[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Universidad Autonoma de Nuevo León Facultad de Psicologia: RL4 Introducción Al Narcicismo

Cargado por

Nancy Scarlett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Universidad Autonoma de Nuevo León Facultad de Psicologia: RL4 Introducción Al Narcicismo

Cargado por

Nancy Scarlett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Autonoma de Nuevo Leó n

Facultad de Psicologia

RL4 Introducción al narcicismo

Alumno: Nancy Scarlett Arizpe Sepú lveda

Matricula:2036126
Introduccion al Narcisismo

El término narcisismo fue introducido en 1899 por P. Nácke para describir una
conducta en la que un individuo trata su propio cuerpo como un objeto sexual,
buscando satisfacción plena a través de caricias y complacencia.
Inicialmente considerado una perversión, Freud amplía el concepto de
narcisismo, señalando que no es exclusivo de los pervertidos sexuales, sino
que aparece también en personas con otras patologías, como los
homosexuales y neuróticos, y sugiere que el narcisismo forma parte del
desarrollo sexual normal.

Narcisismo primario
Este se presenta en los niños primitivamente en todos los seres humanos.
Los bebés o niños muy pequeños concentran toda su atención en sí mismos.
Al principio, ellos no distinguen entre el mundo exterior y su propio yo; su
principal preocupación es satisfacer sus propias necesidades, y toda su
energía o libido está dirigida hacia ellos mismos. Es algo natural en esa etapa
del desarrollo.

Narcisismo secundario
El repliegue de la libido al yo tras ser retirada del mundo exterior (como ocurre
en la esquizofrenia). Este ocurre más tarde, cuando las personas han
comenzado a desarrollar vínculos con los demás. En este caso, alguien retira
su interés o libido de otras personas o cosas y la redirige hacia sí mismo. Esto
pasa, por ejemplo, en casos de enfermedades mentales como la
esquizofrenia, donde la persona se desconecta del mundo exterior y vuelve
a concentrar toda su energía en su propio yo, a menudo resultando en
fantasías de grandeza.

Freud también menciona cómo en los niños y en los pueblos primitivos, la


sobrevaloración de sus deseos y pensamientos recuerda a los delirios de
grandeza. Así, propone que al principio de la vida existe una investidura
libidinal en el yo, que después se transfiere a objetos, pero siempre queda
latente en el yo.
La hipocondría se exterioriza, al igual que la enfermedad orgánica, en
sensaciones corporales penosas y dolorosas, y coincide también con ella por
su efecto sobre la distribución de la libido.
Una tercera vía de acceso al estudio del narcisismo es la vida amorosa del
ser humano dentro de su variada diferenciación en el hombre y en la mujer.
Las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas son vivenciadas a
remolque de funciones vitales que sirven a la autoconservación. Las
pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la satisfacción de las
pulsiones yoicas, y sólo más tarde se independizan de ellas; ahora bien, ese
apuntalamiento sigue mostrándose en el hecho de que las personas
encargadas de la nutrición, el cuidado y la protección del niño devienen los
primeros objetos sexuales: son, sobre todo, la madre o su sustituto.
Se evidencia que el narcisismo de una persona despliega gran atracción
sobre aquellas otras que han desistido de la dimensión plena de su
narcisismo propio y andan en requerimiento del amor de objeto; el atractivo
del niño reside en buena parte en su narcisismo, en su complacencia consigo
mismo y en su inaccesibilidad,.
Aun para las mujeres narcisistas, las que permanecen frías hacia el hombre,
hay un camino que lleva al pleno amor de objeto. En el hijo que dan a luz se
les enfrenta una parte de su cuerpo propio como un objeto extraño al que
ahora pueden brindar, desde el narcisismo, el pleno amor de objeto.

También podría gustarte