2do Encuentro Familiar 2025
Conversemos sobre las normas y limites
Tema: Normas y Limites clave para el desarrollo integral de nuestros estudiantes
Hora: 16:30 horas
Dirigido a: Familias de Kínder a 8° básico
Fecha: 25 de agosto
1.- Bienvenida
Bienvenidas y bienvenidos a este espacio que hemos preparado con cariño para ustedes.
Hoy, más que una reunión, queremos que vivamos un encuentro: un momento para detenernos,
mirarnos como madres, padres y cuidadores, y preguntarnos cómo estamos acompañando a
nuestros hijos e hijas en este camino de crecer, aprender y convivir.
Sabemos que ser familia no es fácil. No hay recetas mágicas ni respuestas perfectas. Cada hogar
tiene su propia historia, sus desafíos, sus aprendizajes. Pero hay algo que todos compartimos: el
deseo profundo de ver a nuestros niños y niñas felices, respetuosos, responsables y seguros de sí
mismos.
Y para eso, hay algo fundamental: las normas y los límites. No como castigos, no como gritos, sino
como guías que ayudan a construir seguridad, respeto y confianza. Los límites protegen, enseñan,
orientan. Son una forma de amor firme y claro.
Hoy queremos invitarlos a conversar, compartir, reflexionar y también a escucharse entre ustedes.
Nadie está solo en este camino. Somos una comunidad, y como comunidad educativa, creemos
que familia y escuela debemos caminar juntas.
2.- Oración: Señor, te damos gracias por este momento que nos reúne como comunidad. Gracias
por cada madre, padre, apoderado y cuidador que hoy ha hecho un alto en su día para estar
presente, con el corazón abierto a escuchar, aprender y compartir.
Te pedimos sabiduría para acompañar a nuestros hijos e hijas con amor, para guiarlos con límites
que les den seguridad, y con palabras que les enseñen respeto, empatía y responsabilidad.
Danos paciencia para educar, fuerza para sostener, y humildad para reconocer que cada día es una
nueva oportunidad para hacerlo mejor.
Que este encuentro sea un espacio de unión, reflexión y crecimiento, donde cada familia se sienta
parte importante de esta comunidad que educa con sentido y compromiso. Amen.
3.- Objetivo: Generar un espacio de reflexión y diálogo entre las familias, que permita reconocer la
importancia de establecer normas y límites claros, coherentes y afectivos en el hogar, como una
herramienta fundamental para el desarrollo emocional, social y escolar de niños, niñas y
adolescentes."
4.- Actividad Inicial el Semáforo de la crianza
Objetivo: Romper el hielo y abrir la reflexión sobre prácticas de crianza
Materiales Tarjetas con los colores del semáforo (rojo, amarillo, verde)
Cada apoderado recibe tres tarjetas (roja, amarilla y verde).
El/la tutor leerá frases relacionadas con normas y límites
Los participantes levantan la tarjeta que represente su opinión:
🔴 Rojo: No estoy de acuerdo
🟡 Amarillo: Depende
🟢 Verde: Estoy de acuerdo
“Es mejor evitar decir que no, para no frustrar a los niños.”
“Si le pongo límites a mi hijo, va a pensar que soy una mala mamá o papá.”
“Los niños deben tener normas claras desde pequeños.”
“Está bien cambiar las reglas si el niño llora o hace berrinche.”
“Castigar es la mejor forma de enseñar lo que está bien o mal.”
“Es importante que todos los adultos en casa apliquen las mismas normas.”
“Los adolescentes ya son grandes, no necesitan límites.”
“Los límites se pueden poner con cariño, sin gritar ni castigar.”
“Hay que dejar que los niños hagan lo que quieran mientras no molesten a otros.”
“Los niños deben participar en la creación de normas del hogar.”
“Si rompo una promesa o castigo, no importa, los niños se olvidan rápido.”
“Poner límites ayuda a que los niños se sientan más seguros.”
“Es mejor evitar discutir o corregir al niño para mantener la paz en casa.”
“Los límites ayudan a los niños a desarrollar responsabilidad.”
“Está bien decir ‘no’ aunque el niño no esté de acuerdo.”
5.- Actividad N°2 “Historias que enseñan”
Objetivo: Compartir experiencias y reflexionar sobre la importancia de establecer límites claros y
coherentes.
Situación 1: “No quiere hacer las tareas”
Camila tiene 9 años. Cada vez que llega del colegio, se niega a hacer las tareas. Dice que está
cansada y que en el colegio ya trabajó mucho. Cuando su mamá intenta ayudarla, Camila se enoja,
llora y se va a su pieza. La familia termina haciendo la tarea por ella para evitar que se ponga mal.
Preguntas para el grupo:
¿Cómo responderían ustedes como padres/madres?
¿Qué normas hay en su hogar respecto a los deberes escolares?
¿Qué límites podrían ayudar a Camila a asumir su responsabilidad?
Situación 2: “Peleas por el uso del celular”
Martín, de 13 años, pasa muchas horas con su celular. Usa redes sociales y juega en línea. Sus
padres han intentado limitar su uso, pero cuando se lo quitan, él grita, lanza la puerta y los acusa
de no confiar en él. Su papá prefiere no decir nada para evitar discusiones.
Preguntas para el grupo:
¿Cómo manejarían ustedes una situación así?
¿Qué normas tienen sobre el uso de dispositivos en casa?
¿Qué consecuencias pueden establecerse cuando no se respetan los límites?
Situación 3: “No acepta un ‘no’ como respuesta”
Ignacio, de 6 años, va al supermercado con su mamá. Quiere que le compren una golosina, pero
ella le dice que no. Ignacio comienza a llorar fuerte, a gritar y a tirarse al suelo. Ella, avergonzada
por la situación, termina comprándole lo que quiere para que se calme.
Preguntas para el grupo:
¿Han vivido una situación parecida?
¿Qué consecuencias puede tener ceder ante esta reacción?
¿Cómo poner límites con firmeza y cariño en estos casos?
Situación 4: “Falta de respeto en casa”
Fernanda tiene 11 años. Últimamente le contesta mal a sus padres cuando le piden que ayude en
la casa. Usa un tono sarcástico o ignora lo que se le dice. Cuando se le llama la atención, dice que
todos sus amigos hablan así y que en el colegio nadie le dice nada.
Preguntas para el grupo:
¿Qué harían ustedes en esta situación?
¿Qué normas existen en su familia respecto al respeto entre sus miembros?
¿Cómo se puede enseñar el valor del respeto sin gritar ni imponer?
Caso 1: “No quiere irse a dormir”
Tomás tiene 6 años. Cada noche, al llegar la hora de dormir, inventa excusas para quedarse
despierto: dice que tiene hambre, quiere otro cuento o que le da miedo la oscuridad. Sus padres
terminan cediendo y lo dejan acostarse mucho más tarde de lo acordado.
Preguntas para el grupo:
¿Qué harían ustedes en esta situación?
¿Qué normas tienen en casa respecto a los horarios?
¿Por qué es importante mantener una rutina clara?
Caso 2: “Siempre quiere ganar”
Antonia tiene 7 años y le encanta jugar juegos de mesa o competir con sus primos. Pero si pierde,
se enoja, grita o dice que no quiere jugar más. Sus padres a veces la dejan ganar para evitar el
conflicto.
Preguntas para el grupo:
¿Qué actitud tomarían ustedes como familia?
¿Qué le enseña a un niño perder con respeto?
¿Qué norma podría ayudar en este caso?
Caso 3: “Le cuesta seguir instrucciones”
Diego, de 5 años, en casa no obedece cuando se le pide recoger sus juguetes, lavarse las manos o
esperar su turno para hablar. Sus padres terminan haciéndolo por él para no atrasarse en las
rutinas.
Preguntas para el grupo:
¿Qué consecuencias puede tener no mantener los límites?
¿Cómo enseñarle que sus acciones tienen responsabilidades?
¿Qué estrategias podrían ayudar a motivarlo?
Caso 4: “No acepta un ‘no’ en público”
Valentina, de 8 años, está en una feria con su familia y pide un juguete que vio. Cuando su mamá
le dice que no, empieza a llorar y gritar. Su papá interviene y dice “mejor cómpraselo para que no
arme escándalo”.
Preguntas para el grupo:
¿Qué harían ustedes ante una situación así?
¿Cómo equilibrar firmeza con contención emocional?
¿Qué enseñamos cuando cedemos ante una pataleta?
Cierre Reflexivo – “Compromiso de Familia”
6.- Actividad final:
Se entrega una pequeña tarjeta en blanco donde cada apoderado escribe un compromiso personal
en relación a los límites en casa (por ejemplo: “Hablaré con mi hijo sobre los horarios de uso del
celular”).
Se invita a compartir voluntariamente algunos compromisos en voz alta y ha compartirlos a la
entrada del establecimiento.
Cierre del encuentro
"Queridas familias, gracias por estar hoy aquí, por su disposición a conversar, compartir y
reflexionar. Sabemos que educar no es tarea fácil, pero también sabemos que establecer normas y
limites con amor, coherencia y respeto no significa ser estrictos o duros, sino ofrecer a nuestros
hijos e hijas una base segura desde donde crecer. Los limites enseñan a cuidarse, respetar a
convivir y son una forma profunda de decir: me importas, te acompaño y quiero lo mejor para ti.