1.
Lavanda
La lavanda es más que una planta medicinal que se caracteriza por
sus propiedades calmantes. Pero no solo eso, la lavanda regenera células, es
antiinflamatoria y cicatrizante. Se utiliza para tratar quemaduras, heridas,
alergias, y también para dolencias como el reuma o la artritis.
2. Áloe vera
Aloe vera es una planta medicinal refrescante y cicatrizante, originaria del
África tropical, donde se ha utilizado como antídoto del veneno en heridas de
lanzas emponzoñadas. Destaca por sus acciones purgante, coláloga, tónico,
demulcente, antibacteriana, fungicida, estíptica, sedante y antihelmíntica.
3. Romero
El romero es una de las plantas medicinales más versátiles. Por ejemplo, tiene
propiedades anti-inflamatorias, sirve para combatir la caspa y repele los
mosquitos entre muchas otras.
4. Manzanilla
La manzanilla es nativa de Europa, Oriente Próximo y la
India y se utiliza para desórdenes digestivos o nerviosos y para ungüentos
antiinflamatorios. Tiene acciones antiinflamatoria, antiespasmódica, amarga, sedante,
antiemética, carminativa y antialergénica.
+
5. Menta
La menta piperita es una planta medicinal digestiva, analgésica y antiséptica.
También constituye un excelente descongestionador nasal. También es
antiespasmódica, antiemética, diaforética y colagoga.
6. Caléndula
La caléndula es una de las hierbas medicinales más populares y versátiles. Se ha
dicho tradicionalmente que levanta el ánimo. También se emplea para tratar los
eccema, dermatitis, úlceras, quemaduras, heridas, granos, acné, pieles delicadas y
picores.
7. Diente de león
El diente de león es una planta medicinal de la que se aprovechan hojas y raíz en remedios naturales como diurético,
suave laxante y desintoxicante hepático. Es diurética, tónica hepática y digestiva, colagoga, estimula el páncreas y el
conducto biliar.
8. Ortiga
La ortiga, una planta de lo más familiar y abundante, es una hierba medicinal rica en
minerales y estimulante circulatoria. Asimismo, es astringente, diurética, tónica,
nutritiva, hemostática, hipotensora, antiescorbútica y antialergénica.
Consulta sus usos y cuidados aquí
9. Ajo
El ajo (allium sativum) es un potente antivírico inmunoestimulante que protege de
infecciones. Un fuerte antibiótico que utiliza para tratar resfriados, catarros e
infecciones respiratorias.
10. Árnica
La árnica es el primer remedio cuando se ha producido un daño en la musculatura o
las articulaciones, contusiones, distensiones o torceduras. Se puede utilizar tanto en
crema como en aceite macerado o pomada.
PLANTAS ORNAMENTALES
Palmeras
Las palmeras están disponibles en todo tipo de tamaños y formas, pero destacan por ser plantas tropicales muy fáciles
de cuidar que dan un toque exótico a espacios tanto de interior como de exterior.
Helechos
Los helechos son plantas sin flores muy primitivas, pero que por ello resultan
también exóticas. Destacan por su follaje denso y abundante, que los hace
muy adecuados como plantas colgantes en algunas de sus especies.
HORTENCIAS
Las hortensias son todo un género de plantas llamado Hydrangea. Son
plantas utilizadas habitualmente de forma ornamental, que tienen su origen
en algunas zonas de Asia y América, aunque casi todas ellas provienen de
Japón, Corea o China.
ROSAS
Las rosas son unas de las flores más bonitas y regaladas en todo el mundo. Por ello, son muchos los
aficionados a la jardinería que sueñan con poder tener su propio rosal en casa, aun cuando no
disponen de un jardín o espacio grande. Pues bien, es posible plantar rosales en espacios pequeños
y en interior, solo hay que elegir bien el tipo de rosal que vamos a plantar y atender a sus cuidados.
BEGONIA
Las rosas son unas de las flores más bonitas y regaladas en todo el mundo. Por ello, son
muchos los aficionados a la jardinería que sueñan con poder tener su propio rosal en
casa, aun cuando no disponen de un jardín o espacio grande.
PLANTAS ALIMENTICIAS
1. La patata
Esta es un tubérculo que crece en la raíz de la planta llamada Solanum Tuberosum. Su
principal aporte es el de carbohidratos, además de contener fibras y proteínas. Se
considera que este tubérculo está libre de grasas.
2.La yuca, o Mahinot Esculenta
Este es un árbol que crece con poco tamaño, llegando a alcanzar solo un
metro de alto; es una fuente rica de carbohidratos y su riqueza se almacena
en sus raíces. Es la considerada como la cuarta fuente de calorías más
importante en el planeta, después del arroz, el maíz y la caña de azúcar.
La calabaza, también llamada Auyama, o cucúrbita
Esta vid suele crecer de forma acelerada y lo hace en la superficie de la tierra, tal como otras hortalizas; es uno de los
cultivos más populares en el planeta. Su fruta tiene un centro hueco que contiene bastantes semillas blancas, de las
cuales se puede obtener una cantidad importante de vitaminas, ácidos grasos omega-3, proteínas y minerales.
El garbanzo
Se caracteriza por ser una hierba, cuyas flores son violáceas, rosadas o blancas, aunque
también se pueden encontrar con tonalidad azul. Esta hierba produce vainas que contienen
semillas.
La avena
La avena es una hierba que crece dependiendo del medio en el que se encuentre,
pero, puede soportar hasta malas condiciones en el suelo, a diferencia de otros
cereales.
PLANTAS INDUSTRIALES
- Roble: Conocido por su dureza y su acelerado crecimiento, lo que lo convierte en uno de los mejores para producir
madera.
- Algodón: Una planta poco estética, compuesta de multitud de filamentos resistentes, por lo que se utiliza en la
confección de tela para costura e hilos de bordado.
- Cacao: Este es utilizado en la gastronomía, ya que su refinamiento deja un producto de sabor
amargo, siendo ideal para postres específicos así como el ingrediente base único del chocolate.
- Café: Los granos de café se utilizan, una vez tostados y procesados, en la preparación de una bebida del mismo
nombre, conocida en el mundo por el compuesto de la cafeína.
- Caña de azúcar: Como su nombre lo indica, es una planta fibrosa, cuya pulpa es procesada en la producción de azúcar
de mesa, el endulzante principal y más común de todos.
- Lino: Esta planta de filamentos fibrosos se utiliza en la confección de tela e hilos para bordado y costura, aunque más
finos y delicados. Además, su grano se procesa para obtener linaza.
- Maíz: Una de las plantas industriales más comunes, el maíz es utilizado y procesado para obtener harina, uno de los
ingredientes más utilizados en la gastronomía para miles de recetas.
- Trigo: Parecido al maíz, de utiliza de igual manera en la producción de harina para uso culinario.
- Eucalipto: Una de las plantas medicinales más famosas, se procesa por sus propiedades y beneficios para el organismo.
- Palma: Diferentes tipos de palmas se utilizan en la industria, ya que de las mismas se obtienen algunos aceites
vegetales.
TRIFOLIAR DEL SIDA PARTE ENFRENTE
TRIFOLIAR DEL SIDA PARTE DE ATRAS
EXPOSICION DE UNA PLANTA MEDICINAL HIERBABUENA
HIERBABUENA TEMA PLANTA MEDICINAL PARA EXPONER
Gracias a las propiedades de la hierbabuena previamente descritas para la planta, así como tantas otras más, podemos
obtener numerosos beneficios del consumo de la hierbabuena, algunos de ellos son:
Ayuda a tratar problemas digestivos y gases intestinales.
Estimula la producción de bilis.
Ayuda al tratamiento del catarro y constipaciones.
Alivia mareos y dolores.
Ayuda a tratar el síndrome de colon irritable.
Alivia dolores menstruales.
Ayuda a tratar inflamaciones del hígado.
Alivia dolores de cabeza.
Ayuda a reducir la tensión nerviosa, la ansiedad e histeria gracias a su acción tranquilizante.
QUE SON LAS CORDILLERAS
Las cordilleras son extensas sucesiones de montañas unidas entre sí, que a menudo funcionan como límite geográfico
entre los países. Se originan en zonas donde el suelo se transformó debido el movimiento de las placas tectónicas,
provocando que los sedimentos se compriman, se eleven sobre la superficie terrestre y originen varios cordones de
montañas. Las cordilleras suelen tener picos de gran altura.
QUE SON MONTAÑAS
Se llama montaña a una elevación natural del terreno, producto de fuerzas tectónicas (orogénesis), que por lo general
ascienden a más de 700 metros de altura respecto a su base. Estas elevaciones topográficas suelen agruparse en
cordilleras o sierras, que pueden ser breves o prolongadas a lo largo de kilómetros de distancia.Las montañas han
llamado la atención del ser humano desde épocas remotas, usualmente asociadas culturalmente a la elevación, la
cercanía con Dios (el cielo) o como metáfora de los esfuerzos sostenidos para obtener mayores o mejores perspectivas.
BIOGRAFIA DE ANDREA CARDONA
Andrea Cardona es una alpinista guatemalteca que destacó porque en el 2010 se convirtió en la primera mujer
Centroamericana y de El Caribe en conquistar el monte Everest, al igual que Jaime Viñals. Durante su trayectoria,
Cardona también fundó una empresa que se encarga de hacer programas de bienestar integral a nivel corporativo, se ha
desempeñado como conferencista internacional y como conductora del
videopodcast «Mujeres que Mueven Montañas». Andrea Cardona nació en
Guatemala el 19 de junio de 1982, su pasión por los viajes y la aventura empezó
desde niña, ya que fueron sus padres quienes le inculcaron el amor por las
montañas y la naturaleza.
BIOGRAFIA DE BARBARA PADILLA
Andinista, madre y mujer guatemalteca que sueña y trabaja por una Guatemala mejor en base a logros que se
transformen en positivismo para todos los guatemaltecos. Empecé el montañismo gracias a la motivación inculcada por
mi señor padre Leonel Padilla y de mi tío Luis Alberto Padilla quien fue partícipe en la primera expedición guatemalteca
al Aconcagua en 1965. Empecé el montañismo a los 6 años, siendo mi primera cumbre el cerrito de oro, soy madre de un
niño de 6 años quien es mi primera motivación, soy Licenciada en Administración de Empresas, estudié Política y para
auxiliar de enfermería, soy aeromoza y escritora de 4 libros inéditos. Me considero una persona muy emotiva, positiva,
la vida cotidiana me parece a menudo aburrida y poco interesante, necesito tener algo que me atice la imaginación,
como, por ejemplo, algún ideal que me motive. Siento un gran impulso por activar y vivir mis sueños. Me describo como
una persona extremadamente activa, optimista, gentil, con una curiosidad inagotable y con una multitud de intereses.
FRANCISCO ARREDONDO
Francisco Alfredo Arredondo Mendoza (Ciudad de Guatemala, 5 de diciembre de 1949) es un
médico, académico y político guatemalteco que se desempeñó brevemente como ministro de
Salud Pública y Asistencia Social del 14 de enero al 10 de abril de 2012 durante el gobierno del
presidente Otto Pérez Molina. Arredondo fue candidato presidencial en las elecciones generales
de 2023 por el partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO). Arredondo es médico y
cirujano egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se graduó en 1975.
Inicialmente comenzó a trabajar en el Hospital Roosevelt ubicado en la ciudad de Guatemala.
JAIME VIÑALS
Jaime Francisco Viñals Massanet (Ciudad de Guatemala; 17 de noviembre de 1966) es un montañista guatemalteco, el
primero en Centroamérica en subir la cima más alta del planeta, el monte Everest, y es el único montañista masculino de
la región que ha alcanzado las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada uno de los siete continentes. Viñals tuvo la
primera iniciativa de escalar el Monte Everest en la primavera de 1994. Después de superar la marca de los 8000 metros,
la expedición no tuvo éxito en llegar a la cumbre debido a las inclemencias del tiempo, y tuvo que regresar. El grupo, sin
embargo, tuvo éxito en establecer una nueva ruta ascendente. Viñals regresó al Everest en la primavera de 1999, a
través de la escalada de la ruta del Sur. En la escalada se lesionó, y una vez más el ascenso quedó inconcluso.
JUAN JOSE GERALDI
Su niñez
Nació en Ciudad de Guatemala el 27 de diciembre de 1922. Sus padres fueron Don Manuel Benito Gerardi y Doña Laura
Conedera Polanco de Gerardi. Tuvo tres hermanos: Francisco, María Teresa y María del Carmen.
Estudios
Inició sus estudios en el centro educativo del Asilo Santa María de la ciudad de Guatemala con las Hijas de la Caridad de
San Vicente de Paúl. Entró en el Seminario Conciliar, en la 10ª avenida y primera calle de la zona 1, donde realizó los
estudios de humanidades y filosofía. Posteriormente pasó a New Orleáns, en el Notre Dame Seminary, Luisiana, USA,
donde completó sus estudios de Teología.
Ministerio Pastoral
Fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1946, en la Catedral Metropolitana de la ciudad de Guatemala. Pasó
como coadjutor por las parroquias de El Sagrario, luego Párroco de Mataquescuintla (1948-1951), Tecpán (1951-1955),
Patzicía, Chimaltenango (1954-1955), San Pedro Sacatepéquez (1955-1956), Palencia (1956-1959).