[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas45 páginas

Continuación Pac Sexto

El Plan Curricular Anual (PCA) para el área de Ciencias Sociales en el grado 6.o busca potenciar la identidad personal y social de los estudiantes mediante la comprensión de procesos históricos y culturales. Se establecen objetivos generales y específicos que abordan la historia de Ecuador, la geografía, la diversidad cultural y la conciencia cívica, promoviendo una educación crítica y solidaria. El PCA incluye un desarrollo detallado de unidades de planificación con metodologías y evaluaciones específicas para facilitar el aprendizaje.

Cargado por

Jeniffer Ushiña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas45 páginas

Continuación Pac Sexto

El Plan Curricular Anual (PCA) para el área de Ciencias Sociales en el grado 6.o busca potenciar la identidad personal y social de los estudiantes mediante la comprensión de procesos históricos y culturales. Se establecen objetivos generales y específicos que abordan la historia de Ecuador, la geografía, la diversidad cultural y la conciencia cívica, promoviendo una educación crítica y solidaria. El PCA incluye un desarrollo detallado de unidades de planificación con metodologías y evaluaciones específicas para facilitar el aprendizaje.

Cargado por

Jeniffer Ushiña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

PLAN CURRICULAR ANUAL (PCA)

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Estudios Sociales
DOCENTE (S):
GRADO: 6.o NIVEL EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUBNIVEL: MEDIO
EDUCATIVO:
2. TIEMPO
Carga horaria Número de semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e Total de Total de periodos
semanal imprevistos semanas de por el año escolar
clases
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de independencia y el
personal y social auténtica a través de la comprensión legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como
de los procesos históricos y los aportes culturales fundamentos para la construcción de la identidad nacional.
locales, regionales y globales en función de ejercer una O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico de Ecuador
libertad y autonomía solidaria y comprometida con los desde sus raíces aborígenes hasta el presente subrayando los
otros. procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana a través de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de
de su ubicación y comprensión dentro del proceso modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad
histórico latinoamericano y mundial para entender sus en la diversidad.
procesos de independencia y liberación históricos y O.CS.3.3. Ubicar a Ecuador en el espacio andino y estudiar su relieve,
contemporáneos. clima y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, una identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los
por medio del análisis de las relaciones entre las territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos
personas, los acontecimientos, procesos históricos y naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender O.CS.3.4. Analizar la estructura político-administrativa de Ecuador en
los patrones de cambio, permanencia y continuidad de relación con la diversidad de la población, los procesos migratorios y la
los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias. atención y acceso a los servicios públicos.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad
Sistema Solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus social entre personas iguales y diversas, con derechos y deberes, en el
características y relaciones históricas y geográficas, para marco de una organización social justa y equitativa.
comprender y valorar la vida en todas sus O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la
manifestaciones. diversidad, el medio ambiente y los espacios naturales protegidos
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, frente a las amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
regional y global para comprender los procesos de O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y
globalización e interdependencia de las distintas económica, como medio para desarrollar el pensamiento crítico,
realidades geopolíticas. empleando fuentes fiables y datos estadísticos, para ampliar la
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y información con medios de comunicación y TIC.
autónoma a través de la interiorización y práctica de los
derechos humanos universales y ciudadanos para
desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la
vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la
desigualdad socioeconómica y toda forma de
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por
medio de la contextualización histórica de los procesos
sociales y su desnaturalización para promover una
sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos a través
del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que
apunte a la construcción y consolidación de una
sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad
humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno
natural y cultural a través de su conocimiento y
valoración para garantizar una convivencia armónica y
responsable con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes,
metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas
cartográficas utilizando medios de comunicación y TIC
en la codificación e interpretación crítica de discursos e
imágenes para desarrollar un criterio propio acerca de la
realidad local, regional y global y reducir la brecha
digital.
4. EJES TRANSVERSALES Ejes transversales del Buen Vivir:
 Vida digna con iguales oportunidades para todos
 Interculturalidad y plurinacionalidad
 Derechos de la naturaleza
 Consolidación de la sostenibilidad
 Productividad y competitividad
 Desarrollo de capacidades productivas
 Formación de una ciudadanía democrática y participativa
 Cuidado de la salud y hábitos de recreación de los estudiantes
 Educación sexual en los niños
Del perfil de salida del bachiller ecuatoriano:
 La solidaridad
 La justicia
 La innovación
De la institución educativa:

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


TÍTULO DE LA OBJTIVOS
N. UNIDAD DE ESPECÍFICOS DE
o CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DURACIÓN
PLANIFICACIÓ LA UNIDAD DE
N PLANIFICACIÓN
1 ¿Cuál crees O.CS.3.2. Nacimiento de Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán 6
que es el reto Interpretar en Ecuador los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y
más difícil de forma crítica el republicano rutinas de pensamiento.
una sociedad desarrollo histórico CS.3.1.25. Ciclo de aprendizaje CE.CS.3.4.
cuando quiere de Ecuador desde Identificar los Anticipación Analiza y
transformarse sus raíces territorios que Invitar a los estudiantes a enunciar todo lo que saben de relaciona las
en un nuevo aborígenes hasta el formaban parte la Constitución. nacientes
país? presente, de Ecuador en Formular la pregunta: ¿Cómo está dividido políticamente condiciones de la
subrayando los 1830, su Ecuador en la actualidad? República del
procesos población y Construcción Ecuador: su
económicos, diversidad Solicitar que lean y analicen el contenido de la página 16, territorio,
políticos, sociales, étnica. luego formular las siguientes preguntas: ¿Qué era la Gran sociedad (urbana
étnicos y culturales; Colombia? ¿Qué problemas enfrentó la nueva república? y rural),
el papel de los ¿Qué significa el principio uti possidetis iuris? ¿Qué regionalización
actores colectivos; entienden por independencia? ¿Qué tiempo duraron las oligárquica,
las regiones y la guerras de independencia? educación,
dimensión Pedir que comenten sobre las respuestas dadas. cultura, pobreza
internacional, de Animarlos a describir a los personajes que aparecen en y falta de unidad.
modo que se pueda las imágenes: Sucre, Páez, O’Higgins y Santander. I.CS.3.4.1.
comprender y Invitarles a describir por qué los personajes antes Analiza las
construir su mencionados son admirables, comentar sobre las condiciones de
identidad y la opiniones de los educandos. Ecuador en 1830
unidad en la Consolidación (población,
diversidad. Proponer a los escolares asistir a clase con alguna prenda territorio,
de vestir o un elemento representativo de la época de diversidad
1830, puede ser un sombrero, un pañuelo, un corbatín, étnica, grupos
etcétera. sociales, vida en
Organizar grupos e indicar que van a participar en un las ciudades), el
juego de roles. Distribuir un rol a cada escolar de los papel de la
grupos, uno será un héroe de la independencia (Sucre, regionalización y
por ejemplo); otro será un habitante del departamento de sus oligarquías
Quito; otro, del departamento de Cuenca, y otro, del en la
Los grupos departamento de Guayaquil. reproducción de
sociales la pobreza y
CS.3.1.26. desunión. (I.2.)
Describir los
grupos sociales Anticipación
del naciente Hacer que los estudiantes identifiquen dos grupos CE.CS.3.4.
Ecuador, en sociales que vivan en Ecuador actualmente. Analiza y
especial los Guiarles a establecer semejanzas y diferencias entre relaciona las
vinculados al ellos. nacientes
espacio rural. Indagar si recuerdan los grupos sociales que existían condiciones de la
durante la Colonia. República del
Construcción Ecuador: su
Reflexionar con los escolares sobre por qué en las territorio,
sociedades existen diferentes tipos de clases. Luego sociedad (urbana
formar parejas, solicitar que observen las imágenes y las y rural),
describan; animarlos para que, con un emoji, representen regionalización
a cada clase social a inicios de la República, en una hoja oligárquica,
de papel. Motivarlos a que expongan su trabajo en la educación,
cartelera. Solicitar que dibujen una pirámide y pedir que cultura, pobreza
en ella ubiquen las clases sociales de 1852. y falta de unidad.
Comentar sobre las oraciones y aclarar que estas deberán I.CS.3.4.1.
relacionarse al contenido de la lectura. Analiza las
Solicitar reflexionar sobre cómo creen que se sentían las condiciones de
personas que estaban en un huasipungo. Ecuador en 1830
Pedir que realicen una relectura de la información para (población,
que, en un diagrama H u otro organizador gráfico, territorio,
escriban las diferencias y semejanzas entre concertaje y diversidad
huasipungo. étnica, grupos
Invitar a exponer sus trabajos en grupos. sociales, vida en
Consolidación las ciudades), el
Formar grupos y pedir que realicen las siguientes papel de la
actividades. regionalización y
1) Una pirámide de los grupos sociales a inicios de la sus oligarquías
Las ciudades República, con dos características de cada uno. en la
a inicios de la 2) Un esquema gráfico de los grupos sociales de inicios de reproducción de
República la República y los actuales. la pobreza y
CS.3.1.27. 3) Destacar dos diferencias y dos semejanzas del desunión. (I.2.)
Relacionar la concertaje y el huasipungo.
vida de las Motivarles a presentar las respuestas en carteles y
ciudades y los exponer en el aula.
actores urbanos
fundamentales
con el comercio Anticipación
del país. Invitarles a dialogar, en parejas, sobre qué es una ciudad,
y luego, guiarles a que lo expresen en una lluvia de ideas.
Preguntar a los estudiantes: ¿Cuáles son las tres ciudades CE.CS.3.4.
más importantes de Ecuador en la actualidad? Analiza y
Comentar sobre las respuestas dadas y proponer analizar relaciona las
las características que debe tener una ciudad para nacientes
considerarse importante. condiciones de la
Construcción República del
Presentar un video relacionado a las tres ciudades más Ecuador: su
importantes de Ecuador en la actualidad. territorio,
Solicitar que en grupos comenten sobre lo que sociedad (urbana
observaron. y rural),
Pedir que establezcan diferencias y semejanzas entre las regionalización
ciudades a inicios de la República y las actuales. oligárquica,
Motivar a sintetizar la información mediante un diagrama educación,
de Venn, incorporando imágenes de cada ciudad. cultura, pobreza
Proponer a que expongan su trabajo a sus compañeros. y falta de unidad.
Consolidación: I.CS.3.4.1.
Formar grupos. Analiza las
Encaminarlos a producir un organizador gráfico con los condiciones de
problemas que enfrentaban las ciudades a inicios de la Ecuador en 1830
La educación República. (población,
y la Iglesia Sugerir ubicar, en un mapa político de Ecuador, las territorio,
católica principales ciudades a inicios de la República. diversidad
CS.3.1.29. Instar a desarrollar las actividades de la página 25. étnica, grupos
Explicar los Recomendar intercambiar el texto para revisar las sociales, vida en
alcances de la actividades y, si es necesario, realizar correcciones. las ciudades), el
educación y la Retroalimentar. papel de la
cultura, así regionalización y
como la sus oligarquías
influencia de la en la
Iglesia católica Anticipación reproducción de
al inicio de la Formular las siguientes interrogantes: ¿Cuál creen que es la pobreza y
época la diferencia entre educación laica y educación religiosa? desunión. (I.2.)
republicana. ¿Cuáles creen que son las funciones de la Iglesia católica?
Pedir que anoten en la pizarra las respuestas expresadas
y seleccionar las respuestas que tengan el argumento
justificativo de las interrogantes planteadas.
Construcción
Como tarea, pedir que investiguen las funciones que tiene CE.CS.3.4.
la Iglesia católica en la actualidad, y en clase, guiarlos a Analiza y
comparar con las funciones que realizaban en 1830; relaciona las
proponer que escriban en el cuaderno semejanzas y nacientes
diferencias. condiciones de la
Alentar a los estudiantes a que respondan: ¿Por qué en la República del
Constitución de 1830 se reconoció a la religión católica Ecuador: su
como la única que podía profesarse en territorio territorio,
ecuatoriano? Motivar a que contesten la pregunta en el sociedad,
cuaderno y expresen la respuesta en clase. regionalización
Formar parejas. oligárquica,
Consolidación educación,
Requerir que contesten las siguientes preguntas: cultura, pobreza
1) ¿Por qué era importante para una institución religiosa y falta de unidad.
llevar el registro de los nacimientos, los matrimonios y las CS.3.4.2. Explica
La vida defunciones de la sociedad de la época? los alcances de
cotidiana 2) ¿Qué opinan de que las clases pobres de la época no la educación, la
CS.3.1.30. tenían derecho a la educación? cultura popular,
Identificar los Formar parejas y proponer que intercambien las la Iglesia y el
actores sociales respuestas. dominio de las
fundamentales Instar a que analicen las respuestas de cada integrante. oligarquías
en la vida Incitar a que expresen una conclusión con su compañero. regionales
cotidiana y la en la
cultura popular organización del
en el nuevo Anticipación Estado
Estado. Solicitar a los estudiantes que describan las actividades ecuatoriano.
cotidianas que realizan, pedir que seleccionen dos y las (I.2.)
dibujen en tarjetas individuales. Formar grupos y pedir Reflexione sobre
que elaboren, con los dibujos, un álbum y lo ubiquen en el la influencia que
rincón de lectura para que todos lo puedan ver. tenía la iglesia
Construcción católica al inicio
Motivar a que establezcan semejanzas y diferencias entre de la época
las actividades cotidianas actuales y las de inicios de la republicana.
República.
Animarlos a que identifiquen los roles de los principales
actores de la sociedad ecuatoriana a inicios de la CE.CS.3.4.
República, pedir que realicen un dibujo explicativo y Analiza y
motivarlos a que expongan sus trabajos en el aula. relaciona las
Organizar parejas y requerir que escriban un cuento sobre nacientes
el papel de la mujer a inicios de la República, proponer condiciones de la
intercambiar los cuentos con otras parejas. República del
Consolidación Ecuador: su
Organizar grupos y proponer que representen, por medio territorio,
Regiones de de una dramatización, a cada actor social de la época en sociedad,
Ecuador en estudio. regionalización
conflicto Pedir extraer los diálogos apoyándose en la información oligárquica,
CS.3.1.28. del libro. educación,
Explicar la Animar a presentar la dramatización en el aula. cultura, pobreza
influencia de la Recomendar que incluyan un pequeño escenario y falta de unidad.
regionalización utilizando material de reciclaje y la vestimenta que I.CS.3.4.2.
y el tengan en casa, para crear un ambiente de la época y Explica los
enfrentamiento que el trabajo sea más llamativo. alcances de la
de las élites de educación, la
Ecuador, cultura popular,
ejemplificado Anticipación la Iglesia y el
en el nombre Recomendar que antes de trabajar con el texto ingresen a dominio de las
de la nueva explorar los Presaberes en Pleno. oligarquías
república. Preguntar a los estudiantes: ¿Qué otro nombre escogerían regionales en la
para nuestro país? organización del
CS.3.1.31. Solicitar indicar la razón de esta elección. Estado
Examinar el Procurar que imaginen cómo se comunicaban entre las ecuatoriano.
dominio de las ciudades a inicios de la República. (I.2.)
oligarquías Preguntar a los estudiantes qué es un conflicto.
regionales en la Proponer a los escolares dialogar sobre el regionalismo y
reproducción establecer si es un conflicto o no.
de la pobreza y Construcción
la desunión del Plantear a los estudiantes que, en el cuaderno, respondan
naciente la pregunta: ¿Qué significa que un Estado sea
Ecuador. independiente? Siguiendo la rutina de pensamiento: CE.CS.3.4.
Imagino que… Pienso que… Investigo que… Analiza y
Organizar grupos y pedir que en una mesa redonda relaciona las
contesten la pregunta: ¿Qué es el regionalismo? nacientes
Solicitar a los escolares dialogar si creen que el condiciones de la
regionalismo es un conflicto o no. República del
Pedir que en parejas lean y analicen la información de la Ecuador: su
página 31. territorio,
La Comentar sobre lo leído. sociedad,
organización Consolidación regionalización
del Estado Pedir reflexionar sobre la siguiente pregunta: oligárquica,
ecuatoriano ¿Actualmente existe regionalismo en el país? educación,
en sus Animarlos a sustentar la respuesta mediante una ficha cultura, pobreza
primeros años informativa. Solicitar que expongan la información en y falta de unidad.
CS.3.1.32. clase.
Analizar la I.CS.3.4.1.
organización Analiza las
del Estado Anticipación condiciones de
ecuatoriano en Preguntar a los estudiantes si conocen las funciones que Ecuador en 1830
sus primeros realiza el siguiente personal de la institución educativa: (población,
años de vida administrativo, de servicio, docente. territorio,
republicana. Guiarles a resaltar la especialización de funciones. diversidad
Construcción étnica, grupos
Solicitar investigar y comparar los requisitos para ser sociales, vida en
presidente en la Constitución de 1830 y la Constitución las ciudades), el
actual. papel de la
Invitarles a producir una tarjeta informativa con la regionalización y
investigación realizada, pedirles dividir la tarjeta en dos, y sus oligarquías
escribir, en la primera parte, los requisitos de la en la
Constitución de 1830, y en la segunda, los requisitos de la reproducción de
Constitución actual. la pobreza y
Guiar a reconocer los poderes del Estado a inicios de la desunión. (I.2.)
República; apoyarse en el cuadro explicativo titulado
¿Cuáles eran los poderes del Estado?, de la página 33.
Conducirlos a establecer diferencias entre los poderes del
Estado en 1830 y los poderes del Estado en la actualidad. CE.CS.3.4.
Consolidación Analiza y
Formar grupos de cuatro estudiantes. relaciona las
Motivarles a elaborar una constitución del grado, con nacientes
cinco leyes principales. condiciones de la
Animarlos a presentar la constitución en carteles y República del
exponer a sus compañeros. Ecuador: su
territorio,
Estrategia: cómo realizar dramatizaciones en sociedad,
Estudios Sociales regionalización
¿En qué consiste? oligárquica,
La dramatización es una representación de un pasaje o educación,
evento histórico realizada por un grupo de alumnos. Se cultura, pobreza
utiliza cuando se trata de analizar una experiencia común y falta de unidad.
para, luego, propiciar una reflexión o discusión. I.CS.3.4.2.
¿Qué pasos se deben seguir? Explica los
• Explicar los propósitos de la dramatización. alcances de la
• Seleccionar un acontecimiento histórico acorde con los educación, la
contenidos de estudio. cultura popular,
• Realizar una descripción del acontecimiento a la Iglesia y el
representar. dominio de las
• Elaborar los guiones. oligarquías
• Determinar el escenario. regionales en la
• Repartir los papeles. organización del
• Poner en escena el hecho histórico. Estado
• Organizar las reflexiones y comentarios entre actores y ecuatoriano.
espectadores. (I.2.)
• Evaluar el trabajo y exponer conclusiones.
¿Qué hace el docente?
• Participar en la elección del hecho a representar.
• Motivar la participación en la obra.
• Intervenir en la redacción de los guiones.
• Elegir los actores y determinar los papeles según las
cualidades de los alumnos.
• Dirigir las reflexiones y comentarios.
• Intervenir en la evaluación.

Rutina de pensamiento: ¿Qué te hace decir eso?


Una rutina para la interpretación con justificación
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento fomenta esta
rutina? Esta rutina ayuda a los estudiantes a describir lo
que ven o saben y les pide que construyan explicaciones.
Promueve el razonamiento basado en evidencia y al
invitar a los estudiantes a compartir sus interpretaciones,
los anima a comprender alternativas y múltiples
perspectivas.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puede utilizarse? Esta
rutina de pensamiento pide a los estudiantes describir
algo, tal como un objeto o concepto, y luego apoyar su
interpretación con evidencia. Debido a que las preguntas
básicas en esta rutina son flexibles, es útil cuando se
observan objetos como obras de arte o artefactos
históricos, pero también se puede usar para explorar un
poema, hacer observaciones e hipótesis científicas o
investigar ideas más conceptuales (por ejemplo: la
democracia). Esta rutina se puede adaptar a cualquier
tema y también puede ser útil para recopilar información
sobre los conceptos generales que tienen los estudiantes
al presentar un nuevo tópico.
2 ¿Cómo O.CS.3.2 Interpretar Una nueva Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán 6
diseñar una de forma crítica el forma de los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y
herramienta desarrollo histórico gobernar rutinas de pensamiento.
de de Ecuador desde CS.3.1.33. Ciclo de aprendizaje
comunicación sus raíces Explicar los Anticipación CE.CS.3.5.
que, a través aborígenes hasta el inicios Solicitar a los estudiantes que imaginen que viven a Analiza y explica
de la presente, históricos de la inicios de la República y quieren viajar de una ciudad de la construcción
imaginación, subrayando los República, la Costa a una ciudad de la Sierra; animarlos a explicar el histórica de
permita procesos subrayando el tiempo que tardarían en llegar tomando en cuenta que no Ecuador del
conocer un económicos, predominio del había vías como las de la actualidad. sigloXIX,
hecho social? políticos, sociales, floreanismo y el Pedir que hagan un dibujo de lo que imaginaron. destacando el
étnicos y culturales, esfuerzo Construcción papel de Flores y
el papel de los organizador de Organizar a los estudiantes en cuatro grupos. Rocafuerte, la
actores colectivos, Rocafuerte. Plantear que investiguen sobre el Quiteño Libre. Revolución
las regiones y la Asignar que representen la información con los siguientes liberal, el
dimensión datos: fecha de creación, integrantes, actitud de Flores proceso
internacional, de ante la creación del Quiteño Libre, forma en la que modernizador de
modo que se pueda terminaron sus integrantes. García Moreno, la
comprender y Dar un tiempo para que cada grupo exponga en el aula. búsqueda de la
construir su Anunciar que lean y analicen la información de la página identidad y
identidad y la 45, El gobierno de Vicente Rocafuerte. unidad
unidad en Hacer que elaboren un organizador gráfico destacando el nacionales y el
diversidad. papel de Vicente Rocafuerte como presidente de la predominio de la
República. burguesía
Instar a hacer una lista de las obras de Rocafuerte y su comercial y
importancia en el desarrollo económico de la época. bancaria.
Denotar que lean la información de la página 46, La carta
de la Esclavitud. I.CS.3.5.1.
Direccionarlos a que escojan un artículo de la Constitución Explica la
y expliquen con sus palabras el sentido. vinculación del
Alentarlos a exponer en clase. país al sistema
Consolidación mundial de
Expresar que desarrollen un diagrama de Venn con una producción,
semejanza y dos diferencias de los gobiernos de Flores y destacando el
Rocafuerte. papel del
Proponer que desarrollen las actividades planteadas en la floreanismo, el
página 47, revisar y comparar las respuestas en grupos. esfuerzo
Invitar a desarrollar las actividades de refuerzo del Ibook organizador de
y pedir realizar la evaluación digital en la plataforma Rocafuerte, la
Un periodo de Pleno. Revolución
gran marcista. (I.2.)
inestabilidad
para Ecuador Anticipación
CS.3.1.34. Establecer que analicen la siguiente frase: «Las
Analizar el revoluciones se producen en los callejones sin salida»
impacto de la (Bertolt Brecht). CE.CS.3.5.
Revolución Encaminar a explicar con sus palabras lo que piensan de Analiza y explica
marcista y la la frase. la construcción
situación de Pedir que expresen lo que entienden por revolución, histórica de
inestabilidad y realizar oraciones con la palabra revolución, leerlas a sus Ecuador del siglo
conflicto que compañeros. XIX, destacando
desembocó en Construcción el papel de
la crisis Formar parejas; hacer que investiguen las causas que Flores y
nacional de dieron lugar a la Revolución marcista; analizar la Rocafuerte, la
1859. información y expresar las ideas en el aula. Revolución
Guiar a destacar la importancia que la Revolución liberal, el
marcista dio a los mestizos. proceso
Requerir que observen la secuencia Un periodo de gran modernizador de
inestabilidad para Ecuador, de la página 48. García Moreno, la
Asignar contestar las siguientes preguntas: ¿En qué fecha búsqueda de la
se desarrolló la Revolución marcista? ¿Por qué razón los identidad y
tres primeros presidentes de la época no culminaron el unidad
mandato en el tiempo establecido? ¿Qué conclusión se nacionales y el
deduce de esto? predominio de la
Comentar sobre las respuestas dadas. burguesía
Consolidación comercial y
Demandar que elaboren un esquema de la crisis de 1859. bancaria.
Formar grupos. Una mitad creará argumentos I.CS.3.5.1.
defendiendo la abolición de la esclavitud y la otra Explica la
elaborará argumentos en contra. vinculación del
Estimularles a debatir sobre el tema. país al sistema
Precisar que deben presentar los argumentos de manera mundial de
ordenada. producción,
Facilitar tiempo para que expongan sus ideas. destacando el
Proponer elaborar una conclusión. papel del
Señalar que imaginen que son esclavos negros y floreanismo, el
El gobierno expresen lo que experimentarían al saber que se abolió la esfuerzo
de García esclavitud. organizador de
Moreno y la Persuadirlos a escribir una carta a José María Urbina Rocafuerte, la
modernidad expresando agradecimiento por este hecho importante Revolución
católica para sus vidas. marcista. (I.2.)
S.3.1.35.
Examinar el
proceso de Anticipación
consolidación Recomendar que formen parejas y conversen sobre las
del Estado bajo posibles soluciones que se dio a la crisis que vivía el país
el régimen de en 1859. CE.CS.3.5.
García Moreno Proponer que contesten: ¿Cómo creen que se resolvió la Analiza y explica
y su proyecto. crisis de 1859? la construcción
Exponer las respuestas mediante una lluvia de ideas. histórica de
Construcción Ecuador del siglo
Exhortar a contestar las siguientes preguntas: ¿Por qué se XIX, destacando
considera que García Moreno consolidó el Estado el papel de
ecuatoriano? ¿Por qué solamente se estableció la religión Flores y
católica? ¿Un gobierno debe utilizar la fuerza para Rocafuerte, la
gobernar? Revolución
Incitar a que investiguen en Internet qué fue el liberal, el
Concordato y los principales acuerdos. proceso
Demandar realizar un organizador gráfico. modernizador de
Asignar que lean y analicen la información de la página García Moreno, la
51, Obras en los gobiernos de García Moreno. búsqueda de la
Encaminar a escoger la obra que les parece más identidad y
importante. unidad
Solicitar que investiguen la importancia de ella para el nacionales y el
desarrollo del país. predominio de la
Ordenar que redacten un párrafo con la información e burguesía
incluir imágenes para que sea más llamativo. comercial y
Alentarlos a imaginar que son periodistas y van a redactar bancaria.
la muerte de García Moreno, utilizando los interrogantes: I.CS.3.5.1.
cuándo, quiénes, dónde y cómo. Explica la
Permitir que presenten algunos trabajos en el aula. vinculación del
Consolidación país al sistema
Formar dos grupos. mundial de
Estimular a que la mitad elabore argumentos a favor de la producción,
Carta negra, y la otra mitad, en contra. destacando el
Dar lugar a que se presenten en el aula de manera papel del
alternada. floreanismo, el
Incitar a desarrollar una síntesis al final del debate. esfuerzo
El auge del Determinar responder: ¿Quién fue Juan Montalvo? ¿Por organizador de
cacao y el qué se oponía a la forma de gobernar de García Moreno? Rocafuerte, la
progresismo Motivar a que realicen una tarjeta informativa con la Revolución
CS.3.1.36. respuesta, intercambiar y expresar sus ideas en clase. marcista, el
Analizar la Proponer que desarrollen las actividades planteadas en régimen de
etapa 1875- las páginas 52 y 53, revisar y comparar las respuestas en García Moreno y
1895 con el parejas. el auge
inicio del auge cacaotero. (I.2.)
cacaotero y sus
conflictos
sociales y Anticipación
políticos. Designar que busquen en el diccionario el significado de
las palabras conservador y liberal.
Estimularlos a leer y analizar los conceptos.
Orientar a identificar dos diferencias entre liberal y
conservador, escribirlas en una tarjeta informativa, pegar
en el cuaderno y leer la información en clase.
Pedir nombrar un presidente que represente la tendencia
política conservadora y otro que represente la tendencia
liberal. CE.CS.3.5.
Construcción Analiza y explica
Motivar a leer y analizar la información de la página 55, El la construcción
auge cacaotero y el progresismo. histórica de
Requerir que establezcan semejanzas y diferencias entre Ecuador del siglo
la vida social, política y económica de la región XIX, destacando
Interandina y la región Litoral. el papel de
Demandar producir un esquema de doble entrada. Flores y
Proponer indagar: ¿Qué caracteriza al gobierno de Rocafuerte, la
Veintimilla? Revolución
Precisar redactar un párrafo corto en el cuaderno. liberal, el
Animarlos a explicar el significado de progresismo proceso
mediante un símbolo que lo represente. modernizador de
Formar parejas y pedir que seleccionen dos obras que García Moreno, la
consideren las más importantes de este periodo; hacer búsqueda de la
que indiquen por qué las escogieron y contesten la identidad y
pregunta: ¿Cómo apoyaron estas obras al desarrollo unidad
económico del país? nacionales y el
Expresar que fundamenten la respuesta y expongan en predominio de la
clase. burguesía
Consolidación comercial y
Asignar realizar una línea de tiempo con los nombres de bancaria.
cada presidente de la época progresista y el periodo
presidencial correspondiente. I.CS.3.5.1.
De Formar parejas y requerir que discutan lo que piensan Explica la
románticos y sobre el evento de la venta de la bandera. vinculación del
naturalistas Exhortar a producir un cómic del evento. país al sistema
CS.3.1.37. Asignar que redacten la noticia de la llegada de la luz mundial de
Explicar los eléctrica a una ciudad de Ecuador. producción,
principales Destacar la importancia de este hecho y recoger el sentir destacando el
esfuerzos de la gente, para lo cual deben imaginar que realizaron papel del
intelectuales entrevistas. floreanismo, el
que se dieron a Sugerir intercambiar la noticia y exponer en el aula. esfuerzo
finales del siglo organizador de
XIX por Rocafuerte, la
entender el país Anticipación Revolución
y su identidad, Presentar una imagen de una obra de arte y pedir a los marcista, el
precisando a estudiantes que describan lo que observan. régimen de
sus principales Guiar a contestar la pregunta: ¿Qué representa para ti el García Moreno y
representantes. arte? el auge
Indagar si les gustaría ser un pintor o escritor famoso. cacaotero. (I.2.)
Solicitar expresar las respuestas en el salón de clase.
Construcción
Exhortar a observar y analizar el esquema de la página
59, Constructores de identidad.
Motivarlos a formar cuatro grupos de estudiantes.
Asignar a cada grupo uno de los siguientes personajes:
Juan Montalvo, Juan León Mera, Federico Gonzáles Suarez
y Marieta de Veintimilla. CE.CS.3.5.
Requerir ampliar la información sobre la vida de estos, en Analiza y explica
aspectos como lugar y fecha de nacimiento, educación la construcción
que recibieron, cargos que ejercieron, aportes realizados histórica de
en su tiempo. Ecuador del siglo
Guiar a elaborar una síntesis en PowerPoint. XIX, destacando
Permitir que cada grupo exponga su trabajo en el aula. el papel de
Reproducir un cuento de la historia de Marieta de Flores y
Veintimilla y alentar a explicar el papel que desempeñó Rocafuerte, la
en su época, destacar las críticas que debió desatar al Revolución
asumir un rol que solamente estaba permitido para los liberal, el
hombres. proceso
Sugerir socializar los trabajos en clase. modernizador de
Consolidación García Moreno, la
Proponer elaborar fichas informativas destacando la obra búsqueda de la
de Luis Sodiro y Teodoro Wolf. identidad y
Requerir escribir una particularidad de cada uno en una unidad
tarjeta y luego intercambiar sus tarjetas para que las nacionales y el
analicen entre compañeros. predominio de la
Demandar exponer las diferencias y similitudes entre Juan burguesía
Montalvo y Juan león Mera mediante un organizador comercial y
gráfico. bancaria.
Proponer a los estudiantes expresar con un símbolo la I.CS.3.5.2.
habilidad adquirida de las propuestas en esta página 60. Explica los
Motivarles a ingresar al código QR de la página 63, principales
observar el video, analizar y expresar en un párrafo lo esfuerzos
que más le llamó la atención. intelectuales que
se dieron a fines
Estrategia: cómo realizar el análisis de textos del siglo XIX por
¿En qué consiste? entender el país,
Es una tarea de exploración que tiene como fin descubrir su identidad y la
las ideas contenidas en un texto y las relaciones que consolidación de
existen entre ellas; el texto debe ser sencillo. Analizar un unidad nacional,
texto es descomponerlo en sus frases y palabras más reconociendo el
importantes. Es una lectura detenida y reflexiva. Es papel que tuvo la
importante, por cuanto el lector debe asumir una actitud Revolución
cuestionadora que lo lleve a leer con detenimiento el liberal, el Estado
material para poder comprenderlo y, apoyado en diversas laico y la
técnicas, a desarrollar habilidades lectoras. modernización.
¿Qué pasos se deben seguir? (I.2.)
• Orientar a los estudiantes para que puedan relacionar
sus experiencias anteriores o previas con las ideas
expresadas en el texto, realizando preguntas antes y
durante lectura.
• Pedir a los niños que identifiquen las ideas principales y
secundarias del texto y las subrayen.
• Indicar que pongan mucha atención a los nuevos
términos y busquen las definiciones en el diccionario.
• Guiar a los educandos para que identifiquen palabras
clave, que constituyen señales en la lectura del texto.
• Sugerir a los niños que lean nuevamente el texto a fin
de relacionar las ideas que han comprendido.
• Pedir que escriban las ideas comprendidas con sus
propias palabras.
¿Qué hace el docente?
• Seleccionar lecturas que tengan relación con los temas
de enseñanza.
• Estimular a niños para que formulen preguntas previas
a la lectura y durante la lectura.
• Pedir que identifiquen palabras claves.

Rutina de pensamiento: Hechos y ficción


Una rutina para aumentar la conciencia sobre asuntos de
la verdad y qué se debe considerar al explorar la verdad
de algo.
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento fomenta esta
rutina? Con frecuencia, la información puede aceptarse al
pie de la letra sin ninguna evidencia de apoyo. Esta rutina
se diseñó para explorar la complejidad en el campo de la
verdad. Fomenta la observación lenta, la toma de
perspectiva, la búsqueda de evidencia que sirva de apoyo
y el análisis para descubrir la esencia y precisión de la
información. Algunas preguntas que pueden surgir a
medida que los estudiantes usan la rutina son: ¿Hay
evidencia de apoyo? ¿Se cuenta con muchos hechos y
cifras? ¿Encaja con lo que has aprendido antes? Nunca
tengas miedo de hacer preguntas.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puede utilizarse? Esta
rutina puede ser útil para mostrar a los estudiantes que
las imágenes o la información presentada no siempre son
relatos veraces de los eventos. Una sugerencia para
hacerlo es seleccionar una imagen y mostrar que, si solo
parte de ella se hace visible, se podrían interpretar
diferentes «verdades». Cortar la imagen en pedazos,
mostrar solo una parte a la vez, como si cada pieza fuera
una imagen completa e independiente. Invitar a la
discusión sobre lo que se puede ver y los
pensamientos/interpretaciones de lo que está sucediendo,
luego, mostrar la imagen completa y comparar estas
ideas con los pensamientos iniciales. También, se puede
mostrar al comienzo una imagen de una secuencia o leer
solo una parte de un artículo, discutirlo y luego completar
la secuencia.
3 ¿Qué significa O.CS.3.2. La economía Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán 6
ser libre? Interpretar de ecuatoriana los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y
forma crítica el en el siglo XIX rutinas de pensamiento.
desarrollo histórico CS.3.1.39. Ciclo de aprendizaje
de Ecuador desde Analizar la Anticipación: CE.CS.3.5.
sus raíces vinculación del Preguntar a los estudiantes: ¿Qué conocen sobre la planta Analiza y explica
aborígenes hasta el país al sistema que sirve de materia prima para producir el chocolate? la construcción
presente, mundial con la ¿Cómo se llama? ¿En qué clima se cultiva? histórica de
subrayando los producción y Pedir analizar cada pregunta y escribirla en una hoja de Ecuador en el
procesos exportación de reciclaje. siglo XIX,
económicos, cacao y el Asignar expresar lo que entienden por auge. destacando el
políticos, sociales, predominio de Proponer realizar una lluvia de ideas en el pizarrón. papel de Flores y
étnicos y culturales, la burguesía Animar a escribir una oración con las palabras. Rocafuerte, la
el papel de los comercial y Invitar a conectarse al material digital en Ibook. Revolución
actores colectivos, bancaria. Solicitar que lean la pregunta problematizadora y las liberal, el
las regiones y la secciones: ¿Qué vas a aprender? y ¿Por qué lo vas a proceso
dimensión aprender? modernizador de
internacional, de Analizar las preguntas y motivarles a expresar qué tema García Moreno, la
modo que se pueda les llama más la atención. búsqueda de la
comprender y Recomendar desarrollar los Presaberes en la plataforma identidad y
construir su Pleno y Aprendizaje nuclear de la página 69 unidad
identidad y la Construcción nacionales y el
unidad en la Motivar a explicar el significado de la palabra auge, predominio de la
diversidad. buscar sinónimos y relacionarla con la producción del burguesía
cacao. comercial y
Demandar que lean y analicen la información de las bancaria.
páginas 70 y 71. CE.CS.3.6.
Ordenar realizar en parejas un diagrama con dos Relaciona el
situaciones que vivían en esa época los agricultores de la papel de la
Costa y la Sierra. oligarquía liberal
Guiar a establecer, por medio de un dibujo, los conflictos y plutocrática
ocasionados por la producción del cacao en Ecuador. con la crisis
Precisar expresar, por medio de un diagrama de Venn, las económica de los
características de la tendencia político liberal y años veinte y
compararlas con las de la tendencia política territorial de los
conservadora. años cuarenta,
Proponer establecer dos semejanzas y dos diferencias. las respuestas
Requerir que reflexionen sobre las necesidades sociales y
económicas producidas en esta época por la venta del artísticas, la
cacao; responder la pregunta: ¿Por qué trajo inestabilidad
enfrentamientos entre liberales y conservadores? política de los
Proponer que respondan la pregunta en una tarjeta años veinticinco
informativa y exponerla en el aula. al treinta y ocho,
Asignar investigar los pasos que siguen los agricultores el origen del
para la producción del cacao. velasquismo, el
Establecer realizar un organizador gráfico detallando cada conflicto bélico
uno de los pasos en la producción del cacao. Solicitar limítrofe con el
graficar el proceso con recortes de revistas. Perú, el auge
Demandar que expongan los trabajos en clase. bananero y sus
Guiar a investigar los países a los que se exporta el cacao repercusiones en
actualmente y las variedades de marcas de exportación la vida social,
existentes en el país. económica y
Proponer elaborar una lista. política.
Consolidación I.CS.3.5.2.
Anunciar redactar un párrafo sobre qué pensarían y cómo Explica los
se sentirían los trabajadores de las haciendas de la región principales
Interandina al saber que en las haciendas del Litoral esfuerzos
podían ganar diez veces más, pero no podían migrar intelectuales que
debido a sus deudas con los dueños de las haciendas. se dieron a
Instar a analizar la siguiente idea: «Durante el boom del finales del siglo
cacao, la venta producía mucho dinero que al interior del XIX por entender
país se destinaba a tres lugares». Hacer que indiquen el país, su
cuáles eran estos destinos y a quiénes benefició la venta. identidad y la
Permitir exponer en clase las respuestas. consolidación de
Exhortar a desarrollar las actividades de las páginas 72 y unidad nacional,
La Revolución 73. reconociendo el
liberal Alentar a intercambiar libros para realizar la revisión y papel que tuvo la
CS.3.1.40. corrección de respuestas. Revolución
Describir el Invitar desarrollar las actividades de refuerzo del material liberal, el Estado
proceso de la digital Ibook y pedir realizar la evaluación digital en la laico y la
Revolución plataforma Pleno. modernización.
liberal liderada (I.2.)
por Eloy Alfaro
con sus Anticipación
principales Solicitar definir la palabra revolución.
hechos y Invitar a expresar en qué aspectos se puede tener una
conflictos. revolución.
Anotar en el pizarrón mediante una lluvia de ideas.
Pedir realizar en el cuaderno un párrafo corto con las
palabras anotadas en el pizarrón. CE.CS.3.5.
Construcción: Analiza y explica
Motivar a preguntar a un familiar o profesor: ¿Por qué los la construcción
liberales de la época consideraban que el vínculo entre la histórica de
Iglesia católica y el Estado era el obstáculo para el Ecuador en el
progreso del país? siglo XIX,
Asignar que lean las respuestas y extraer dos destacando el
conclusiones. papel de Flores y
Formar grupos y solicitar que investiguen sobre las Rocafuerte, la
montoneras contestando las siguientes preguntas: ¿Qué Revolución
son y cuándo surgieron las montoneras? ¿Qué pasó con liberal, el
las montoneras durante y después del gobierno de García proceso
Moreno? ¿Qué nuevas estrategias de lucha utilizaron las modernizador de
montoneras? ¿Qué cambio se produjo en 1895? García Moreno, la
Instar a presentar las respuestas en carteles y exponer en búsqueda de la
el aula. identidad y
Alentar a formar grupos. Solicitar que investiguen datos unidad
biográficos y obras importantes de Eloy Alfaro. nacionales y el
Guiarlos a elaborar una síntesis, plasmarla en PowerPoint predominio de la
y exponerla a sus compañeros. burguesía
Consolidación comercial y
Proponer analizar los argumentos que usaba el sector bancaria.
conservador en contra del ejército de Alfaro. I.CS.3.5.2.
Anunciar escoger tres leyes de las reformas liberales y Explica los
analizarlas contestando la pregunta: ¿Cómo principales
El Estado contribuyeron para el progreso de Ecuador? esfuerzos
laico Estimular a producir un afiche de la ley que les pareció intelectuales que
CS.3.1.41. más importante. se dieron a
Analizar los Exponerlo en el aula. finales del siglo
rasgos Plantear desarrollar las actividades en la página 77, XIX por entender
esenciales del comparar en parejas las respuestas y si es necesario el país, su
Estado laico: corregirlas. identidad y la
separación Invitar a desarrollar las actividades de refuerzo del Ibook consolidación de
Estado-Iglesia, y pedir realizar la evaluación digital en la plataforma unidad nacional,
modernización Pleno. reconociendo el
estatal, papel que tuvo la
educación laica Revolución
e incorporación liberal, el Estado
de la mujer en Anticipación laico y la
la vida pública. Indagar a los estudiantes: ¿Qué entienden por Estado modernización.
laico y educación laica? (I.2.)
Inducir a que relacionen la respuesta con las ideas que
expresaba Eloy Alfaro.
Preguntar: ¿Qué opinan de la libertad de culto?
Solicitar expresar sus ideas mediante una lluvia de ideas.
Construcción
Precisar investigar uno de los colegios normales fundados
por Eloy Alfaro.
Ordenar incluir en la investigación la siguiente estructura: CE.CS.3.6.
cómo funcionaba al principio, cómo estaba administrado, Relaciona el
cuántos estudiantes tenía, si existen actualmente y si papel de la
siguen funcionando para el mismo propósito que fueron oligarquía liberal
creados. y plutocrática
Estimular a expresar la investigación por medio de una con la crisis
exposición. económica de los
Formar parejas. años veinte y
Proponer leer y analizar la información de las páginas 78, territorial de los
y contestar las preguntas: ¿Por qué los liberales deseaban años cuarenta,
un Estado laico? ¿Por qué la Constitución de 1897 fue las respuestas
importante para el país? sociales y
Guiar a investigar sobre la primera mujer del país en ser artísticas, la
profesora, médico, abogada, árbitro y realizar una lista inestabilidad
con las profesiones y nombres. política de los
Consolidación años veinticinco
Gobiernos de Proponer a los estudiantes explicar la importancia de la al treinta y ocho,
ricos y crisis Ley de Patronato para establecer el Estado laico. el origen del
del cacao Instar a reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿Por qué velasquismo, el
CS.3.1.43. el acceso a la educación de la mujer fue el cambio más conflicto bélico
Discutir las importante en el Estado laico? limítrofe con el
principales Analizar con los estudiantes los cambios que trajo al Perú, el auge
incidencias del Estado laico la separación de la Iglesia, y sintetizar la bananero y sus
llamado información en un organizador gráfico. repercusiones en
«predominio Invitar a desarrollar las actividades de la página 79, la vida social,
plutocrático», intercambiar el texto para revisar las actividades y si es económica y
con énfasis en necesario realizar correcciones. política.
la crisis Invitar a desarrollar las actividades de refuerzo del Ibook I.CS.3.5.2.
cacaotera y la y pedir realizar la evaluación digital en la plataforma Explica los
reacción social. Pleno. principales
esfuerzos
intelectuales que
se dieron a fines
Anticipación del siglo XIX por
Proponer aplicar los presaberes en Pleno de la página 80. entender el país,
Analizar el Aprendizaje nuclear titulado: El fin del auge su identidad y la
cacaotero. consolidación de
Preguntar qué es lo primero que piensan con la palabra unidad nacional,
plutocracia. reconociendo el
Proponer buscar en Internet el significado de plutocracia. papel que tuvo la
Asignar redactar con sus palabras qué son los gobiernos Revolución
plutocráticos. liberal, el Estado
Construcción laico y la
Requerir observar la ilustración de la página 81, y diseñar modernización.
un símbolo que represente al gobierno, el banquero y el (I.2.)
pueblo.
Animarlos a explicar el significado de cada símbolo.
Precisar mencionar dos beneficios que puede prestar la CE.CS.3.5.
banca al Estado y viceversa, y construir un organizador Analiza y explica
gráfico. la construcción
Pedir contestar las siguientes preguntas: histórica del
¿Qué pasa con un país cuando tiene una deuda Ecuador del siglo
excesiva con los bancos privados? XIX, destacando
¿Qué hacen los bancos para cobrar esta deuda? el papel de
Persuadir a comentar sobre las respuestas dadas. Flores y
Pedir elaborar un esquema de la crisis del cacao. Rocafuerte, la
Sugerir elaborarlo en función de identificar las causas de Revolución
la crisis cacaotera y sus consecuencias. liberal, el
Recomendar leer y analizar la información de la página proceso
81, 82 y 83. modernizador de
Estimular a formular preguntas sobre la información leída. García Moreno, la
Ecuador y el Sugerir hacer una lista de las palabras nuevas que no búsqueda de la
contexto entiendan, buscar el significado y formular una oración identidad y
internacional con cada una, relacionándolas con la información. unidad
CS.3.1.45. Consolidación nacionales y el
Explicar las Formar grupos. predominio de la
causas y Invitar a que produzcan un tríptico de la crisis del cacao, burguesía
consecuencias tomado en cuenta lo siguiente: comercial y
de la crisis 1) primera carilla, portada; bancaria.
económica y 2) segunda carilla, en sus palabras, análisis de las CE.CS.3.6.
política que se causas de la crisis del cacao; Relaciona el
dio entre los 3) tercera carilla, consecuencias de la crisis del papel de la
años veinte y cacao. oligarquía liberal
cuarenta del Procurar que adjunten imágenes en cada carilla para que y plutocrática
siglo pasado. sea más atractivo. con la crisis
Proponer imaginar que son empresarios y van a crear una económica de los
empresa, para ello, deben solicitar un préstamo a un años veinte y
banco. Pedir investigar los requisitos necesarios para territorial de los
solicitar ese préstamo. Sugerir redactar una carta al años cuarenta,
gerente del banco proporcionando los datos necesarios, el las respuestas
monto, tiempo en que van a pagar, egresos e ingresos de sociales y
la empresa. artísticas, la
inestabilidad
política de los
Anticipación años veinticinco
Exhortar a los estudiantes a que describan en qué al treinta y ocho,
condiciones se da una crisis. el origen del
Instar a escribir las respuestas en la pizarra. velasquismo, el
Requerir que comenten sobre la pandemia de Covid-19, conflicto bélico
en qué aspectos representa una crisis para el mundo y el limítrofe con el
país. Perú, el auge
Inducir a que comenten en clase los argumentos. bananero y sus
Construcción repercusiones en
Presentar un PowerPoint con imágenes de la Primera la vida social,
Guerra Mundial y la Revolución rusa. económica y
Sugerir narrar algunos sucesos o escenarios de los dos política.
sucesos.
Asignar observar la imagen de la página 85.
Demandar que redacten un párrafo de lo que observan. I.CS.3.6.1.
Proponer que investiguen cómo eran las condiciones de Reconoce las
los trabajadores en Ecuador antes y después de la crisis condiciones de
interna del 15 de noviembre de 1922. vida de los
Instar a producir un organizador gráfico. sectores
Solicitar que busquen un fragmento del libro Las cruces populares
sobre el agua, de Joaquín Gallegos Lara, que relata la durante el
masacre de 1922, y lo representen en un dibujo. predominio
Proponer leer y analizar la información de las páginas 85, plutocrático, la
86, 87 y 88. crisis política, los
Formar tres grupos. cambios en la
Instruir que realicen un esquema resaltando las ideas vida cotidiana en
principales de la Primera Guerra Mundial, la Gran la primera mitad
depresión y la Revolución juliana. del siglo XX y los
Animar a extraer conclusiones explicando las causas y procesos
consecuencias de lo que fue la crisis de esta época. históricos entre
Consolidación 1925 a 1938.
Formar grupos. (J.1., J.3., I.2.)
Apelar a imaginar que van a realizar una película sobre la CE.CS.3.6.
Revolución juliana y la crisis del cacao. Relaciona el
Estimular a preparar el libreto, incluyendo personajes papel de la
como militares jóvenes, intelectuales de clase media y oligarquía liberal
dirigentes de los trabajadores. y plutocrática
Requerir investigar cómo estos personajes se con la crisis
involucraron en la Revolución, a quién derrocaron y qué económica de los
cambios se produjeron en el país. años veinte y
Sugerir hacer escenarios con material de reciclaje. Hacer territorial de los
la presentación en clase. años cuarenta,
las respuestas
Estrategia: cómo realizar entrevistas sociales y
¿En qué consiste? artísticas, la
La entrevista es un diálogo en el que un estudiante inestabilidad
realiza una serie de preguntas a otras personas con el fin política de los
de recabar información, sobre hechos, anécdotas, años veinticinco
conocimientos, historias, opiniones. El entrevistado debe al treinta y ocho,
conocer del tema. el origen del
¿Qué pasos se deben seguir? velasquismo, el
• Seleccionar el tema de la entrevista. conflicto bélico
• Elegir a quiénes se va a entrevistar. limítrofe con el
• Informarse previamente sobre el tema, conocer la Perú, el auge
trayectoria del entrevistado, investigar todos los datos bananero y sus
que lo ayuden a cumplir el objetivo. repercusiones en
• Preparar una guía en la que consten en orden los la vida social,
aspectos sobre los cuales se preguntará. económica y
• Redactar las preguntas. política.
• En el momento de entrevistar, realizar los siguientes
pasos.
- Hacer una presentación breve solicitando la
colaboración y hablar sobre el tema que tratará la
entrevista.
- Realizar las preguntas (estas deben ser breves, precisas
y claras) y tomar notas de las respuestas emitidas por el
entrevistado.
- Cerrar la entrevista expresando el agradecimiento al
entrevistado y un comentario personal breve y preciso.
• Interpretar los datos obtenidos.
• Redactar un reporte escrito y oral.
¿Qué hace el docente?
• Dirigir el proceso de selección del tema sobre el cual se
realizará la entrevista.
• Apoyar la estructuración de la guía y el cuestionario de
entrevista.
• Recomendar las actitudes y la forma de entrevistar.
• Ayudar a recolectar los datos.
• Sistematizar la información.

Rutina de pensamiento: Partes, personas,


interacciones
Una rutina para explorar sistemas
Propósito ¿Qué tipo de pensamiento promueve esta
rutina? Esta rutina de pensamiento ayuda a los
estudiantes a ir lentamente y observar de cerca un
sistema. Al hacerlo, los jóvenes son capaces de ubicar
objetos dentro de los sistemas y reconocer las diversas
personas que participan dentro de ellos, ya sea directa o
indirectamente. Los estudiantes también se dan cuenta
de que un cambio en un aspecto del sistema puede tener
efectos en otro, tanto intencionales como no
intencionales. Al considerar las partes, las personas y las
interacciones dentro de un sistema, los jóvenes
comienzan a notar la multitud de subsistemas dentro de
los sistemas. Esta rutina de pensamiento ayuda a
estimular la curiosidad, plantea preguntas, pone en
evidencia áreas para seguir indagando e introduce el
pensamiento sistémico.
Aplicación ¿Cuándo y dónde puede utilizarse? Esta
rutina de pensamiento se puede utilizar para explorar
cualquier sistema. Esta rutina puede utilizarse por sí sola
o en combinación con otra rutina. Estas son algunas ideas
y consideraciones para poner en práctica esta rutina de
pensamiento: • Antes de comenzar esta rutina, puede ser
útil ayudar a los estudiantes a comprender qué es un
sistema. Las definiciones son útiles, pero se ha
descubierto que los ejemplos concretos funcionan mejor
(por ejemplo: el sistema de trenes, los sistemas de
reciclaje de la ciudad, el sistema de distribución del
almuerzo en la escuela, etcétera).
4 ¿Cómo O.CS.3.2. Sociedad, Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán 6
elaborar Interpretar en cultura y los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y
pinturas que forma crítica el realismo rutinas de pensamiento.
nos permitan desarrollo histórico CS.3.1.46. Ciclo de aprendizaje CE.CS.3.6.
decorar y de Ecuador, desde Examinar los Anticipación Relaciona el
hacer uso de sus raíces impactos de la Solicitar a los estudiantes que escuchen la canción Alma papel de la
los recursos aborígenes hasta el crisis en la vida en los labios, de Julio Jaramillo. oligarquía liberal
naturales? presente, política y el Indagar qué sentimientos les trasmite. y plutocrática
subrayando los desarrollo de Pedir que dibujen un emoticono que represente este con la crisis
procesos manifestacione sentimiento. económica de los
económicos, s artísticas EXperiencia años veinte y
políticos, sociales, comprometidas Presentar algunas pinturas de Guayasamín. territorial de los
étnicos y culturales, con el cambio Requerir expresar de manera oral las ideas y emociones años cuarenta,
el papel de los social. que les vienen a la mente. las respuestas
actores colectivos, Solicitar que lean el aprendizaje nuclear y la pregunta sociales y
las regiones y la problematizadora de la página 99. artísticas, la
dimensión Recomendar desarrollar los presaberes en la plataforma inestabilidad
internacional, de Pleno. política de los
modo que se pueda Anticipación años veinticinco
comprender y Solicitar a los estudiantes que escuchen la canción Alma al treinta y ocho,
construir su en los labios, de Julio Jaramillo. el origen del
identidad y la Indagar qué sentimientos les trasmite. velasquismo, el
unidad en la Pedir que dibujen un emoticono que represente este conflicto bélico
diversidad. sentimiento limítrofe con el
Conceptualización Construcción Perú, el auge
Anunciar que observen las imágenes de la página 100, El bananero y sus
realismo social. repercusiones en
Instar a leer la información de la misma página e la vida social,
investigar el autor de cada libro que se describe. económica y
Proponer realizar una tabla informativa detallando el política.
nombre del autor y el libro. I.CS.3.6.1.
Invitar a exponer en clase. Reconoce las
Encaminarlos a buscar imágenes de obras de Oswaldo condiciones de
Guayasamín en Google e imprimirlas, y pedir realizar un vida de los
collage. Invitar a exponer en el aula, detallando la sectores
descripción y título de cada una. populares
Alentar a explicar que este pintor es considerado uno de durante el
los representantes del movimiento artístico denominado predominio
realismo social, en América Latina. plutocrático, la
Asignar investigar sobre el nacionalismo y el socialismo crisis política, los
en América Latina. cambios en la
Aplicación Consolidación vida cotidiana en
La vida en las Formar parejas y pedir que describan lo que entienden la primera mitad
ciudades por realismo social mediante un eslogan. del siglo XX y los
CS.3.1.47. Plantear realizar en un cartel y exponer en el aula. procesos
Identificar los Proponer desarrollar las actividades planteadas en la históricos entre
principales página 101, comparar en parejas las respuestas y si es 1925 y 1938.
rasgos de la necesario corregirlas. (J.1., J.3., I.2.)
vida cotidiana,
vestidos,
costumbres y CE.CS.3.6.
diversiones en Pedir desarrollar las actividades de refuerzo del material Relaciona el
la primera digital Ibook, y la evaluación digital en la plataforma papel de la
mitad del siglo Pleno. oligarquía liberal
XX. y plutocrática
con la crisis
económica de los
ExperienciaAnticipación años veinte y
Proyectar un video sobre las ciudades en el siglo XX territorial de los
Reflexión años cuarenta,
Preguntar a los estudiantes: ¿Cómo se imaginan la vida las respuestas
sin Internet? ¿Qué juegos se realizarían sin Internet? sociales y
¿Cómo se investigaba para hacer las tareas que enviaban artísticas, la
los profesores? inestabilidad
Comentar sobre las respuestas dadas. política de los
Conceptualización Construcción años veinticinco
Instar a leer el texto La vida en las ciudades de las al treinta y ocho,
páginas 102 y 103. el origen del
Encaminar a que identifiquen y subrayen las ideas velasquismo, el
principales. conflicto bélico
Proponer realizar un esquema con la información. limítrofe con el
Propiciar que describan cómo eran las ciudades de ese Perú, el auge
tiempo. bananero y sus
Sugerir expresar la información mediante un dibujo. repercusiones en
Solicitar que investiguen la cronología y evolución del la vida social,
transporte público del lugar donde viven. económica y
Animar a representar la evolución del transporte en una política.
línea de tiempo. I.CS.3.6.1.
Pedir exponer sus trabajos con breves explicaciones. Reconoce las
Plantear buscar información de los programas radiales condiciones de
que se transmitían en la primera mitad el siglo XX en vida de los
Ecuador. sectores
Formar grupos, exhortar a seleccionar uno de los populares
programas radiales, realizar un libreto corto de este y durante el
Recesión e grabarlo en audio. predominio
inestabilidad Dar un tiempo para que lo escuchen en el salón de clase. plutocrático, la
CS.3.1.48. Expresar que durante la mitad del siglo XX la gente se crisis política, los
Analizar el reunía para escuchar la radio. cambios en la
proceso Sugerir contestar: ¿Podría suceder eso ahora? vida cotidiana en
histórico entre Incentivar a que expresen las respuestas en clase. la primera mitad
1925 y 1938, Consolidación del siglo XX y los
sus reformas Formar grupos y ordenar que investiguen sobre los juegos procesos
estatales, la tradicionales de la época y cómo se divertían los niños y históricos entre
inestabilidad los jóvenes en 1930. 1925 y 1938.
política y el Incitar a que comparen aquellos juegos con los que tienen (J.1., J.3., I.2.)
surgimiento del actualmente.
velasquismo. Proponer realizar una tabla comparativa.
Inducir a indagar los géneros musicales que se
escuchaban en la época, entre 1920 y 1930, en Ecuador.
Estimular a que escuchen una de las canciones y
expresen en un párrafo el sentimiento que les genera.
Exhortar a desarrollar las actividades de la página 103 y CE.CS.3.6.
pedir comparar respuestas entre parejas. Relaciona el
Requerir desarrollar las actividades del material digital papel de la
Ibook y pedir realizar la evaluación digital en la oligarquía liberal
plataforma Pleno. y plutocrática
con la crisis
económica de los
años veinte y
Anticipación territorial de los
Proponer desarrollar los presaberes en Pleno y compartir años cuarenta,
la lectura del aprendizaje nuclear de la página 104. las respuestas
Consultar a los estudiantes qué piensan cuando se dice sociales y
que un gobierno es inestable. artísticas, la
Invitar a contestar las preguntas: ¿Qué situaciones se inestabilidad
pueden presentar en un país cuando un gobierno es política de los
inestable? ¿Por qué se dice que fue una época de años veinticinco
inestabilidad? al treinta y ocho,
Solicitar contestar las preguntas de manera oral y el origen del
comentar sobre las respuestas. velasquismo, el
Pedir hacer una lista de palabras sinónimas de conflicto bélico
inestabilidad. limítrofe con el
Construcción Perú, el auge
El conflicto Formar parejas e indicar que observen la línea de tiempo bananero y sus
territorial de las páginas 105 y 106. repercusiones en
CS.3.1.49. Analizar e invitar a contestar la pregunta: ¿Qué la vida social,
Discutir las consecuencias experimentan aquellos países con económica y
causas y gobiernos inestables? política.
consecuencias Contestar en tarjetas individuales e intercambiar con sus I.CS.3.6.2.
de la guerra pares. Relaciona la
con Perú y la Sugerir investigar algunas obras del gobierno de Isidro guerra con Perú,
desmembración Ayora. el auge bananero
territorial, Proponer deliberar de qué manera las obras de Isidro y las condiciones
subrayando el Ayora beneficiaron la economía y el sistema financiero del de vida de los
papel de la país, y anotarlo en el cuaderno mediante un esquema. sectores
oligarquía Ordenar compartir con sus compañeros e intercambiar populares con el
liberal en este sus esquemas para que se analicen. predominio de la
proceso. Pedir leer y analizar la información de la página 107, El oligarquía. (I.2.)
surgimiento del velasquismo.
Promover realizar un organizador gráfico resaltando las
características importantes.
Plantear destacar las obras más importantes y su
importancia para el desarrollo del país.
Consolidación
Formar parejas y exhortar a realizar un cuadro
comparativo; puede ser un esquema H en el cual consten CE.CS.3.6.
las semejanzas y diferencias de los gobiernos de Isidro Relaciona el
Ayora y Velasco Ibarra. papel de la
Pedir que previamente investiguen sobre los gobiernos de oligarquía liberal
Velasco Ibarra. y plutocrática
con la crisis
económica de los
Anticipación años veinte y
Preguntar cómo se establecen las fronteras entre los territorial de los
países. años cuarenta,
Estimular a anotar las ideas. las respuestas
Requerir que expresen por qué los límites entre Ecuador y sociales y
Perú no eran claros. artísticas, la
Animar a explicar con sus palabras. inestabilidad
Construcción política de los
Incitar a que observen el video sobre la guerra de 1941. años veinticinco
Formar grupos y demandar que expresen de qué trata el al treinta y ocho,
video y los sucesos que narra. el origen del
El boom del Ordenar plasmar en PowerPoint la siguiente información: velasquismo, el
banano causas inmediatas de la Guerra del 41, tiempo que duró, conflicto bélico
CS.3.1.50. cómo inició la guerra, y cómo terminó el proceso. limítrofe con el
Analizar la Permitir que expongan sus trabajos. Perú, el auge
etapa del auge Motivar a indagar sobre el Protocolo de Río de Janeiro. bananero y sus
bananero, Anunciar que escriban un párrafo explicativo utilizando repercusiones en
marcado por el las siguientes preguntas: ¿Por qué el presidente Arroyo la vida social,
ascenso de los del Río prefirió cuidar el orden público interno y no envió económica y
sectores suficientes militares para cuidar la frontera con Perú en política.
medios y la 1941? ¿Por qué se afirma que el contexto en que se firmó
organización el Protocolo de Río de Janeiro no fue favorable para I.CS.3.6.2.
estatal. nuestro país? Relaciona la
Instar a responder las preguntas e intercambiarlas en guerra con Perú,
parejas. el auge bananero
Estimular a comparar las respuestas y emitir una y las condiciones
conclusión. de vida de los
Compartir la información de las páginas 109 y 110. sectores
Pedir resaltar las ideas principales con un color, y las populares con el
secundarias, con otro, analizar la información en parejas y predominio de la
expresar oralmente, en sus palabras, lo que entendieron. oligarquía. (I.2.)
Consolidación
Formar dos grupos y organizar un debate sobre la firma
del Protocolo de Río de Janeiro.
Asignar que un grupo establezca argumentos a favor, y el
otro grupo, argumentos en contra.
Anunciar que cada grupo exponga tres argumentos.
Exhortar a que lleguen a conclusiones y reflexionen sobre
la necesidad de establecer fronteras claras entre países CE.CS.3.6.
vecinos. Relaciona el
papel de la
oligarquía liberal
Anticipación y plutocrática
Proponer desarrollar los presaberes en Pleno de la página con la crisis
111. económica de los
Pedir leer y analizar el aprendizaje nuclear: El boom del años veinte y
banano. territorial de los
Preguntar si conocen las diferentes variedades de banano años cuarenta,
que existen en Ecuador. las respuestas
Expresar que utilicen una tabla de tres columnas para sociales y
Transformacio identificar el nombre de la variedad, sus características artísticas, la
nes agrarias e principales y los usos de cada una. inestabilidad
industrializaci Indagar sobre recetas con banano que conozcan. política de los
ón Proponer preparar un batido de banano y compartir entre años veinticinco
CS.3.1.52. todos. al treinta y ocho,
Exponer el Construcción el origen del
alcance de las Anunciar leer y analizar la conceptualización de las velasquismo, el
transformacion páginas 112, 113 y 114, El boom del banano. conflicto bélico
es agrarias y Motivar a realizar un organizador gráfico con la siguiente limítrofe con el
los procesos de información: causas externas e internas que provocaron Perú, el auge
industrializació el boom del banano. bananero y sus
n con sus Asignar que expresen con sus palabras el término repercusiones en
consecuencias desarrollismo. la vida social,
en la economía Inducir a realizar una tabla comparativa de las causas y económica y
y la política. consecuencias del desarrollismo. política.
Guiar a describir las consecuencias del auge bananero y I.CS.3.6.2.
los problemas que causó en la sociedad del país. Relaciona la
Alentar construir colectivamente una secuencia temporal guerra con Perú,
de los principales procesos relacionados con el auge el auge bananero
bananero: ¿Qué ocurrió antes?, ¿qué sucedió durante?, y y las condiciones
¿qué pasó después? de vida de los
Estimular a construir la secuencia en una cartulina, cada sectores
idea en una hoja diferente. Pedir exponer en clase. populares con el
Consolidación predominio de la
Animar a que recuerden información sobre la época en la oligarquía. (I.2.)
que Ecuador fue el primer productor de cacao del mundo.
Proponer realizar una comparación entre el auge
cacaotero y el auge bananero.
Sugerir que utilicen una tabla comparativa de similitudes
y diferencias.
Asignar realizar las actividades de la página 115.
Incitar a desarrollar las actividades de refuerzo del Ibook
y la evaluación digital en la plataforma Pleno. CE.CS.3.6.
Relaciona el
papel de la
Anticipación oligarquía liberal
Solicitar contestar lo siguiente: ¿Cuáles eran las y plutocrática
preocupaciones de los campesinos?, y ¿cuáles serían los con la crisis
incentivos que proponían para este sector? económica de los
Proponer contestar las preguntas en el cuaderno, animar años veinte y
a la revisión e invitar a exponer ideas importantes en el territorial de los
aula. años cuarenta,
Construcción: las respuestas
Solicitar leer y analizar la información de la página 116 y sociales y
117, Transformaciones agrarias e industrialización. artísticas, la
Proponer sintetizar la información. inestabilidad
Sugerir escribir las ideas principales en tarjetas política de los
informativas, intercambiarlas con sus compañeros y años veinticinco
exponer en el aula. al treinta y ocho,
Establecer que planteen un juego de roles en el que el origen del
describan cómo percibieron las reformas agrarias los velasquismo, el
siguientes actores individuales o colectivos: un miembro conflicto bélico
de la Junta Militar, un campesino, un dueño de hacienda, limítrofe con el
un miembro del gobierno. Perú, el auge
Motivar a recortar imágenes que representen a cada bananero y sus
personaje y debajo describir el pensamiento de cada uno. repercusiones en
Plantear leer y analizar el organizador gráfico Modelo de la vida social,
industrialización, de la página 117. económica y
Requerir construir en el pizarrón una síntesis colectiva de política.
las medidas que promovió el gobierno para desarrollar la I.CS.3.7.1.
industria; guiarlos a analizar por qué no se tuvo el éxito Reconoce el
deseado y expresar las ideas en clase. papel de la
Ordenar investigar sobre la Alianza para el progreso. educación y de
Alentar a que creen un segmento de noticiero de tres los derechos
minutos en el que expliquen las consecuencias de la sociales y
Alianza para el Progreso. políticos en la
Incentivar a exponer sus trabajos. prevalencia de
Formar parejas y demandar que lean la página 118 sobre transformaciones
consecuencias políticas y económicas de la agrarias,
industrialización. procesos de
Exhortar a escoger y analizar dos causas políticas y dos industrialización,
económicas. modernización,
Apelar a escribir la información en tarjetas informativas y reformas
a intercambiarlas por otras de sus compañeros. religiosas y
Consolidación cambios
Asignar desarrollar las actividades de la página 119. tecnológicos.
Motivar desarrollar las actividades de refuerzo del Ibook y (J.1., I.2.)
la evaluación digital en la plataforma Pleno.
Incitar a ingresar al código QR de la página 123 y
observar el video sobre el ODS 5 – Equidad de género.

Estrategia: cómo realizar dramatizaciones en


Estudios Sociales
¿En qué consiste?
La dramatización es una representación de un pasaje o
evento histórico realizada por un grupo de alumnos. Se
utiliza cuando se trata de analizar una experiencia común
para, luego, propiciar una reflexión o discusión.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Explicar los propósitos de la dramatización.
• Seleccionar un acontecimiento histórico acorde con los
contenidos de estudio.
• Realizar una descripción del acontecimiento a
representar.
• Elaborar los guiones.
• Determinar el escenario.
• Repartir los papeles.
• Poner en escena el hecho histórico.
• Organizar las reflexiones y comentarios entre actores y
espectadores.
• Evaluar el trabajo y exponer conclusiones.
¿Qué hace el docente?
• Participar en la elección del hecho a representar.
• Motivar la participación en la obra.
• Intervenir en la redacción de los guiones.
• Elegir los actores y determinar los papeles según las
cualidades de los alumnos.
• Dirigir las reflexiones y comentarios

Rutina de pensamiento: Preguntas creativas


Una rutina para generar y transformar preguntas
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento promueve esta
rutina? Con frecuencia formular y explorar una pregunta
interesante es tan importante como encontrar una
solución. Esta rutina alienta a los estudiantes a crear
preguntas interesantes, y luego, jugar imaginariamente
con ellas durante un tiempo para explorar sus
posibilidades creativas. Brinda a los estudiantes la
oportunidad de practicar la creación de buenas preguntas
que provocan el pensamiento y la indagación sobre un
tópico.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puede utilizarse? Utiliza la
rutina Preguntas creativas para ampliar y profundizar el
pensamiento de los estudiantes, alentar su curiosidad y
aumentar su motivación por la indagación. Esta rutina se
puede usar cuando presentes un nuevo tópico para
ayudar a los estudiantes a ver su amplitud. Se puede usar
cuando estés en la mitad de un tópico como una forma de
estimular la curiosidad de los estudiantes. También, se
puede usar cuando estés hacia el final del estudio del
tópico para mostrar a los estudiantes cómo el
conocimiento que han adquirido les ayuda a formular
preguntas cada vez más interesantes. Esta rutina también
se puede usar de manera continua al estudiar un tópico y
ayudar a los estudiantes a mantener visible una lista de
preguntas en evolución.
5 ¿De qué O.CS.3.4. Analizar la Diversos y Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán 6
manera estructura político- ecuatorianos los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y
aprender administrativa de CS.3.2.11. rutinas de pensamiento.
sobre las Ecuador en relación Apreciar el Ciclo de aprendizaje
culturas de con la diversidad de origen diverso Anticipación CE.CS.3.10.
nuestro país la población, los de la población Solicitar que, por medio de una lluvia de ideas, contesten Examina la
me hacen un procesos ecuatoriana y la pregunta: ¿Quiénes vivían en nuestro territorio antes diversidad
mejor migratorios y la su vocación y de que llegaran los españoles al continente americano? demografía de la
ecuatoriano? atención y acceso a trabajo para Registrar las respuestas en la pizarra, y luego, con ellas, población
los servicios construir un elaborar una idea general. ecuatoriana en
públicos. país unitario y Proponer la siguiente situación: si fueran adultos y en el función de su
equitativo. censo les preguntan con qué grupo étnico (indígenas, origen y
afrodescendientes, mestizos, etcétera) se autoidentifican, evolución
¿qué responderían? histórica, grupos
Motivar a argumentar las respuestas. etarios y
Construcción: movimientos
Pedir leer y analizar la información de la página 130, migratorios,
Diversos y ecuatorianos. valorando su
Asignar subrayar las palabras nuevas o aquellas de difícil aporte en el
comprensión. desarrollo
Demandar hacer una lista y buscar el significado de cada integral del país.
palabra nueva en el diccionario para luego construir una I.CS.3.10.1.
oración, ubicándose en la época histórica de la lectura. Explica los
Incentivar a expresar en sus palabras qué es el mestizaje. orígenes de la
Alentar a que busquen recortes en revistas y lo diversidad
representen en un collage. poblacional del
Ordenar que en parejas lean y analicen el organizador país, a partir del
gráfico de la página 131, Todos los que fuimos y somos análisis de su
Ecuador (a grandes rasgos). evolución
Consolidación histórica, luchas
Formar grupos de trabajo y pedir que elaboren el boceto por la liberación,
de un mural en un pliego de cartulina. ubicación
Propiciar que expresen la idea: Ecuador pluricultural. geográfica,
Invitar a exponer el mural en clase. características
Encaminar a que pregunten en casa sobre una costumbre culturales
o tradición familiar. (vestimenta,
Estimular a que la cuenten de manera oral a sus costumbres,
compañeros. alimentación,
Indicar que contesten en el cuaderno las preguntas: ¿Qué festividades,
pasaría si ya nadie recordara los cuentos? ¿Qué haríamos actividades
sin memoria? laborales) y la
Proponer que expresen sus respuestas en clase. reconoce como
Pedir que realicen una entrevista a personas extranjeras. riqueza y
Inducir a realizar la entrevista basándose en estas oportunidad para
Indígenas preguntas: ¿De dónde es usted? ¿Cuándo llegó aquí? el desarrollo y
CS.3.2.13. ¿Qué es lo que más le ha gustado de la gente de este crecimiento del
Establecer el lugar? ¿Qué le ha disgustado? país. (J.1., I.2.)
origen histórico Precisar que resuman los contenidos de la entrevista y
de los organicen la información.
indígenas de
Ecuador, su
situación en la Anticipación CE.CS.3.10.
Colonia y la Motivar a expresar alguna palabra en kichwa. Examina la
República, su Exhortar a escribirla en el pizarrón y preguntar si conocen diversidad
diversidad, el significado. demografía de la
identidad y Indagar sobre qué entienden por: país pluricultural y país población
organización. unitario. ecuatoriana en
Solicitar escribir un párrafo corto y añadir un dibujo que función de su
exprese el significado. origen y
Construcción evolución
Presentar imágenes sobre el descubrimiento de América y histórica, grupos
solicitar que expresen los sentimientos que les etarios y
despiertan. movimientos
Formar parejas e inducir a leer y analizar la información migratorios,
de las páginas 132 y 133. valorando su
Solicitar realizar un organizador gráfico que exprese el aporte en el
pasado y lengua de los indígenas. desarrollo
Pedir socializar en clase. integral del país.
Asignar analizar el origen histórico de los indígenas en I.CS.3.10.1.
Ecuador: ¿Cómo fue la situación en la Colonia? ¿Esta Explica los
cambió a inicios de la República? orígenes de la
Requerir que contesten las preguntas en grupos. diversidad
Alentar a que intercambien las respuestas entre poblacional del
compañeros. país, a partir del
Demandar que expresen en una plenaria las conclusiones. análisis de su
Motivar a escoger un pueblo o nacionalidad indígena de la evolución
información de las páginas 132 y 133. histórica, luchas
Establecer investigar sobre cada pueblo o nacionalidad por la liberación,
los siguientes datos: ubicación, tradiciones, vestimenta e ubicación
idioma. geográfica,
Explicitar que realicen una presentación en PowerPoint características
Afrodescendie que incluya imágenes relacionadas. culturales y la
ntes en estas Consolidación reconoce como
tierras Pedir que investiguen en Internet palabras en kichwa, riqueza y
CS.3.2.13. formen frases y representen con un dibujo. oportunidad para
Establecer el Recomendar realizar las actividades planteadas en la el desarrollo del
origen histórico página 133. país. (J.1., I.2.)
de los Revisar y pedir comparar las respuestas.
afrodescendient
es en Ecuador,
su situación en
la Colonia y la Anticipación
República, su Indagar a los estudiantes si conocen lugares o pueblos de CE.CS.3.10.
diversidad, afrodescendientes, ¿en dónde se ubican? ¿En dónde Examina la
identidad y viven? ¿Qué aspectos les llaman la atención? diversidad
organización. Indicar escribir las respuestas en el cuaderno de trabajo y demografía de la
compararlas con sus compañeros. población
Preguntar si saben el lugar de nacimiento de algunos ecuatoriana en
artistas, cantantes y deportistas afrodescendientes función de su
destacados de Ecuador. origen y
Motivar a que ubiquen en un mapa de Ecuador estos evolución
lugares. histórica, grupos
Construcción etarios y
Establecer que investiguen la forma que llegaron los movimientos
afrodescendientes a tierras americanas, en particular, migratorios,
cómo llegaron al actual Ecuador. valorando su
Demandar representarlo en un dibujo. aporte en el
Formar grupos y requerir que desarrollen un libreto corto desarrollo
de las crónicas sobre la llegada de los afrodescendientes integral del país.
a Ecuador. I.CS.3.10.1.
Plantear grabar el relato en una herramienta digital de Explica los
audio. orígenes de la
Ordenar indagar sobre un pueblo afrodescendiente, sus diversidad
costumbres y tradiciones. poblacional del
Guiar a realizar un organizador gráfico. país, a partir del
Estimularlos a investigar sobre el baile de la marimba en análisis de su
Esmeraldas y la bomba del Chota. evolución
Pedir que respondan las preguntas: ¿Cuál es el origen y histórica, luchas
significado de la palabra marimba o la bomba? ¿Por qué por la liberación,
es importante para la cultura ecuatoriana la marimba ubicación
esmeraldeña y la bomba carchense? geográfica,
Solicitar responder las preguntas e invitar a exponer en características
clase. culturales
Mestizos y Proponer leer la información de las páginas 134 y 135, (vestimenta,
montuvios fijándose en las palabras resaltadas en el texto. costumbres,
CS.3.2.13. Encaminar a que busquen en el diccionario el significado alimentación,
Establecer el de cada palabra y realicen una oración relacionada con el festividades,
origen histórico tema, destacando la situación de los afrodescendientes actividades
de los mestizos durante la Colonia. laborales) y la
y los montuvios Consolidación reconoce como
de Ecuador, su Llevarlos a reproducir un organizador gráfico sobre las riqueza y
situación en la condiciones en que vivieron, en las diferentes etapas de oportunidad para
Colonia y la la historia del país, los afrodescendientes. el desarrollo y
República, su Exhortar a reflexionar sobre la situación actual de los crecimiento del
diversidad, afrodescendientes. país. (J.1., I.2.)
identidad y Inducir a explicarla con sus palabras.
organización. Sugerir desarrollar las actividades de la página 135.
Pedir intercambiar los textos, analizar y comparar las
respuestas.
CE.CS.3.10.
Anticipación Examina la
Llamarlos a contestar las siguientes preguntas: ¿De diversidad
dónde proviene la palabra mestizo? ¿En América, ya demografía de la
existían los mestizos cuando nos conquistaron los población
españoles? ¿Cuándo se formaron los mestizos? ecuatoriana en
Comentar sobre las respuestas dadas. función de su
Pedir observar la imagen de la página 136 y proponer que origen y
en parejas expliquen el significado de la misma. evolución
Permitir socializar en la clase. histórica, grupos
Construcción etarios y
Instar a analizar: ¿Por qué se afirma que el mestizaje fue movimientos
un proceso complejo en el que se entremezclaban migratorios,
elementos étnico-culturales, económicos y sociales? valorando su
Anunciar que utilicen la rutina del pensamiento Pienso, aporte en el
me interesa, investigo. desarrollo
Proponer leer y analizar las páginas 136 y 137, Mestizos y integral del país.
montuvios. I.CS.3.10.1.
Llevarlos a imaginar que son reporteros y deben realizar Explica los
una noticia periodística relatando los hechos orígenes de la
sobresalientes. diversidad
Plantear que coloquen el título que indica la lectura de la poblacional del
misma página, De mundos diferentes. país, a partir del
Exhortar a contestar estas preguntas para redactar la análisis de su
noticia: ¿De qué se trata la noticia? ¿Dónde sucedió? evolución
¿Cómo sucedió? ¿Qué opinan al respecto? histórica, luchas
Pedir exponer la noticia en el aula. por la liberación,
Proponer investigar sobre el rodeo montuvio. ubicación
Alentar a redactar un cuento sobre la investigación. geográfica,
Inmigrantes y Sugerir inventar personajes, situaciones y paisajes. características
emigrantes
CS.3.2.14. Permitir exponer en la cartelera del grado. culturales
Identificar los Consolidación (vestimenta,
diversos Procurar que expresen en sus palabras el término mestizo costumbres,
procesos de y lo representen con un símbolo. alimentación,
inmigración a Estimular a que investiguen un amorfino que les llame la festividades,
Ecuador, el atención y se lo aprendan. actividades
origen de los Recomendar que lo expresen en clase, a manera de laborales) y la
inmigrantes, su concurso. reconoce como
participación en Animar a informarse de los datos biográficos de Eugenio riqueza y
la sociedad Espejo. oportunidad para
nacional, así Promover que conversen respecto a las barreras que este el desarrollo y
como el personaje debió atravesar para conseguir sus objetivos a crecimiento del
impacto de la pesar de las dificultades de la época. país. (J.1., I.2.)
reciente Incitar a desarrollar las actividades de la página 137.
migración al Proponer que en parejas revisen las respuestas.
extranjero. Motivar a desarrollar las actividades del material digital
en el Ibook y pedir realizar la evaluación digital en la
plataforma Pleno.

Anticipación
Señalar que definan los términos inmigrante y emigrante
a través de ejemplos. CE.CS.3.10.
Preguntar si una persona podría cumplir los dos papeles. Examina la
Pedir expresar las ideas en sus palabras y escribirlas en el diversidad
cuaderno. demografía de la
Construcción población
Exponer imágenes en PowerPoint de ecuatorianos ecuatoriana en
despidiéndose en el aeropuerto. función de su
Compartir información sobre las migraciones de origen y
ecuatorianos en el siglo pasado. evolución
Propiciar que ubiquen en el mapamundi los destinos de histórica, grupos
migración de los ecuatorianos. etarios y
Reflexionar sobre las razones que incentivaron estas movimientos
migraciones. migratorios,
Diferenciar las consecuencias que producen las valorando su
migraciones en los países receptores y los países de aporte en el
origen. desarrollo
Recomendar que realicen en SmartArt un organizador integral del país.
gráfico de causa y efecto. I.CS.3.10.2.
Estimular a diferenciar qué tipo de migración sucedió Compara el
¿Qué tenemos desde mediados del siglo pasado hasta la década de los crecimiento de la
en común los ochenta, y la migración ocurrida después de la crisis población de
ecuatorianos? bancaria de 1999. Ecuador con la
CS.3.2.15.
Discutir las Exhortar a elaborar una tabla informativa de los dos de otros países,
características eventos migratorios. con criterios
comunes de la Demandar exponerla en clase. etarios, grupos
población Proponer leer y analizar la información de las páginas 139 vulnerables,
ecuatoriana en y 140. étnicos,
relación con la Motivar a diseñar una lista, identificando las culturales y de
construcción de nacionalidades de las personas que inmigran a Ecuador, y localización en el
la unidad otra lista de los países a los que migran los ecuatorianos. territorio, y
nacional y el Consolidación procesos de
rechazo a toda Inducir a escribir una carta a una persona venezolana que inmigración,
forma de se encuentra en Ecuador, utilizando un color, un símbolo acceso a
discriminación. y una imagen que exprese los sentimientos que desean educación, salud,
comunicar. empleo y
Formar dos grupos para hacer un debate. Un grupo servicios básicos,
planteará argumentos a favor de las migraciones, y otro, valorando la
en contra. unidad nacional
Dar un tiempo para exponer los argumentos. en la diversidad.
Precisar que al final se deben establecer conclusiones. (J.1., J.4., S.2.)

Anticipación
Preguntar a los estudiantes: ¿Cuál es una característica
común de todos los ecuatorianos?
Estimular a que realicen una lista con la participación de
todos.
Demandar nombrar tres características que les parezcan CE.CS.3.10.
las más importantes. Examina la
Requerir que escriban en el cuaderno aquellas que diversidad
consideren positivas. demografía de la
Construcción población
Asignar que escuchen la canción Yo nací aquí (varios ecuatoriana en
artistas) y expresen qué sentimientos despiertan en ellos. función de su
Ordenar que lean y analicen la información de la página origen y
141. evolución
Exhortar a que respondan: ¿Por qué las costumbres y histórica, grupos
tradiciones nos identifican como país? etarios y
Sugerir realizar una secuencia de fechas cívicas con los movimientos
siguientes datos: fecha, personajes destacados y frase migratorios,
referente a la reseña histórica. valorando su
Recomendar investigar un personaje que nos ha aporte en el
representado en eventos culturales o deportivos. desarrollo
Solicitar clasificar las ideas en un gráfico de la rutina del integral del país.
pensamiento del pulpo, e intercambiarlo con otros I.CS.3.10.2.
compañeros. Compara el
Consolidación crecimiento de la
Alentar a realizar un grafiti, en un papelote, con una frase población de
que exprese el sentimiento de ser ecuatoriano. Ecuador con la
Requerir exponerlo en los patios de la escuela. de otros países,
Indagar sobre recetas típicas de las regiones naturales de con criterios
Ecuador. etarios, grupos
Proponer que realicen un tríptico de la gastronomía de la vulnerables,
Costa, la Sierra y la Amazonía, en Publisher u otra étnicos,
herramienta digital. culturales y de
Facilitar tiempo para exponerlo a sus compañeros. localización en el
Anunciar que desarrollen las actividades de la página 142. territorio, y
Animar a compartir en parejas las respuestas. procesos de
Motivar a desarrollar las actividades de refuerzo del Ibook inmigración,
y la evaluación digital en la plataforma Pleno. acceso a
Pedir ingresar al código QR de la página 145 y observar el educación, salud,
video sobre la ODS 10 – Reducción de las desigualdades. empleo y
servicios básicos,
Estrategia: cómo realizar entrevistas valorando la
¿En qué consiste? unidad nacional
La entrevista es un diálogo en el que un estudiante en la diversidad.
realiza una serie de preguntas a otras personas con el fin (J.1., J.4., S.2.)
de recabar información, sobre hechos, anécdotas,
conocimientos, historias, opiniones. El entrevistado debe
conocer del tema.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Seleccionar el tema de la entrevista.
• Elegir a quiénes se va a entrevistar.
• Informarse previamente sobre el tema, conocer la
trayectoria del entrevistado, investigar todos los datos
que lo ayuden a cumplir el objetivo.
• Preparar una guía en la que consten en orden los
aspectos sobre los cuales se preguntará.
• Redactar las preguntas.
• En el momento de entrevistar, realizar los siguientes
pasos:
- Hacer una presentación breve solicitando la
colaboración y hablar sobre el tema que tratará la
entrevista.
- Realizar las preguntas (estas deben ser breves, precisas
y claras) y tomar notas de las respuestas emitidas por el
entrevistado.
- Cerrar la entrevista expresando el agradecimiento al
entrevistado y realizar un comentario personal breve y
preciso.
• Interpretar los datos obtenidos.
• Redactar un reporte escrito y oral.
¿Qué hace el docente?
• Dirigir el proceso de selección del tema sobre el que se
realizará la entrevista.
• Apoyar la estructuración de la guía y el cuestionario de
entrevista.
• Recomendar las actitudes y forma de entrevistar.
• Ayudar a recolectar los datos.
• Sistematizar la información.

Rutina de pensamiento: Afirmar, apoyar,


cuestionar
Una rutina para razonar con evidencia
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento fomenta esta
rutina? Esta rutina muestra y fomenta el proceso de
razonamiento al pedir a los estudiantes que formulen una
interpretación sobre algo y la apoyen con evidencia. Insta
a los estudiantes a formular preguntas sobre su
interpretación, les ayuda a ver cómo el razonamiento es
un proceso continuo que es valioso para hacer preguntas
y ofrecer respuestas.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puede utilizarse? Utiliza
esta rutina con obras de arte, partes de un texto, poemas
y tópicos del currículo que piden explicación o estén
abiertos a la interpretación.
6 ¿Cómo O.CS.3.5. Plantear La población Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán 6
construir las condiciones de en Ecuador los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y
instrumentos convivencia y CS.3.2.16. rutinas de pensamiento.
musicales responsabilidad Apreciar el Ciclo de aprendizaje
tradicionales social entre crecimiento de Anticipación CE.CS.3.10.
que reflejen personas iguales y la población de Preguntar: ¿Cuáles son los factores que influyen en el Examina la
la diversidad diversas, con Ecuador, con crecimiento de la población? diversidad
étnica del derechos y deberes, énfasis en sus Pedir expresar dos razones. demográfica de
país? en el marco de una principales Invitar a identificar dos circunstancias en las que la población
organización social causas y disminuye la población. ecuatoriana en
justa y equitativa. consecuencias. Requerir que realicen un organizador gráfico con las función de su
respuestas. origen y
Solicitar que analicen y lleguen a una conclusión de evolución
manera oral. histórica, grupos
Construcción: etarios y
Demandar que observen la tabla informativa sobre el movimientos
texto Algunos factores causan cambios en la población, migratorios,
de la página 152. valorando su
Proponer investigar en Internet el número de habitantes, aporte en el
la extensión de algunos países latinoamericanos y desarrollo
establecer la densidad de población. integral del país.
Llevar a comparar las respuestas en parejas. I.CS.3.10.2.
Propiciar la realización de un organizador gráfico de Compara el
causas y consecuencias del crecimiento de la población. crecimiento de la
Promover la reflexión del tema embarazo precoz. población de
Ordenar contestar las siguientes preguntas: Ecuador con la
¿Consideran que cuentan con suficiente de otros países,
información para prevenir un embarazo precoz? con criterios
¿Cómo creen que se debe tratar este tema con etarios, grupos
adolescentes? vulnerables,
Instar a contestar las preguntas con la guía de un étnicos,
profesor o un familiar. culturales y de
Consolidación localización en el
Precisar que escojan dos factores de los cambios territorio, y
poblacionales de la página 152. procesos de
Recomendar leer y sintetizar estos factores. inmigración,
Explicitar que expresen sus ideas contestando los acceso a
interrogantes: ¿Qué te gusta de la información? ¿Cuál es educación, salud,
el lado positivo? ¿Cuál es tu opinión? empleo y
Persuadir a que contesten las preguntas en tarjetas servicios básicos,
Mujeres y informativas para que intercambien con sus compañeros. valorando la
hombres, unidad nacional
iguales y en la diversidad.
diversos (J.1., J.4., S.2.)
CS.3.3.12.
Analizar la
participación de Anticipación
mujeres y Preguntar a los estudiantes si en casa comparten las CE.CS.3.10.
hombres en el responsabilidades de las tareas domésticas con el Examina la
marco de la cuidado, el orden y la limpieza. diversidad
diversidad, la Indagar qué entienden por estereotipo. demográfica de
equidad de Requerir que escriban la primera idea que se les viene a la población
género y el la mente. ecuatoriana en
rechazo de toda Construcción función de su
forma de Solicitar investigar el número de la población de mujeres origen y
discriminación. y hombres en el Ecuador. evolución
Llevarlos a trazar un círculo y establecer el porcentaje de histórica, grupos
la población masculina y femenina en el país. etarios y
Demandar detallar los porcentajes e incorporar una movimientos
leyenda. migratorios,
Ordenar revisar el cuadro ocupacional por género (de la valorando su
página 154), ubicar las diferencias entre hombres y aporte en el
mujeres, y formular una hipótesis de las razones de estas desarrollo
diferencias. integral del país.
Pedir que describan dos tipos de familias: las tradicionales I.CS.3.13.2.
y las modernas. Analiza la
Recordar que se pide describir, no valorar si es correcto o participación de
incorrecto, lo que sucede en estos dos tipos de familias. los miembros de
Proponer describir, apoyándose en las preguntas: ¿Qué la sociedad
roles desempeñan hombres y mujeres al interior de la (mujeres,
familia? ¿Qué roles sociales les exigen cumplir las hombres) en el
sociedades a hombres y mujeres? ¿Quién toma las marco de la
decisiones más importantes de la familia? ¿Quién decide diversidad e
cómo deben comportarse los miembros de la familia al identifica las
interior o en las relaciones sociales? medidas y
La población Determinar que resuman sus ideas en papelotes y los acciones
aquí y allá expongan en clase. concretas que
CS.3.2.18. Consolidación posibilitan un
Comparar los Exhortar a crear un juego o una actividad con equipos trato más justo a
indicadores de mixtos y realizarla en el recreo. las personas con
la población de Estimular a expresar con sus palabras lo que entienden discapacidad.
Ecuador con los por estereotipo y si están o no de acuerdo con los (J.1., I.1.)
otros países, estereotipos.
destacando
diferencias
étnicas y Anticipación
culturales, Preguntar: ¿Qué opinan de que en nuestro país los niños
niveles de de comunidades indígenas reciban las clases en su idioma
acceso a natal? CE.CS.3.10.
empleo y Establecer que respondan indicando dos razones con Examina la
servicios argumentos. diversidad
básicos. Incentivar a socializar las ideas con los compañeros. demográfica de
Construcción la población
Promover la lectura en parejas de la página 156, ecuatoriana en
Ecuatorianas y ecuatorianos. función de su
Inducir a que contesten la pregunta: ¿Qué implica que origen y
siga pendiente el tema de la desigualdad social en las evolución
zonas rurales del país? histórica, grupos
Estimular a contestar la pregunta en parejas y comparar etarios y
las respuestas con otras. movimientos
Recomendar revisar la tabla informativa de la página 157 migratorios,
Estos son los doce países más poblados de América. valorando su
Alentar a analizar los datos de Ecuador y comparar con la aporte en el
población de otros países. desarrollo
Precisar responder la pregunta: ¿Qué factores influyen integral del país.
para que en unos países exista mayor población que en I.CS.3.10.2.
otros? Compara el
Animar a contestar la pregunta de manera oral en clase. crecimiento de la
Solicitar investigar las costumbres y tradiciones de los población de
países fronterizos de Ecuador. Ecuador con la
Llamar a encontrar semejanzas y diferencias entre los de otros países,
tres países (Ecuador, Colombia y Perú), por medio de un con criterios
diagrama de Venn. etarios, grupos
Consolidación vulnerables,
Demandar analizar la tabla informativa Población por étnicos,
La educación: regiones, de la página 156. culturales y de
derecho de Recomendar que realicen un gráfico de barras. localización en el
todos Sugerir investigar una comunidad indígena originaria de territorio, y
CS.3.2.17. un país de Latinoamérica y compararla con una de procesos de
Comparar el Ecuador. inmigración,
acceso a Estimular a representar en una imagen las características acceso a
educación y étnicas y culturales de cada una. educación, salud,
salud de los Proponer desarrollar las actividades de la página 157. empleo y
niños, niñas, Requerir desarrollar las actividades del material digital en servicios básicos,
adultos, el Ibook y pedir realizar la evaluación digital en la valorando la
mayores, y plataforma Pleno. unidad nacional
personas con en la diversidad.
discapacidad, (J.1., J.4., S.2.)
considerando Anticipación
variables Proponer desarrollar los presaberes en Pleno de la página
demográficas y 158.
geográficas. Analizar el Aprendizaje nuclear: Inclusión: educación y CE.CS.3.10.
diversidad. Examina la
Inducir a que expresen sus ideas sobre la educación diversidad
virtual y la presencial, remarcando cuál es de su demográfica de
preferencia. la población
Recomendar que, mediante una lluvia de ideas, analicen ecuatoriana en
lo positivo y lo negativo de la educación virtual. función de su
Pedir que respondan: ¿Qué sucede si los niños no asisten origen y
a la escuela? evolución
Estimular a plantear dos consecuencias. histórica, grupos
Construcción etarios y
Requerir analizar la frase «La educación es el arma más movimientos
poderosa que puedes usar para cambiar al mundo», de migratorios,
Nelson Mandela. valorando su
Alentar a expresar el análisis oralmente. aporte en el
Instar a que lean los artículos de la Constitución, sobre la desarrollo
educación (página 159), y subrayen las palabras integral del país.
desconocidas. I.CS.3.10.2.
Proponer buscar el significado en el diccionario. Compara el
Ordenar que hagan una lista de las palabras y pongan crecimiento de la
junto a cada una un sinónimo. población de
Demandar realizar un organizador gráfico estableciendo Ecuador con la
diferencias y semejanzas entre los tipos de instituciones de otros países,
educativas que existen en el país, tomando en cuenta el con criterios
cuadro informativo de la página 159, Tipos de etarios, grupos
instituciones educativas. vulnerables,
Personas con Persuadir a investigar los derechos que tienen las étnicos,
discapacidad personas vulnerables en Ecuador. culturales y de
CS.3.3.13. Recomendar que después de la investigación realicen una localización en el
Discutir la rutina de pensamiento con los interrogantes: ¿Qué sé? territorio, y
situación de las ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido? procesos de
personas con Apelar a expresar las respuestas en clase. inmigración,
discapacidad en Consolidación acceso a
Ecuador y sus Formar grupos y asignar que lean el texto Atención a la educación, salud,
posibilidades de población vulnerable, de la página 160. empleo y
inclusión y Solicitar formar parejas y analizar la información. servicios básicos,
participación Precisar que realicen una rutina de pensamiento con la valorando la
productiva en la clave: idea para recordar, idea para analizar, idea para unidad nacional
sociedad. comprender y una idea para aplicar. en la diversidad.
(J.1., J.4., S.2.)

Anticipación
Preguntar a los estudiantes si las personas con
discapacidad tienen los mismos derechos o más derechos
que los demás.
Escuchar las respuestas.
Guiar a concluir que todas las personas tienen los mismos CE.CS.3.10.
derechos pero que se deben equiparar las oportunidades Examina la
para que puedan ejecutarlos. diversidad
Construcción demográfica de
Proyectar el cortometraje Cuerdas. la población
Requerir explicar lo que se entendió del video en un ecuatoriana en
párrafo. función de su
Indagar: ¿Qué opinan de quienes se burlan de las origen y
personas con discapacidad? ¿Cómo podríamos evitarlo? evolución
Estimular a que, después de contestar las preguntas, histórica, grupos
creen afiches con frases de apoyo a la inclusión. etarios y
Proponer leer y analizar la información de la página 161. movimientos
Pedir que expongan lo que más les llamó la atención del migratorios,
texto leído. valorando su
Consolidación aporte en el
Alentar a que imaginen que son reporteros y tienen que desarrollo
hacer una entrevista a un deportista con discapacidad. integral del país.
Recomendar preparar las preguntas previamente, I.CS.3.13.2.
buscando información de un deportista ecuatoriano, Analiza la
incluyendo datos de su biografía, sus logros, su participación de
entrenamiento y su esfuerzo. los miembros de
Anunciar que el reportaje se realiza con la siguiente rutina la sociedad
de pensamiento: identifiquen al personaje, identifiquen (mujeres,
los logros, identifiquen los sentimientos del personaje hombres,
entrevistado. personas con
Encaminar a que concluyan este trabajo emitiendo un discapacidad) en
juicio de valor lo más objetivo posible, basados en la el marco de la
entrevista realizada. diversidad e
Sugerir desarrollar las actividades de la página 162. identifica las
Motivar a desarrollar las actividades de refuerzo del Ibook medidas y
y la evaluación digital en la plataforma Pleno. acciones
Solicitar ingresar al código QR de la página 166 y concretas que
observar el video sobre el ODS 1 – Fin de la pobreza. posibilitan un
trato más justo a
Estrategia: cómo realizar el análisis de textos las personas con
¿En qué consiste? discapacidad.
Es una tarea de exploración que tiene como fin descubrir (J.1., I.1.)
las ideas contenidas en un texto y las relaciones que
existen entre ellas; el texto debe ser sencillo. Analizar un
texto es descomponerlo en sus frases y palabras más
importantes. Es una lectura detenida y reflexiva. Es
importante, por cuanto el lector debe asumir una actitud
cuestionadora que lo lleve a leer con detenimiento el
material para poder comprenderlo y, apoyado en diversas
técnicas, desarrollar habilidades lectoras.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Orientar a los estudiantes para que puedan relacionar
sus experiencias anteriores o previas con las ideas
expresadas en el texto, realizando preguntas antes y
durante lectura.
• Pedir a los niños que identifiquen las ideas principales y
secundarias del texto y las subrayen.
• Indicar que pongan mucha atención a los nuevos
términos y busquen las definiciones en el diccionario.
• Guiar a los educandos para que identifiquen palabras
clave, que constituyen señales en la lectura del texto.
• Sugerir a los niños que lean nuevamente el texto a fin
de relacionar las ideas que han comprendido.
• Pedir que escriban las ideas comprendidas con sus
propias palabras.
¿Qué hace el docente?
• Seleccionar lecturas que tengan relación con los temas
de enseñanza.
• Estimular a niños para que formulen preguntas previas
a la lectura y durante la lectura.
• Pedir que identifiquen palabras claves.

Rutina de pensamiento: Soga de la verdad


Una rutina para explorar las tensiones de la verdad
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento promueve esta
rutina? Esta rutina alienta a los estudiantes a razonar
cuidadosamente sobre la «tensión» de varios factores que
son relevantes en cuestiones de veracidad. También, les
ayuda a apreciar la complejidad más profunda de los
asuntos de veracidad que aparentemente podrían
aparecer en la superficie como blanco o negro.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puede utilizarse? Se puede
usar en cualquier situación en la que surjan cuestiones de
veracidad y exista evidencia que debe tenerse en cuenta,
evidencia proveniente del conocimiento común o de
recursos informativos como periódicos o enciclopedias o
Internet. Las cuestiones sobre la verdad pueden provenir
de asignaturas o la vida cotidiana. Los titulares de los
periódicos están llenos de afirmaciones de políticos y
otros que pueden evaluarse. La ciencia plantea muchos
temas, tales como: si los alimentos genéticamente
modificados son peligrosos o la antigüedad del universo.
La historia tiene un sinfín de controversias, por ejemplo:
sobre quién realmente comenzó una guerra en particular
o cómo era la vida cotidiana en varios momentos del
pasado. Muchas obras literarias crean suspenso al ofrecer
solo fragmentos de información hasta llegar al final. Antes
del final, ¿puede el lector descubrir quién es realmente el
culpable o qué secreto del pasado esconde la heroína?
6. BIBLIOGRAFÍA 7.
OBSERVACIONES
• Milk, R. (1997). Movimiento obrero ecuatoriano: el desafío de la integración. Abya-Yala.
• Moya, A. (1998). Ethnos. Atlas etnográfico del Ecuador. Editorial Ecuador.
• Ortiz Crespo, G. (1981). La incorporación del Ecuador al mercado mundial: la coyuntura socioeconómica 1875–1895.
Banco Central del Ecuador.
• Paredes, W. (1983). «Economía y sociedad en la costa: siglo XIX». En Ayala, E. (ed.). Nueva Historia del Ecuador. Época
Republicana I. Volumen 7. Corporación Editora Nacional - Grijalvo.
• PRENATAL (2014). Módulo 1. Discapacidad y prevención. Formación de mediadores en prevención prenatal de
discapacidades. Fundación De Waal.
• Quintero, R. (ed.) (1991). La cuestión regional y el poder. Corporación Editora Nacional.
• Ramón, G. y Torres, V. (2004). El desarrollo local en el Ecuador. Historia, actores y métodos. Abya-Yala - Comunidec.
• Rivadeneira, L. (2013). Los montuvios: sujetos étnicos en construcción. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con
mención en Sociología. FLACSO.
• Rueda, R. (1999). «La cultura afroecuatoriana». En Enciclopedia del Ecuador. Océano.
• Santillana Ecuador (2005). «Historia geografía». En La enciclopedia del estudiante, Tomo 20. Santillana S. A.
• Santillana Ecuador (2010). Desafíos, Estudios Sociales 7. Santillana S. A.
• Santillana Ecuador (2014). Casa del Saber, Estudios Sociales 7. Santillana S. A.
• Santillana Ecuador (2014). Desafíos, Historia y Ciencias Sociales, Bachillerato 2. Santillana S. A.
• Santillana Ecuador (2005). La enciclopedia del estudiante. Tomo 20. Historia y Geografía. Santillana S. A.
• Secretaría Nacional de planificación y desarrollo (2014). Siete años de la Revolución ciudadana. Senplades.
• Shakay, A. (2008). Las costumbres, ritos y creencias de la cultura shuar como generadoras de las manifestaciones de la
reciprocidad y comunitariedad de la zona de Chiguaza. Tesis. Universidad de Cuenca.
Webgrafía
• Ministerio de Educación de Ecuador (2014). Rendición de cuentas 2014. [Fecha de consulta: 24 de noviembre 2015].
Recuperado de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Rendicion-de-Cuentas-2014.pdf
• Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. [Fecha
de consulta: 4 de diciembre de 2015]. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
• Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo (2015). Ocho años de Revolución ciudadana. Revolución del
conocimiento. [Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2015]. Recuperado de
http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/04/8-A%C3%91OS-DEREVOLUCI%C3%93N-
CIUDADANA.pdf
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Docente(s) Nombre Nombre
Firma Firma Firma
Fecha Fecha Fecha

También podría gustarte