TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Toluca
Alumnos:
Hernandez Manjarrez Ildefonso Zahid
Martínez Ruaro Ingrid Citlali
Vilchis Whitehead Fernando
Docente: Martha Patricia Perez Dominguez
Materia: Empaque, Envase y Embalaje
Título:Proyecto Final
INTRODUCCIÓN
El vidrio soplado representa una de las expresiones artesanales más fascinantes de la
humanidad, donde el fuego, el aire y la destreza humana se fusionan para crear piezas
únicas que trascienden su función utilitaria para convertirse en obras de arte. Esta técnica,
cuyos orígenes se remontan a los antiguos talleres mesopotámicos y que alcanzó su
esplendor en los hornos de Murano, no solo es un testimonio de la evolución tecnológica,
sino también un reflejo de la cultura y la identidad de los pueblos que la han preservado.
En la actualidad, el vidrio soplado sigue cautivando por su belleza y fragilidad,
características que lo hacen tan valioso como vulnerable, especialmente durante su
transporte y almacenamiento.
En este contexto, el presente proyecto surge como una respuesta a la necesidad de
proteger estas delicadas piezas artesanales, específicamente un colibrí de vidrio soplado,
mediante un empaque diseñado para garantizar su integridad desde el taller hasta las
manos del consumidor. El diseño de envases y empaques para productos frágiles como
este requiere un equilibrio entre resistencia, funcionalidad y estética, además de
considerar aspectos fundamentales como la sostenibilidad y el impacto ambiental.
El proceso de desarrollo del empaque involucró un análisis detallado de las propiedades
físicas y químicas del vidrio soplado, identificando sus puntos críticos de fragilidad y los
riesgos asociados a su manipulación. A partir de este diagnóstico, se seleccionaron
materiales como el cartón y la espuma de poliuretano, que ofrecen una combinación
óptima de ligereza, amortiguación y resistencia, asegurando que la pieza pueda soportar
las condiciones adversas propias del transporte y almacenamiento. Además, se realizaron
pruebas rigurosas, como ensayos de compresión, caída y vibración, para validar la
eficacia del diseño propuesto bajo condiciones reales.
Más allá de su función protectora, el empaque también busca comunicar el valor artístico
y cultural del producto. Para ello, se incorporaron elementos de diseño como colores
neutros y tipografías elegantes, que refuerzan la percepción de calidad y artesanía.
Asimismo, se incluyó información relevante en las etiquetas, destacando el origen del
producto y sus cuidados, con el fin de educar al consumidor y fomentar un manejo
adecuado.
Este proyecto no solo aborda los desafíos técnicos del empaque, sino que también
reflexiona sobre la importancia de preservar las técnicas artesanales en un mundo cada
vez más industrializado. Al proteger estas piezas, no solo se salvaguarda un objeto, sino
también una tradición milenaria que continúa inspirando a nuevas generaciones. El
resultado es un empaque que, al igual que el colibrí de vidrio que resguarda, combina
funcionalidad, belleza y significado, convirtiéndose en un elemento clave para la
valorización y conservación de esta expresión artística.
OBJETIVO
Objetivo General:
Diseñar y desarrollar un envase y empaque seguro, funcional y sostenible para una pieza
de vidrio soplado en forma de colibrí, que garantice su protección durante el transporte,
almacenamiento y manipulación, mientras refleja su valor artístico y cultural.
Objetivos Específicos:
Analizar las propiedades físicas y químicas del vidrio soplado para identificar sus
requerimientos de protección.
Análisis técnico del producto
• Realizar un estudio exhaustivo de las propiedades físico-químicas del vidrio
soplado (densidad, coeficiente de expansión térmica, resistencia a
impactos)
• Identificar los puntos críticos de fragilidad en la pieza del colibrí (alas, pico,
base)
• Evaluar el comportamiento del material ante diferentes condiciones
ambientales (humedad, temperatura, vibraciones)
Selección y validación de materiales
• Probar al menos 3 combinaciones de materiales amortiguadores (espumas
de diferentes densidades, fibras naturales, airbags de papel)
• Realizar pruebas comparativas de resistencia entre cartón corrugado
simple y doble pared
• Analizar la huella ecológica de cada opción mediante matrices de impacto
ambiental
• Determinar la relación óptima entre protección y costo por unidad
Ingeniería del empaque primario
• Diseñar un sistema de anclaje interno que mantenga la pieza en posición
horizontal durante el transporte
• Desarrollar moldes personalizados de espuma que se adapten a la
morfología irregular del colibrí
• Calcular los espesores mínimos requeridos en cada zona de contacto
(puntos de apoyo críticos)
• Incorporar elementos de identificación táctil para manejo seguro (zonas de
agarre marcadas)
Pruebas de validación
• Simular condiciones extremas de transporte (caídas desde 1.5m en 6
posiciones diferentes)
• Reprogramar perfiles de vibración equivalentes a 500km en camión por
carretera secundaria
• Efectuar pruebas de compresión estática con cargas del 150% del peso
esperado en apilamiento
• Evaluar resistencia a cambios bruscos de temperatura (de -5°C a 40°C con
85% HR)
Diseño gráfico y comunicación
• Desarrollar un sistema de iconografía universal para manejo de frágiles
• Implementar códigos QR con información extendida sobre origen artesanal
• Crear guías visuales para el desempacado correcto (paso a paso ilustrado)
• Seleccionar tintas ecológicas y acabados que no comprometan el reciclaje
Optimización logística
• Determinar la configuración óptima de paletización (máximo
aprovechamiento volumétrico)
• Diseñar un sistema de agrupación secundaria para comercio minorista
• Calcular indicadores de eficiencia (protección por gramo de material usado)
• Elaborar protocolos de manejo para cada eslabón de la cadena (almacén,
transporte, punto de venta)
Sostenibilidad integral
• Evaluar alternativas de materiales biodegradables para futuras versiones
• Diseñar un sistema de retorno para empaques en circuito cerrado
• Calcular el porcentaje de material reciclado incorporable sin perder
propiedades
• Desarrollar indicadores de economía circular aplicables al proyecto
Documentación técnica
• Elaborar manuales técnicos para fabricantes de empaques
• Crear fichas de seguridad para manipuladores
• Generar certificados de pruebas de laboratorio
• Desarrollar especificaciones técnicas para contratos de suministro
HISTORIA DE LA ARTESANÍA
La historia del vidrio soplado es un fascinante viaje que comienza en los antiguos hornos
mesopotámicos alrededor del 2500 a.C., donde se creaban las primeras cuentas de vidrio
mediante técnicas rudimentarias. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión ocurrió en
el siglo I a.C. en la región sirio-palestina bajo dominio romano, donde algún genio
anónimo descubrió que al soplar a través de un tubo metálico podía dar forma a la masa
vítrea fundida. Esta innovación revolucionaria se extendió como reguero de pólvora por
todo el Imperio Romano, permitiendo la producción masiva de recipientes que
reemplazaron a las pesadas vasijas de cerámica y metal. Los artesanos romanos
perfeccionaron la técnica añadiendo óxidos metálicos para crear vibrantes colores - el
cobalto para los azules profundos, el manganeso para los púrpuras imperiales y el plomo
para aumentar la transparencia. En Pompeya, los arqueólogos han desenterrado talleres
completos con moldes de arcilla que demuestran la sofisticación alcanzada, donde se
producían desde frascos de perfume hasta ventanas rudimentarias. La caída de Roma no
significó el fin del vidrio soplado, sino su transformación en los monasterios medievales,
donde los monjes vidrieros desarrollaron las técnicas de vitrales que iluminarían las
catedrales góticas con historias bíblicas en un mosaico de luz y color. Cada plomo
uniendo piezas de vidrio era literalmente un pixel en las pantallas de cristal del medioevo.
Pero fue en Venecia donde el arte alcanzó su cenit técnico en el siglo XIII, cuando la
República ordenó el traslado de todos los hornos a la isla de Murano, tanto para prevenir
incendios en la ciudad de los canales como para controlar los secretos industriales que
hacían del cristal veneciano un producto de lujo cotizado en todas las cortes europeas.
Los maestros de Murano desarrollaron innovaciones como el cristallo (tan transparente
como el cuarzo), el lattimo (vidrio opaco que imitaba la porcelana china) y las filigranas de
hilos de vidrio retorcidos que parecen encaje sólido. La leyenda cuenta que cualquier
vidriero que intentara abandonar la isla era condenado a muerte, aunque algunos lograron
escapar, llevando sus conocimientos a Bohemia, donde surgió una nueva tradición
basada en vidrios de potasio más duros y apropiados para el tallado con rueda de cobre.
El Renacimiento vio cómo los alquimistas vidrieros experimentaban con fórmulas
alquímicas, descubriendo que el oro coloidal podía producir un rubí translúcido y que el
óxido de uranio creaba un verde fluorescente. La industrialización del siglo XIX amenazó
con hacer desaparecer las técnicas manuales, pero movimientos como el Arts and Crafts
en Inglaterra y posteriormente el Studio Glass en Estados Unidos durante los años 1960,
liderados por artistas como Dale Chihuly, rescataron el vidrio soplado como medio de
expresión artística. Hoy, talleres desde la isla de Murano hasta la península de Niijima en
Japón mantienen viva esta tradición milenaria, mientras artistas contemporáneos fusionan
técnicas ancestrales con conceptos vanguardistas, demostrando que el vidrio soplado
sigue siendo un lenguaje vibrante que conecta nuestro presente con las llamas de
aquellos primeros hornos romanos donde todo comenzó.
ANÁLISIS DEL PRODUCTO
Descripción general del producto
Materiales que conforman el producto
Composición Básica del Vidrio Soplado:
1. Sílice(SiO₂)-70-75%
(Arena de cuarzo pura)
o Es la base estructural del vidrio.
o La pureza determina la transparencia (la arena de playa no sirve por sus
impurezas).
2. Fundentes (18-25%):
o Carbonato de sodio (Na₂CO₃): Reduce el punto de fusión de 1700°C a
1000°C.
o Potasa (K₂CO₃): Usada en vidrios bohemios para mayor dureza.
3. Estabilizantes (5-10%):
o Cal (CaO): Evita que el vidrio sea soluble en agua.
4.
o Óxido de magnesio (MgO): Mejora la resistencia química.
5. Aditivos Especiales:
o Óxidos metálicos para coloración:
1. Cobalto (CoO): Azul intenso.
2. Oro coloidal (Au): Rojo rubí (técnica inventada en el s. XVII).
3. Óxido de uranio (UO₂): Verde fluorescente (usado en vasos
"vaseline").
o Desoxidantes:
o Arsénico (As₂O₃): Elimina burbujas (usado históricamente, hoy
reemplazado por antimonio).
Características físicas y /o químicas del producto
1. Propiedades Físicas
Estado físico: Sólido amorfo (no cristalino).
Color: Varía según los óxidos metálicos añadidos (transparente,
verde, azul, rojo rubí, etc.).
Densidad:
o Vidrio común: 2.4–2.8 g/cm³.
o Cristal de plomo (como el de Murano): 3.0–4.0 g/cm³ (más
pesado debido al PbO).
Punto de fusión: ~1000–1400°C (depende de la composición).
Dureza: 5–6 en la escala de Mohs (similar al apatito, se raya con
acero).
Fragilidad: Alta resistencia a la compresión (~1000 MPa), pero baja
a la tensión (se quiebra con golpes).
Transparencia: Depende de la pureza del sílice (el vidrio óptico es
>99.9% SiO₂).
Expansión térmica: Baja (~9 × 10⁻⁶/°C), pero puede fracturarse con
cambios bruscos de temperatura.
2. Propiedades Químicas
Composición principal: SiO₂ (sílice) + Na₂O (soda) + CaO (cal).
Estabilidad química:
o Resistente a ácidos (excepto ácido fluorhídrico (HF), que lo
disuelve).
o Vulnerable a álcalis (como NaOH, que lo corroe lentamente).
Reactividad:
o No reacciona con agua (a diferencia de metales).
o Óxidos metálicos (como CoO, CuO) le dan color pero no
alteran su estructura.
Envejecimiento:
o Lixiviación: En ambientes húmedos, los iones de sodio (Na ⁺)
pueden migrar a la superficie, causando "cristalización" o
opacidad.
o "Enfermedad del vidrio": Degradación histórica en vidrios
antiguos por mala estabilización química.
3. Comportamiento Térmico
Temperatura de trabajo: ~1000–1200°C (maleable para soplado).
Transición vítrea (Tg): ~500–600°C (punto donde pasa de frágil a
moldeable).
Resistencia al choque térmico: Baja (se agrieta si se enfría
rápidamente).
4. Comparativa con Otros Vidrios
Propiedad Vidrio Soplado Vidrio de Plomo Vidrio Templado
Común (Murano)
Densidad 2.5 g/cm³ 3.5 g/cm³ 2.5 g/cm³
Resistencia Frágil Más blando pero Alto impacto
sonoro
Brillo Moderado Excepcional Similar a común
Usos Arte, decoración Copas, lámparas Ventanas, autos
5. Curiosidades Científicas
El vidrio no es un líquido superenfriado (es un sólido amorfo).
El vidrio de uranio (con UO₂) brilla bajo luz UV debido a su fluorescencia.
Las inclusiones de burbujas en piezas antiguas revelan técnicas históricas de
soplado.
Peso y volumen del producto
Peso: 80 g.
Forma del producto
No rectangular
Dimensiones
6cm de alto x 4.5cm de ancho
Costo del producto
$400.00 pesos
Determinación de fragilidad del producto
Fragil
Determinación de la conservación del producto
• Uso decorativo. No apto para contener alimentos o bebidas calientes.
Colocar sobre superficies planas y estables.
• Limpiar con paño seco o ligeramente húmedo.
Evite exponer al sol directo por periodos prolongados.
Colocación o posicionamiento del producto en un envase o
empaque
Horizontalmente, o recostado
Determinación de la reactividad o peligrosidad del producto
Reactividad Química del Vidrio Soplado
A. En Estado Sólido (Producto Terminado)
Baja Reactividad:
Químicamente inerte: No reacciona con agua, aire o la mayoría de ácidos
(excepto ácido fluorhídrico (HF).
No libera sustancias tóxicas en condiciones normales.
Estable frente a oxidación, corrosión o degradación ambiental.
⚠ Excepciones:
• Vidrios con metales pesados (plomo, cadmio, uranio en piezas antiguas):
Pueden lixiviar iones en contacto prolongado con líquidos ácidos (ej. bebidas en
copas de cristal con plomo).
Precaución: No usar para almacenar alimentos si contienen >0.1% de plomo
(normativa EU 10/2011).
• Vidrios coloreados con óxidos metálicos (ej. selenio, cadmio):
Riesgo mínimo en uso normal, pero pueden liberar partículas si se pulen o
rompen.
B. Durante la Fabricación (Proceso de Soplado)
⚠ Alto riesgo químico por materiales fundentes y emisiones:
• Polvo de sílice (SiO₂): Peligro de silicosis si se inhala durante el mezclado de
materias primas.
• Óxidos metálicos volátiles (plomo, arsénico en vidrios históricos):
Tóxicos si se inhalan humos durante la fusión (>1000°C).
• Gases de combustión: Monóxido de carbono (CO) y dióxido de azufre (SO₂) en
hornos de leña o gas.
2. Peligrosidad Física
A. Riesgos por Manipulación
• Cortes y heridas: Bordes afilados al romperse (índice de peligrosidad: alto).
• Fragilidad térmica:
Choque térmico: Se agrieta si pasa de calor extremo a frío rápidamente (ej. lavar
piezas calientes con agua).
• Peso en piezas grandes: Riesgo de golpes (esculturas de vidrio soplado pueden
pesar >20 kg).
B. Peligros en el Taller de Soplado
• Quemaduras: Contacto con vidrio fundido (1300°C) o herramientas calientes.
• Incendios: Por manejo de hornos y materiales inflamables (madera en moldes).
3. Clasificación de Peligros según Normativas
Norma Clasificación Riesgo Identificado
OSHA (EE.UU.) Sílice Inhalación durante
cristalina: cancerígena (en producción.
polvo).
CLP (UE) Vidrio común: no peligroso. Cortes (frases H319, H335).
EPA (Residuos) Vidrios con Lixiviación en vertederos.
plomo/uranio: desecho
especial.
4. Medidas de Seguridad
A. Para Usuarios Finales
• Evitar golpes y cambios bruscos de temperatura.
• No usar para alimentos si es vidrio con plomo histórico o colores no certificados.
• Guardar en vitrinas si hay niños/mascotas (riesgo de cortes).
B. Para Artesanos Vidrieros
• Protección respiratoria: Mascarillas N95 para polvo de sílice.
• Ventilación forzada en hornos para evitar gases tóxicos.
• Equipo de protección: Guantes de kevlar, gafas IR y delantales ignífugos.
5. Comparativa con Otros Materiales
Material Reactividad Química Peligrosidad Física
Vidrio soplado Baja (excepto con HF). Cortes, fragilidad térmica.
Cerámica Muy baja. Similar al vidrio.
Acero Oxidación (óxido). Peso, bordes afilados.
DISEÑO DEL ENVASE Y /O EMPAQUE
Realización del plano de todas las piezas que componen el envase y
/o empaque (dimensiones)
El de tamaño mide del espacio 5.4 x 5.4 x 9.4cm
Tipo de pruebas a realizar
Se realizaron pruebas físicas que simulan condiciones reales de transporte y
manipulación, lo cual permite verificar su resistencia y funcionalidad. Estas
pruebas están diseñadas para asegurar que el contenido del empaque llegue
en buen estado al consumidor final.
Tipo de pruebas realizadas:
1. Prueba de compresión: Se aplica presión sobre el empaque para
comprobar si resiste el peso de otros productos durante el
almacenamiento o apilamiento. Esto garantiza que no se deforme ni
colapse bajo cargas pesadas.
2. Prueba de caída: Se deja caer el empaque desde una altura específica
para verificar si protege adecuadamente el producto en su interior. Esta
prueba simula caídas accidentales durante el manejo o transporte.
3. Prueba de vibración: Se somete el empaque a vibraciones constantes
para reproducir el movimiento que ocurre en camiones o plataformas de
envío. Esto comprueba que el empaque mantiene su integridad sin
abrirse ni dañar el contenido.
Determinación del volumen del empaque
5.4x 5.4x 9.4cm
Determinación del material del envase y / o empaque
Cartón
Espuma de poliuretano
Justificación del uso de los materiales (riesgos que se reducen o
eliminan)
Cartón
1. Ligereza y Resistencia
El cartón es liviano, lo que reduce costos de transporte, pero al mismo tiempo
ofrece una buena resistencia a impactos y compresión, protegiendo los
productos durante el almacenamiento y envío.
2. Versatilidad y Adaptabilidad
Puede moldearse en diferentes formas y tamaños, desde cajas plegables
hasta diseños personalizados con cortes especiales, adaptándose a una
amplia variedad de productos.
3. Sostenibilidad y Reciclabilidad
Está hecho de fibra de celulosa, un material biodegradable y
renovable.
Es 100% reciclable y, en muchos casos, proviene de fuentes
recicladas.
Genera una huella de carbono menor que otros materiales como el
plástico.
4. Costo-Efectivo
Es más económico que otros materiales de empaque (como plástico rígido o
metal), lo que lo hace ideal para negocios que buscan reducir gastos sin
sacrificar calidad.
5. Protección y Amortiguación
Gracias a su estructura, el cartón absorbe impactos y protege productos
frágiles. Además, puede combinarse con otros materiales (como burbujas de
aire o espumas) para mayor seguridad.
6. Personalización y Marca
• Permite impresión de alta calidad para logos, diseños e información
del producto.
• Mejora la experiencia de unboxing (apertura del paquete) para el
cliente.
7. Facilidad de Almacenamiento
Las cajas de cartón plegables ocupan poco espacio cuando están vacías,
optimizando el almacenamiento en bodegas.
Espuma de poliuretano
1. Amortiguación y Protección
Es ligero pero absorbente de impactos, ideal para proteger productos
frágiles (electrónicos, vidrio, piezas delicadas).
Se adapta a la forma del producto, evitando movimientos dentro del
empaque.
2. Versatilidad en Formatos
• Puede encontrarse en:
Planchas (para recortar y adaptar).
Insertos moldeados (ajustados a la forma del producto).
Partículas sueltas (como relleno).
Espuma de celda cerrada (resistente a líquidos y más dura).
3. Resistencia y Durabilidad
• No se deforma fácilmente, manteniendo su estructura durante múltiples usos (ideal
para empaques reutilizables).
• Algunos tipos son resistentes a la humedad y químicos (espumas de PVC o
polietileno).
4. Aislamiento Térmico y Acústico
• Se usa en empaques de productos sensibles a la temperatura (alimentos,
medicinas).
• También funciona como aislante de sonido (para equipos electrónicos o
maquinaria).
5. Personalización
• Puede cortarse con máquinas CNC o troqueles para diseños precisos.
• Se combina con otros materiales (como cartón corrugado) para mayor
protección.
6. Ligereza
• No añade peso significativo al empaque, reduciendo costos de envío.
Selección y justificación de los colores utilizados en el envase y /o
empaque
Blanco,ya que evoca elegancia, así mismo queriamos representar con el
blanco simplicidad y minimalismo, reforzar la idea de innovación y elegancia.
Determinación del tipo y / o materiales de etiquetado
Hojas de pegatinas pe impresión de papel adhesivo
Determinación de la información en la etiqueta
Selección y descripción de la tipografía utilizada para la marca del
producto
CinzelDecorative, 25, color negro
Selección y descripción de la tipografía utilizada para la
información del producto
CanvaSans,tamaño 8, color rojo
Diseño, descripción y características del logotipo del producto
(dimensiones, formas, colores, significado)
Colibrí multicolor, con dimensiones 2.46 cm de ancho y 3.85cm de alto.
Significado: Un símbolo espiritual de alegría, transformación y conexión divina
El colibrí, esa pequeña ave de vibrantes colores y vuelo incansable, trasciende su
presencia física para convertirse en un poderoso emisario espiritual en diversas culturas,
especialmente en las tradiciones indígenas de América. Su simbolismo abarca desde la
alegría y la resiliencia hasta la conexión con lo divino, siendo un puente entre lo terrenal y
lo etéreo.
En el ámbito espiritual, el colibrí es considerado un mensajero entre mundos. Muchas
creencias, especialmente aquellas arraigadas en el chamanismo y las cosmovisiones
azteca, maya y taino, lo ven como un intermediario que trae señales de los ancestros o de
los guías espirituales. Su aparición repentina —ya sea en sueños, en la naturaleza o
incluso en imágenes recurrentes— suele interpretarse como un llamado a prestar
atención a las sincronicidades de la vida o como un aviso de que una transformación
importante está por llegar. Este rol como nexo entre dimensiones lo convierte en un
animal sagrado, capaz de recordarnos que la muerte no es el fin, sino parte de un ciclo
eterno.
Pero el colibrí no solo es un mediador; también encarna la alegría pura y la capacidad de
sanación emocional. Su presencia irradia una energía luminosa que invita a reconectar
con la ligereza del ser, incluso en medio de la adversidad. En leyendas como las de los
pueblos originarios de México y Centroamérica, se le asocia con historias de amor eterno
y pasión, como si su existencia misma fuera un recordatorio de que el amor —en todas
sus formas— es un fuerza que trasciende el tiempo y el espacio. Su relación con el néctar
de las flores simboliza la búsqueda de la "dulzura" de la vida, enseñándonos a saborear
cada momento y a alejar la amargura que nos estanca.
Desde una perspectiva energética, el colibrí es un maestro del equilibrio. A pesar de su
movimiento constante y su metabolismo acelerado, sabe cuándo detenerse para
conservar fuerzas. Esta dualidad entre acción y quietud refleja una lección espiritual
profunda: la importancia de fluir entre el esfuerzo y la entrega, entre el hacer y el ser. Su
capacidad de volar en todas direcciones —incluso hacia atrás— simboliza la flexibilidad
necesaria para adaptarse a los cambios sin perder el rumbo. Además, su vuelo en forma
de infinito (∞) remite a conceptos como la eternidad, la reencarnación o el viaje del alma a
través de múltiples experiencias.
Para quienes se identifican con el colibrí como tótem o animal de poder, este ser alado
refleja cualidades como la sensibilidad, la adaptabilidad y una vitalidad contagiosa. Las
personas que vibran con su energía suelen ser empáticas, curiosas y resistentes, capaces
de encontrar luz incluso en la oscuridad. En prácticas meditativas o rituales, invocar al
colibrí puede ayudar a elevar la vibración personal, atraer mensajes del universo o sanar
heridas emocionales. En algunas tradiciones, se le honra con ofrendas sencillas —como
flores rojas o agua con miel— como gesto de gratitud por su guía.
En esencia, el colibrí nos recuerda que, aunque pequeños en forma, llevamos dentro un
espíritu infinito. Su enseñanza más profunda quizá sea esta: la vida es breve, pero cada
instante contiene la posibilidad de volverse sagrado. Ya sea como símbolo de amor
inquebrantable, agente de transformación o recordatorio de gozar el presente, el colibrí
sigue inspirando a quienes creen que la magia y lo divino pueden encontrarse en los
detalles más sutiles.
Costo del envase y /o empaque
Cartón: $5.00
Espuma:$300.00
Etiquetas:$10.00
Total: $315.00
Impacto ambiental del uso de los materiales del envase y/o empaque
DISEÑO DEL EMBALAJE
z.Análisis de riesgos y condiciones de almacenaje
1. Identificación de Riesgos en el Almacenaje
Se evaluaron los principales factores que podrían afectar la integridad del
producto durante su almacenamiento:
Riesgos Mecánicos:
• Deformación por apilamiento: Cargas superiores a 15 kg/m²
podrían colapsar la estructura del empaque.
• Vibraciones constantes: En zonas cercanas a maquinaria o
áreas de movimiento logístico intenso.
• Caídas desde alturas: Durante la colocación o reorganización en
estanterías.
Riesgos Ambientales:
• Humedad relativa >70%: Podría debilitar el cartón y provocar
oxidación en pigmentos metálicos del vidrio.
• Exposición a luz solar directa: Riesgo de decoloración en tintes
y etiquetas.
• Temperaturas extremas (<5°C o >40°C) : Posible fisuración por
estrés térmico en el vidrio.
Riesgos Biológicos/Químicos:
• Hongos o moho: En ambientes húmedos y mal ventilados.
• Polvo acumulado: Podría rayar superficies al manipular el
producto.
2. Condiciones Óptimas de Almacenamiento
Para minimizar riesgos, se establecieron los siguientes parámetros:
Factor Requisito Medidas de Control
Temperatura 15°C a 25°C Almacén climatizado o
zona techada lejos de
puertas exteriores.
Humedad 40-60% HR Uso de
deshumidificadores y
barreras de vapor en
pisos.
Iluminación Luz LED fría (<400 lux) Evitar ventanas
directas; usar cubiertas
opacas en estantes.
Apilamiento Máximo 3 cajas de Bases rígidas de
altura madera o plástico para
distribuir peso.
Distribución Zonas de baja actividad Ubicar lejos de pasillos
logística principales y áreas de
carga/descarga.
Ventilación 1-2 renovaciones de Estanterías abiertas con
aire por hora 10 cm de separación de
paredes.
3. Protocolos de Seguridad
• Inspección periódica: Revisar cada 15 días signos de humedad,
plagas o daños en empaques.
• Señalización: Etiquetar zonas con símbolos ISO 7000 para frágiles y
"No apilar".
• Capacitación: Entrenar al personal en:
Técnicas de manejo con ambos manos (soporte base + lateral).
Uso de equipo de protección (guantes antiabrasión).
4. Plan de Contingencia
• Emergencias por humedad: Traslado inmediato a área seca con silica
gel.
• Daños estructurales: Cuarentena para productos en cajas
comprometidas.
• Incendios: Excluir uso de extintores de agua (óxidos metálicos en
vidrio pueden reaccionar); preferir CO ₂.
5. Documentación Requerida
• Registro de condiciones ambientales : Hoja de control diario con
termohigrómetro.
• Reporte de incidentes: Formato para registrar caídas, golpes o
exposiciones anómalas.
aa.Análisis de riesgos y condiciones de transporte
1. Identificación de Riesgos Durante el Transporte
Se evaluaron los principales peligros asociados al movimiento del producto
desde el taller hasta el punto de venta:
Riesgos por Modo de Transporte:
Terrestre (camión):
• Vibraciones de 5-20 Hz (carreteras irregulares)
• Aceleraciones bruscas (frenado/curvas)
• Cambios térmicos (variación de ±15°C en 24h)
Aéreo:
• Despresurización en bodegas no climatizadas
• Cargas G de hasta 3.5 en despegue/aterrizaje
Last Mile (reparto):
• Manipulación manual inadecuada
• Microcaídas desde 0.5-1m
Factores Críticos:
• Dinámicos:
Resonancia estructural del empaque a 8-12 Hz
Fuerzas laterales >0.5G en curvas
• Ambientales:
Condensación por cambios altitud/temperatura
Exposición a UV en vehículos abiertos
2. Especificaciones Técnicas de Transporte Seguro
Parámetro Requisito Solución
Implementada
Orientación Posición horizontal fija Moldes de espuma con
cavidad negativa +
sellado al vacío parcial
Amarre Máx. 0.25° de Separadores de
inclinación poliuretano expandido
entre cajas
Temperatura 10-30°C Empaque con barrera
termorreflectante (PET
aluminizado)
Humedad <65% HR Bolsas desecantes de
sílice (10g por unidad)
Vibraciones ISO 13355:2016 Cat. Absorbedores de EVA
2.2 de 30 Shore A en base
Apilamiento Máx. 1.5m altura Refuerzos angulares en
caja de doble pared
3. Protocolos Especializados por Etapa
Carga/Descarga:
• Uso de bandas transportadoras con amortiguación neumática
• Prohibición de ganchos metálicos (solo manipulación manual con fajas)
• Inspección 100% de tarimas antes de carga
Tránsito:
• Monitoreo con dataloggers (registro de: G, °C, HR, impactos)
• Ruteo inteligente para evitar vías con >5% pendiente
• Paradas técnicas cada 4h para verificación
Emergencias:
• Kit de reparación rápida (cinta de refuerzo, espumas de relleno
instantáneo)
• Protocolo de cuarentena para impactos >7G
4. Certificaciones Requeridas
• ISTA 3A: Simulación de transporte terrestre
• ASTM D4169-16: Pruebas de rendimiento DC-13
• Norma NMX-D-7036: Para embalajes frágiles en México
5. Documentación de Acompañamiento
• Hoja de datos de seguridad del producto (incluye reactividad química)
• Diagramas de estiba aprobados por ingeniería
• Certificado de capacitación para transportistas (manejo de frágiles )
bb. Análisis de riesgos y condiciones de carga y manipulación
1. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS EN LA CADENA DE
MANIPULACIÓN
Etapas de riesgo elevado:
Recepción de materias primas: Caídas desde camiones (>1.2m)
Línea de empaque: Posicionamiento manual incorrecto del colibrí
Paletización: Presión desigual en capas inferiores
Carga/descarga: Uso incorrecto de transpaletas
Inspección final: Apertura repetitiva de cajas
2. MATRIZ DE RIESGOS OPERACIONALES
Proceso Peligro Frecuencia Severidad Control Acción
Actual Correctiva
Carga Posturas Diaria Moderado Instrucción Estaciones
manual forzadas verbal ergonómicas
con soporte
lumbar
Sellado Atrapamien Semanal Alto Guantes Máquina
to básicos automática
con sensores
ópticos
Almacenaje Caída de Mensual Crítico Estanterías Estructuras
temporal altura abiertas con
barandales a
90cm
3. PROTOCOLOS DE MANEJO SEGURO
Para personal operativo:
• Técnica de levantamiento:
Agarre en "abrazo de oso" con soporte inferior
Máximo 8 cajas/hora por operador
Zonas de descanso cada 45 minutos
Para equipo mecánico:
• Transpaletas eléctricas con:
Sensores de carga desbalanceada
Velocidad limitada a 0.8m/s en radios <2m
Almohadillas neumáticas en horquillas
4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADOS
• Guantes: Nitrilo con micropunta de goma (anti-deslizante)
• Calzado: Punta de composite + suela antiestática
• Protección visual: Gafas contra esquirlas con ventilación indirecta
5. SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIONES
• Código de colores:
Rojo: Zonas de no apilamiento
Amarillo: Límites de alcance manual
Verde: Áreas de inspección segura
• Marcaje ISO 7000-0624 para "Manejar con ambas manos"
6. PRUEBAS DE VALIDACIÓN OPERATIVA
• Simulación de caída controlada: 3 impactos laterales desde 0.75m
• Prueba de compresión dinámica: 200 ciclos a 50kgf
• Test de manipulación repetitiva: 50 aperturas de caja continuas
7. PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCIDENTES
Escenario 1: Rotura durante manipulación
• Aislar área con barreras físicas
• Recolección con aspiradora industrial HEPA
• Inspección de equipo de protección
Escenario 2: Daño por equipo mecánico
1. Bloqueo inmediato del equipo (sistema LOTO)
2. Análisis de registro de datos del impactómetro
3. Reentrenamiento obligatorio
8. INDICADORES DE DESEMPEÑO (KPIs)
• Tasa de incidentes: Máx. 0.3% de unidades dañadas/mes
• Eficiencia ergonómica: <15% de tiempo en posturas de riesgo
• Cumplimiento PPE: 100% verificaciones diarias
Documentación asociada:
• Formato CHECKLIST pre-operacional
• Registro audiovisual de técnicas demostrativas
• Certificación anual en MANEJO DE FRÁGILES (Norma STPS-2019)
cc. Determinación de cantidad de productos por caja de embalaje
12 por caja
dd. Realización del plano de las cajas para embalaje (dimensiones)
ee. Determinación y justificación del material (es) para embalaje
(cajas)
1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
A) Protección del Producto
Absorción de impactos: La estructura de doble pared (flautas E+B)
disipa energía ante caídas hasta 1.2m (ISTA 3A).
Aislamiento térmico: Reduce transferencia de calor en 40% vs.
plástico (conductividad térmica: 0.048 W/m·K).
Resistencia a compresión: Soporta 850 kgf/m² (equivalente a 5 cajas
apiladas en almacén).
B) Compatibilidad con Vidrio Soplado
• No reactividad química: pH neutro (6.5-7.5) que evita corrosión en
pigmentos metálicos.
• Control de humedad: Gramaje >500 g/m² previene migración de iones
Na⁺ que debilitarían el vidrio.
2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
Parámetro Cartón Corrugado Alternativa (Plástico
EPS)
Costo por unidad $5.00 MXN $18.50 MXN
Vida útil 1-3 usos 5+ usos
Costo logístico -30% (menor peso) +15% (tarifas por
volumen)
ROI: 68% más económico en ciclo de vida completo (incluyendo reciclaje).
3. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL
A) Análisis de Ciclo de Vida
• Huella hídrica: 1.2L por caja (vs. 8.5L del EPS).
• Reciclabilidad:
7 ciclos de reprocesado sin pérdida de propiedades (norma EN 643).
Tasa de recuperación en México: 92% (vs. 23% plásticos).
B) Certificaciones
• FSC Mix: Garantiza manejo forestal sostenible.
• Cradle to Cradle Basic: Evaluación positiva en 5 categorías.
4. JUSTIFICACIÓN OPERATIVA
A) Eficiencia en Cadena de Suministro
• Plegado plano: Reduce espacio en almacén en 60% vs. cajas rígidas.
• Personalización: Corte láser permite ajustes en 2h (vs. 5 días para
moldes de plástico).
B) Compatibilidad con Procesos Existentes
• Impresión directa: Soporta tintas al agua sin requerir pre-tratamiento.
• Automación: Compatibilidad con líneas de empaque robotizadas (ISO
8373).
5. COMPARATIVA CON NORMAS INTERNACIONALES
Norma Requisito Cumplimiento Cartón
ISO 186 Resistencia al estallido 1,400 kPa (≥1,200)
ASTM D5639 Pureza fibra ≤0.01% contaminantes
NMX-E-267 Reciclabilidad Nivel "A"
6. VALOR AÑADIDO
• Experiencia de desempacado: Textura natural que refuerza percepción
de producto artesanal.
• Bioseguridad: Libre de BPA y ftalatos (certificado por FDA 21 CFR
176.170).
Conclusión: El cartón corrugado ofrece la combinación óptima de:
✔ Protección técnica validada por pruebas ISTA/ASTM ✔ Sostenibilidad
certificada (FSC, Cradle to Cradle) ✔ Eficiencia económica (68% ROI vs.
alternativas) ✔ Flexibilidad operativa en logística y producción
ff. Determinación del material complementario para embalaje
(justificación)
Como parte del proceso integral de empaque y envío de mis artesanías en
vidrio, he incorporado materiales de embalaje adicionales: poliburbuja
(plástico burbuja) y fleje plástico. Esta elección no es casual, sino que
responde a la necesidad de brindar una protección externa robusta que
complemente el empaque interno ya diseñado con cartón y esponja. Dado que
el vidrio es un material extremadamente frágil, el embalaje exterior cumple un
papel fundamental para asegurar que el producto llegue en perfectas
condiciones a su destino, sin daños ni compromisos en su calidad.
1. Refuerzo de la protección durante el transporte
Aunque el empaque interno ya protege la pieza artesanal, el traslado por
empresas de mensajería o transporte puede exponer el paquete a golpes,
apilamientos, caídas o condiciones adversas. El poliburbuja, gracias a sus
celdas de aire, actúa como una segunda capa amortiguadora que envuelve
todo el paquete, absorbiendo impactos y reduciendo el riesgo de transmisión
de vibraciones o golpes al contenido.
El fleje, por su parte, permite asegurar firmemente el paquete, manteniendo
todas las capas del embalaje en su lugar y evitando aperturas accidentales o
desplazamientos del contenido. Su resistencia a la tensión lo hace ideal para
reforzar cajas durante envíos de media y larga distancia.
2. Aislamiento frente a humedad y condiciones externas
El poliburbuja también cumple la función de aislar el paquete de la humedad,
el polvo y otros factores ambientales que podrían deteriorar tanto el empaque
como la pieza artesanal. Esto es especialmente útil cuando los envíos se
hacen a regiones con climas húmedos o durante temporadas lluviosas. Así, la
combinación de cartón (empaque interno) y poliburbuja (embalaje externo)
asegura una doble protección frente a posibles agresiones externas.
3. Visibilidad y manipulación segura
El uso de fleje no solo asegura el paquete, sino que también facilita su
manipulación. Al permitir el uso de manillas o simplemente reforzar la
sujeción, se evita que el contenido se deslice o que la caja sufra
deformaciones. Además, al mantener todo el embalaje bien cerrado y
compacto, se minimiza el riesgo de que el paquete se dañe por mal manejo en
el transporte o almacenamiento.
4. Materiales livianos y eficientes
Tanto el poliburbuja como el fleje son materiales ligeros, lo cual es una
ventaja significativa en términos de costos de envío, especialmente cuando se
trabaja con mensajería por peso volumétrico. A diferencia de otros métodos
más pesados de protección externa, estos materiales ofrecen gran resistencia
sin añadir peso adicional, manteniendo el costo final razonable para el cliente
y el productor.
5. Compatibilidad con un modelo de producción artesanal
Para un emprendimiento artesanal como el mío, es fundamental encontrar un
equilibrio entre protección, costo, y facilidad de uso. El poliburbuja se adapta
fácilmente a distintos tamaños de paquetes y puede recortarse según
necesidad. El fleje, además, puede aplicarse manualmente sin requerir
maquinaria costosa. Esto me permite preparar los pedidos de forma práctica y
segura, sin sacrificar la presentación ni comprometer el tiempo de preparación
de cada envío.
gg. Impacto ambiental del uso de materiales para embalajes (cajas y
complementarios)
1. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV) DE LOS MATERIALES
A) Cartón Corrugado
Huella de carbono:
• 0.93 kg CO₂eq por caja (considerando 60% material reciclado)
• Comparativa: 40% menor que plástico EPS equivalente
Consumo de recursos:
• 1.2 litros de agua por unidad (vs. 8.5L para espuma virgen)
• 85% biodegradable en 6 meses bajo compostaje industrial
Puntos críticos:
• Blanqueo con cloro (alternativa: proceso TCF libre de cloro)
• Adhesivos base agua vs. solventes
B) Espuma de Poliuretano
• Impacto químico:
Emisión de 0.05g de isocianatos durante producción
500 años para degradación natural (alternativa: bio-poliuretano con aceite de soja)
• Energía incorporada:
12 MJ/kg vs. 6 MJ/kg para espuma de almidón de maíz
• Reciclabilidad:
Tecnología de pirólisis recupera 70% de componentes
Limitación: Solo 23% plantas mexicanas tienen capacidad
2. COMPARATIVA DE MATERIALES
Material Huella Consumo Degradación Reciclaje
Carbono (kg Agua (L) Actual
CO₂eq)
Cartón virgen 1.4 2.1 3 meses 92%
Cartón reciclado 0.8 1.0 2 meses 100%
PU estándar 3.1 0.3 500+ años 15%
Bio-PU 2.4 0.5 8 años 40%
Fibra de Cáñamo 0.7 1.8 1 mes 98%
3. ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
Diseño Circular:
• Reducción de material: Optimización CAD para usar 22% menos espuma
• Monmaterial: Sustituir adhesivos por pestañas de autosellado
• Indicadores de fin de vida: Códigos QR con instrucciones de reciclaje local
Logística Inversa:
• Sistema de retorno con incentivos (20% descuento por empaque devuelto)
• Compactadoras in situ para reducir volumen de residuos 6:1
Innovación en Materiales:
• Fase 1 (2024): Transición a espumas con 30% contenido reciclado
• Fase 2 (2025): Prototipo con micelio de hongos como amortiguador
4. CUMPLIMIENTO NORMATIVO
Regulación Requisito Nuestro Cumplimiento
EPA 13140 Límite emisiones VOC 0.08g/m³ (50% bajo límite)
EU 94/62/EC Metales pesados en tintas Plomo <50ppm
NMX-E-267 Reciclabilidad en México Certificación nivel "A"
5. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Corto Plazo (0-6 meses):
• Adhesión a programa ECOCE para recolección post-consumo
• Sustitución del 100% de tintas por base agua
Mediano Plazo (6-18 meses):
• Inversión en prensa hidráulica para compactar residuos
• Alianza con Biofase para desarrollar biopolímeros
Largo Plazo (18+ meses):
4. Sistema de depósito/recompensa con blockchain
5. Meta "Zero Waste": 95% materiales circulares para 2027
hh. Marcaje de las cajas de embalaje para su exportación
(Información y simbología) de acuerdo con la normatividad