[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Copia de Parcial 2 - Técnicas III

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Copia de Parcial 2 - Técnicas III

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEST DE DIBUJOS WARTEGG

❖ Ideado por: Erik Wartegg en 1940 y adaptado por Biedma y Alfonso en 1960.
❖ Ésta prueba proyectiva gráfica puede aplicarse a partir de los 7 años.
❖ Se constituye por: 8 cuadros insertos sobre un fondo negro (favorece la activación del fenómeno de proyección).
❖ Presentación formal: evoca lo más primario, y genera el mismo efecto que una asociación libre en psicoanálisis.

Elementos formales:
Fondo blanco de cada cuadro: Es el signo de ansiedad y expectativa sobre el que se proyectará el contenido. Limita la
exteriorización masiva de la proyección del carácter.
➔ Los fondos: Ponen en juego la dinámica de la personalidad, la cual se evalúa en 2 dimensiones complementarias.
1. Análisis constitucional: Contenido de los campos relacionados a los aspectos + estables de la personalidad. Ésto
se evalúa con todo el contenido de la prueba (sentido de los dibujos + la relación con el tema de los diferentes
campos).
2. Análisis situacional: es el estado de la personalidad en el momento de la prueba. Se evalúa a partir de la
secuencia que siguió el individuo, lo cual indica el orden en que se realizaron los campos.
Producto gráfico (dibujo predeterminado en el cuadro): Le exige al individuo que su respuesta se realice sobre un marco
prefijado y prefigurado → Signos curvos deberían evocar estados afectivos/emocionales, y los signos rectos aspectos
cognitivos/racionales.

Campos proyectivos:
Son espacios en blanco donde deben hacerse los dibujos se dividen por su sentido y significación, determinando ciertos
tipos de dibujos:
❖ Orgánicos: son los campos de lo afectivo/emocional. Inducen a dibujos animados o de la naturaleza. Abordar un
campo orgánico como uno inorgánico → tendencia a la frivolidad o tendencia realista/objetiva.
❖ Inorgánicos: son los campos de lo racional, pragmático y objetivo inducen a dibujos inanimados o de objetos. Abordar
un campo inorgánico como uno orgánico → Tendencia a conflictuar con facilidad.
❖ Cambios de un tipo de campo a otro muestran la tendencia de la personalidad del evaluado.

Análisis e interpretación
Se basa en los conocimientos sobre psicoanálisis, y en el sentido y utilización de los símbolos (forma de proyección de la
personalidad, las cuales varían de una persona a otra). Dependen + de las formas y su sentido, que del contenido.
ANÁLISIS CONSTITUCIONAL: Determina la estructura básica de la personalidad.
CAMPO 1 (campo del yo y del sí mismo): Determina cómo el individuo se percibe a sí mismo (autoconcepto) e indica
crecimiento y expansión, por lo que se debe respetar la centralidad del estímulo.
❖ Repintar/agrandar el estímulo: Tendencia a exponerse de manera narcisistica o histriónica (necesidad de
autoafirmación).
❖ Multiplicar el estímulo/hacerlo desaparecer o camuflarlo: Inseguridad o bajo autoconcepto.
❖ Sombreado:
➢ Suave o artístico: Tendencia intelectual, emocional y natural.
➢ Duro y tosco: Tendencia a la ansiedad, la angustia o la depresión.

CAMPO 2 (campo de la afectividad) → Se relaciona a aspectos emocionales y afectivos, también se refiere a la capacidad
de relacionarse. Es el campo “de la madre”, tiene 1 polo negativo y otro positivo.
❖ Rostros: Tendencia al contacto con los otros y gran importancia de las emociones.
❖ Naturaleza: Capacidad para relacionarse sólo en situaciones de confianza.
❖ Animales: Representan cómo es el individuo y cómo considera las relaciones interpersonales.
❖ Objetos: Evitación de las relaciones interpersonales / tendencia a la intelectualización / falta de calidez afectiva.
❖ Anular/repintar el estímulo: Tendencia a la frivolidad, al cinismo o a la evitación de las relaciones interpersonales.
CAMPO 3 (ÁREA DE PROYECCIÓN LABORAL) Revela ambiciones/metas/objetivos y el proyecto de vida, o sea lo que el
individuo espera y vislumbra a futuro.
❖ Prolongar las líneas o darles crecimiento de manera irregular: tendencia a ser poco organizado.
❖ Escaleras que terminan en plataforma: Conforme con lo obtenido, estancamiento en los propósitos y metas.
❖ Estímulo anulado: Sentimiento de estancamientos en las metas.
❖ Unión de las 3 líneas: Individuo sin iniciativa personal, con pocas ambiciones (sólo las muestra cuando el ½ las exige).
CAMPO 4 (REACCIÓN/MANEJO DE LOS CONTENIDOS INCONSCIENTES) comportamiento frente a ansiedades y represiones. Es
recomendable que se dibuje último.
★ Sombrear el cuadro: Poca actividad ante el conflicto / tendencia a la depresión.
★ Alterar el cuadro: Alternancia emocional entre estados depresivos y excitables.
★ Objetos con contenido infantil: Manejo infantil e inmaduro de los problemas.
★ Dibujar un ajedrez o recuadros: Persona estratégica y calculadora.
★ Naturaleza: Persona ocultamente emocional.
CAMPO 5 CAMPO DEL MANEJO DE LA ENERGÍA VITAL FRENTE IMPULSOS.
★ Unir los estímulos y direccionarlos: Hacia la derecha (dinámico y activo) - izquierda (pasividad y poco dinamismo).
★ Estímulos no unidos pero con direccionalidad: Tendencia a accionar con mala canalización de la energía.
★ Dibujo sin dirección: Demasiada represión de la energía psíquica.
★ Objetos: Canalización no adecuada de la energía.
CAMPO 6 EL CAMPO DE LOS COMPONENTES COGNITIVOS DE LA PERSONALIDAD, indica el tipo de raciocinio y los procesos
de asociación, análisis y síntesis.
★ Integración de las líneas: Tendencia adecuada y equilibrada entre asociaciones y síntesis en las ideas.
★ Dos dibujos diferentes pero asociados: Raciocinio con mejores procesos de asociación que de síntesis.
★ Elementos sin relación: Problemas en los procesos de asociación, análisis y síntesis.
★ No tener en cuenta el estímulo: baja confianza en sus capacidades.
CAMPO 7 CAMPO DE MADUREZ SEXUAL Y A NIVEL LABORAL, indica la actitud interpersonal al nivel de las relaciones de trabajo.
★ Respetar el estímulo: tendencia a mantener la calidad en las relaciones.
★ Lo dibujado tiene una función real: buena madurez sexual, afectiva e interpersonal.
★ Repaso en el estímulo o dibujar algo infantil: inmadurez sexual, afectiva e interpersonal.
CAMPO 8 campo del padre y del ámbito propiamente laboral, indica la capacidad para comprometerse con la norma y
establece los niveles de autonomía.
★ Dibujo por debajo del estímulo: Alto nivel de filiación, y un nivel de sumisión no introyectivo de la norma.
★ Dibujo por encima del estímulo: Alto nivel de crítica y de dificultad con la norma.

Análisis situacional
Se encarga de la situación actual y presente del evaluado y cómo se ve afectado al momento de la prueba. Depende de
la secuencia en la que fueron dibujadas las figuras de la prueba por el individuo. Indicadores generales: Si se siguió el
orden de los cuadros: fuerte tendencia a la norma, a lo metódico, a lo organizado obsesivamente. El campo por el que se
comienza es el preferido y por el que se termina el menos agradable. Esto indica el estilo de comportamiento y de actitudes
del individuo.

HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA:


Prueba proyectiva lúdica, sirve como herramienta para conocer al paciente, se le ofrece la posibilidad de jugar en un
contexto particular con un encuadre de tiempo y espacio. Se le explican los roles y la finalidad e implica el
establecimiento de un vínculo transferencial breve.
❖ Rol del Psicopedagogo: Es un rol pasivo (observador) y activo (actitud atenta y abierta). La función específica es
observar, comprender y cooperar con el paciente.
❖ Tiene comienzo, desarrollo y fin, lo que la diferencia de la Hora de Juego Terapéutica que es un eslabón continuo,
donde surgen aspectos nuevos, modificaciones estructurales e interviene activamente el terapeuta.
Sala de Juegos y Materiales
❖ La sala no tiene que ser ni pequeña ni grande, tiene que contar con escaso mobiliario, sillas y mesas , ésto le dará
libertad de movimiento al paciente.
❖ Los materiales deben estar expuestos sobre la mesa al lado de la caja abierta, sin estar ordenados ni puestos de
forma caótica). Los elementos se eligen en base a las funciones sensoriomotor, integración cognoscitiva, funcionamiento
yoico, etc.
Consigna
❖ Se aclara que el material que está sobre la mesa puede utilizarlo como desee, que observaremos su juego con el
propósito de conocerlo, en un tiempo determinado.
❖ Se definen los roles, se limita el espacio y tiempo, los materiales a utilizar y los objetivos.
Indicadores
1. Elección de juguetes y de juegos: Modalidad de aproximación a los mismos y el tipo elegido para establecer el
primer contacto.
2. Modalidad de juego: Forma en que el yo pone de manifiesto la función simbólica.
3. Personificación: Capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática.
4. Motricidad: Permite ver la adecuación motora del niño, en base a la etapa evolutiva que atraviesa.
5. Creatividad: Es la capacidad de relacionar elementos dispersos en un elemento nuevo y distinto.
6. Capacidad simbólica: Vía de acceso a las fantasías inconscientes del niño.
7. Tolerancia a la frustración: Aceptar la consigna con sus respectivas limitaciones.
8. Adecuación a la realidad: Posibilidad de desprenderse de su madre y de actuar en forma acorde a su edad,
demostrando comprensión y aceptación de la consigna.

CAT-A (Test de Apercepción Infantil):


Naturaleza y Objetivo: Desciende del TAT, el cual se aplica a adultos. Es un método para explorar la personalidad,
estudiando las diferencias individuales en la percepción de un estímulo estándar.
❖ Esta prueba proyectiva verbal puede aplicarse a niñxs de 3 a 10 años.
❖ Consiste en 10 láminas de animales catalogadas por números, las cuales ilustran diversas situaciones infantiles básicas,
susceptibles de poner de manifiesto los procesos dinámicos de los problemas del niño.
Administración: Debe establecerse con el niño un buen rapport. Hay que presentarlo como un juego, no como un test. Se
explicará que no hay aprobación, desaprobación, competencia o medidas disciplinarias.
Consigna: “Jugaremos a contar cuentos, vos los contarás mirando unas láminas, y me dirás qué sucede, qué están haciendo
los animales…” → En el momento oportuno se le preguntará: “Qué sucedió antes” y “ Que sucederá después”.

CUESTIONARIO DESIDERATIVO
Características: Test de estímulo y respuesta verbal (Prueba proyectiva verbal), basado en la “técnica desiderativa”.
Ventajas:
❖ Al ser un test de estimulación y producción verbal la persona puede tener distintas incapacidades motrices y
sensoriales y no afectar su toma → Se puede administrar a personas con sordera ya que se puede administrar
por escrito.
❖ Economía de tiempo (entre 10 y 15 minutos).
❖ Aplicable a una franja etárea muy amplia (desde los 4-5 años hasta la tercera edad) y a personas de diferentes
culturas y grupos sociales.
Consigna: Ante la amenaza de desidentificarse como persona, el sujeto implementará distintas defensas y la propuesta
va a ser que se identifique con algo que no sea persona → esto supone un ataque al Yo y sus objetos.
Está planteada de manera tal que en la primera parte se le pide al sujeto que se desidentifique en tanto ser humano,
mientras que en la segunda parte (¿por qué? → racionalización desiderativa) se le ofrece la posibilidad de reidentificarse
en los símbolos elegidos.
Catexias: Hay 6 preguntas, 3 de elecciones y 3 de rechazos, las mismas exploran los 3 reinos (animal, vegetal e
inanimado).
❖ Positivas (+): “¿Qué es lo que más le gustaría ser?”, para así proyectar los aspectos más valorizados. Exploran cómo
se defiende la persona del peligro. La secuencia esperable es animal, vegetal e inanimado, ya que ante la amenaza
fantaseada el Yo trata de preservar desde los aspectos más vitales a los menos.
❖ Negativas (-): “Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que menos le gustaría ser?” → Muestra de qué se defienden. La
secuencia esperable es de lo inanimado a lo animal.
En los desiderativos positivos el sujeto expresa: Lo que valoriza y desea conservar, lo que desearía tener o tiene como
cualidad valorada, con qué recursos defensivos cuenta para protegerse de la angustia en general, y de la angustia de
muerte o aniquilamiento del Yo.
En los desiderativos negativos el sujeto expresa: Lo que rechaza de su mundo interno.
Interpretación: Aspectos formales: Posibilidad de responder a la consigna y tiempo de reacción.
Aspectos de contenido: Símbolo y argumentación.
Convergencias y divergencias: Secuencia y distancia entre los pares antagónicos.

También podría gustarte