[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas

TAREA SIETE PSICOPATOLOGIA II..vvv. VENANCIA POLANCO

la psicopatologia

Cargado por

Venancia Polanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas

TAREA SIETE PSICOPATOLOGIA II..vvv. VENANCIA POLANCO

la psicopatologia

Cargado por

Venancia Polanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura: Psicopatología II

Tarea: Siete

Tema: Los Trastornos del sueño

Participante: Venancia Polanco Abreu

Matrícula: 100034663

Facilitadora: Marcelina Rodríguez

Fecha: 30/8/2023
Los Trastornos del sueño, Características y Síntomas

Los trastornos del sueño son patologías muy frecuentes, asociadas a estos trastornos y
descubiertos aproximadamente desde hace cuarenta años por la medicina realmente nueva,
que, a su vez, han evolucionado avances diagnósticos y terapéuticos. Así mismo, a través de
estos avances se han reconocidos los síntomas y más de noventa enfermedades del sueño.
Conocer y dominar las clasificaciones del sueño, es esencial para manejarlas adecuadamente.
ICSD-I. 1990y avisada, 1997.

Insomnio
Se entiende por insomnio la presencia persistente de dificultades para conciliar el sueño, es
un despertar precoz muy a pesar de disponer de las condiciones adecuadas. Para el
diagnóstico es necesario que tales dificultades produzcan en el paciente unos de los siguientes
criterios, fatiga o sensación de malestar general, dificultades para la atención, dificultades
para la concentración y memoria, cambios en el rendimiento sociolaboral o escolar,
alteraciones del ánimo o del carácter, somnolencia, disminución de la energía, motivación o
iniciativa, propensión a cometer errores en el trabajo, en conducir un vehículo, síntomas
somáticos, como tensión muscular y preocupaciones, obsesiones o miedo en relación al
sueño,

Insomnio Agudo
Acontecimiento estresante de carácter psicológico y psicosocial, interpersonal o del entorno
por factores de cambios o conflictos en las relaciones interpersonales, del duelo, el
diagnostico de una enfermedad o el traslado a otra ciudad.

Por otro lado, existen factores de carácter estresantes con un sentido de emocional positivo.
Este tipo de insomnio suele ser inferior a los tres meses, resolviéndose una vez desaparezca
el acontecimiento estresante o cuando el individuo logra una adaptación.

Se desconoce su prevalencia, pero se estima un 15 a un 20% en la población adulta general


con más frecuencias en las mujeres que en varones, pudiendo presentarse en cualquier edad
en adultos mayores que en adultos jóvenes o niños.

Venancia Polanco Abreu


Insomnio psicofisiológico

Extrema facilidades en despertarse durante un periodo superior al mes, expresada por ansiedad o
excesiva preocupación por el sueño; dificultad para quedarse dormido al acostarse o en siestas
planificadas, pero no en otros momentos del día en los que se llevan a cabo tareas monótonas y en los
que no hay intención de dormirse; hiperactividad mental, pensamientos intrusivos o incapacidad para
detener las actividades mentales que mantienen al individuo despierto; mejoría del sueño fuera del
entorno y dormitorio habituales; excesiva tensión somática en la cama, que incapacita la relajación e
impide conciliar el sueño y que afecta aproximadamente al 1, 2% de la población general con
prevalencia en las hembras, en de edad de adolescentes y adultos jóvenes.

Insomnio Paradójico

Mala percepción del sueño o Seudoinsomnio, se caracteriza por una queja de insomnio grave, sin
que pueda objetivarse un trastorno de tal magnitud mediante realización de prueba diagnóstica
como la pornografía. Existiendo discordancia entre los resultados de lo polisomnografía y las
quejas subjetivas de los pacientes quienes refieren que no duermen nada o demasiado poco cada
noche y de manera crónica, atribuyendo el 5% de todos los casos de insomnio, y más frecuente en
mujeres.

Insomnio Idiopático
Insomnio que aparece durante la infancia o durante los primeros años de la juventud, no
pudiéndose identificar los factores desencadenantes o causas algunas que lo justifique. Se
considera un insomnio crónico y persistente, sin periodo alguno de remisión. A pesar que su
inicio se establece en la infancia o juventud, no suele ser hasta muchos años después cuando se
reconoce y se reclama la ayuda de un especialista. Es de prevalencia 0,7% aproximadamente, en
adolescentes y del 1% en adultos jóvenes, se desconoce en personas de mayor edad. Es un cuadro
opuesto, cuando sienten el insomnio, en vez de sentir insomnio sientan dormir bien cuando en
realidad hay insomnio .

Venancia Polanco Abreu


Insomnio debido a trastornos mentales

Insomnio causado por una enfermedad mental y con una duración de un mes, guardando una
relación temporal, en la mayoría de los casos con un trastorno mental diagnosticado según los
criterios de DSMV, siendo el mismo insomnio un síntoma más de la enfermedad mental,
siendo más intenso que el asociado a la enfermedad mental y requiriendo un tratamiento
independiente del proceso base.

Este insomnio se diagnostica frecuentemente en pacientes que acuden a


consultas especializadas con síntomas del trastorno del sueño.
Aproximadamente un 3% de la población general tiene síntomas compatibles con
este diagnóstico.

Debido a una inadecuada higiene del sueño.

Es un insomnio asociado con actividades diarias que impiden una adecuada calidad del
sueño, manteniendo despiertos y alerta todo el día. Son prácticas que conllevan un estado de
hiperalerta o hipervigilancia, el consumo rutinario antes de acostarse de alcohol o cafeína y
el desarrollo de actividades mentales, físicas o emocionales, luz, ruido etc. Su prevalencia es
del 1-2% en los adolescentes y adultos, y constituye alrededor de un 5- 10% de los
trastornos del sueño(insomnio)

Debido a fármacos o tóxicos

Se relaciona con la interrupción o supresión del sueño por el consumo de fármacos, drogas,
cafeína, alcohol, comida o con una exposición a un toxico ambiental. El trastorno del sueño
suele aparecer durante periodos de consumo o exposición, también durante periodo de
abstinencia. Este trastorno afecta aproximadamente al 0, 2% de la población general, y al
3,5% de los pacientes que consultan por problemas de sueño.

Debido a problemas Médicos.

Causado por una enfermedad orgánica o por otra alteración fisiológica, por lo que se
inicia a través de problema médico y varía según las fluctuaciones o cambios en su
curso. Afecta al 0,5% de la población general, siendo más frecuente en personas de
edad avanzada. Alrededor de un 4% de los pacientes que son valorados en Unidad de
Sueño presentan este tipo de insomnio.

Venancia Polanco Abreu


Trastornos respiratorios
Se caracterizan por una alteración de la respiración durante el sueño. Los síndromes
de apnea central del sueño, incluyen aquellos trastornos en los que el movimiento
respiratorio esta disminuido o ausente de una manera intermitente o cíclica, debido
a una discusión cardiaca del sistema nervioso central.

El síndrome de apneas obstructivas del sueño se produce una abstracción al flujo


del aire en las vías aéreas, en presencia de movimientos respiratorios enérgicos para
intentar superar la obstrucción.

Apnea central primaria

Trastorno de etiología desconocida, caracterizados por episodios recurrentes de cese


de respiración durante el sueño, sin que se asocie ningún movimiento a la apnea ni
esfuerzo respiratorio, es conocida como la maldición de Ondina.

Los pacientes con este trastorno de apnea central primaria suelen tener una presión
arterial de CO2 por debajo de 40 mmHg en vigilia. Se teoriza que el mecanismo
fisiopatológico principal de este trastorno, es una elevada respuesta ventilatoria a los
niveles de CO2. La repetición de estos episodios de apnea central a lo largo de la
noche produce una fragmentación del sueño, despertares frecuentes y rápidos tras las
pausas de respiración, y excesiva somnolencia diurna. Para su diagnóstico es
necesario además el registro mediante polisomnografía de 5 ó más apneas centrales
por hora de sueño.

Hipersomnias

grupos de enfermedades que se caracterizan por somnolencia diurna, que no se


tribuye a ninguna dificultad para el sueño nocturno ni a cambio en el ritmo
cardiaco. Es entendible por somnolencia diurna, la incapacidad para mantenerse
despierto y alerta durante la mayoría de las situaciones del día.

Es una severidad que puede cuantificarse subjetivamente mediante la escala


Kenworth Sleepines Scale, y objetivamente mediante el test de latencias múltiples
de sueño y en cinco siestas consecutivas, separadas 2 horas, durante un día y el test
de Mantenimiento de la Vigilia latencia de sueño.
Venancia Polanco Abreu
Narcolepsia con Hipersomnia Hipersomnia
cataplejía o síndrome recurrente idiopática con sueño
de Gelineau. prolongado

Hipersomnia Sueño insuficiente


Alteraciones del
idiopática sin sueño inducido por el
ritmo circadiano
prolongado comportamiento

Síndrome de la fase Síndrome de la fase Parasomnias


del sueño retrasada del sueño adelantada asociadas al sueño
REM

Parálisis del sueño Ritmo sueño-vigilia Sonambulismo.


aislada irregular

Venancia Polanco Abreu


Análisis psicológico del caso insomnio Familiar Fatal según el DSM-V
Características
Aparece cuando se sufre una alteración del ciclo entre vigilia y sueño en el que el paciente
es incapaz de llevar a avo un patrón fisiológico del sueño. No REM y del sueño REM.

La patología surge con la mutación de proteínas llamadas priones, que rompen el equilibrio
celular y llevan a cabo una sobreproducción de priones, lo que provoca un gran incremento
en el depósito de proteína patógena en el cerebro en la región llamada tálamo. Afecta al
sistema nervioso central provocando la muerte. Es una enfermedad neurodegenerativa.

llegado el año 1986 se documentó por primera vez esta enfermedad, por lo que las personas
que la sufrían anteriormente eran consideradas como pacientes con trastornos psiquiátricos
y eran ingresadas en centros de salud mental.

Se ha demostrado que los sujetos que sufren esta enfermedad no tienen ningún tipo de
enajenación mental, son muy conscientes de sus problemas y del deterioro progresivo que
van sufriendo.
Síntomas
Los síntomas se inician de la misma forma que el insomnio persistente en los pacientes que
sufren esta enfermedad.
 Pérdida de peso.
 Perdidas progresivas de las Capacidades Cognitivas.
 Inicio de Demencia.
 Ataque de pánico.
 Alucinaciones.
 Ansiedad.
 Depresión.
 Taquicardia.
 Fatiga.
 Nerviosismo.
 Dificultades para hablar y expresarse adecuadamente.
 Excesiva sudoración.
 Fiebre repentina.
 En hombre disfunción ereptil.
 En la fase inicial.
 perdida de equilibrio.
 Perdida de la visión.
 Falta de concentración.
 Insomnio esporádico.
¿Como es detectable?

Uno de los principales signos de alerta es el rápido deterioro cognitivo unido a los cambios
de estado anímico y de comportamiento, además de, por supuesto, las alteraciones del
sueño.

Las principales pruebas que se llevan a cabo son estudios electroencefalográficos, estudios
del sueño y pruebas de neuroimagen funcional. Aunque también se pueden hacer otros tipos
de test más genéricos para ir descartando durante el proceso de diagnóstico.

Además, también se tiene en cuenta el historial clínico familiar y que no existan


antecedentes de familiares con insomnio familiar fatal. Para poder detectar el insomnio
familiar fatal será el médico quien decida qué hacer en cada momento y, por supuesto, con
la mayor rapidez posible, ya que dicha enfermedad puede ocasionar la muerte del paciente
en un corto espacio de tiempo.

Tratamiento
En la actualidad no ha encontrado ningún tratamiento según los expertos, ni una cura para
la enfermedad del insomnio familiar fatal; tampoco ningún fármaco que retrase el progreso
de la misma.

Por lo cual, el único tratamiento que se puede llevar a cabo es para aliviar, en la medida de
lo posible, los síntomas que van apareciendo, así como que el paciente pueda contar con
ayuda psicológica especializada y el apoyo de su familia y amigos
Bibliografía

International Statistical Classification of Diseases and Related Health


Problems, 10th Revision. Ginebra: OMS; 1992.

Thorpe MJ. Classification of sleep disorders. J Clin Neurophysiology


1990.

National Institutes of Health State of the Science Conference statement


on Manifestations and Management of Chronic Insomnia in Adults. Sleep
2005.

Summers MO, Crisostomo MI, Stepan ski EJ. Recent developments in the
classification, evaluation, and treatment of insomnia. Chest 2006.

Satria MJ, Doghair K, Hauri PJ, Morin CM. Evaluation of chronic


insomnia. An American Academy of Sleep Medicine review. Sleep 2000.

Krystal AD. The changing perspective on chronic insomnia management.


J Clin Psychiatry 2004.

Cohen AS, Kaupe H. Rare nocturnal headaches. Curr Open Neurol


2004.

rchq=insomniofamiliarfatalsintomasycaracteristicas5pdf&rlzB_e10oq=in
somniofamiliarfatalsintomasycaracteristi

También podría gustarte