[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Metodologia

Cargado por

triimporterec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Metodologia

Cargado por

triimporterec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Objetivo General

Implementar un sistema semi-intensivo de producción de camarón blanco (Litopenaeus


vannamei) en Ecuador que optimice la productividad y cumpla con los estándares de
exportación.

Objetivos Específicos
1. Establecer un sistema de producción semi-intensivo eficiente y sostenible para el
cultivo de camarón blanco.
2. Optimizar el manejo del cultivo mediante prácticas de alimentación, control de calidad
del agua y sanidad.
3. Proponer estrategias de comercialización y exportación que aseguren competitividad
en los mercados internacionales.

Metodología de la propuesta
El proyecto se desarrollará siguiendo un enfoque práctico y técnico, basado en la
implementación de un sistema semi-intensivo de producción de Litopenaeus vannamei en 52
hectáreas de espejo de agua, considerando aspectos productivos, de manejo, control sanitario
y comercialización. La metodología se divide en las siguientes fases:

1) Preparación del sitio y adecuación de las instalaciones


a) Planificación del sitio
• Ubicación: Cerca de la costa, con acceso a agua de buena calidad (salinidad adecuada
y libre de contaminantes). Esto asegura un crecimiento saludable de los camarones.
• Topografía: Terreno relativamente plano con ligera pendiente para facilitar el drenaje.
• Tamaño y número de estanques: Dividir las 52 ha en estanques de aproximadamente
5 ha cada uno, lo que facilita el manejo y la cosecha.
b) Permisos y legalidad
• Solicitar autorizaciones al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y
Pesca antes de construir.
• Cumplir con normas ambientales relacionadas con el manejo del agua, residuos y
conservación de la biodiversidad.
• Esto garantiza que la granja pueda operar legalmente y exportar camarones si se
desea.
c) Diseño de los estanques
• Forma: Rectangulares o cuadradas para facilitar el bombeo de agua y el manejo del
cultivo.
• Profundidad: Entre 1 y 1.5 m, ideal para sistemas semi-intensivos.
• Compuertas y canales: Cada estanque debe contar con canales de entrada y salida
de agua para control y limpieza.
• Drenaje: Fundamental para vaciar los estanques, eliminar desechos y controlar
enfermedades.
d) Instalación de sistemas
• Bombeo de agua: Para llenar los estanques y mantener circulación.
• Aireadores: Mantener oxígeno disuelto mínimo de 5 mg/L en sistemas semi-
intensivos.
• Filtración o decantación: Mantener la calidad del agua y eliminar partículas que
puedan afectar a los camarones.
e) Preparación final antes de la siembra
• Llenado de estanques: Usar agua de calidad, ajustando salinidad (15–25 ppt) y
temperatura (20–30 °C).
• Pruebas de agua: Monitorear oxígeno disuelto, pH y amoníaco para asegurar
condiciones óptimas antes de introducir las postlarvas.
2) Selección, Aclimatación y Siembra de Postlarvas
a) Elección del laboratorio proveedor
• Laboratorio confiable con estrictas medidas de bioseguridad: lavamanos, desinfección
de equipos, pediluvios, control de acceso.
• Agua de buena calidad filtrada y desinfectada (arena, malla, luz UV, ozono, carbón
activado).
• Separación de etapas de crianza para evitar contaminación cruzada.
• Apoyo de laboratorio oficial (SAGARPA-CONAPESCA) para control de salud de
reproductores, larvas y postlarvas.
• Certificado de salud que garantice ausencia de patógenos como WSSV, YHV y TSV.
b) Verificación de la calidad de las postlarvas
• Nivel I: Observación macroscópica: actividad, uniformidad de tamaño, coloración,
contenido intestinal.
• Nivel II: Microscopía: deformidades, necrosis, epibiontes, desarrollo branquial.
• Nivel III: Diagnóstico molecular (PCR) para detectar agentes patógenos.
c) Características ideales de postlarvas
• Actividad ≥95%, tamaño homogéneo, edad PL-9 a PL-11.
• Buen contenido intestinal y peristalsis, ausencia de epibiontes y opacidad muscular.
• Desarrollo branquial completo y color uniforme, sin melanización.
d) Pruebas de estrés (opcional pero recomendado)
• Evaluar resistencia a cambios de temperatura y salinidad antes del transporte.
• Ejemplo: someter 100 postlarvas a salinidad baja (0–2 ppt) por 30 minutos;
supervivencia ≥80–85% aceptable.
e) Transporte y preparación para aclimatación
• Densidad máxima de 800 postlarvas/L, oxigenación continua.
• Registrar mortalidad, temperatura, oxígeno y salinidad del agua de transporte.
f) Aclimatación (fuera de los estanques)
• Tanques con sombra, oxigenación y agua filtrada.
• Densidad: 500 postlarvas/L; reducir si se mantiene >24 h o si son PL-8 a PL-12.
• Ajuste gradual de salinidad y temperatura según tasas recomendadas.
• Alimentar con nauplios de Artemia, yema de huevo cocida, hojuela comercial o
Artemia congelada.
g) Siembra de postlarvas en los estanques
• Inspeccionar estanques: buen afloramiento de algas y libres de peces, jaibas y otros
organismos.
• Realizar siembra en horas frescas (6-8 am) o de noche.
• Liberación con manguera parcialmente sumergida, a favor del viento.
• Densidad final recomendada: 30–40 postlarvas/m².
• Monitorear supervivencia con jaulas de control (100 postlarvas por jaula, 2 jaulas por
estanque, 50 cm de profundidad) durante 48 h.
• Supervivencia promedio ≥85% aceptable; si es menor, realizar siembras adicionales
hasta completar la densidad planeada.
Salinidad (ppt) Tasa de cambio
34–25 1 ppt / 30 min
25–20 1 ppt / 30 min
20–15 1 ppt / 40 min
15–10 1 ppt / 45 min
10–5 1 ppt / 60 min
5–0 1 ppt / 60 min
3. Manejo del Cultivo de Camarón
3.1 Alimentación

• Uso de alimento balanceado de alta calidad proteica.

• Ajuste de raciones según edad, peso y crecimiento del camarón.

• Distribución uniforme en el estanque para:

o Minimizar desperdicios

o Mantener densidad adecuada

o Asegurar crecimiento uniforme

3.2 Control de Calidad de Agua

Parámetros a monitorear diariamente:

• Oxígeno disuelto

• pH

• Temperatura

• Amoníaco

• Salinidad

Técnicas de manejo:

• Recirculación de agua: permite depurar y reutilizar el agua, reducir efluentes y


mantener productividad natural.

• Aireación: mantiene oxígeno disuelto adecuado y evita zonas anóxicas.

• Evitar recambios rutinarios: previene pérdida de nutrientes, fertilizantes y entrada de


patógenos o predadores.

Buenas prácticas:

• Registrar todas las mediciones para ajustar manejo del estanque.

• Ajustar flujo de descarga durante cosecha para minimizar suspensión de sólidos y


nutrientes.

3.3 Control Sanitario

• Monitoreo semanal del estado de salud de los camarones.

• Detección temprana de enfermedades mediante observación externa, histopatología,


PCR o análisis bacteriológicos.

• Medidas preventivas y correctivas:

o Restricción de movimiento de personas y animales durante brotes

o Limpieza y desinfección de estanques, equipos y oficinas

o Desecho adecuado de camarones enfermos o muertos


• Evaluación continua: revisar bioseguridad y prácticas de manejo tras cualquier brote.

3.4 Monitoreo de Crecimiento

• Pesaje semanal de muestras representativas para:

o Ajustar alimentación según requerimientos reales

o Evaluar eficiencia de alimento

o Detectar problemas de crecimiento a tiempo

• Registro detallado de:

o Peso promedio

o Edad

o Talla

o Número de camarones por estanque

4. Cosecha y Postcosecha

Tipos de cosecha

La cosecha se realiza de forma escalonada, de acuerdo al tamaño comercial requerido para


exportación:

• 40/50 (40–50 camarones por libra)

• 50/60

• 60/70

Buenas Prácticas antes y durante la cosecha

• Usar agua y hielo de calidad potable.

• Todo el equipo (redes, recipientes, cubetas, mangueras) debe estar limpio y


desinfectado.

• Evitar materiales contaminantes cerca del área de cosecha (diésel, gasolina, cal,
basura).

• No permitir animales domésticos en la granja.

• El personal debe mantener higiene adecuada (manos limpias, ropa limpia, sin heridas
expuestas).

• Se puede utilizar metabisulfito de sodio como antioxidante, en una concentración


máxima de 100 ppm.

Manejo del camarón cosechado

• Manipular el camarón de forma rápida y cuidadosa, para reducir el estrés y evitar


daños físicos.
• El camarón debe congelarse cuando aún esté vivo, o mantenerse en hielo en una
proporción 2:1 (hielo:camarón), a temperaturas menores de 5 °C hasta su transporte.

• En caso de sospecha de contaminación bacteriana, puede aplicarse una desinfección


con cloro (10 ppm en agua o hielo, con pH entre 6.0 y 7.5).

Postcosecha

• Clasificación por talla y calidad: se descartan individuos deformes o dañados.

• Lavado inmediato y enfriamiento tras la selección.

• Almacenamiento temporal en cadena de frío (0–4 °C) hasta el empaque y posterior


exportación.

5. Comercialización y Exportación

La fase de comercialización y exportación constituye el cierre del ciclo productivo y es


fundamental para garantizar la rentabilidad del cultivo de camarón. En esta etapa no solo se
busca vender el producto, sino también asegurar que cumpla con los estándares de calidad e
inocuidad que demandan los mercados internacionales.

Identificación de mercados internacionales


El camarón cultivado se destina principalmente a países con alta demanda como Estados
Unidos, la Unión Europea y mercados emergentes en Asia. Para mantener competitividad es
indispensable establecer relaciones con clientes confiables y explorar nichos de valor
agregado (camarón certificado, orgánico o de cultivo sostenible).

Normativas y certificaciones
El producto debe cumplir con certificaciones internacionales como BAP (Best Aquaculture
Practices), GlobalG.A.P. y HACCP, que garantizan prácticas responsables de producción,
seguridad alimentaria y sostenibilidad.
El empaque debe incluir etiquetado con información precisa: país de origen, número de lote,
talla, fecha de producción y condiciones sanitarias. Esto permite la trazabilidad del producto
desde la granja hasta el consumidor final.

Empaque y manejo postcosecha para exportación


El camarón clasificado y enfriado en la etapa anterior se empaca en cajas o bolsas selladas
al vacío, con hielo gel o en presentaciones congeladas. El objetivo es mantener la calidad y
frescura durante toda la cadena de distribución.

Logística y transporte
La exportación requiere mantener la cadena de frío continua (0–4 °C) desde la planta de
procesamiento hasta el destino final. Se utilizan contenedores refrigerados, transporte
terrestre hacia puertos o aeropuertos, y posteriormente transporte marítimo o aéreo según el
mercado. La coordinación logística debe ser eficiente para reducir costos y evitar pérdidas
por deterioro del producto.

Objetivo final
Asegurar que el camarón llegue al consumidor en óptimas condiciones de frescura, inocuidad
y calidad, cumpliendo los requerimientos legales y de mercado, lo cual permite consolidar la
reputación de la empresa y garantizar su permanencia en el mercado internacional

También podría gustarte