Une - Iec 61724 - 2022
Une - Iec 61724 - 2022
Asociación Española
de Normalización
Génova, 6 - 28004 Madrid
915 294 900
info@une.org
www.une.org
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1
Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN IEC 61724-1:2021, que
a su vez adopta la Norma Internacional IEC 61724-1:2021.
© UNE 2022
Prohibida la reproducción sin el consentimiento de UNE.
Todos los derechos de propiedad intelectual de la presente norma son titularidad de UNE.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
EN IEC 61724-1
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Agosto 2021
Versión en español
Esta norma europea ha sido aprobada por CENELEC el 2021-08-25. Los miembros de CENELEC están
sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe
adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional.
Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas
nacionales, pueden obtenerse en el Centro de Gestión de CEN/CENELEC, o a través de sus miembros.
Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra
lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CENELEC en su idioma nacional, y notificada
al Centro de Gestión de CEN/CENELEC, tiene el mismo rango que aquéllas.
Los miembros de CENELEC son los comités electrotécnicos nacionales de normalización de los países
siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República
de Macedonia del Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 -4-
Índice
Declaración ...........................................................................................................................................8
Prólogo ...................................................................................................................................................9
Introducción ...................................................................................................................................... 11
3 Términos y definiciones............................................................................................... 14
5 Generalidades .................................................................................................................. 19
5.1 Precisión e incertidumbre de la medición ............................................................ 19
5.2 Calibración ........................................................................................................................ 19
5.3 Elementos repetidos...................................................................................................... 19
5.4 Consumo de energía ...................................................................................................... 19
5.5 Documentación ............................................................................................................... 19
5.6 Inspección ......................................................................................................................... 19
8 Irradiancia ........................................................................................................................ 27
8.1 Tipos de sensores ........................................................................................................... 27
8.2 Requisitos generales ..................................................................................................... 27
8.2.1 Resumen ............................................................................................................................ 27
8.2.2 Requisitos de los sensores .......................................................................................... 28
8.2.3 Ubicación de los sensores ............................................................................................ 28
8.2.4 Recalibración ................................................................................................................... 30
8.2.5 Mitigación de la suciedad ............................................................................................ 30
8.2.6 Mitigación del rocío y la escarcha............................................................................. 30
8.2.7 Inspección y mantenimiento ...................................................................................... 30
8.2.8 Alineación de los sensores .......................................................................................... 31
8.3 Mediciones ........................................................................................................................ 31
8.3.1 Irradiancia global horizontal ..................................................................................... 31
8.3.2 Irradiancia en el plano ................................................................................................. 31
8.3.3 Irradiancia posterior coplanar.................................................................................. 32
8.3.4 Relación de la irradiancia en la cara posterior ................................................... 32
8.3.5 Albedo horizontal ........................................................................................................... 32
8.3.6 Irradiancia normal directa ......................................................................................... 32
8.3.7 Irradiancia horizontal difusa ..................................................................................... 32
8.3.8 Irradiancia espectralmente ajustada ...................................................................... 32
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-5- UNE-EN IEC 61724-1:2022
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 -6-
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-7- UNE-EN IEC 61724-1:2022
Bibliografía ........................................................................................................................................ 78
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 -8-
Prólogo europeo
El texto del documento 82/1904/FDIS, futura edición 2 de la Norma IEC 61724-1, preparado por el
Comité Técnico TC 82, Sistemas de energía solar fotovoltaica, de IEC, fue sometido a voto paralelo
IEC-CENELEC y fue aprobado por CENELEC como Norma EN IEC 61724-1:2021.
Esta norma sustituye a la Norma EN 61724-1:2017 y a todas sus modificaciones y corrigendum (si los
hay).
Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén
sujetos a derechos de patente. CENELEC no es responsable de la identificación de dichos derechos de
patente.
Cualquier comentario o pregunta sobre este documento debería dirigirse al organismo nacional de
normalización del usuario. En la página web de CENELEC se puede encontrar un listado completo de
estos organismos.
Declaración
El texto de la Norma IEC 61724-1:2021 fue aprobado por CENELEC como norma europea sin ninguna
modificación.
En la versión oficial, para la bibliografía, debe añadirse la siguiente nota para la norma indicada*:
* Introducida en la norma indicándose con una línea vertical en el margen izquierdo del texto.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-9- UNE-EN IEC 61724-1:2022
______________
______________
Prólogo
1) IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) es una organización mundial para la normalización, que comprende todos los
comités electrotécnicos nacionales (Comités Nacionales de IEC). El objetivo de IEC es promover la cooperación
internacional sobre todas las cuestiones relativas a la normalización en los campos eléctrico y electrónico. Para este fin y
también para otras actividades, IEC publica Normas Internacionales, Especificaciones Técnicas, Informes Técnicos,
Especificaciones Disponibles al Público (PAS) y Guías (de aquí en adelante "Publicaciones IEC"). Su elaboración se confía a
los comités técnicos; cualquier Comité Nacional de IEC que esté interesado en el tema objeto de la norma puede participar
en su elaboración. Organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con IEC también
participan en la elaboración. IEC colabora estrechamente con la Organización Internacional de Normalización (ISO), de
acuerdo con las condiciones determinadas por acuerdo entre ambas.
2) Las decisiones formales o acuerdos de IEC sobre materias técnicas, expresan en la medida de lo posible, un consenso
internacional de opinión sobre los temas relativos a cada comité técnico en los que existe representación de todos los
Comités Nacionales interesados.
3) Los documentos producidos tienen la forma de recomendaciones para uso internacional y se aceptan en este sentido por
los Comités Nacionales mientras se hacen todos los esfuerzos razonables para asegurar que el contenido técnico de las
publicaciones IEC es preciso, IEC no puede ser responsable de la manera en que se usan o de cualquier mal interpretación
por parte del usuario.
4) Con el fin de promover la unificación internacional, los Comités Nacionales de IEC se comprometen a aplicar de forma
transparente las Publicaciones IEC, en la medida de lo posible en sus publicaciones nacionales y regionales. Cualquier
divergencia entre la Publicación IEC y la correspondiente publicación nacional o regional debe indicarse de forma clara en
esta última.
5) IEC no proporciona certificados de conformidad. Los organismos de certificación independientes proporcionan servicios
de evaluación de la conformidad y, en ciertas áreas, acceso a las marcas de conformidad de IEC. IEC no se hace responsable
de los servicios realizados por organismos de certificación independientes.
6) Todos los usuarios deberían asegurarse de que tienen la última edición de esta publicación.
7) No se debe adjudicar responsabilidad a IEC o sus directores, empleados, auxiliares o agentes, incluyendo expertos
individuales y miembros de sus comités técnicos y comités nacionales de IEC por cualquier daño personal, daño a la
propiedad u otro daño de cualquier naturaleza, directo o indirecto, o por costes (incluyendo costes legales) y gastos
derivados de la publicación, uso o confianza de esta publicación IEC o cualquier otra publicación IEC.
8) Se debe prestar atención a las normas para consulta citadas en esta publicación. La utilización de las publicaciones
referenciadas es indispensable para la correcta aplicación de esta publicación.
9) Se debe prestar atención a la posibilidad de que algunos de los elementos de esta Publicación IEC puedan ser objeto de
derechos de patente. No se podrá hacer responsable a IEC de identificar alguno o todos esos derechos de patente.
La Norma IEC 61724-1 ha sido elaborada por el comité técnico 82 de IEC: Sistemas de energía solar
fotovoltaica.
Esta segunda edición anula y sustituye a la primera edición publicada en 2017. Esta edición constituye
una revisión técnica.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 10 -
Esta edición incluye los siguientes cambios técnicos significativos con respecto a la edición anterior:
El informe de voto indicado en la tabla anterior ofrece toda la información sobre la votación para la
aprobación de esta norma.
Esta norma ha sido elaborada de acuerdo con las Directivas ISO/IEC, Parte 2 y desarrollada de acuerdo
con las Directivas ISO/IEC, Parte 1 y las Directivas ISO/IEC, Suplemento IEC, disponible en
www.iec.ch/members_experts/refdocs. Los principales tipos de documentos desarrollados por IEC se
describen con mayor detalle en www.iec.ch/standardsdev/publications.
En la página web de IEC puede encontrarse una lista de todas las partes de la serie de Normas IEC 61724,
bajo el título general Rendimiento del sistema fotovoltaico.
El comité ha decidido que el contenido de esta norma (la norma base y sus modificaciones) permanezca
vigente hasta la fecha de mantenimiento indicada en la página web de IEC "http://webstore.iec.ch" en
los datos relativos a la norma específica. En esa fecha, la norma será
– confirmada;
– anulada;
– modificada.
Reservados todos los derechos de reproducción. A menos que se especifique de otra manera, ninguna parte de esta publicación se puede reproducir ni
utilizar de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia o microfilm, sin el permiso por escrito de IEC o del Comité
Nacional miembro de IEC en el país del solicitante.
Cualquier pregunta sobre los derechos de reproducción de IEC o sobre la forma de obtener derechos adicionales sobre esta publicación, deberá remitirse
a la siguiente dirección de IEC o del Comité Nacional Español miembro de IEC.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 11 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Introducción
Este documento define las clases de los sistemas de monitorización del funcionamiento de sistemas
fotovoltaicos (FV) y sirve de orientación para la elección del sistema de monitorización.
La figura 1 ilustra los principales elementos que componen los diferentes tipos de sistemas
fotovoltaicos. Los principales capítulos de esta norma están redactados para sistemas conectados a la
red sin cargas locales, almacenamiento de energía o fuentes auxiliares, como se muestra en las líneas en
negrita de la figura 1. El anexo E incluye algunos detalles para sistemas con componentes adicionales.
El campo fotovoltaico puede incluir tanto sistemas fijos como sistemas con seguimiento y tanto sistemas
planos como sistemas con concentración.
Leyenda
ERE: Energía renovable.
EAP: Equipo acondicionador de potencia.
IBD: Inversor bidireccional.
ICR: Inversor de conexión a red.
Las líneas en negrita indican un sistema simple conectado a la red sin cargas locales, almacenamiento de energía o fuentes
auxiliares.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 12 -
Los objetivos de un sistema de monitorización del funcionamiento son diversos y pueden incluir la
comparación del rendimiento obtenido con el rendimiento esperado y/o el rendimiento recogido en las
garantías, así como la detección y localización de fallos.
Para comparar el rendimiento obtenido con el rendimiento esperado y/o el rendimiento recogido en las
garantías, hay que centrarse en los datos a nivel de sistema y la coherencia entre los métodos de
predicción y los métodos de ensayo.
Para la detección y localización de fallos debería haber una mayor resolución en los subniveles del
sistema, haciendo énfasis en la repetibilidad de las mediciones y en las métricas de correlación.
El sistema de monitorización debería adaptarse al tamaño del sistema fotovoltaico y a los requisitos del
usuario. En general, los sistemas fotovoltaicos más grandes deberían tener más puntos de
monitorización y sensores de mayor precisión que los sistemas fotovoltaicos más pequeños y de menor
coste.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 13 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
IEC 60050-131, Vocabulario electrotécnico internacional (VEI). Parte 131: Teoría de circuitos.
IEC 60904-7, Dispositivos fotovoltaicos. Parte 7: Cálculo de la corrección por desacoplo espectral para
medidas de dispositivos fotovoltaicos.
IEC 61215 (todas las partes), Módulos fotovoltaicos (FV) para uso terrestre. Cualificación del diseño y
homologación.
IEC 61557-12, Seguridad eléctrica en redes de distribución de baja tensión de hasta 1 000 V en c.a. y
1 500 V en c.c. Equipos para ensayo, medida o vigilancia de las medidas de protección. Parte 12:
Dispositivos de medición y vigilancia del funcionamiento.
IEC TS 61836, Solar photovoltaic energy systems. Terms, definitions and symbols.
IEC 62053-22, Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Parte 22:
Contadores estáticos de energía activa (clases 0,2 y 0,5).
IEC 62670-3, Concentradores fotovoltaicos (CFV). Ensayos de rendimiento. Parte 3: Medidas del
rendimiento y relación de potencia.
IEC 62817:2014, Sistemas fotovoltaicos. Cualificación del diseño de los seguidores solares.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 14 -
Guía ISO/IEC 98-1, Uncertainty of measurement. Part 1: Introduction to the expression of uncertainty in
measurement.
Guía ISO/IEC 98-3, Incertidumbre de medida. Parte 3: Guía para la expresión de la incertidumbre de
medida (GUM:1995).
ISO 9060:2018, Solar energy. Specification and classification of instruments for measuring hemispherical
solar and direct solar radiation.
3 Términos y definiciones
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones incluidos en las Normas
IEC 60050-131, IEC TS 61836 e ISO 9488 además de los siguientes.
ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su utilización en normalización en las siguientes
direcciones:
3.1 muestra:
Datos adquiridos de un sensor o dispositivo de medición.
3.3 registro:
Datos registrados y almacenados.
3.5 informe:
Conjunto de valores agrupados, basado en una serie de registros.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 15 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
NOTA 1 Los coeficientes de bifacialidad incluyen el coeficiente de bifacialidad de corriente de cortocircuito 𝜑Isc, el coeficiente
de bifacialidad de tensión en circuito abierto 𝜑Voc y el coeficiente de bifacialidad de potencia máxima 𝜑Pmáx.
3.12 irradiancia; G:
Flujo incidente de potencia radiante por unidad de superficie.
NOTA 1 Es una propiedad de la superficie del suelo y es una cantidad adimensional en una escala de 0 a 1.
NOTA 1 Es una cantidad adimensional pero puede superar el valor de 1 ya que, además de la luz reflejada, las componentes
difusas y directa del recurso solar pueden medirse también en la cara posterior del plano del campo fotovoltaico.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 16 -
SP
NOTA 1 BIF = (1+ 𝜑Pmáx. × 𝜌𝑖) o BIFSP = (1+ 𝜑Pmáx. × i ). Véanse 3.11, 3.15, 3.16.
NOTA 2 La irradiancia coplanar en la cara posterior puede medirse simultáneamente con la irradiancia coplanar en la cara
BIFi Ref Dispositivo
frontal utilizando un dispositivo de referencia bifacial. En ese caso, BIF = G i + G i . Para mantener la
coherencia, la irradiancia coplanar de la cara frontal debería medirse con el mismo tipo de dispositivo, o uno similar
al dispositivo de referencia bifacial.
NOTA 3 La irradiancia "efectiva" puede incluir el efecto de las no homogeneidades en la irradiancia de la cara posterior.
3.22 circunsolar:
Región que rodea inmediatamente al disco solar.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 17 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
NOTA 1 Si el ángulo interior que describe esta región angular es el semi-ángulo del disco solar, la contribución circunsolar
también se denomina relación circunsolar.
NOTA 2 Dependiendo del instrumento de medición de la irradiancia circunsolar o de la tecnología solar de que se trate, se
incluyen diferentes rangos de longitudes de onda. Para describir correctamente la irradiancia circunsolar, se tiene
que especificar el rango de longitudes de onda, la respuesta espectral del instrumento o la tecnología en cuestión.
NOTA 1 La irradiancia directa coplanar Gi,b = cos(𝜃) × DNI, donde 𝜃 es el ángulo entre el sol y la normal al plano. Cuando el
plano del campo fotovoltaico es normal al sol, Gi,b = DNI.
3.29 irradiación; H:
Irradiancia integrada en un intervalo de tiempo determinado.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 18 -
P
=
S
La clase A está orientada para grandes sistemas fotovoltaicos, como las instalaciones comerciales de
gran tamaño.
La clase B está orientada para sistemas más pequeños, como las instalaciones en tejados o las
instalaciones comerciales de tamaño pequeño o mediano.
Los usuarios de este documento pueden especificar la clasificación más apropiada para su aplicación,
independientemente del tamaño del sistema fotovoltaico.
A lo largo de esta norma, algunos requisitos se designan como aplicables a una determinada
clasificación. Cuando no se indica ninguna designación, los requisitos se aplican a ambas clasificaciones.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 19 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
5 Generalidades
Las incertidumbres de las mediciones pueden calcularse como se indica en las Guías ISO/IEC 98-1 e
ISO/IEC 98-3.
5.2 Calibración
La recalibración de los sensores y de los sistemas electrónicos de acondicionamiento de la señal se
realizará según lo recomendado por el fabricante o a intervalos más frecuentes cuando se especifique
en la norma.
Se recomienda realizar comprobaciones cruzadas periódicas de cada sensor con sensores similares o
"hermanos", o dispositivos de referencia para identificar los sensores descalibrados.
5.5 Documentación
Se deben documentar los detalles de todos los componentes del sistema de monitorización. Así mismo,
también se deben documentar todas las inspecciones y el mantenimiento del sistema, incluida la
limpieza.
5.6 Inspección
El sistema de monitorización se debe inspeccionar al menos una vez al año y, preferiblemente, a
intervalos más frecuentes. La inspección debería buscar daños, deterioro o desconexión de los sensores
y carcasas eléctricas, suciedad o desplazamiento de los sensores ópticos, conexiones de cableado
sueltas, desprendimiento de los sensores de temperatura, partes frágiles de los elementos accesorios y
otros posibles problemas.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 20 -
El valor del parámetro registrado para cada registro es la media, el máximo, el mínimo, la suma u otra
función de las muestras adquiridas durante el intervalo de registro, según convenga para la cantidad
medida. El registro también puede incluir datos complementarios como estadísticas adicionales de las
muestras, el número de puntos de datos que faltan, los códigos de error, los transitorios, y/o otros datos
de especial interé. (Para los registros de datos del viento, véase 9.3.)
Un informe es un conjunto de valores agrupados que abarca varios intervalos de registro. El período de
informes es el tiempo entre informes. Normalmente, el período del informe se elige entre días, semanas,
meses o años.
La tabla 1 enumera los valores máximos de los intervalos de muestreo y los intervalos de registro.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 21 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Las recomendaciones indicadas para el muestreo e intervalo de registro se aplican a las mediciones in
situ en tierra. Para la medición de la irradiancia por satélite pueden utilizarse intervalos más largos, de
hasta 1 h. Un instrumento de medición en tierra requerirá muestras frecuentes para construir un
promedio temporal válido en base a un intervalo de registro, por ejemplo, en el caso de condiciones
parcialmente nubladas, mientras que la estimación por satélite utiliza el promedio espacial de muchos
píxeles en una sola imagen como sustituto del promedio temporal.
Clase A Clase B
Alta precisión Media precisión
Intervalo máximo de muestreo
Para la irradiancia, la temperatura, el viento y la potencia 5s 1 min
eléctrica
5 min
Intervalo máximo de registro 15 min
(1 min recomendado)
Los datos del índice temporal deben incluir la fecha y la hora correspondientes al inicio o al final del
intervalo de registros o del periodo del informe y debe especificarse dicha elección.
La hora debería referirse a la hora estándar local (no al horario de verano) o a la hora universal, para
evitar los cambios de horario de invierno/verano, y debe especificarse la elección de la hora.
La medianoche debe tratarse como el comienzo de un nuevo día y debe expresarse como 00:00:00.
Cuando haya varias unidades de adquisición de datos que apliquen índices temporales de forma
independiente, los relojes de las unidades deberían estar sincronizados, preferiblemente mediante un
mecanismo automatizado como el sistema de posicionamiento global (GPS) o el protocolo de tiempo de
red (NTP).
7 Mediciones requeridas
La tabla 2 enumera los parámetros de medición definidos en esta norma y contiene un resumen de los
requisitos de medición.
La finalidad de cada parámetro de control se enumera en la tabla 2 para orientar al usuario. En los
siguientes apartados referenciados se presentan más detalles y requisitos adicionales.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 22 -
En la tabla 2 la marca de verificación () indica un parámetro requerido que debe medirse in situ,
calificado con notas específicas cuando se incluyan.
En la tabla 2, el símbolo "R" indica un parámetro que puede determinarse sobre la base de datos
meteorológicos remotos o datos de satélite en lugar de una medición in situ.
La tabla 2 enumera el número mínimo de sensores in situ cuando se requiere. En muchos casos se
muestra como un factor multiplicador de la tabla 3. Cuando no se indica ningún número, sólo se requiere
un sensor aunque suele ser aconsejable contar con sensores redundantes.
Cuando se necesiten varios sensores, se deben distribuir por toda la planta fotovoltaica en ubicaciones
representativas, o colocados en los puntos de control indicados en la tabla donde se especifique. Si la
planta incluye múltiples secciones que tienen diferentes tipos de tecnología, una geografía local
sustancialmente diferente u otra característica operativa diferente, se debe colocar al menos un sensor
en cada una de esas secciones; si es necesario, se deben añadir sensores adicionales para cumplir este
requisito.
Las celdas vacías de la tabla 2 indican los parámetros opcionales que pueden elegirse para los requisitos
específicos del sistema o para cumplir las especificaciones del proyecto.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 23 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
para bifacial, Opción
1 según 8.3.3
Irradiancia difusa Gd W·m-2 (opcional) 1 × tabla 3
para CPV con
Recurso solar
concentración < 20×
Irradiancia normal directa DNI W·m-2 1 × tabla 3
para CPV
Contribución circunsolar, relación
circunsolar, perfil solar
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 24 -
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 25 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 26 -
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 27 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
8 Irradiancia
Las mediciones pueden transponerse entre estrategias utilizando modelos adecuados con cierta
incertidumbre. Si se utilizan, se deben documentar las transposiciones y correcciones basadas en
modelos.
8.2.1 Resumen
Este apartado 8.2 proporciona requisitos generales aplicables a la mayoría de las mediciones de
irradiancia in situ. Los apartados subsiguientes sobre tipos específicos de medición de la irradiancia
pueden incluir requisitos diferentes y/o adicionales.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 28 -
Los piranómetros incluyen una amplia gama de tecnologías de instrumentos, entre los que se
encuentran pero no se limitan los piranómetros de termopila e instrumentos basados en uno o varios
fotodiodos. Para la medición de la irradiancia solar de la cara frontal, en la tabla 4, espectralmente plano
significa que la medición de la irradiancia de banda ancha del piranómetro se ve afectada de forma
insignificante por la distribución espectral de la luz solar incidente.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 29 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Para las mediciones de la irradiancia en la cara frontal del campo fotovoltaico, tanto para los sistemas
de inclinación fija como para los de seguimiento, los sensores se deben mantener en los mismos ángulos
de inclinación y acimut que los módulos. Esto puede lograrse colocando los sensores directamente en el
bastidor del módulo, en postes separados o brazos de extensión con seguimiento, si procede.
NOTA Opcionalmente, se pueden colocar en la cara frontal sensores de irradiancia adicionales en lugares que estén
temporalmente a la sombra por filas de módulos adyacentes, por ejemplo, durante el seguimiento de un sistema de
seguimiento, con el fin de controlar este efecto de sombreado. Estos sensores no satisfacen los requisitos de la tabla 2 y
la tabla 3 y las mediciones de rendimiento siempre utilizan sensores no sombreados, a menos que se indique
explícitamente.
Los sensores deberían colocarse con el mismo ángulo de inclinación que los módulos, directamente en
la estructura de los módulos, utilizando soportes de vigas o raíles, y posicionarse lejos de los extremos
de las filas de módulos, de los elementos de montaje y de otras fuentes de sombreado localizado o de
fenómenos de iluminación reforzada, como reflejos de las estructuras de los módulos.
Un problema relacionado con los sensores de irradiancia en la cara posterior y con los sensores de
relación de irradiancia en el plano posterior es la falta de uniformidad de la irradiancia que llega a la
cara posterior de la superficie del módulo de borde a borde. Se recomienda colocar varios sensores a lo
largo de la parte trasera de la estructura de montaje para seguir y medir el perfil de iluminación no
uniforme a lo largo del día. Esto permite tanto cuantificar la falta de uniformidad de la irradiancia de la
cara posterior como calcular una media efectiva de la irradiancia de la cara posterior para introducirla
en las fórmulas de rendimiento seleccionadas.
NOTA La irradiancia medida puede diferir en función de la posición del sensor, especialmente en el caso de las mediciones del
sensor de la cara posterior del campo fotovoltaico. Por ejemplo, si el sensor se coloca debajo de una fila de módulos,
puede mostrar una lectura diferente que cuando se coloca por encima de la fila de módulos, ya que se origina una
contribución a la irradiancia en un plano inclinado por parte del suelo o de los elementos cercanos.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 30 -
8.2.4 Recalibración
La recalibración de los sensores se debe llevar a cabo de manera que se reduzca al mínimo el tiempo de
inactividad y las interrupciones de los sensores para evitar la interrupción de la monitorización. Los
métodos para realizar esta recalibración de forma efectiva pueden incluir:
En el caso de los sistemas de clase A, los sensores se deben recalibrar una vez cada dos años, o con mayor
frecuencia según sean las recomendaciones del fabricante.
Para los sistemas de clase B, los sensores se deben recalibrar según las recomendaciones del fabricante.
Existen varios medios de mitigación que pueden ser eficaces, incluyendo la calefacción y la ventilación
externa. Los sensores de irradiancia deben mantener su precisión y clasificación mientras se aplica la
mitigación del rocío y la escarcha. La calefacción no debe perturbar la precisión y la clasificación del
sensor. En el caso de los piranómetros, los medios eficaces para garantizar un rendimiento preciso
mientras se calienta el sensor pueden incluir, entre otros, la ventilación interna y externa.
Los sensores se deben mantener de acuerdo con los requisitos del fabricante. Los requisitos de
mantenimiento pueden incluir, por ejemplo, la inspección y/o sustitución del desecante, cuando aplique.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 31 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Los sensores de irradiancia para la medición de la irradiancia coplanar del campo fotovoltaico deben
estar alineados a su correspondiente plano de medición dentro de un margen de 0,5° de inclinación y 1°
de acimut (clase A) o 1° de inclinación y 2° de acimut (clase B), con las disposiciones siguientes:
• Cuando los sensores se coloquen directamente en la estructura del módulo, se cumple el requisito de
alineación si se puede demostrar que los sensores están alineados con la estructura dentro de las
tolerancias indicadas.
• Cuando los sensores se coloquen en otra estructura de montaje independiente de los módulos se
tendrá cuidado de conseguir y verificar la alineación dentro de las tolerancias indicadas. Si no se
consigue la alineación, se medirá y documentará el error de alineación.
NOTA La inclinación del sensor puede medirse con un inclinómetro. La alineación acimutal de los sensores del campo
fotovoltaico puede verificarse revisando y modelando una serie temporal de datos de irradiancia en condiciones de
cielo despejado.
8.3 Mediciones
En el caso de los sistemas de seguimiento, el sensor de irradiancia debe estar continuamente alineado
con el plano real del campo fotovoltaico, incluyendo el seguimiento si se utiliza.
Si algún seguidor está programado para funcionar de forma no estándar en relación con el resto del
campo fotovoltaico, se deberían excluir estos seguidores como ubicaciones de los sensores a efectos de
la tabla 2 y la tabla 3, pero pueden colocarse opcionalmente sensores complementarios adicionales.
NOTA 1 La medición de la irradiancia en una superficie con seguimiento puede ser errónea si el seguidor que soporta el sensor
no hace un seguimiento correcto. Un método de verificación consiste en utilizar la irradiancia normal directa y la
irradiancia difusa horizontal, DNI y Gd respectivamente, y un modelo de transposición para calcular la irradiancia
esperada en el plano de captación y compararlo con el valor medido.
NOTA 2 La irradiancia del campo fotovoltaico también puede estimarse a partir de la GHI utilizando un modelo de
descomposición y transposición.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 32 -
La tabla 2 ofrece dos opciones para determinar la irradiancia de la cara posterior en sistemas bifaciales:
La medición directa de la irradiancia en la cara posterior se realiza con un sensor de irradiancia con una
apertura orientada en paralelo al plano del campo fotovoltaico montado en la parte posterior de la
estructura de soporte del módulo. También puede realizarse con un dispositivo de referencia bifacial
(véase 3.19).
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 33 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
La irradiancia en el plano Gi se sustituye por la irradiancia del haz directo en el plano Gi,b:
Gi = Gi,b (1)
– Para los sistemas concentradores que captan algo de luz difusa además del haz directo:
La irradiancia en el plano se sustituye por la irradiancia efectiva (Geff) debida a la captura difusa
parcial donde la fracción de radiación difusa se cuantifica con el parámetro fd:
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 34 -
Una premisa fundamental de este método es que la corriente de cortocircuito (Isc) puede ser estimada
de forma consistente y fiable mediante la adquisición de un trazado completo de la curva tensión-
corriente (I-V) del dispositivo sometido a ensayo (DSE) y que el coeficiente de temperatura para el
parámetro Isc del DSE se ha caracterizado bien de antemano. Cuando esta premisa es válida, la
caracterización de la captación de la radiación difusa de un módulo o receptor CPV se convierte en una
simple cuestión de determinar la corriente de cortocircuito, Isc,0 normalizada a las condiciones estándar
de medida (CEM) y luego relacionar la Isc,0 con esta referencia utilizando una "irradiancia efectiva" Geff,
como la que se muestra en la fórmula (2). Una ventaja significativa de este enfoque es que la
compensación de los efectos del espectro solar se puede lograr ajustando sólo el parámetro Isc.
Al dibujar los términos del lado izquierdo de la fórmula (3) en el eje de ordenadas de un gráfico 2D y
dibujar el factor Gi,b/Gi en el eje de las abscisas, la pendiente y el término independiente pueden
determinarse fácilmente a partir de la ecuación y = mx + b tras realizar un análisis de regresión lineal de
los datos de Isc frente a Gi,b/Gi.
1 000 W m −2 I sc G i,b
= ( I sc,0 f d ) + ( I sc,0 − f d I sc,0 ) (3)
Gi [1 + I (Tc − 25º C)] Gi
sc
donde
b
fd = (4)
m+b
Una de las limitaciones de este enfoque que hay que tener en cuenta es la suposición inherente de que
la cantidad de radiación difusa captada será constante a lo largo de toda la gama de condiciones
climáticas que se están observando. Esto sin duda introducirá ruido en las mediciones, pero si el
muestreo es lo suficientemente alto, el análisis de regresión lineal comentado anteriormente puede
proporcionar una estimación razonable de una cantidad media de captación de radiación difusa que
puede utilizarse para definir mejor el recurso solar para dichos módulos fotovoltaicos de concentración.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 35 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
La irradiancia normal directa (DNI) medida puede incluir las contribuciones circunsolares debidas al
ángulo de aceptación del sensor DNI. La fracción de la irradiancia DNI medida que es circunsolar se
define como la relación circunsolar.
Los sistemas de concentración pueden o no ser capaces de captar una parte de la irradiancia circunsolar
dependiendo de su diseño. Sin embargo, la medición de las cantidades circunsolares puede ser útil para
para la caracterización del rendimiento.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 36 -
Las plantas en funcionamiento que consideren la irradiancia medida por satélite deberían tener en
cuenta lo siguiente cuando se comparen con la irradiancia medida in situ. Las fuentes validadas de
irradiancia por satélite tienen una fiabilidad y consistencia documentadas en términos de disponibilidad
de datos y calibración, respectivamente. Dado que las fuentes de irradiancia medida por satélite utilizan
un único conjunto de sensores de a bordo cuidadosamente controlados que cubren continentes enteros
a la vez, los datos pueden entregarse con una incertidumbre reducida, así como costes asociados al
mantenimiento in situ reducidos por suciedad de los instrumentos, las desviaciones de calibración y los
desajustes entre lugares. Las ventajas de la precisión de los datos de medición remota por satélite se
obtienen con un promedio temporal y espacial diferente al de las mediciones in situ. La medición por
satélite de la opacidad de las nubes se realiza a una escala espacial determinada por la resolución del
hardware de medición del satélite. Para la mayoría de las redes de satélites modernas, ésta es
aproximadamente 0,01° por 0,01° de latitud o longitud (aproximadamente 1 km por 1 km). Por lo tanto,
la representación de la condición de irradiancia de las fuentes satelitales refleja la irradiancia media en
un área cuadrada de 0,01° por 0,01°. En cambio, las mediciones in situ reflejan las condiciones de
irradiación en la superficie del sensor, es decir, en un solo punto. Esta diferencia en el área de medición
da lugar a diferencias en la irradiancia a lo largo de varios periodos de promedio temporal. Además, la
frecuencia de captura de imágenes por satélite suele ser menor que la de los datos del hardware en
tierra. Como resultado de ambos efectos, el satélite y la tierra pueden mostrar grandes diferencias en la
irradiancia, del orden del 10% al 20%, en los periodos subhorarios y horarios en los que los operadores
de la planta pueden buscar un análisis para diagnosticar el bajo rendimiento de la planta. Sin embargo
en periodos de promedio mensual a anual, el satélite y la tierra se alinearán en el orden de <1% a 5%,
cuando los operadores de la planta pueden buscar análisis para demostrar el rendimiento general de la
planta.
Las irradiancias medidas por satélite, incluidas las irradiaciones globales horizontales, normales
directas, difusas y coplanares al campo fotovoltaico, suelen estar disponibles en tiempo real en los
servicios comerciales. Los historiales largos de las mediciones por satélite pueden ser útiles para los
operadores de plantas como referencia para el rendimiento de la planta rendimiento de la planta con
respecto a las condiciones medias/previsiones financieras a largo plazo.
Las consideraciones importantes a la hora de seleccionar los datos satelitales son las siguientes:
• Los datos de irradiancia medida por satélite deberían seleccionarse cuidadosamente tras un examen
de su precisión e incertidumbre.
• La precisión y la incertidumbre de los satélites deberían evaluarse en comparación con los datos
terrestres de calidad procedentes de sensores bien mantenidos.
• Las fuentes satelitales deberían tener un largo historial de mediciones para verificar la exactitud a
través de cambios en el hardware de los satélites.
• Las fuentes satelitales deberían proporcionar datos hasta el momento actual, también con el fin de
evaluar la precisión.
• Los datos de los satélites deberían ser versionados; por ejemplo, los metadatos sobre las mediciones
de los satélites deben ser trazables hasta la base de un modelo repetible.
• Los datos de los satélites deberían proporcionar mediciones con la precisión del hardware nativo del
satélite.
• El método de medición remota por satélite debería estar diseñado específicamente para medir la
irradiancia solar.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 37 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
9 Factores ambientales
En el caso de los módulos bifaciales, los sensores de temperatura de la cara posterior y el cableado deben
ocultar menos del 10% de la superficie de cualquier célula, y el cableado debería colocarse entre las
células cuando sea posible.
Los sensores de temperatura deben tener una resolución de medición ≤ 0,1 °C y una incertidumbre de
±1 °C o mejor.
Si se utiliza un adhesivo para fijar el sensor de temperatura a la cara posterior del módulo, el adhesivo
debería ser apropiado para un uso prolongado en el exterior en las condiciones del lugar y debería
comprobarse que es compatible con el material de la superficie de la cara posterior del módulo para
evitar degradación por el adhesivo.
Véase el anexo B para las recomendaciones adicionales sobre la fijación del sensor de temperatura.
Se debería tener cuidado para asegurar que la temperatura de la célula frente al sensor no se altere
sustancialmente debido a la presencia del sensor u otros factores.
NOTA 1 Las temperaturas de unión de las células suelen ser de 1 °C a 3 °C más altas que la temperatura medida en la superficie
de la cara posterior del módulo, dependiendo de la construcción del módulo. La diferencia de temperatura puede
estimarse en función de la irradiancia, utilizando la conductividad térmica de los materiales del módulo.
NOTA 2 Una imagen infrarroja de la parte delantera del módulo puede ayudar a confirmar que la temperatura de la célula
delante de del sensor no se ve alterada sustancialmente por la presencia del sensor u otros factores.
La temperatura de los módulos varía en cada uno de ellos a lo largo de todo el campo fotovoltaico. Los
sensores de temperatura se deben colocar en lugares representativos para captar el rango de variación
y permitir determinar un promedio efectivo.
Los sensores de temperatura se deben sustituir o recalibrar según los requisitos del fabricante.
La medición de la temperatura del módulo puede realizarse alternativamente con el método basado en
la Voc descrito en la Norma IEC 60904-5. Esto puede requerir el uso de un módulo de referencia
adicional, no conectado al campo fotovoltaico, para medir la temperatura. El módulo debería calibrarse
independientemente para este fin. El módulo debería mantenerse en el punto de máxima potencia entre
breves mediciones de Voc para garantizar que la temperatura sea representativa del campo fotovoltaico.
Teniendo en cuenta la degradación de la Voc con el tiempo, la relación entre la temperatura del módulo
y la Voc debería ser recalibrada a intervalos periódicos. Si el módulo no se mantiene en el punto de
máxima potencia, debería calibrarse la diferencia entre la temperatura calibrada entre el punto de
máxima potencia y las condiciones reales de funcionamiento.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 38 -
Los sensores deben tener una resolución de medición ≤ 0,1 °C y una incertidumbre de ±1 °C o mejor.
Los sensores deberían colocarse a una distancia mínima de 1 m del módulo fotovoltaico más cercano y
en lugares donde no se vean afectados por fuentes o sumideros térmicos, como la salida de los sistemas
de ventilación forzada de los inversores, las carcasas o elementos de protección de equipos, el asfalto o
materiales de cubiertas de tejados, etc.
Los sensores se deben sustituir o recalibrar según los requisitos del fabricante.
La velocidad y la dirección del viento deben medirse a una altura y en un lugar que sean representativos
de las condiciones del conjunto y/o a las condiciones asumidas por cualquier modelo que se emplee
para calcular la garantía de rendimiento de la instalación fotovoltaica.
Además, la velocidad y la dirección del viento también pueden medirse a alturas y ubicaciones
adecuadas para la comparación con datos meteorológicos históricos o contemporáneos.
En algunos casos pueden ser necesarios datos sobre las ráfagas de viento (normalmente ráfagas de hasta
3 s de duración) para comparar con los requisitos de diseño del proyecto. Cuando sea necesario, el
período de muestreo del sistema de monitorización debería ser suficientemente pequeño (por ejemplo,
≤ 5 s) y el registro de datos debería contener no sólo valores promediados sino también valores
máximos. (Véase 6.1).
El equipo de medición del viento no debería dar sombra a la instalación fotovoltaica en ningún momento
del día ni del año y debería estar situado en un punto suficientemente alejado de obstáculos.
La incertidumbre de la medición del sensor de velocidad del viento debe ser ≤ 0,5 m⋅s-1 para velocidades
del viento ≤ 5 m⋅s-1, y ≤ 10% de la lectura para velocidades del viento superiores a 5 m⋅s-1.
La dirección del viento se define como la dirección desde la que sopla el viento y se mide en el sentido
de las agujas del reloj a partir del norte geográfico. Se debe medir con una precisión de 5°.
Los sensores de viento se deben recalibrar según las recomendaciones del fabricante.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 39 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
• Otros enfoques se basan en principios ópticos, detectando las partículas de suciedad en una
superficie de recogida de la superficie de captación en función de su efecto sobre la reflexión o la
transmisión de la luz.
Algunos de los tipos de instrumentos pueden medir el efecto de la suciedad no uniforme en la pérdida
de potencia de los módulos fotovoltaicos. La suciedad no uniforme se produce cuando las partículas de
suciedad depositadas se mueven bajo la influencia del rocío, la lluvia, el viento y la gravedad, y a menudo
se acumulan a lo largo de los bordes del módulo fotovoltaico, especialmente en los bordes inferiores.
Esto puede tener un efecto desproporcionado en la potencia, dependiendo del tipo de módulo. Véase el
anexo C.
9.5 Precipitación
Las mediciones de las precipitaciones pueden utilizarse para estimar la limpieza de los módulos. Si
también se mide el índice de ensuciamiento, estos datos son complementarios.
9.6 Nieve
Las mediciones de la nieve pueden utilizarse para estimar las pérdidas debidas al sombreado por la
nieve. Sin embargo, estas pérdidas también pueden incluirse en las mediciones del índice de
ensuciamiento, dependiendo del dispositivo de medición de la suciedad.
9.7 Humedad
Las mediciones de la humedad relativa pueden utilizarse para estimar los cambios en el espectro
incidente que puede afectar a la potencia del módulo fotovoltaico, así como a las lecturas del sensor de
irradiancia. Los datos de humedad con datos de temperatura también pueden utilizarse para calcular
los tiempos de humedad por condensación. (Como alternativa, se pueden utilizar sensores de
condensación de superficie para recoger directamente estos datos).
10 Sistema de seguimiento
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 40 -
10.2.1 Monitorización
Los errores de apuntamiento del seguidor en tiempo real (Δ1 y Δ2) se miden en seguidores
representativos utilizando sensores definidos y calibrados según el apartado 7.3 de la Norma
IEC 62817:2014. Los seguidores seleccionados deberían coincidir en un lugar de medición de la
potencia de salida de CC (véase el capítulo 11). Los datos del error de apuntamiento del seguidor se
deben ajustar a lo dispuesto en el apartado 7.4.6 de la Norma IEC 62817:2014.
La alineación inicial del sensor de error de apuntamiento se debe confirmar mediante un barrido
intencionado a través de la alineación óptima mientras se mide el error de apuntamiento. Esto puede
hacerse moviendo el seguidor solar a través del ángulo deseado en cada eje relevante o moviendo el
seguidor solar con respecto al sol, deteniendo el seguidor y esperando a que el sol se mueva dentro y
fuera de la posición óptima. El error de apuntamiento medido se representa con la potencia máxima
normalizada del sistema dividido por la irradiancia directa normal (DNI). Los datos se deben medir en
condiciones de cielo despejado con velocidades del viento en un rango de 0,5 m·s-1 a 3,5 m·s-1, y se deben
registrar dentro de un período de tiempo de 1 h. Estos requisitos son para minimizar el ruido asociado
a la variación de la potencia de potencia debida a factores distintos de la alineación.
La alineación ideal se logra si el error de apuntamiento es cero cuando la curva de potencia normalizada
por irradiancia está en el valor máximo. No se indica aquí ninguna tolerancia para la desviación de la
alineación ideal ya que la tolerancia aceptable depende del sistema en cuestión. La amplitud de la
exploración dependerá de la respuesta del sistema, pero debería ser como máximo de ±0,75° para que
la exploración sea compatible con el sensor DNI.
El ensayo suele aplicarse a un seguidor individual con la medición de la generación de energía asociada
sólo a ese seguidor individual, pero es posible trazar la generación de energía de varios seguidores
siempre que todos ellos se muevan juntos.
Los gráficos se deben incluir en un informe de ensayo y servirán como indicación de que la tolerancia
de la alineación es suficiente.
11 Mediciones eléctricas
Opcionalmente, para una mayor capacidad de detección de fallos, pueden realizarse mediciones de CC
en subniveles del sistema (por ejemplo, cadenas de módulos FV, cajas de conexión, tomas de
alimentación, etc.) además o en lugar de en los inversores.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 41 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Precisión de la medida
% de la potencia máxima del inversor
Parámetro
Sistema de clase A Sistema de clase B
% %
Tensión de entrada (CC) ±2,0 n/a
Corriente de entrada (CC) ±2,0 n/a
Potencia de entrada (CC) ±3,0 n/a
Tensión de salida (CC) ±2,0 ±3,0
Corriente de salida (CC) ±2,0 ±3,0
Potencia de salida (CC) ±3,0 ±4,5
En el caso de los sistemas polifásicos, se debe medir cada fase o 2 de 3 fases (método de dos vatímetros).
Para la clase A, el sistema de monitorización debe documentar los períodos en los que el sistema
fotovoltaico no entregue su máxima potencia de salida a la red eléctrica y/o a las cargas locales como
resultado de requisitos externos del sistema, que pueden incluir, por ejemplo, el factor de potencia
demandado de salida del sistema demanda o una reducción de la potencia del sistema.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 42 -
Los métodos recomendados para identificar los puntos de datos no registrados o no son válidos
incluyen:
• la aplicación de pruebas estadísticas para identificar los valores periféricos, incluida la comparación
de las mediciones de múltiples sensores;
• la aplicación de datos contractuales para identificar límites de parámetros viables para determinados
datos de rendimiento;
• la comprobación de los registros de tiempo para identificar lagunas o duplicados en los datos;
• los datos no válidos o no registrados podrán ser sustituidos por valores estimados a partir de los
datos válidos registrados antes y/o después de los datos no válidos o ausentes;
• los datos no válidos o no registrados pueden ser sustituidos por un valor medio para el intervalo
analizado;
• los datos pueden tratarse de la manera especificada en un contrato válido, un documento de garantía
de funcionamiento o cualquier otra especificación relativa a la instalación;
El tratamiento de los datos no registrados o no válidos puede depender del objetivo de la medición. Por
ejemplo, los datos no registrados o no válidos asociados a los problemas del inversor deberían
descartarse si el objetivo es estrictamente cuantificar el rendimiento de los módulos, pero deberían
conservarse si el objetivo es captar todos los aspectos del rendimiento y la disponibilidad de la planta.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 43 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
13 Parámetros calculados
13.1 Resumen
La tabla 7 resume los parámetros calculados que se definen más adelante. Todas las cantidades de la
tabla se deben notificar con respecto al período del informe (normalmente un día, un mes o un año).
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 44 -
13.2 Sumas
En las fórmulas que se dan a continuación y que implican una suma, k denota la duración del kº intervalo
de registro dentro de un período del informe (véase el capítulo 6), y el símbolo
k
Obsérvese que en las fórmulas que implican el producto de las cantidades de potencia con el intervalo
de registro k, la potencia debería expresarse en kW y el intervalo de registro en horas, para obtener la
energía en unidades de kWh.
13.3 Irradiación
La Irradiación, también conocida como insolación, es la integral temporal de la irradiancia.
H= Gk k (5)
k
Por ejemplo, la irradiancia en la cara frontal o en el plano del campo fotovoltaico Hi, viene dada por:
Hi = Gi,k k (6)
k
y la irradiación en la cara posterior o en el plano posterior del campo fotovoltaico, H irear , viene dada
por:
13.4.1 Generalidades
Las cantidades de energía pueden calcularse a partir de la integral de sus correspondientes parámetros
de potencia medidos a lo largo del período del informe.
Como alternativa, si las mediciones de potencia se realizan mediante sensores con totalizadores
incorporados, las cantidades de energía pueden tomarse directamente como lecturas de medición de los
sensores.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 45 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
EA = PA,k k (8)
k
P0 debería calcularse utilizando los datos de las hojas de especificaciones técnicas del fabricante, de las
etiquetas de los módulos, o, siempre que se especifique la elección, utilizando datos alternativos como
los de los ensayos de laboratorio o ensayos in situ.
Obsérvese que la definición de P0 no tiene en cuenta la contribución de la cara posterior de los módulos
bifaciales. La Norma IEC 61215 incluye disposiciones para medir los módulos bifaciales utilizando la
irradiancia de la cara posterior; sin embargo, estas disposiciones se proporcionan con el fin de realizar
ensayos de estrés acelerados en interiores, no para calificar el rendimiento.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 46 -
13.6 Rendimientos
13.6.1 Generalidades
Los rendimientos son relaciones entre una cantidad de energía y la potencia asignada del conjunto P0.
Indican el funcionamiento real del campo fotovoltaico en relación con su capacidad asignada.
Los rendimientos tienen unidades de kWh·kW-1, donde las unidades de kWh en el numerador describen
la producción de energía y las unidades de kW en el denominador describen la potencia asignada del
sistema. La relación de unidades equivale a horas, y el ratio de rendimiento indica la cantidad de tiempo
equivalente durante el cual el conjunto debería funcionar a P0 para proporcionar la cantidad de energía
concreta medida durante el periodo del informe.
YA = EA / P0 (10)
Yf = Eout / P0 (11)
Yr = Hi / Gi,ref (12)
donde la irradiancia de referencia coplanar al campo fotovoltaico Gi,ref (kW⋅m-2) es la irradiancia a la que
se determina P0, normalmente definida en CEM.
El rendimiento de referencia representa el número de horas durante las cuales la radiación solar
necesitaría estar en el nivel de la irradiancia de referencia para aportar la misma energía solar incidente
que se ha monitorizado durante el periodo del informe, mientras la red de suministro y/o la(s) carga(s)
local(es) estaban disponibles.
Si el periodo del informe es igual a un día, entonces Yr sería, en efecto, el número equivalente de horas
de sol con la irradiancia de referencia por día.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 47 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
El rendimiento de referencia Y rbi para un sistema fotovoltaico bifacial puede calcularse tomando el
producto de la irradiación en la cara frontal y el factor de irradiancia bifacial y dividiendo por la
irradiancia de referencia coplanar al campo fotovoltaico:
El rendimiento de referencia representa el número de horas durante las cuales la radiación solar
necesitaría estar en el nivel de la irradiancia de referencia para aportar la misma energía solar incidente
que se ha monitorizado durante el periodo del informe, mientras la red de suministro y/o la(s) carga(s)
local(es) estaban disponibles.
Si el periodo del informe es igual a un día, entonces Y rbi sería, en efecto, el número equivalente de horas
de sol con la irradiancia de referencia por día.
13.7.1 Generalidades
Las pérdidas de rendimiento se calculan restando los rendimientos. Las pérdidas de rendimiento
también tienen unidades de kWh·kW-1 (o h). Representan la cantidad de tiempo que el campo
fotovoltaico necesitaría para funcionar a su potencia asignada P0 para compensar las pérdidas
respectivas durante el periodo del informe.
LC = Yr – YA (14)
LBOS = YA – Yf (15)
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 48 -
13.8 Eficiencias
donde el área global del conjunto Aa es el área total de módulo FV, que corresponde a la suma de las
áreas de las superficies de las caras frontales de los módulos fotovoltaicos definidas por sus bordes
exteriores.
La eficiencia media real del campo fotovoltaico a lo largo del período del informe se define por:
f = A,0 × PR (19)
donde
14 Métricas de rendimiento
14.1 Resumen
Las métricas de rendimiento se enumeran en la tabla 8 y se definen con más detalle en los apartados
siguientes.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 49 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Las métricas de los índices de rendimiento basadas en la clasificación son relativamente sencillas de
calcular, pero pueden omitir factores conocidos que hacen que la producción de energía del sistema se
desvíe de las expectativas basadas únicamente en la información de la placa de características. Por
ejemplo, los sistemas con una elevada relación entre CC y CA funcionan con una potencia inferior a la
asignada de CC en momentos de alta irradiancia, pero esto es un atributo esperado del diseño del
sistema. Pueden observarse efectos similares cuando se evalúan los índices de rendimiento de los
sistemas de seguimiento y/o sistemas bifaciales. Estos efectos se tratan mejor con un índice de
rendimiento basado en un modelo detallado del sistema.
14.2 Sumas
Véase en el apartado 13.2 la explicación de las fórmulas que aparecen en el apartado 14.3 y que implican
sumas.
PR = Yf / Yr (21)
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 50 -
Pout , k k G i,k k
PR =
P0
G i , ref
(23)
k k
Tanto el numerador como el denominador de la fórmula (23) tienen unidades de kWh·kW-1 (o h). Al
trasladar P0 a la suma del denominador, tanto el numerador como el denominador se expresan en
unidades de energía, quedando el PR como la relación entre la energía medida y la energía esperada
(basada únicamente en la irradiancia medida y sin tener en cuenta otros factores) durante el período
del informe dado:
P0 G i , k k
PR =
Pout , k k
G i , ref
(24)
k k
NOTA 1 La energía esperada expresada por el denominador de la fórmula (24) no tiene en cuenta el efecto de la temperatura
del campo fotovoltaico utilizando el valor fijo de la potencia asignada del campo fotovoltaico, P0. Por lo tanto, el
coeficiente de rendimiento suele disminuir con el aumento de la irradiancia durante un periodo de informe, aunque
la producción de energía aumente, debido al aumento de la temperatura del módulo fotovoltaico que suele acompañar
a una mayor irradiación y da lugar a una menor eficiencia. Esto da lugar a una variación estacional, con valores de PR
más altos en invierno y más bajos en verano. También se puede dar lugar con las variaciones geográficas entre
sistemas instalados en diferentes climas.
NOTA 2 El cálculo del coeficiente de rendimiento utilizando GHI en lugar de la irradiancia en el plano de captación (plano del
campo fotovoltaico) Gi es una alternativa en situaciones en las que se dispone de mediciones de GHI pero no de Gi. En
este caso, GHI se sustituye en lugar de Gi en la fórmula (24), lo que da lugar a un coeficiente de rendimiento GHI. El
coeficiente de rendimiento GHI suele muestra valores elevados que pueden incluso superar la unidad. Los valores no
pueden usarse necesariamente para comparar un sistema con otro, pero pueden ser útiles para hacer un seguimiento
del rendimiento de un sistema a lo largo del tiempo y también pueden aplicarse para comparar los valores de
rendimiento medidos, esperados y previstos de un sistema utilizando un modelo de rendimiento basado únicamente
en el GHI.
14.3.2.1 Generalidades
La variación estacional del coeficiente de rendimiento PR de la fórmula (24) puede reducirse
significativamente calculando un coeficiente de rendimiento PR' corregido por la temperatura.
NOTA Aunque las variaciones de la temperatura ambiente media son el factor más importante que causa las variaciones
estacionales en el coeficiente de rendimiento medido, otros factores, como el sombreado dependiente de la estación,
los efectos espectrales y las metaestabilidades también pueden contribuir a la variación estacional del PR.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 51 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
(C k,25ºC P0 ) G i , k k
PR ' 25ºC =
Pout , k k
G i , ref
(25)
k k
En esta fórmula, es el coeficiente relativo de temperatura de máxima potencia (en unidades de °C-1), y
Tmod,k es la temperatura del módulo (en °C) en el intervalo de tiempo k.
Con referencia a la fórmula (26), es típicamente negativo, por ejemplo, para el silicio cristalino. La
temperatura del módulo medida puede utilizarse para Tmod,k en la fórmula (26). Sin embargo, si el
objetivo de la monitorización es comparar PR'25 °C con un valor objetivo asociado a una garantía de
rendimiento, Tmod,k debería estimarse en cambio a partir de los datos meteorológicos medidos con el
mismo modelo de transferencia de calor utilizado por la simulación que estableció el valor de la garantía
de rendimiento para evitar un error de sesgo.
Obsérvese que las fórmulas (25) y (26) pueden utilizarse para calcular el coeficiente de rendimiento
ajustado a una temperatura de referencia diferente sustituyendo la temperatura de referencia deseada
en la fórmula (26) en lugar de 25 °C.
(C k,anual P0 ) G i , k k
PR ' anual-eq =
Pout , k k
G i , ref
(27)
k k
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 52 -
En esta fórmula, es el coeficiente relativo de temperatura de máxima potencia (en unidades de °C-1), y
Tmod,k es la temperatura del módulo en el intervalo de tiempo k, y Tmod,anual-avg es la temperatura media
anual del módulo.
NOTA Con referencia a la fórmula (28), suele ser negativo, por ejemplo, para el silicio cristalino.
Tmod,anual-avg se elige en función de los datos meteorológicos históricos del emplazamiento y de una
relación empírica para la temperatura prevista del módulo en función de las condiciones ambientales y
de la construcción del módulo. Debería calcularse computando una media de la temperatura prevista
del módulo ponderada por la irradiancia y, a continuación, verificarse utilizando los datos históricos del
emplazamiento confirmando que el coeficiente de rendimiento anual a temperatura equivalente
PR'anual-eq para los datos históricos (utilizando las fórmulas (27) y (28)) es la misma que al coeficiente de
rendimiento anual PRanual para los datos históricos (utilizando la fórmula (24)).
La temperatura medida del módulo puede utilizarse para Tmod,k en la fórmula (28). Sin embargo, si el
objetivo de la monitorización es comparar PR'anual-eq con un valor objetivo asociado a una garantía de
rendimiento Tmod,k debería estimarse a partir de los datos meteorológicos medidos con el mismo modelo
de transferencia de calor utilizado por la simulación que estableció el valor de la garantía de
rendimiento, para evitar un error de sesgo.
Por ejemplo, el coeficiente de rendimiento anual de temperatura equivalente para los sistemas
bifaciales, PR'anual-eq,bi, se calcula igual que su equivalente monofacial con la fórmula (27) multiplicando
la irradiancia coplanar por el factor de irradiancia bifacial (BIF) como sigue:
(C k,anual P0 ) G i , k BIFk k
PR ' anual-eq,bi =
Pout , k k
G i , ref
(29)
k k
donde Ck,anual viene dado por la fórmula (28). Al igual que esta métrica reduce la variación estacional
debida a efectos de la temperatura, también reducirá la variación estacional debida a las condiciones
cambiantes del albedo (lluvias, nevadas, cambios en la vegetación, etc.).
Pese a que sólo se ha presentado un ejemplo, nótese que la misma corrección podría aplicarse a
cualquier otra forma del coeficiente de rendimiento.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 53 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Al evaluar el rendimiento del sistema, en particular con respecto a una garantía de rendimiento, es
deseable comparar el rendimiento medido con los resultados previstos y esperados. Para un período de
informe determinado, la producción prevista es la producción calculada por el modelo de rendimiento
cuando se usan datos meteorológicos históricos, mientras que el resultado previsto es el resultado
calculado por el modelo de rendimiento cuando se usan los datos meteorológicos medidos para el
período de informe.
Para la evaluación de una garantía de rendimiento, el modelo de rendimiento utilizado para el cálculo
de la potencia o energía prevista debe ser idéntico al modelo de rendimiento utilizado para cálculo de
la potencia o de la energía prevista utilizado en la garantía de rendimiento.
Para más detalles sobre la aplicación de un modelo de rendimiento para evaluar los índices véanse las
Especificaciones Técnica IEC TS 61724-2 e IEC TS 61724-3.
15 Filtrado de datos
Los cálculos que sólo utilicen un subconjunto de los datos de monitorización se indicarán claramente
junto con el rango de condiciones utilizadas para el cálculo.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 54 -
– incluir dichos periodos sin cambios en el análisis, pero indicando claramente los periodos; o
– incluir dichos periodos, con el análisis realizado de dos maneras, incluyendo ambos periodos (con el
fin de documentar los resultados reales) y excluidos (con el fin de documentar una garantía de
rendimiento); o
– anotar claramente dichos periodos y seguir las directrices de análisis especificadas en el contrato o
garantía de cumplimiento.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 55 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Anexo A (Informativo)
Intervalo de muestreo
• el tratamiento de los datos muestreados (por ejemplo, si los datos se utilizarán en otros cálculos que
implican otros conjuntos de datos muestreados, como es el caso del cálculo de la potencia a partir de
mediciones de corriente y tensión muestreadas); y
• el uso final de los datos muestreados y el límite de incertidumbre deseado para representar el
verdadero parámetro de la señal.
Alternativamente, cuando la constante de tiempo típica del parámetro medido es mayor que la
constante de tiempo del transductor de medición, el requisito anterior puede ser menos estricto. En este
caso el intervalo de muestreo sólo debe ser inferior a 1/e de la constante de tiempo del parámetro de
medición.
Por ejemplo, el teorema de Nyquist sugiere que si la frecuencia más alta de la señal a muestrear es fmax,
entonces la frecuencia mínima de muestreo sería 2·fmáx. Sin embargo, esta frecuencia de muestreo
sigue sin conseguir una reproducción muy precisa de la señal original (el error medio entre la señal
reconstruida y la original es del 32% a 2·fmáx.) y es necesario aumentar la frecuencia de muestreo a
200·fmáx. para alcanzar una precisión del 1% en la señal reconstruida.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 56 -
Una opción alternativa es filtrar la señal antes del muestreo. Este es un método muy eficaz para reducir
la frecuencia máxima de la señal, pero el filtrado también supone una pérdida de información. Esto no
es un problema si el uso final de los datos es calcular simples promedios a lo largo de un periodo de
tiempo. Sin embargo, si los datos se van a utilizar en un cálculo que implique otros parámetros
muestreados (por ejemplo, el cálculo de la potencia a partir de muestras de medidas de tensión y de
corriente), el filtrado analógico antes del muestreo elimina los elementos fundamentales de la variación
dependiente del tiempo de la señal y puede conducir a la pérdida de precisión en los datos calculados.
A.4 Ejemplo
A modo de ejemplo, considérese el intervalo de muestreo adecuado para las mediciones de irradiancia.
Las mayores fluctuaciones de la señal se producen en condiciones de nubosidad parcial, ya que el sensor
de irradiancia se encuentra alternativamente sombreado y no sombreado. Supóngase que en el peor de
los casos la irradiancia cambia significativamente debido al paso de las nubes aproximadamente una
vez cada 30 s. Además, supóngase que el objetivo principal de la monitorización es únicamente
determinar la irradiancia media durante un periodo de 1 h, en lugar de recuperar la serie temporal de
irradiancia exacta. En este caso, las constantes temporales son más importantes que el error de aliasing.
El muestreo de la irradiancia al menos una vez cada 10 s debería ser adecuado. Para este ejemplo, una
simulación de Monte Carlo muestra que la incertidumbre típica relacionada con el muestreo en la
irradiancia media registrada durante 1 h es del orden de del 0,5%. Esto es despreciable comparado con
la incertidumbre instrumental típica.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 57 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Anexo B (Informativo)
B.1 Objetivo
Este anexo proporciona directrices para la medición de la temperatura de la cara posterior de los
módulos fotovoltaicos planos instalados en sistemas típicos.
Las recomendaciones que se exponen en este anexo están diseñadas para minimizar las desviaciones de
la condición de medición ideal y, al mismo tiempo, proporcionar mediciones seguras y fiables a largo
plazo.
Los revestimientos y las cintas adhesivas deberían fabricarse con materiales resistentes a los efectos de
la temperatura, la humedad y la radiación ultravioleta. Se evitarán las cintas que no estén destinadas a
fijar los sensores a las superficies, como la cinta eléctrica, la cinta adhesiva para conductos, la cinta de
tela aluminizada, la cinta de papel de aluminio o la cinta de embalaje, ya que pueden ser
estructuralmente débiles y porque sus adhesivos tienden a secarse con el tiempo o a fluir a temperaturas
elevadas. Se sabe que las cintas de poliamida (como el Kapton) son susceptibles de ser frágiles cuando
se exponen a la radiación ultravioleta y a la humedad en presencia de oxígeno (aire) y deberían evitarse
para instalaciones a largo plazo. El poliéster es probablemente el material de recubrimiento más
adecuado, ya que muchos sustratos están construidos con poliéster multicapa y este material resiste
bien la humedad, la temperatura y la luz ultravioleta. El adhesivo de silicona sensible a la presión se
aplica generalmente a las cintas de poliéster y está recomendado.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 58 -
Cuando se utilice un revestimiento o una cinta adhesiva, hay que minimizar los espacios de aire en la
medida de lo posible. Las bolsas de aire atrapadas atemperarán la respuesta del sensor, lo que
repercutirá negativamente en el rendimiento del sistema de medición.
Las lecturas del sensor de temperatura pueden verse afectadas por el viento, provocando lecturas de
temperatura inferiores a la temperatura de la célula. La aplicación de una cinta aislante térmica sobre
el sensor puede servir para suprimir el efecto de enfriamiento del viento. Para ello, en la norma
IEC 60904-5 se presenta el uso de una cinta de espuma de resina con una capa de cobertura de aluminio
sobre el sensor de temperatura pegado a la superficie del sustrato del módulo fotovoltaico.
Se recomienda la fijación permanente cuando se desee una monitorización a largo plazo y el sensor no
se va a retirar ni a reubicar. Por ejemplo, cuando se incluyen mediciones de temperatura en la parte
posterior del módulo en un sistema de adquisición de datos de campo.
Se recomienda la fijación temporal cuando el sensor de medición deba ser trasladado o retirado debido
a la naturaleza de la monitorización a corto plazo, como durante la puesta en marcha o el mantenimiento
periódico.
En el caso de los módulos de silicio cristalino, se seleccionará el centro de la célula más central del
módulo, o bien cuando el módulo esté construido con un número par de filas o columnas de células, se
seleccionará una de las células más cercana al centro.
En el caso de los módulos de lámina delgada, se colocará el sensor dentro del límite de una celda cercana
al centro del módulo, evitando en lo posible las líneas de trazado entre celdas adyacentes.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 59 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
B.3.4 Método
– Se limpia la superficie posterior del módulo y el elemento sensor de aceite y polvo utilizando toallitas
sin pelusa humedecidas con una solución de alcohol isopropílico al 70% en agua destilada. Se deja
que todas las superficies limpias se sequen completamente antes de proceder.
• Se aplica el adhesivo en el lado del elemento sensor destinado a entrar en contacto con la
superficie del módulo. No se aplica el adhesivo en exceso; debería ser lo más delgado posible,
pero cubriendo completamente la superficie del elemento sensor.
• Se aplica una cinta de poliéster para mantener la posición del sensor mientras el adhesivo se
endurece y para proteger a largo plazo el elemento sensor. Las formas redondas troqueladas
son ideales, ya que su falta de esquinas reduce el potencial de delaminación. Si no se dispone
de formas redondas, redondee significativamente las esquinas de la cinta con tijeras.
• Se recorta el encapsulado del sensor de película fina (como la cinta adhesiva) hasta
aproximadamente 3 mm de del elemento sensor. Se redondea todas las esquinas recortadas.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 60 -
– Se fija el cable del sensor a la superficie posterior del módulo con cinta de poliéster en 2 o 4 puntos
para reducir la tensión en el elemento sensor. Por lo general, las secciones de cinta no tendrán que
superar aproximadamente 2 cm de ancho por 5 cm de largo. Se utilizará la menor cantidad de cinta
posible para fijar los cables conductores (véase la figura B.3).
– En el caso de los RTD o los termistores, el circuito de medición puede requerir una resistencia de
terminación. En este caso se selecciona una resistencia con un coeficiente de temperatura bajo, por
ejemplo ≤ 10 partes por millón por °C.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 61 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Anexo C (Normativo)
C.1 Resumen
En este anexo se describe un método para medir las pérdidas por ensuciamiento comparando dos
dispositivos fotovoltaicos de referencia FV, uno de los cuales se ensucia de forma natural al mismo ritmo
que los módulos del campo fotovoltaico y el otro se limpia de forma rutinaria y sirve de referencia.
C.2 Equipamiento
La aplicación del método requiere lo siguiente:
a) Un dispositivo fotovoltaico de referencia (ya sea monofacial o bifacial), designado como dispositivo
"sucio", al que se le permite acumular suciedad al mismo ritmo que el campo fotovoltaico. El
dispositivo sucio puede ser una célula fotovoltaica de referencia o un módulo fotovoltaico, pero
preferiblemente debería ser un módulo fotovoltaico que sea idéntico o representativo de los
utilizados en el campo fotovoltaico que se va a monitorizar para que se ensucie al mismo ritmo. Se
montará en el mismo plano que el campo fotovoltaico y a la altura media del campo fotovoltaico,
preferiblemente con mecanismos de montaje idénticos.
e) Un sistema de medición para medir las temperaturas de los dispositivos sucios y limpios mediante
sensores de temperatura colocados en sus superficies posteriores.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 62 -
Para los puntos c) y d), entre las mediciones el sistema de medición no debe mantener el módulo en un
estado eléctrico que pueda causar degradación o deriva metaestable del dispositivo. Por lo tanto, los
módulos típicos de silicio cristalino deberían mantenerse en circuito abierto (o a máxima potencia)
entre las mediciones, para evitar la generación de puntos calientes, mientras que los módulos típicos de
película fina deben mantenerse en cortocircuito (o a máxima potencia) entre las mediciones. Se
observará las instrucciones del fabricante de los módulos para elegir el estado de mantenimiento
adecuado.
Para los sistemas de seguimiento, los dispositivos sucios y limpios se montarán en el plano del módulo
del seguidor.
C.3 Normalización
a) Se elige una condición de referencia de irradiancia y temperatura del dispositivo fotovoltaico, por
ejemplo, CEM.
c) Utilizando el dispositivo limpio para medir la irradiancia, se determinan los valores de referencia
para la potencia máxima (método 1) y/o la corriente de cortocircuito (método 2) del dispositivo
sucio en la condición de referencia de la siguiente manera:
– Se mide simultáneamente la potencia máxima y/o la corriente de cortocircuito del aparato sucio
y la temperatura, así como la corriente de cortocircuito y la temperatura del dispositivo limpio.
– Utilizando la corriente de cortocircuito y la temperatura medidas del dispositivo limpio, con los
datos de referencia determinados en el paso b), se calcula la irradiancia efectiva.
– Utilizando esta irradiancia calculada y las mediciones del dispositivo sucio, se calcula la potencia
máxima y/o la corriente de cortocircuito del dispositivo sucio corregida a las condiciones de
referencia de irradiancia y temperatura.
b) Se calcula la irradiancia efectiva a partir de los valores del dispositivo limpio medidos en a),
utilizando los valores de referencia determinados en el capítulo C.3.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 63 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
d) Se calcula la relación de suciedad SR dividiendo la potencia máxima del dispositivo sucio medida
en a) por su potencia máxima esperada calculada en c).
b) Se calcula la irradiancia efectiva a partir de los valores del dispositivo limpio medidos en a),
utilizando los valores de referencia determinados en el capítulo C.3.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 64 -
b) sumando la potencia máxima medida y la potencia máxima prevista (véase el capítulo C.4) o la
corriente de cortocircuito medida y la corriente de cortocircuito prevista (véase el capítulo C.5) a
lo largo de un período diario y calculando la relación de las sumas de los valores medidos y
previstos.
Si se promedian los índices de ensuciamiento medidos instantáneamente según la opción a), los datos
deberían ser primero filtrados para excluir la baja irradiancia y los valores atípicos y/o para limitar los
valores medidos a una ventana temporal específica que minimice los efectos de la desalineación angular.
El número de puntos de datos que pasen el filtro debería registrarse como una métrica de calidad y el
cálculo de la media diaria sólo debería realizarse cuando un número suficiente de puntos de datos sea
válido. El promedio debería estar ponderado por la irradiancia. Cuando la desalineación angular entre
los dispositivos limpio y sucio se ha limitado a 0,5°, el promedio debería incluir sólo los momentos
dentro de ±2 h del mediodía solar en un sistema de inclinación fijo, o todos los momentos en los que el
ángulo de incidencia solar sea < ~35°, en un sistema de seguimiento. La ventana temporal puede
ampliarse si se reduce la desalineación angular.
C.8 Renormalización
La etapa de normalización del capítulo C.3 se debe repetir al menos una vez al año.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 65 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Anexo D (Informativo)
Factores de reducción
Los factores de reducción cuantifican las fuentes individuales de reducción de potencia con respecto a
la potencia de CC de la placa de características.
Las pérdidas pueden definirse como una serie de factores multiplicativos que contribuyen al coeficiente
de rendimiento, PR, según la relación:
N
PR = Y f / Y r DRk (D.1)
k =1
donde DRk son N pérdidas individuales correspondientes a diferentes mecanismos de pérdida, y están
dados por:
Aquí Yk es el rendimiento del sistema con los mecanismos de pérdida 1 a k operativos, dado por:
Yk = Yk-1 – Lk (D.3)
Clasificando todas las pérdidas como pérdidas de captación del campo fotovoltaico o pérdidas del BOS,
la fórmula (D.1) puede escribirse como:
En este caso, DRcapture representa las pérdidas combinadas de captación, dadas por:
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 66 -
Como ayuda para el diagnóstico del rendimiento, DRcaptura y DRBOS pueden reescribirse como productos
de factores de reducción de potencia correspondientes a los mecanismos de pérdida individuales que
contribuyen dentro de las categorías de captación y BOS. La determinación de estos factores de
reducción de potencia se puede realizar mediante mediciones directas (por ejemplo, midiendo las
energías que entran y salen de componentes específicos del sistema durante el período del informe, o
midiendo mecanismos de pérdida específicos, como la suciedad) y/o modelización (por ejemplo,
ajustando un modelo de rendimiento a los datos medidos durante el del periodo del informe).
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 67 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Anexo E (Normativo)
Leyenda
ERE Energía renovable
EAP Equipo acondicionador de potencia
IBD Inversor bidireccional
ICR Inversor de conexión a red
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 68 -
Para este anexo, se consideran los diferentes tipos de sistemas fotovoltaicos enumerados en la tabla E.1,
cada uno de los cuales incluye los elementos indicados.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 69 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Micro-red
respaldo
Mini-red
Parámetro Símbolo o fórmula
Meteorología
Irradiancia coplanar (W·m-2) Gi
Irradiación coplanar (kWh·m-2) Hi
FV
Potencia nominal del campo fotovoltaico (kW) = potencia del módulo
P0
en CEM × número de módulos del campo FV
Potencia nominal del campo fotovoltaico (kW) del sistema de
P0,cc.
acoplamiento de CC
Potencia nominal del campo fotovoltaico (kW) del sistema de
P0,ca
acoplamiento de CA
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 70 -
Micro-red
respaldo
Mini-red
Parámetro Símbolo o fórmula
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 71 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Micro-red
respaldo
Mini-red
Parámetro Símbolo o fórmula
Almacenamiento de energía
Tensión de almacenamiento VS
Corriente hacia el almacenamiento ITS
Corriente desde el almacenamiento IFS
Potencia hacia el almacenamiento PTS
Potencia desde el almacenamiento PFS
Red eléctrica
Tensión de la red eléctrica VU
Corriente hacia la red eléctrica ITU
Corriente desde la red eléctrica IFU
Potencia hacia la red eléctrica PTU
Potencia desde la red eléctrica PFU
Cargas en CC
Tensión de la carga VLcc
Corriente de la carga ILcc
Potencia de la carga PLcc
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 72 -
Micro-red
respaldo
Mini-red
Parámetro Símbolo o fórmula
Cargas en CA
Tensión de la carga VLca
Corriente de la carga ILca
Potencia de la carga PLca
Fuente(s) de respaldo en CA
Tensión de la(s) fuente(s) de respaldo VBUca
Corriente de la(s) fuente(s) de respaldo IBUca
Potencia de la(s) fuente(s) de respaldo PBUca
Fuente(s) de respaldo en CC
Tensión de la(s) fuente(s) de respaldo VBUcc
Corriente de la(s) fuente(s) de respaldo IBUcc
Potencia de la(s) fuente(s) de respaldo PBUcc
Otra(s) fuente(s) renovable(s) en CA
Tensión de la(s) fuente(s) renovable(s) VREca
Corriente de la(s) fuente(s) renovable(s) IREca
Potencia de la(s) fuente(s) renovable(s) PREca
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 73 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Micro-red
respaldo
Mini-red
Parámetro Símbolo o fórmula
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 74 -
Micro-red
respaldo
Mini-red
Parámetro Símbolo o fórmula
(a) Yf = Eout / P0
Rendimiento final del sistema (b) Yf = Yfca (a) (b) (b) (c) (c)
(c) Yf = Yfcc + Yfca
Rendimiento final del subsistema de acoplamiento de CC Yf,cc = YfTB,cc + YfTL,cc
Rendimiento final del subsistema de acoplamiento de CC para la
YfTB,cc = EATB,cc / P0,cc
carga de la batería
Rendimiento final del subsistema de acoplamiento de CC a la carga YfTL,cc = EATL,cc × ηBOS,ccc / P0,cc
Rendimiento final del subsistema de acoplamiento de CA Yf,ca = YfTB,ca + YfTL,ca
Rendimiento final del subsistema de acoplamiento de CA para la
YfTB,ca = (EATB,ca × ηBOS,ccc) / P0,ca
carga de la batería
Rendimiento final del subsistema de acoplamiento de CA a la carga YfTL,ca = EATL,ca / P0,ca
Contribución de energía FV directa a Euse (kWh) Euse,PV = EA × ηBOS or
Euse,PV = FA × Euse
Contribución de energía FV directa a Euse (kWh) del subsistema de
Euse,PV,cc = FA,cc × Euse,ccc
acoplamiento CC
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 75 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Micro-red
respaldo
Mini-red
Parámetro Símbolo o fórmula
Energía total de salida del sistema (kWh) con el subsistema de (a) Euse,ccc = ELcc + (ETL,ccc + ETL,ca) + ETS
(a) (a) (a) (b)
acoplamiento CC (b) Euse,ccc = ELcc + (ETL,ccc + ETL,ca) + ETU + ETS
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 76 -
Micro-red
respaldo
Mini-red
Parámetro Símbolo o fórmula
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 77 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Micro-red
respaldo
Mini-red
Parámetro Símbolo o fórmula
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 78 -
Bibliografía
IEC 60904-3, Photovoltaic devices. Part 3: Measurement principles for terrestrial photovoltaic (PV) solar
devices with reference spectral irradiance data.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 79 - UNE-EN IEC 61724-1:2022
Anexo ZA (Normativo)
En el texto se hace referencia a los siguientes documentos de manera que parte o la totalidad de su
contenido constituyen requisitos de este documento. Para las referencias con fecha, solo se aplica la
edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición (incluida cualquier modificación
de esta).
NOTA 1 Cuando una norma internacional haya sido modificada por modificaciones comunes CENELEC, indicado por (mod),
se aplica la EN/HD correspondiente.
NOTA 2 La información actualizada de las últimas versiones de las normas europeas referenciadas en este anexo se encuentra
en: www.cenelec.eu.
Norma
Fecha Título EN/HD Fecha
Internacional
IEC 60050-131 – Vocabulario electrotécnico internacional (VEI). – –
Parte 131: Teoría de circuitos
IEC 60904-2 – Dispositivos fotovoltaicos. Parte 2: Requisitos de EN 60904-2 –
dispositivos solares de referencia
IEC 60904-5 – Dispositivos fotovoltaicos. Parte 5: Determinación EN 60904-5 –
de la temperatura equivalente de la célula (TEC) de
dispositivos fotovoltaicos (FV) por el método de la
tensión de circuito abierto
IEC 60904-7 – Dispositivos fotovoltaicos. Parte 7: Cálculo de la EN IEC 60904-7 –
corrección por desacoplo espectral para medidas
de dispositivos fotovoltaicos
IEC 61215 series Módulos fotovoltaicos (FV) para uso terrestre. EN IEC 61215 series
Cualificación del diseño y homologación
IEC 61557-12 – Seguridad eléctrica en redes de distribución de – –
baja tensión de hasta 1 000 V en c.a. y 1 500 V en
c.c. Equipos para ensayo, medida o vigilancia de las
medidas de protección. Parte 12: Dispositivos de
medición y vigilancia del funcionamiento
IEC/TS 61724-2 Photovoltaic system performance. Part 2: Capacity
evaluation method
IEC/TS 61724-3 Photovoltaic system performance. Part 3: Energy
evaluation method
IEC/TS 61836 Solar photovoltaic energy systems. Terms, –
definitions and symbols
IEC 62053-22 – Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). EN IEC 62053-22 –
Requisitos particulares. Parte 22: Contadores
estáticos de energía activa (clases 0,2 y 0,5)
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN IEC 61724-1:2022 - 80 -
Norma
Fecha Título EN/HD Fecha
Internacional
IEC 62670-3 – Concentradores fotovoltaicos (CFV). Ensayos de EN 62670-3 –
rendimiento. Parte 3: Medidas del rendimiento y
relación de potencia
IEC 62817 2014 Sistemas fotovoltaicos. Cualificación del diseño de EN 62817 2015
los seguidores solares
Guía ISO/IEC 98-1 – Uncertainty of measurement. Part 1: Introduction – –
to the expression of uncertainty in measurement
Guía ISO/IEC 98-3 – Incertidumbre de medida. Parte 3: Guía para la – –
expresión de la incertidumbre de medida
(GUM:1995)
ISO 9060 2018 Solar energy. Specification and classification of
instruments for measuring hemispherical solar
and direct solar radiation
ISO 9488 Energía solar. Vocabulario EN ISO 9488
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Para información relacionada con el desarrollo de las normas contacte con:
Asociación Española de Normalización
Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org
Para información relacionada con la venta y distribución de las normas contacte con:
AENOR INTERNACIONAL S.A.U.
Tel.: 914 326 000
normas@aenor.com
www.aenor.com
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE JAEN a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.