[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas15 páginas

10283-Texto Del Artículo-52429-3-10-20240425

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas15 páginas

10283-Texto Del Artículo-52429-3-10-20240425

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ARQUITECTURA SOSTENIBLE EN

PROYECTOS DE EDUCACIÓN

SUSTAINABLE ARCHITECTURE IN
EDUCATION PROJECTS

Patricia Soto Blas


Universidad César Vallejo, Perú

Jose Alberto Zarate Cahuana


Universidad César Vallejo, Perú
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10283
Arquitectura Sostenible en Proyectos de Educación

Patricia Soto Blas1 Jose Alberto Zarate Cahuana


patriciasb.proyectos.arq@gmail.com ja.proyectos18@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7596-5040 https://orcid.org/0000-0003-0698-4939
Universidad César Vallejo Universidad César Vallejo
Perú Perú

RESUMEN
La investigación realizada tuvo como objetivo principal investigar como los criterios de arquitectura
sostenible contribuyen en la formación y capacitación de un instituto de educación superior
especializado en la industria manufacturera, San Juan de Lurigancho 2023, cuyo proceso de
investigación tuvo como metodología de tipo cualitativo y diseño de investigación fenomenológico. Se
utilizo como participantes a 3 especialistas y 5 equipamientos según las categorías (1) arquitectura
sostenible y (2) educación superior tecnológica respectivamente. La validez del instrumento se obtuvo
mediante el juicio 3 de expertos y la recolección de datos se obtuvo a través de la guía de entrevistas y
ficha de observación entre 10 y 15 ítems correspondientes por cada categoría. Teniendo como resultado
la coincidencia en que los ambientes educativos con énfasis de arquitectura sostenible desde al análisis
de sus formas, orientación, materialización entre otros puntos que favorecen la percepción y aprendizaje
del alumnado y se pudo concluir que la aplicación de los criterios de arquitectura sostenible es
fundamental para el diseño de un instituto de educación superior especializado.

Palabras clave: arquitectura, educación, energía renovable, huella ecológica, sostenibilidad

1Autor principal.
Correspondencia: patriciasb.proyectos.arq@gmail.com

pág. 9591
Sustainable Architecture in Education Projects

ABSTRACT
The main objective of the research carried out was to investigate how the criteria of sustainable
architecture contribute to the formation and training of a higher education institute specialized in the
manufacturing industry, San Juan de Lurigancho 2023, whose research process had a qualitative
methodology and design. phenomenological research. 3 specialists and 5 facilities were used as
participants according to the categories (1) sustainable architecture and (2) technological higher
education respectively. The validity of the instrument was obtained through expert judgment 3 and data
collection was obtained through the interview guide and observation sheet between 10 and 15
corresponding items for each category. Having as a result the coincidence that educational environments
with an emphasis on sustainable architecture from the analysis of their forms, orientation,
materialization among other points that favor the perception and learning of the students and it was
possible to conclude that the application of the criteria of sustainable architecture is fundamental for the
design of a specialized higher education institute.

Keywords: architectur, education, renewable energy, ecological footprint, sustainability

Artículo recibido 18 febrero 2024


Aceptado para publicación: 27 marzo2024

pág. 9592
INTRODUCCIÓN

Actualmente existe un enfoque de diseño en base a la arquitectura sostenible la cual se ha posicionado

como el principal icono para frenar el impacto medioambiental, a través de diversos principios como el

diseño bioclimático, generando beneficios en relación al ahorro energético y la reducción de huella

ecológica, esta variable se aplicara para la formación y capacitación de jóvenes frente a un déficit de

profesionales técnicos especializados, los cuales son parte del desarrollo económico del país, donde el

80% de la oferta laboral está dirigida hacia técnicos especializados en la industria manufacturera sin

embargo muchos jóvenes optan por carreras universitarias por desconocimiento o estereotipos

generando así una brecha laboral insatisfecha.

Por lo tanto, en este proyecto de investigación se utilizaron distintas fuentes de información y artículos

científicos relacionados con el tema, los cuales nos brindaron las pautas que nos permitieron entender

y proponer soluciones a la problemática como se detalla a continuación:

A nivel mundial, según Vélez (2019) la construcción se consideró como el principal agente dentro de

la contaminación ambiental, debido a la generación de efectos nocivos sobre el medio ambiente a través

del consumismo excesivo de recursos naturales y la generación desmesurada de residuos sólidos, los

cuales en conjunto han logrado un impacto negativo de la huella ecológica. En relación a lo antes

mencionado se viene impulsando la producción con impacto reducido sobre el medio ambiente

mediante el aprovechamiento de la tecnología y sistemas de certificación sostenibles. Así como la

integración de la arquitectura e ingeniería desde la concepción del diseño hasta su edificación con la

finalidad de conseguir la reducción del consumo energético e impacto ambiental.

En México para Hernández y Rivera (2017) el crecimiento demográfico genero una necesidad masiva

de vivienda, lo cual formo parte del consumo y la degradación de los recursos naturales a diferentes

escalas territoriales, así como también un impacto negativo de la huella ecológica por la incapacidad de

cerrar ciclos con materiales tradicionales. Así como también destacaron la importancia del plan de

desarrollo urbano con una proyección hacia el 2030 para afianzar el crecimiento sostenible.

Según Nuñez (2023) el crecimiento de la deserción estudiantil dentro de las instituciones de educación

superior tecnológica de Ecuador son parte del resultado ante el déficit de infraestructuras adecuadas,

prácticas profesionales y apoyo institucional. Por otro lado, también influyen los factores económicos,

pág. 9593
la necesidad de trabajo, la responsabilidad familiar y diversos factores académicos como la poca

motivación hacia el alumnado, el déficit de apoyo a los docentes e inadecuaciones curriculares.

Según Rodríguez, et.al (2018) Colombia dispone de referentes para el desarrollo sostenible con un

enfoque en ahorro energético, actualmente se viene desarrollando una proyección sobre sostenibilidad

dentro de un marco legal para corroborar la eficiencia energética en edificaciones. sin embargo, aun no

se ha logrado desarrollar un marco de control que realice un seguimiento a detalle para su cumplimento,

por ende, se deja a criterio de los proyectistas la opción de continuar con métodos de sostenibilidad en

edificaciones.

Para Flores, et.al (2023) a nivel local en Perú, la problemática del sistema de educación superior se

evidencio durante el desarrollo de la COVID 19, resalto al ser el nivel encargado de la especialización

educativa, durante la transición entre la formación tradicional hacia la formación virtual se generó un

impacto negativo entre los alumnos y los profesores, en relación a los alumnos la adaptación fue la

principal problemática y en relación a los profesores se demostró que no existe una pedagogía única

para solucionar problemas para impartir clases de acuerdo a la situación.

Por lo tanto, nos planteamos el problema holopráxico ¿De qué manera influyen los criterios de

arquitectura sostenible para el diseño de un instituto de educación superior tecnológico manufacturero,

San Juan de Lurigancho 2023?

La investigación se justifica por la falta de intervención e interés local en relación al medio ambiente,

la investigación se realiza con el fin de contribuir a los modelos existentes de centros de formación

técnica superior especializada donde se propone abordar los criterios de arquitectura sostenible,

funciona como parte de diagnóstico actual de la problemática existente en relación a la educación

técnica superior en el distrito de San Juan de Lurigancho, con los resultados obtenido se desarrollarán

estrategias en conjunto con las entidades correspondientes y debido a que formula nuevos métodos,

estrategias o técnicas a efectos de generar conocimientos.

Para nuestro proyecto de investigación el objetivo general, se ha desarrollado en función al análisis de

la realidad problemática y la formulación del problema del sector de estudio: “investigar como los

criterios de arquitectura sostenible contribuyen en la formación y capacitación de un instituto de

educación superior especializado tecnológico manufacturero, San Juan de Lurigancho 2023”.

pág. 9594
Así como también se realizó la formulación de los objetivos específicos donde se tiene en consideración

los indicadores de las dos categorías: arquitectura sostenible y educación superior tecnológica. A

continuación, mencionamos los objetivos específicos: Identificar los sistemas de construcción

sostenible para mejorar la calidad de los espacios, investigar los recursos ambientales del lugar para la

implementación de ambientes con energías renovables, comparar los criterios de arquitectura sostenible

con los factores ambientales del lugar para conseguir un ahorro energético, evaluar los criterios de

sostenibilidad para el desarrollo de edificaciones, promover la utilización de energías renovables para

reducir la huella ecológica en la infraestructura educativa, analizar cómo influye la infraestructura del

instituto de educación superior tecnológico en el entorno urbano inmediato.

METODOLOGIA

La presente investigación es de enfoque cualitativo basado en la recopilación y el análisis de datos,

según Aspers (2019) la investigación con enfoque cualitativo se centra en múltiples métodos e incluye

enfoques interpretativos y naturalistas del tema. Esto significa que los investigadores cualitativos

examinan cosas del entorno natural e intentan comprender o interpretar los fenómenos basándose en los

significados que los seres humanos les atribuyen.

De acuerdo al tema, la investigación será de tipo básica, según Arias (2017) la investigación

fundamental o básica es la investigación que tiene como objetivo ampliar las proposiciones teóricas de

una ciencia particular mediante la formulación de hipótesis, teorías, y leyes científicas, y por lo tanto

significa un trabajo de teorización.

Por otro lado, nuestro estudio se basa en un diseño de investigación fenomenológico, Fuster (2019)

explica que se permite explorar la conciencia humana, es decir comprender la naturaleza de uno mismo,

así como percibir la vida a través de las experiencias, los significados que la rodean y la determinación

en la vida psicológica.

Las categorías y subcategorías Son la base del trabajo de investigación, las que nos permiten el

ordenamiento y la estructuración del trabajo de investigación, para nuestro caso comprende 2

categorías, las cuales se desarrollan en base a sus variables, 3 subcategorías por cada categoría y una

matriz de categorización, por otro lado, las subcategorías se originan en base a las categorías. Etapa

donde se investiga con mayor énfasis al tema específico.

pág. 9595
Tabla 1. Categorías y subcategorías de investigación
Categorías Subcategorías
Arquitectura Sostenible Energía renovable
Construcción sostenible
Gestión de residuos sólidos
Educación Superior Tecnológica Capacitación superior
Inclusión social
Especialización
Nota: elaboración propia

El escenario de estudio se con el fin de analizar las cualidades para desarrollar el sector educativo y

medioambiental, actualmente se observa un déficit en relación a las edificaciones educativas del lugar,

así como el deterioro dentro del entorno inmediato. Se encuentra ubicado en el distrito es San Juan de

Lurigancho, la accesibilidad hacia a la zona de estudio es por la Av. Proceres de la independencia y la

Av. San Hilarión.

Los participantes de esta investigación estuvieron conformados por 03 especialistas y 05 edificaciones

de educación superior tecnológica.

Según Žydžiūnaitė (2018) la ética hace referencia hacia las normas o estándares para conducta que

distingue entre el bien y el mal, ayudan a determinar la diferencia entre conductas aceptables e

inaceptables, las consideraciones éticas esenciales en la ética de la investigación social sigue siendo

competencia profesional, integridad y responsabilidad científica, respeto por los derechos, la dignidad

y la diversidad de los participantes en la investigación y responsabilidad social de los investigadores.

Para nuestra investigación se mencionaron los aspectos éticos utilizados, valor social o científico, debe

proponer una intervención que mejore las condiciones de vida o el bienestar de las personas; validez

científica, la búsqueda del valor científico se plantea la tarea de proponer un objetivo claro para producir

conocimiento confiable; selección equitativa de los sujetos, la elección de los temas de investigación

debe garantizar que se elijan por motivos relacionados con cuestiones científicas; evaluación

independiente, los investigadores pueden enfrentar conflictos de interés, estos intereses pueden

distorsionar y perjudicar su juicio con respecto al diseño y la investigación realizada; el consentimiento

informado, cuyo propósito es garantizar la participación de las personas que intervienen en la

investigación propuesta solo cuando sea consistente y lo hagan por voluntad propia y con conocimientos

pág. 9596
suficientes para tomar decisiones responsables por sí mismos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Por consiguiente, para el objetivo general de la investigación los resultados indican que existe

coincidencia. Según Sara, et. al (2022) coinciden en su publicación haciendo mención a la identificación

de propuestas constructivas para optimizar el consumo de energía logrando reducir el impacto ambiental

a través del desarrollo de la arquitectura sostenible, Según Flores (2020) coincidió en su publicación

Planeación didáctica en instituciones de educación superior tecnológica en México: una revisión

documental de la socioformación que establecer una educación superior tecnológica con diversas

estrategias de aprendizaje contribuye al desarrollo de las competencias de los estudiantes. Por otro lado,

Según el teórico Cedeño (2023) coincidió que la arquitectura sostenible es aquella que donde es

necesaria la utilización de materiales constructivos con bajo consumo energético, propone el uso del

bambú, la piedra entre otros materiales preferentes del sitio y Según el teórico Ayub (2017) coincidió

que la formación y capacitación está diseñada para la preparación de personas en distintas habilidades

especializadas. Para Permana, Lantu y Suharto (2018) coincidió que la especialización genera

diferencias salariales, así como competitivas.

De acuerdo a la revisión de los artículos investigados se evidencia la importancia de la aplicación de

los criterios de arquitectura sostenible en institutos de educación superior desde la concepción de su

diseño, un correcto análisis del lugar y de los usuarios contribuirán con la formación y capacitación

efectiva de jóvenes.

En relación al primer objetivo específico. Según los antecedentes Sara, et. al (2022) coinciden en su

publicación haciendo mención a la identificación de propuestas constructivas para optimizar el consumo

de energía logrando reducir el impacto ambiental a través del desarrollo de la arquitectura sostenible.

Según los teóricos Puertas, Alonso y Palacios (2020), coincidieron que la construcción sostenible es

conveniente para el cuidado del medio ambiente, lo cual contempla la utilización efectiva de recursos

naturales y los materiales no dañinos al entorno. Esto no solo genera la reducción del impacto ambiental

sino también mejora la calidad de los espacios.

pág. 9597
Se concluyo que los diferentes sistemas y/o criterios de construcción sostenible son adecuados para la

optimización de energías renovables y la generación de espacios de calidad de acuerdo al lugar.

En relación al segundo objetivo específico. Según los antecedentes Rodríguez (2014) coincide en su

publicación donde hizo mención a la identificación de criterios utilizados para lograr un bajo consumo

energético y la optimización de energías renovables para reducir el impacto ambiental dentro de la

construcción de nuevos espacios con criterios de sostenibilidad para mejorar la calidad a nivel social,

cultural y económico. Según los teóricos Vásquez y Gamio (2018) coincidieron que las energías

renovables son adquiridas a través de diversas fuentes energéticas infinitas, la principal característica

es que durante los procesos de transformación y extracción de su energía útil no logran agotarse debido

a que la fuente de su generación, así como también su importancia frente al cambio climático.

Por lo tanto, es conveniente la evaluación de los recursos ambientales del lugar para desarrollar un

proyecto con la implementación de energías renovables las cuales contribuyan al medio ambiente.

En relación al tercer objetivo específico. Sara, et. al (2022) coinciden en su publicación haciendo

mención a la identificación de propuestas constructivas para optimizar el consumo de energía logrando

reducir el impacto ambiental a través del desarrollo de la arquitectura sostenible. Según el teórico

Cedeño (2023) coincidió que la arquitectura sostenible es aquella que donde es necesaria la utilización

de materiales constructivos con bajo consumo energético, propone el uso del bambú, la piedra entre

otros materiales preferentes del sitio.

Se logro evidenciar que para conseguir un ahorro energético es fundamental la evaluación del lugar y a

través de ello evaluar los diferentes criterios de arquitectura sostenible a aplicar.

En relación al cuarto objetivo específico. Según Vilca y Gonçalves (2017) coinciden en la importancia

de realizar un análisis de sostenibilidad social y arquitectura bioclimática para desarrollar edificaciones

adecuadas sin afectarse ante el crecimiento urbano. Según los teóricos Oferfrancova y Wollensak

(2021) coincidieron la utilización de los diferentes tipos de certificaciones de arquitectura sostenible

como: BREEAM, LEED, CESBA, entre otros dentro de los proyectos de edificación contribuyen a un

equilibrio a nivel social, medioambiental y económico. Por otro lado, según la posición de las

especialistas coincidieron que es importante saber dónde se encuentra ubicado el lugar para conocer la

problemática del sitio y solucionarlo a través de los criterios y estrategias de sostenibilidad.

pág. 9598
Se logro determinar la importancia de un el análisis de sitio y la evaluación de los distintos criterios de

sostenibilidad, pues a través de ellos se logrará desarrollar proyectos de edificación sostenibles y

eficientes energéticamente.

En relación al quinto objetivo específico. Según Rodríguez (2014) coincide en su publicación donde

hizo mención a la identificación de criterios utilizados para lograr un bajo consumo energético y la

optimización de energías renovables para reducir el impacto ambiental dentro de la construcción de

nuevos espacios con criterios de sostenibilidad para mejorar la calidad a nivel social, cultural y

económico. Según los teóricos Yuan, Wang y Zou (2013) coincidieron en la importancia de la

utilización de energías renovables en las edificaciones ya que existe un gran potencial para utilizar

energía solar, eólica y geotérmica, la utilización de estas ha recibido mayor atención a nivel mundial

con su fuente inagotable y sin emisión de gases de efecto invernadero favoreciendo a la reducción de

huella ecológica.

De acuerdo a lo investigado se logró deducir el valor de la promoción para la utilización de energías

renovables de acuerdo al lugar y de acuerdo a la infraestructura de uso, donde no solo se logre una

eficiencia energética sino también la reducción del impacto en la huella ecológica.

En relación al sexto objetivo específico. Según Kevans (2020) coincidió en su informe Gestión

Educativa y Calidad de la Educación Superior Tecnológica en Instituciones Estatales de Lima

Metropolitana que la gestión educativa y la calidad de educación en los institutos de educación superior

poseen una relación directamente proporcional, por ende, de mejorar la gestión educativa aumentaría el

nivel de la calidad de educación en las infraestructuras de educación superior. Según Halili (2019)

coincidió que la educación superior es un sistema enorme, complejo y adaptable dentro de cualquier

sociedad donde los individuos logren sus proyectos.

Ante ello se dedujo que es fundamental el mejoramiento de las infraestructuras de los institutos de

educación superior pues estas favorecen al entorno urbano inmediato y el mismo genera un ambiente

agradable para los centros de educación.

CONCLUSIONES

En relación a los resultados obtenidos para el objetivo general se concluyó que se investigó que la

aplicación de los criterios de arquitectura sostenible es fundamental desde la concepción de su diseño,

pág. 9599
el análisis del lugar y del usuario pues contribuirán con la formación y capacitación de un instituto de

educación superior especializado en la industria manufacturera para jóvenes, san Juan de Lurigancho

2023.

De acuerdo a los resultados obtenidos para objetivo específico 1, se concluyó que se identificó los

sistemas construcción sostenible, así como también los diferentes criterios de diseño adecuados para

lograr la optimización de energías renovables y la generación de espacios de calidad de acuerdo al lugar.

De acuerdo a los resultados obtenidos para el objetivo específico 2, se concluyó que se investigaron los

recursos ambientales del lugar para implementar ambientes en base a la utilización de energías

renovables dentro del nuevo instituto de educación tecnológico.

De acuerdo a los resultados obtenidos para el objetivo específico 3, se concluyó que la relación de los

criterios de arquitectura sostenible con los factores ambientales del lugar es fundamental para conseguir

un ahorro energético a través de los diferentes usos que tengan sus espacios.

De acuerdo a los resultados obtenidos para el objetivo específico 4, se concluyó que se evaluaron los

diversos criterios de sostenibilidad, donde a través de un correcto análisis de sitio se pueden desarrollar

edificaciones sostenibles y eficientes energéticamente.

De acuerdo a los resultados obtenidos para el objetivo específico 5, se concluyó que se promovió la

utilización de energías renovables de acuerdo al lugar, las cuales se consideran fundamentales lograr

una eficiencia energética y la reducción de la huella ecología en la infraestructura educativa.

De acuerdo a los resultados obtenidos para el objetivo específico 6, se concluyó que se analizó como

influyen las infraestructuras de los institutos de educación superior tecnológica en relación al entorno

urbano inmediato, donde la percepción de los usuarios y el público en general se maneja en función a

las sensaciones que transmiten cada edificación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARIAS, Fidias. Efectividad y eficiencia de la investigación tecnológica en la universidad. Revista

Electrónica de Ciencias y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo

[en línea]. vol.3, n°1, Julio 2017. [Fecha de consulta: 01 de setiembre de 2023]. Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Fidias-Arias-Odon-

pág. 9600
2/publication/320130761_Efectividad_y_eficiencia_de_la_investigacion_tecnologica_en_lau

ISSN: 2443-4426

ASPERS, Patrik. What is qualitative in qualitative research. Qualitative sociology [en linea]. Vol. 42,

27 february 2019. [Fecha de consulta: 01 de setiembre de 2023]. Disponible en:

https://link.springer.com/article/10.1007/s11133-019-9413-7 ISSN: 1573-7837

AYUB, Hina. Parental influence and attitude of students towards technical education and vocational

training. International Journal of Information and Education Technology [en linea]. Vol.7, n°.

7, July 2017 [Fecha de consulta: 01 de setiembre de 2023]. Disponible en:

http://www.ijiet.org/vol7/925-ME1001.pdf

CEDEÑO, Alberto. Adaptive reuse: Its potential role in sustainable architecture and its relationship with

restoration and rehabilitation. Revista de Arquitectura (Bogotá) [en línea]. vol. 25, n.° 1, enero

- junio 2023. [Fecha de consulta: 2 de setiembre de 2023]. Disponible en

https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4520 ISSN: 1657-0308

FLORES, Gabriela. Planeación Didáctica en Instituciones de Educación Superior Tecnológica en

México: Una revisión documental desde la socioformación. RUNAS. Journal of Education &

Culture [en línea]. vol. 1, n.° 1, Julio 2020. [Fecha de consulta: 6 de setiembre de 2023].

Disponible en https://doi.org/10.46652/runas.v1i1.10 ISSN: 2737-6230

FLORES, Juan [et al.]. Brecha digital en la educación superior peruana: una pospandemia revisar.

Relações Internacionaisdo MundoAtualUnicuritiba [en línea]. vol. 6, n°. 40, 2023 [Fecha de

consulta: 15 de octubre de 2023]. Disponible en:

https://revista.unicuritiba.edu.br/index.php/RIMA/article/view/6347/371374431

ISBN: 2316-2880

FUSTER, Juan. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propositos y

Representaciones [en línea]. vol. 7, n.° 1, enero - abril 2019. [Fecha de consulta: 20de setiembre

de 2023]. Disponible en http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 ISSN: 2307-7999

HALILI, Siti. Technological advancements in education 4.0. The Online Journal of Distance Education

and e-Learning. [en linea]. vol. 7, January 2019. [Fecha de consulta: 01 de setiembre de 2023].

pág. 9601
Disponible en: https://tojdel.net/journals/tojdel/articles/v07i01/v07i01-08.pdf ISSN 2147-

6454

HERNÁNDEZ, Káteri y RIVERA, Nora. Sostenibilidad y la Vivienda Social en México. Revista

Cuadernos De Arquitectura y Asuntos Urbanos [en línea]. n.° 7, abril 2017. [fecha de consulta:

26 de agosto de 2023]. Disponible en:

https://www.academia.edu/41101794/Sostenibilidad_y_la_Vivienda_Social_en_M%C3%A9x

ico ISBN: 2448-8399

KEVANS, Martha. Gestión educativa y calidad de la educación superior tecnológica en instituciones

estatales de lima metropolitana. Educación [en línea]. vol. 26, n.° 2, noviembre 2020. [Fecha

de consulta: 6 de setiembre de 2023]. Disponible en

https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2229 ISSN: 2708-5074

NÚÑEZ, Silvia. Deserción estudiantil en Institutos Superiores Tecnológicos de Ecuador: Una revisión

de la literatura. Revista Latinoamericana Ogmios [en línea]. vol. 3, n.°8. [Fecha de consulta: 25

de setiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.074 ISSN: 2789-0309

OBERFRANCOVÁ, Lucia y WOLLENSAK, Martin. Architectural design quality and social

sustainability in building certification systems. Architecture Papers of the Faculty of

Architecture and Design STU [en línea]. vol. 26, n.° 3, marzo 2021. [Fecha de consulta: 2 de

setiembre de 2023]. Disponible en https://doi.org/10.2478/alfa-2021-0015 ISSN: 2729–7640

PERMANA, Muhammad, LANTU, Donald y SUHARTO, Yulianto. The effect of innovation and

technological specialization on income inequality. Problems and Perspectives in Management

[en línea]. n°. 16, 2018. [Fecha de consulta: 01 de setiembre de 2023]. Disponible en:

https://www.businessperspectives.org/index.php/journals/problems-and-perspectives-in-

management/issue-297/the-effect-of-innovation-and-technological-specialization-on-income-

inequality ISSN: 1810-5467

PUERTAS, Francisca y ALONSO, M.M y PALACIOS, Marta. Construcción sostenible. El papel de los

materiales. Revista de la sociedad española de materiales. [en línea]. vol. 4, n.° 4, 2020. [Fecha

de consulta:16 de octubre de 2023]. Disponible en

https://sociemat.es/wp-content/uploads/2022/10/MES-20-007-F-Puertas.pdf ISSN: 2530-6405

pág. 9602
RODRIGUEZ, Íñigo. Hacia una Arquitectura Sostenible. El ejemplo de Suiza y Vorarlberg. AusArt

Journal for Research in Art. [en línea]. n.° 2, diciembre 2015. [Fecha de consulta:14 de octubre

de 2023]. Disponible en https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/ 14009 ISSN: 2340-

8510

RODRÍGUEZ, Lizeth [et al..]. Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Una mirada al marco

reglamentario. Bitácora Urbano Territorial [en línea]. vol. 28, n.° 3, 2018 [Fecha de consulta:

2 de setiembre de 2023]. Disponible en https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.52051 ISSN

0124-7913

SARA, Ziaee [et al..]. Optimization of Energy in Sustainable Architecture and Green Roofs in

Construction: A Review of Challenges and Advantages. Complexity [en línea]. vol. 2022, 2022.

[Fecha de consulta: 2 de setiembre de 2023]. Disponible en

https://doi.org/10.1155/2022/8534810

VÁSQUEZ, Urphy y GAMIO, Pedro.Transición energética con energias renovables para la seguridad

enegética en el Perú: una propuesta de política pública resilente al clima. Espacio y Desarollo

[en línea]. n°.31, 2018 [Fecha de consulta: 15 de enero de 2024]. Disponible en:

https://https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20184 ISSN:

1016-9148

VÉLEZ, Ligia. Construcciones sostenibles, impactos ambientales. Nodo [en línea]. vol. 14, n.° 27,

noviembre 2019. [Fecha de consulta: 26 de agosto de 2023]. Disponible en

https://doi.org/10.54104/nodo.v14n27.171 ISSN: 1909-3888

VILCA, Marco y GONÇALVES, Leopoldo. Sustainability of Vernacular Architecture as a Basis for

New Popular Housing Projects in Arequipa, Peru. Journal of Civil Engineering and

Architecture. [en línea]. vol. 2017, 2017. [Fecha de consulta: 2 de setiembre de 2023].

Disponible en http://www.davidpublisher.com/Public/uploads/Contribute/5a3c82c9e8643.pdf

ISSN: 1934-7367

YUAN, Xueliang, WANG, Xujiang y ZUO, Jian. Renewable energy in buildings in China-A review.

Renewable and Sustainable Energy Reviews [en linea]. volumen 24, August 2013. [Fecha de

consulta: 01 de setiembre de 2023]. Disponible en:

pág. 9603
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032113001810 ISSN: 1364-0321

ŽYDŽIŪNAITĖ, Vilma. Implementing ethical principles in social research: Challenges, possibilities

and limitations. Profesinis rengimas: tyrimai ir realijos [en línea] vol. 29, n°. 1, 2018 [Fecha

de consulta: 32 de setiembre de 2023]. Disponible en:

http://archive.sciendo.com/VTRR/vtrr.2018.29.issue-1/vtrr-2018-0003/vtrr-2018-0003

pág. 9604

También podría gustarte