[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas27 páginas

3 PRE Tesis - Word 71

La investigación evalúa la validez y confiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico en universitarios de Lima Norte, 2025, utilizando una muestra de 984 estudiantes preuniversitarios. Se aplicaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, revelando que el instrumento Talento 45 es válido y confiable para medir el bienestar psicológico. Los hallazgos subrayan la importancia de contar con herramientas efectivas para evaluar el bienestar emocional y social en contextos clínicos y educativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas27 páginas

3 PRE Tesis - Word 71

La investigación evalúa la validez y confiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico en universitarios de Lima Norte, 2025, utilizando una muestra de 984 estudiantes preuniversitarios. Se aplicaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, revelando que el instrumento Talento 45 es válido y confiable para medir el bienestar psicológico. Los hallazgos subrayan la importancia de contar con herramientas efectivas para evaluar el bienestar emocional y social en contextos clínicos y educativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Propiedades psicométrica de la Escala de Bienestar Psicológico en

universitarios de Lima Norte, 2025

Autores:
Rivera Navarro, Evelyn del Rosario (orcid.org/0000-0001-8390-2146)
evriveran@ucvvirtual.edu.pe , Escuela Profesional de Psicología, IX
ciclo..
Valdez Capcha, Erika Liz (orcid.org/0000-0002-1848-3843)
ervaldezc@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Psicología, IX
ciclo.
Valverde Villanueva, Fiorella Briseth (orcid.org/0000-0001-6682-0958)
fbvalverdev@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Psicología, IX
ciclo

Asesor(a):
Dr. Pereyra Quiñones Jose Luis (orcid.org/0000-0003-2111-7550)

Lima norte - 2025

Generalidades:
III
● Nivel:

● Objetivo de Desarrollo
Salud y Bienestar
Sostenible y Meta:

● Línea de Investigación: Psicométrica

● Línea de Responsabilidad Promoción de la salud, nutrición y salud


Social Universitaria: alimentaria
Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico en
estudiantes de una universidad de Los Olivos, 2025

Rivera Navarro, Evelyn del Rosario (orcid.org/0000-0001-8390-2146)


evriveran@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Psicología, IX
ciclo.

Valdez Capcha, Erika Liz (orcid.org/0000-0002-1848-3843)


ervaldezc@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Psicología, IX
ciclo.

Valverde Villanueva, Fiorella Briseth (orcid.org/0000-0001-6682-0958)


fbvalverdev@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Psicología, IX
ciclo.

1
Resumen
La presente investigación evalúa la validez y confiabilidad del test de evaluación
XYZ, diseñado para medir la tendencia a la ideación suicida, en concordancia con
el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 3: Salud y Bienestar. El
instrumento Talento 45 estuvo compuesto por 18 ítems, dicha muestra se aplicó a
984 estudiantes preuniversitarios de Lima, con edades comprendidas entre 16 y
23 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La validez del
constructo fue determinada a través del análisis factorial exploratorio (AFE) y
confirmatorio (AFC), lo que permitió evaluar la pertinencia del modelo hexagonal
de Holland (1978). Asimismo, el análisis descriptivo de los ítems reveló que los
ocho indicadores psicométricos fundamentales fueron adecuados. En síntesis, el
inventario Talento 45 proporcionó evidencias sólidas de validez y confiabilidad,
respaldando su uso en poblaciones de estudiantes preuniversitarios.
Palabra clave: test, validez, confiablidad, Suicidio.

Abstract

The present research evaluates the validity and reliability of the XYZ assessment
test, designed to measure the tendency towards suicidal ideation, in alignment
with Sustainable Development Goal (SDG) No. 3: Health and Well-Being. The
Talento 45 instrument consisted of 18 items and was administered to a sample of
984 pre- university students from Lima, aged between 16 and 23 years, selected
through a non-probability sampling method. The construct validity was determined
through exploratory factor analysis (EFA) and confirmatory factor analysis (CFA),
which allowed for the assessment of the relevance of Holland's hexagonal model
(1978). Additionally, the descriptive analysis of the items revealed that the eight
fundamental psychometric indicators were adequate. In summary, the Talento 45
inventory provided solid evidence of validity and reliability, supporting its use in
pre-university student populations.

Keyword: test, validity, reliability, Suicide.

2
I. INTRODUCCIÓN
La problemática asociada a la variable del Bienestar Psicológico, junto
con el principal fundamento teórico para la selección del contenido de esta
tesis, radica en su papel de indicador favorable de la salud mental. Asimismo,
abarca la interacción del individuo tanto consigo mismo como con su entorno,
incorporando dimensiones valorativas y emocionales que se entrelazan con su
visión del futuro y la construcción de significado en la vida. (García et al.,
2020).

En el trazo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU), el bienestar psicológico se
vincula con el ODS 3: Salud y Bienestar, cuyo propósito es garantizar una vida
sana y promover el bienestar para todas las edades (ONU, 2015).

El primer test o instrumento que evalúa este contenido específico


elaborado fue por Ryff (1989) la cual sugirió un modelo multidimensional. del
bienestar psicológico, basado en seis dimensiones: autoaceptación, relaciones
positivas con los demás, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y
crecimiento personal. Este modelo ha sido ampliamente utilizado en los
análisis contemporáneos y proporcionado debido en función de la mejora de
los instrumentos de medición en diversas poblaciones (Villanueva, 2023).

Los instrumentos más usados en España son la Escala de Bienestar


Psicológico de Ryff en su versión adaptada al español (Díaz et al., 2020) y la
Escala de Satisfacción con la Vida. Las cuales estas herramientas han sido
ampliamente empleadas en estudios sobre Bienestar integral y nivel de vida en
personas vulnerables además de los jóvenes.

Los instrumentos más usados en Estados Unidos son la versión de la


Escala de Bienestar Psicológico desarrollada por Ryff. original y la Satisfacción
with Life Scale (Calleja y Mason, 2018). En este país, estos instrumentos son
comúnmente utilizados en investigaciones sobre salud mental, felicidad y
calidad de vida en diferentes contextos, incluyendo la demografía en general,
trabajadores y estudiantes universitarios.

3
Los instrumentos más usados en Perú son la adecuación del
Cuestionario del Bienestar Psicológico de Ryff de la Escala de Bienestar
Psicológico de Ryff validada para de población peruana (Baños y Heredia,
2022) y la Escala de Salud Mental de Keyes (Alcaide et al., 2023). En este
país, estos instrumentos han sido empleados en estudios sobre el impacto de
la pandemia en la salud mental, bienestar psicológico en comunidades
vulnerables y desarrollo emocional en el ámbito educativo.

Se eligió este instrumento como base en los fundamentos expuestos,


se manifestó las posteriores interrogantes de investigación:

¿Cuáles son las cualidades psicométricas de la escala Bienestar


Psicológico en universitarios de Lima Norte, 2025?

La justificación teórica de acuerdo con esta investigación se va a


caracterizar en otorgar argumentos válidos que logre con ello un aporte ya que
este va a radicar en la necesidad de contar con herramientas que permitan
medir de manera confiable y válida estos aspectos del bienestar en el que
involucra aspectos emocionales, psicológicos y sociales. La justificación
práctica se debe considerar que nuestra finalidad es demostrar que la escala
de bienestar psicológico resulta esencial para la evaluación en contextos
clínicos, educativos y organizacionales ya que dicha herramienta mida los
niveles de bienestar psicológico permite identificar áreas de intervención
específicas en individuos o grupos, facilitando el diseño de estrategias
terapéuticas y programas de prevención. La justificación social buscaremos el
bienestar psicológico tiene un impacto directo en la salud pública, la
convivencia social y la calidad de vida, teniendo en cuenta que la sociedad
donde las tasas de estrés, ansiedad y depresión son elevadas, la medición de
la salud mental es un componente clave para diseñar políticas públicas que
fomenten la salud emocional y el desarrollo integral de la población. La
justificación metodológica parte de nuestra investigación será de forma
cualitativa ya que esta manera nos ayudará a comprender el rigor de la
validación psicométrica de la escala es fundamental ya que mide el constructo

4
de bienestar psicológico.

El objetivo primordial de esta tesis fue determinar las cualidades


psicométricas de la escala de Bienestar Psicológico en universitarios de Lima
Norte, 2025. Los objetivos secundarios de esta tesis fueron: (a) Determinar las
evidencias de validez de contenido de la escala de Bienestar Psicológico A
través de la evaluación especializada de expertos (b) Analizar la muestra de
validez del método empleando un instrumento de aplicación en investigaciones.
(c) Demostrar la eficacia de la Escala de Bienestar Psicológico. (d) Determinar
las patentes de fiabilidad sobre la escala Bienestar Psicológico (e) Determinar
el análisis estadístico de ítems usados en el instrumento, (f) Elaborar las
normas de interpretación.

5
II. (MARCO TEÓRICO)

Se investigó en diferentes páginas digitales confiables para la realización de los


antecedentes nacionales, tales como, la revista de Scielo, Dialnet, Redalyc y la
biblioteca virtual de Trilce, dentro del ámbito internacional y nacional sobre las
propiedades psicométricas de la Escala Bienestar Psicológico (BIEPS-A), que
data del año 2025.

A nivel internacional se hallaron en revista confiables los siguientes artículos y


tesis:

El primero fue un estudio de propiedades psicométricas realizado en el país de


México al frente de los psicólogos Domínguez y Campos en el año (2023)
mediante la investigación titulada “Propiedades psicométricas de la Escala de
Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) en estudiantes mexicano de
enfermería: un análisis preliminar; en el que se evaluó la BIEPS- A en 188
estudiantes universitarios y 94 participantes de la población general. Se
identificó un factor único en la escala, con una consistencia interna aceptable (α
de Cronbach= .78) y elevada (alfa ordinal = .90). Además, se encontró una
validez concurrente significativa con la Escala de Autoestima de Rosenberg (r
= .57) en el cual los resultados indicaron que la escala presenta una estructura
unifactorial adecuada, con una consistencia interna aceptable y estos hallazgos
sugieren que la BIEPS-A es una herramienta válida y fiable para medir el
bienestar psicológico.

El segundo fue un estudio de propiedades psicométricas de la Escala de Ryf que


se hizo en el país de Colombia, a cargo Acosta Polanco (2024) bajo las
siguientes condiciones la muestra estuvo compuesta por 18 adolescentes,
víctimas de violencia intrafamiliar, entre edades de 18 y 19 años con ello se
emplearon como instrumentos una encuesta estructurada y la Escala de
Bienestar Psicológico de Ryff. y el instrumento de medición de resiliencia
adolescente JJ46, adaptado por Albarán, Rueda y Gaviria; finalmente los
resultados revelaron que la violencia intrafamiliar predominante fue de tipo
psicológico, y los adolescentes presentaron un nivel medio de bienestar
psicológico (50%) y resiliencia (66%) y se concluye de este estudio es que, en la
6
muestra de adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, la violencia
psicológica es la forma más prevalente con lo que se resalta la importancia de
intervenciones que fortalezcan su resiliencia y bienestar emocional.

El tercero fue un estudio de propiedades psicométricas de la Escala de BIEPS-


A, que se realizó en Ecuador de Vera Yanchatipan (2024) bajo la siguiente
muestra incluyó a 522 Individuos involucrados, cuya edad promedio es de 21
años. El objetivo principal fue determinar si esta herramienta, que mide el
bienestar psicológico a través de dimensiones como la aceptación, la
autonomía, los proyectos y los vínculos sociales, era adecuada para su
aplicación en este contexto cultural en el cual los resultados del estudio
indicaron que la escala BIEPS-A presenta una alta consistencia interna, con un
coeficiente alfa de Cronbach de 0.833, lo que sugiere que los ítems de la escala
son confiables. Además, el análisis factorial identificó tres factores principales
que estructuran el bienestar psicológico: autodeterminación, relaciones
interpersonales y toma de decisiones de acuerdo con ello estas dimensiones
fueron confirmadas como válidas y relevantes para evaluar el bienestar
psicológico en universitarios ecuatorianos. En conclusión, el estudio avaló que la
Escala BIEPS-A es una herramienta válida y confiable para medir el bienestar
psicológico en esta población, contribuyendo así a la evaluación y comprensión
de su bienestar emocional y social.

A nivel nacional se consiguieron los siguientes artículos y tesis:

En el primer estudio, se encontró un estudio sobre las propiedades


psicométricas realizado por Izquierdo y Pachas (2022). En su investigación,
titulada "Instrumento de evaluación del bienestar psicológico según el modelo de
Ryff en la población universitaria de Lima Metropolitana, 2021” ,se empleó el
criterio de 10 jueces utilizando la técnica de validación de Aiken esta muestra
compuesta por 404 estudiantes, con edades entre 18 y 35 años. Los análisis
estadísticos se enfocaron en 4 dimensiones y 16 ítems, realizando una
comparación con el instrumento original. Los resultados obtenidos mostraron
valores aceptables, con un valor p superior a 0.80, lo que indica una

7
confiabilidad adecuada, medida mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. En
consecuencia, se concluye que la escala de bienestar psicológico posee una
validez y fiabilidad adecuadas.

En el Segundo estudio, Ore (2022) investigó las propiedades psicométricas de la


escala de bienestar psicológico de Ryff en universitarios de Lima Norte, y esta
muestra está compuesta por 217 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre los
18 y los 35 años. En este análisis estadístico, se trabajaron 6 dimensiones y 39
ítems, en comparación con la versión adaptada del instrumento. Los resultados
obtenidos mostraron valores superiores a 0.90, evidenciando una alta
consistencia interna de la escala, medida a través del coeficiente alfa de
Cronbach. Además, se determinó que la escala posee una estructura
multidimensional, con una validez simultánea significativa hacia el vínculo de las
escalas de ansiedad estado y ansiedad rasgo, obteniendo puntuaciones de
0.336 y 0.640, respectivamente. Estos resultados indicaron que la escala
presenta una estructura apropiada y una consistencia interna aceptablemente
elevada, lo que permite concluir que la escala de bienestar psicológico es un
instrumento válido, confiable y viable.

En el tercer estudio de investigación tuvo como propósito evaluar las


propiedades psicométricas de la Escala BP para Jóvenes (BIEPS-J) en una
muestra de adolescentes perteneciente a dos instituciones educativas públicas
De la jurisdicción de Villa María del Triunfo, en la ciudad de Lima. Se realizó un
estudio de enfoque no experimental y diseño psicométrico, en el que participaron
1,020 adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y 17 años. Como
único instrumento de medición se utilizó la escala BIEPS-J, desarrollada por
Casullo. En relación con los hallazgos obtenidos y el examen factorial exploratorio
permitió identificar la presencia de cuatro factores, mientras que el análisis
factorial confirmatorio arrojó índices de ajuste adecuados tras la eliminación de
dos ítems (RMSEA = .05, SRMR = .03, TLI = .90). Por otro lado, el análisis de los
ítems evidenció coeficientes superiores a .20 (.259 y .493), lo que indica una
adecuada capacidad discriminativa. En cuanto a la confiabilidad, el coeficiente
Alfa de Cronbach obtenido para la escala total fue de .71, mientras que los

8
valores por dimensión oscilaron entre .56 y .64. A partir de estos hallazgos, se
concluye que la versión modificada de la BIEPS-J, compuesta por 11 ítems,
cuenta con evidencia de validez y confiabilidad, así como con una norma
percentilar general, lo que respalda su aplicabilidad en contextos nacionales.
Guzmán Palomino, K. C. (2023)

En el cuarto estudio propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar


Psicológico (SPWB) de Ryff que tuvo como finalidad analizar el vínculo entre el
bienestar psicológico y la autoestima en alumnos de nivel secundario de un
centro educativo privado de la cuidad de Lima, durante el año 2022. La selección
de estas variables responde a su relevancia en la comprensión de la salud mental
en la adolescencia, una etapa caracterizada por cambios constantes y la
necesidad de abordar problemáticas asociadas a este desarrollo. La investigación
se enmarca en un enfoque observacional, con un nivel correlacional y un diseño
no experimental. La muestra estuvo conformada por 165 estudiantes de
secundaria, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia en una institución educativa del distrito de Carabayllo, Lima. Para la
recolección de datos, se emplearon la Escala de Bienestar Psicológico (SPWB)
de Ryff, adaptada por Díaz et al. (2020), y la Escala de Autoestima de Rosenberg
(EAR), adaptada por Ventura- León et al. (2018). Los resultados evidenciaron una
correlación positiva alta entre el bienestar psicológico y la autoestima (r = .812, p
= .000), con una adecuada consistencia interna (α = .874). Asimismo, se identificó
una correlación moderada entre la autoestima y diversas dimensiones del
bienestar psicológico, tales como autoaceptación, propósito de vida y desarrollo
personal, mientras que la relación con la aceptación fue más fuerte. Estos
hallazgos subrayan la estrecha relación entre el autoestima y bienestar
psicológico en adolescentes, lo que resalta la importancia de fomentar estrategias
para su fortalecimiento en el ámbito educativo. Gamarra, P. D. P. D., Alomía, E.
R. E., Yaurivilca, N. E. I., Montalvo, A. G., & Condori,M. Á. M. (2020).

En el quinto trabajo de investigación, Gamarra, Quiroz y Estrada. (2024)


Mencionan que es un factor crucial el bienestar psicológico para la salud mental,
especialmente entre los adultos mayores, una población vulnerable. Por lo tanto,
es esencial disponer de herramientas de medición confiables, válidas y
9
consistentes para su diagnóstico e interpretación psicológica. Este estudio tuvo
como propósito analizar la validez. y confiabilidad e invalidez factorial de la Escala
de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) en adultos mayores peruanos. La muestra
incluyó a 522 adultos mayores de 60 a 93 años (M= 70.81, DE = 7.62), quienes
completaron la Escala BIEPS-A. Se obtuvieron buenos índices de ajuste para un
modelo de tres factores correlacionados: x 2 /gl= 1.631, CFI = .988, TLI = .984,
SRMR = .0470, y RMSEA = .0350. Además, se encontró una relación significativa
entre la calificación de la BIEPS-A y el WHO-5 (r =.504), respaldando la validez
convergente. Se evidenció una buena confiabilidad de las puntuaciones, medida a
través de los coeficientes alfa (α) y omega (ω) (> .80). Por último, se identificó una
invarianza factorial parcial por sexo (ΔCFI < .010, ΔRMSEA< .015) se concluye que
la Escala BIEPS-A demostró ser válida, confiable y con invarianza parcial por sexo
para su aplicación adecuada en adultos mayores peruanos.

Los dos marcos de referencia que se abordan en este artículo son el teórico y el
psicométrico. El primero se enfoca en la variable a analizar, que en este caso es
la salud mental. El segundo marco consiste en la psicometría, ya que el objetivo
de este estudio es evaluar las propiedades psicométricas del instrumento de
medición, específicamente su validez y confiabilidad. Para llevar a cabo esta
evaluación, es fundamental comprender los conceptos básicos de medición,
estadística y psicometría en un nivel elemental.

El primer marco de referencia teórico se centra en la variable del bienestar


psicológico, el cual ha cobrado gran importancia significativa en las últimas
décadas. Este aumento en el interés por el estudio de variables psicológicas
enfocadas en la fortaleza y los aspectos positivos de las personas ha dado lugar
a nuevos constructos, entre ellos, el bienestar psicológico. Este concepto ha sido
ampliamente promovido dentro del ámbito de la psicología del bienestar y el
desarrollo positivo. Una corriente que se distingue por su enfoque favorable del
individuo, tales como la felicidad, la resiliencia y la gratitud. Estos elementos
contribuyen de manera significativa a una vida plena y satisfactoria orientándose
hacia el desarrollo de las capacidades y potenciales individuales de lo contrario

10
de la psicología clínica tradicional, que se centraba en el tratamiento de
patologías y disfunciones, la psicología positiva pone el énfasis en aquellas
características que permiten a las personas alcanzar un equilibrio y bienestar
integral en su vida diaria (Chasquez Sandoval, 2022).

Según Valencia y Álvarez (2023), existen tres teorías principales sobre el


bienestar psicológico: la teoría de la identidad eudaimónica, la teoría de la
autodeterminación y el bienestar psicológico. En primer lugar, Waterman (1993)
sostiene que la eudaimonía se define tanto como un sentimiento como una
condición, siendo la autorrealización su componente central. Por ello consiste en
la capacidad de determinar y desarrollar los propios potenciales individuales, lo
cual genera un "sentimiento de expresión única" que permite al individuo estar en
armonía con su "daimon", es decir, con su verdadero yo (Vitterso, 2016).

Por otro lado, la teoría de la autodeterminación subraya que el funcionamiento


psíquico óptimo requiere la satisfacción de necesidades psicológicas esenciales:
vinculación, competencia y autonomía. Además, las metas que el individuo se
propone deben ser congruentes y coherentes, lo que significa que deben estar
coherentes entre sí y en consonancia con los intereses y valores personales de
cada individuo. Según Pérez & Rojas (2024) nos menciona que en la Segunda
década de los 80 del siglo pasado en el cual Ryff argumento que el uso del
término está asociados a los conceptos muy parecidos en el cual estos asuntos
carecían de una sólida base teórica, a pesar de la abundante literatura existente
sobre el tema. Para ella, era fundamental definir, operativamente el concepto e
integrarlo dentro del marco teórico coherente. Con este propósito, llevó a cabo un
estudio cuyo resultado permitió establecer una operalización de ciertos aspectos,
basándose en los antecedentes analizados. La gente común los confunde con
facilidad, pero para los expertos en conducta psicológica son distintos. Están
dividida en las siguientes variables autoaceptación se refiere específicamente a la
valoración personal otra variable es relaciones positivas con los demás que se
refiere estrictamente a socializar y la tercera variable con las que se confunden o
usa como sinónimo es autonomía y se refiere a responsabilidad, la siguiente
variable es propósito de vida en el que se refiere aquella motivación para seguir
esforzándonos cada día ,para finalizar la variable crecimiento personal se refiere
11
a alcanzar su máximo potencial. La Variable bienestar psicológica que es un
constructo que posee muchas definiciones y conceptos desde que hizo su
aparición en el año 1890 en psicología; según las escuelas predominantes como
son psicoanálisis, conductismo y cognoscitivo este constructo tiene tres modelos
teóricos que tratan de describirlo epistemológicamente y son descritas a
continuación:

Según Álvarez (2019) presentó la teoría titulada qué es el bienestar


psicológico, por ello, el énfasis en lo que forma parte de aquella perspectiva y se
vincula con la realización de acciones alineadas con el potencial de cada
individuo y describe al constructo en el que implica reconocer y desarrollar las
propias habilidades. En este sentido la autorrealización cobra relevancia dentro
del contexto de bienestar, ya que resalta la esencia de una vida plena y
satisfactoria como resultado del bienestar psicológico es el optimismo.

De acuerdo con Gonzales & Contreras (2023) presentó la teoría titulada


afectividad, síntomas somáticos y tensión psicológica como dimensiones del
bienestar, en estudiantes universitarios que tiene un énfasis en lo que respecta a
la perspectiva del bienestar como funcionamiento óptimo en diversos aspectos,
incluyendo el propósito de vida, las relaciones interpersonales y describe al
constructo como conexión con el entorno como resultado de bienestar.

De acuerdo con Martin & Martínez (2023) presentó la teoría titulada


bienestar subjetivo que tiene un énfasis en lo que respecta en la valoración
subjetiva, cognitiva y favorable de la vida, y describe al constructo
específicamente en el contexto académico, la cual se origina a partir de diversas
emociones positivas obteniendo como resultado de la felicidad y la ausencia de
emociones negativas como la preocupación, entre otros aspectos.

El constructo BIEPS-A Según Díaz del año (2024) afirma que tiene cuatro
dimensiones que es aceptación/control, proyectos, vínculos, control en el que
presenta una validez apta para la medición del bienestar psicológico.

El constructo del bienestar psicológico según el autor Izquierdo del año (2021)
12
afirma que tiene cuatro dimensiones claves las cuales son: autonomía,
autoaceptación, dirección personal y una adaptación activa. En este sentido, no
solo han explorado cómo las personas valoran su propia vida, sino también el
impacto de esta percepción en su equilibrio emocional frente a distintos
escenarios desafiantes como el estrés, la salud física, la felicidad y la interacción
social.

El constructor de la escala del bienestar psicológico de Carol Riff según el autor


Gómez (2025), existen seis dimensiones clave que incluyen el propósito de vida,
la autoaceptación, la autonomía, las relaciones interpersonales, el control sobre
las circunstancias y el desarrollo personal, todas ellas fundamentales para el
bienestar psicológico ya que influye en diversos ámbitos del individuo, siendo así
que se presenta la validez para medir el bienestar psicológico en los
universitarios.
El constructo del bienestar psicológico de Riff según el autor Chapoñan del año
(2021) afirma que tiene seis dimensiones como Control sobre el entorno,
aceptación personal y vínculos interpersonales saludables con otros, propósito de
vida, crecimiento personal, ya que, es un enfoque multidimensional del bienestar
que permite medir el bienestar.

Este constructo evoluciona a través del tiempo o desarrollo corporal en las


siguientes fases: fase1: cognitivos, Fase 2: proceso de valoración Lo que el
individuo realiza en relación con su propia vida y Fase 3: emociones según el
autor Rodríguez del año 2022.respecto a los factores asociados que influye en el
nivel del bienestar psicológico en universitarios de lima.

Según la estadística del año 2022 en la ciudad de Lima este constructo se


presenta a diversos estudiantes de la carrera Odontología y medicina, en el cual
se evidencio mayor dificultad en el bienestar psicológico, dado que, participaron
20 estudiantes.

Según la estadística del año 2021 en la ciudad de lima este constructo se


presenta un 86.8% abrumados ya que su nivel de estrés es elevado en
estudiantes universitarios de lima norte.
13
Según la estadística del año 2020 en la ciudad de lima este constructo se
presenta 271 alumnos en el cual 153 fueron mujeres y 118 varones acerca del
bienestar psicológico en universitarios.

El segundo marco teórico de esta investigación aborda las propiedades


psicométricas de la variable bienestar psicológico dado que algunos estudiantes
reflejan el nivel de estrés académico en el que influye el bienestar fue el
psicométrico y a continuación se profundizó en conceptos de medición,
estadísticas y psicometría. Para entender estos criterios se va a definir el concepto
de psicometría según la psicóloga Varela del año 2023 afirmó que: Una situación
similar afecta el bienestar psicológico de universitarios, el cual se define como
sentimientos de felicidad, es decir, emociones positivas o una perspectiva de la
satisfacción que tiene con la vida.

La psicometría es el estudio para medir ciertas variables del bienestar psicológico


como rasgos de personalidad, y estados emocionales por medio de herramientas
viables. Otra definición clave es la idea de test o instrumento que según el
psicólogo Rosario en el año (2024) aseveró: que el bienestar psicológico está
determinado por edad, sexo, estado civil “el test es la Escala BIEPS-A en el que se
halló un análisis factorial en el cual consta de cuatro dimensiones. El psicólogo
preciso acerca de la evaluación de forma positiva entre los que destacan las
relaciones interpersonales, la autonomía en su artículo titulado escala de bienestar
psicológico (BIEPS-A) muestra que una población de adulto mayor de nacionalidad
peruana del año 2024 sostuvo que los “Los ítems son 13 dentro de ello está la
aceptación y la toma de decisiones.
El postulado psicométrico se centra en la medición de variables psicológicas
como habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y actitudes. En este campo,
dos enfoques esenciales son la Teoría Clásica de los Test (TCT) y la Teoría de
Respuesta al Ítem (TRI). La TCT postula que los puntajes observados de un test
son una combinación de un puntaje verdadero y un error aleatorio, siendo útil para
comprender conceptos como la validez y la confiabilidad de un test psicológico.
Por otro lado, la TRI se centra en la relación entre las características de los ítems
de un test y las habilidades o rasgos medidos, ofreciendo información detallada

14
sobre la dificultad y la discriminacion de los items para una evaluación más precisa
de las habilidades de los individuos. (Medrano & Pérez, 2020).

Delgado y Pérez-Sánchez (2023) refieren que la validez, una propiedad crucial en


la evaluación de prueba, se centra en determinar si un test efectivamente evalúa
lo que se propone medir. La validez de constructo, una forma específica de
validez se establece mediante diferentes estrategias, incluyendo el Análisis
Factorial Exploratorio (AFE). Esta es una técnica estadística esencial, se emplea
en psicometría para descubrir la estructura oculta en conjuntos de datos. Al
aplicar el AFE, se investiga la relación entre las variables observadas y los
constructos subyacentes que el test intenta medir. A través del Análisis Factorial
Exploratorio, se busca identificar los factores latentes que explican las
correlaciones entre las variables observadas. Este proceso respalda la validez del
constructo al demostrar la coherencia en la agrupación de las variables
observadas, confirmando su relación con los constructos teóricos que se intentan
evaluar.

Según Enríquez, García, Vega y Luján (2023), la de un instrumento se puede


establecer por medio la evaluación de parámetros como la validez convergente y
divergente, así como a través de análisis factorial exploratorio o confirmatorio, que
son métodos comunes para este propósito. Por otro lado, la fiabilidad, que se
refiere a la consistencia de un instrumento para medir lo mismo en las mismas
condiciones, se puede determinar utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, el
cual es ampliamente empleado para esta evaluación. Es esencial que un
instrumento de medición cumpla criterios de validez y confiabilidad ya que los
instrumentos que carecen de estas propiedades no son adecuados para su uso
en investigación. Los investigadores necesitan contar con instrumentos que sean
consistentes internamente y confiables para medir con precisión el constructor de
interés.

La última palabra dentro del vocabulario psicométrico es "baremo", un concepto


que refiere que los criterios empleados para la interpretación de los resultados.
Montañez Benito & Palma Usuriaga (2024) refiere que los baremos de un
instrumento de investigación no siguen una única metodología de cálculo, ya que

15
es el investigador quien decide cómo desarrollarlos en función de sus
necesidades y del contexto específico de su estudio. En casos donde existan
instrumentos con baremos y niveles de medición previamente validados a nivel
nacional o internacional, es importante hacer referencia a estos baremos
establecidos, citando adecuadamente al autor para respetar los derechos de
propiedad intelectual.

16
III. METODOLOGÍA

El tipo de investigación empleado en el estudio es psicométrico, según los


autores López y Veas (2024) que indican que se centra en el constructo de la
validez y aplicación de instrumentos de medición en psicología, asegurando su
confiabilidad y validez. Su nivel es descriptivo, ya que se enfoca en describir
características psicométricas de una prueba o constructo y se analizan
propiedades como la confiabilidad y la validez de un instrumento. Asimismo, el
enfoque de investigación fue cuantitativo, ya que se basa en la recopilación,
garantizando la confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados en la
evaluación psicológica (Hernández, 2021)

3.1 Operacionalización de las variables

La primera variable de estudio es el bienestar psicológico y sus dimensiones


son Valoración, autonomía, vínculos y proyectos La segunda variable de estudio es
optimismo disposicional y su dimensión es optimismo.

Variable1: Bienestar psicológico:

Definición conceptual: El bienestar psicológico es la capacidad que posee cada


individuo para estar bien con las personas que lo rodean y consigo mismo ante
cualquier adversidad que se presente. (Casullo y Castro, 2000).

Definición operacional: El análisis de la variable “ bienestar psicológico” se obtuvo


de las puntuaciones totales de la escala BIEPS-A que consta de 5 dimensiones
(Aceptación/Control, Autonomía, Vínculos, Proyectos) esta cuenta con 13 ítems y
fueron construidas en una escala ordinal

Variable 2: Optimismo:

Definición conceptual de la variable: El optimismo es un recurso importante a la


hora de ejecutar tareas de manera eficiente, dado que es una emoción centrada en

17
el futuro y ayuda a planificar decisiones facilitando la confianza y la seguridad
( Freire Gavilanes y Lara Salazar, 2022

Definición operacional de la variable: El análisis de la variable “optimismo” se


obtuvo de las puntuaciones totales de la escala de optimismo dimensional que
consta de una sola dimensión esta cuenta con 10 items y fueron construidas en una
escala ordinal.

En la presente investigación se trabajó con una población formada por sujetos


con características y cualidades similares, de esa manera está compuesto por 633
629 jóvenes entre 15 a 29 años, perteneciente a Lima Norte. (INEI, 2024). Como
esta investigación es no probabilística, entonces el investigador responsable hace un
esfuerzo en elegir sujetos que tengan el mismo perfil de la población investigada;
para ello se usó criterios de inclusión Los cuales se presentan a continuación.:
sujetos que tenga el sexo de hombres y mujeres, mayores a 18 años, que residan en
la ciudad de Lima, sean estudiantes universitarios de pregrado y pertenezcan a la
sede de Lima Norte.

La muestra según los autores Piedra et. al. (2021) fundamentan que “juega un
papel crucial, ya que es el grupo de participantes, elementos o unidades
seleccionadas de la población total que se estudiarán para obtener resultados que
puedan generalizarse o inferirse sobre la población completa”. Tomando en cuenta
lo anterior, la muestra de la presente investigación estará constituida por 100
estudiantes universitarios del distrito de los Olivos, por tanto, para estimar los datos
sociodemográficos y la muestra se utiliza una fórmula estadística para obtener la
población final, que tiene en cuenta un nivel de confianza del 96% y una tasa de
error del 0,078%. La técnica del muestreo usada es según los autores Piedra et al.
(2021) indican que, “El propósito es generar una representación visual de una
población, definiendo los parámetros y características determinados dentro del
enfoque metodológico del investigador. siendo muy práctico y entendible por el
manejo conceptual que se ha venido acuñando en las diversas disciplinas de la
ciencia”. Bajo ese contexto, en la presente investigación se aplicó el muestreo no
probabilístico y con ello no hubo una exclusión en esta investigación.
18
3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de medición para recolectar los datos fue la Encuesta
según el autor Pérez Otero en el año 2021 fundamenta que dicha técnica lo describe
como; “una recopilación de opiniones directas sobre una cuestión específica también
se relaciona con una situación planteada, que normalmente corresponde a un
escenario hipotético” y con ello refiere sobre el juicio intuitivo que respalda una
determinada hipótesis teórica, y resultados de un estudio.

Las metodologías de análisis de datos empleadas fueron realizadas por


especialistas utilizando el Factor V de Aiken. Posteriormente, se procedió a
clasificar y gestionar la base de datos en Microsoft Excel 2019, para luego
importarla a IBM SPSS Statistics 27. En este software, se realizó una
exploración general de los componentes utilizando estadísticas descriptivas y
lógicas, obteniendo el porcentaje de cada respuesta a partir del promedio
aritmético, la dispersión estándar, la curtosis, el índice de homogeneidad
ajustado, la popularidad y el índice de discriminación. Evaluar la estructura
interna, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio, obteniendo índices
de concordancia como X², CFI, GFI, TLI, SRMR y RMSEA. En este proceso,
se utilizará el programa Amos v22. La importancia de otras variables se evaluó
mediante el cálculo y evaluación de las correlaciones de Pearson. Además, la
confiabilidad de la consistencia interna se evaluó utilizando el coeficiente alfa
de Cronbach y el coeficiente omega de Cronbach en el programa Jamovi. El
análisis factorial se llevó a cabo utilizando el software Análisis Factorial
10.10.3. Posteriormente, los factores de carga fueron transferidos a Microsoft
Excel 2019. Finalmente, el cálculo de los porcentajes se realizó con IBM SPSS
Statistics 27. (Valadez-García & Ramírez, 2023).

3.3. Aspectos Técnicos

A la vez se utilizó los siguientes aspectos éticos que según Espinoza &
Calva (2020) mencionan que es un componente esencial en todas las áreas
Cada expresión de la actividad humana está regida por principios éticos, y la
investigación en el ámbito educativo no es una excepción. Este estudio de
19
carácter descriptivo, sustentado en una revisión bibliográfica, busca examinar y
reflexionar sobre la relevancia de la ética dentro del proceso científico y
pedagógico,considerándola como una alternativa didáctica en la formación de
futuros profesionales. Se emplearon métodos como el histórico-lógico,
hermenéutico y el análisis de contenido para sistematizar la información. Entre
los hallazgos más destacados, se identificó la ética como un constructo social
que regula la conducta de los individuos en un contexto determinado, resultado
de la praxis moral que responde a un momento histórico específico. Además,
se resaltó que los estudios de investigaciones deben fundamentarse en
principios como el respeto, la beneficencia y la justicia.

La veracidad, la justicia y la responsabilidad son principios fundamentales en la


difusión de resultados de investigación científica. Mantener la integridad en la
comunicación de hallazgos garantiza que la información compartida sea
precisa, imparcial y se base en datos sólidos, lo que es esencial para el
progreso del conocimiento y la confianza pública en la ciencia. La adherencia a
estos principios no solo preserva la integridad de la investigación científica,
sino que también protege la reputación de los investigadores y las instituciones
involucradas. Además, promueve una cultura científica sustentada en la
seguridad y la consideración recíproca fundamentales para el avance del
conocimiento y siendo un beneficio conjunto para la sociedad. Estos valores
están contemplados en el Código de Ética en Investigación de la Universidad
César Vallejo, el cual establece normas para garantizar la integridad científica
en las investigaciones realizadas en la universidad.

20
REFERENCIAS:

Acosta Polanco, G. F., & Gómez Domínguez, M. (2024). Resiliencia y


Bienestar Psicológico en Adolescentes Víctimas de Violencia Intrafamiliar
de la zona sur en el municipio de Los Palmitos (Sucre).
https://repositorio.cecar.edu.co/items/6fa9dce5-9771-4c86-846b-
2d4661e2b695

Alcaide, M., et al. (2023). Evaluación de la Escala de Bienestar Psicológico de


Ryff para estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación,
70(4), 161-173.https://www.aidep.org/sites/default/files/2023-11/RIDEP70-
Art12.pdf

Álvarez,N. (2019). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar


psicológico (tesis para optar el título profesional de Licenciado en
Psicología). Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10604

Arroyo, J. (2020). Diseño y propiedades psicométricas de la escala de bienestar


psicólogo en estudiantes universitarios de 18 a 30 años de lima metropolitana.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_2cc18ea4c2ba722030
9f1c1eb4e2832e/Details

Calleja, N. y Mason T. (2020). Escala de Bienestar Subjetivo (EBS-20 y EBS-


8): Construcción y Validación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación, 55(2), 185-201. https://www.aidep.org/sites/default/files/2020-
04/RIDEP55-Art14.pdf Chasquez, S. A. (2022). Revisión teórica del
bienestar psicológico http://hdl.handle.net/20.500.12423/5695

De Guzmán Palomino, N., & Calixta, K. (2023). Propiedades psicométricas de


la escala de bienestar psicológico de Casullo en adolescentes de dos
instituciones educativas de Villa María del Triunfo. Universidad Autónoma
del Perú.https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/2336
21
Delgado, A., Reyes, A ., Zegarra, A(2021). El rol moderado de la
procrastinación sobre la relación entre el estrés académico y bienestar
psicológico en estudiantes de pregrado. Artículo.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-
79992021000300005&script=sci_arttext&tlng=en

Díaz Gamarra, P. del P., Rosario Quiroz, F. J., & Estrada Alomía, E. R. (2024).
Evidencias psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) en
una muestra de adultos mayores peruanos. Acta Colombiana de Psicología,
27(1), 97–115. https://doi.org/10.14718/acp.2024.27.1.5

Diaz, P., Rosario, F., Estrada, E (2024). Evidencias psicométricas de la escala


de bienestar psicológico (BIEPS-A) en una muestra de adultos mayores.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
91552024000100006&script=sci_arttext

Dominguez-Lara, S., & Campos-Uscanga, Y. (2022). Propiedades


psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-
A) en estudiantes de enfermería: un análisis preliminar. Revista Salud
Uninorte, 38(1), 68-80.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522022000100068

Gamarra, P. D. P. D., Alomía, E. R. E., Yaurivilca, N. E. I., Montalvo, A. G., &


Condori, M. Á. M. (2020). Propiedades psicométricas de la Escala de
Bienestar Psicológico SPWB de Carol D. Ryff en estudiantes de secundaria
de la UGEL 02. Revista de Investigación en Psicología, 23(2), 179-
195.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=816268

García, D., et al. (febrero de 2020). Salud mental en la adolescencia


montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. Revista Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 182-190.
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6341

22
Gómez, J., García, C. (2025). Propiedades Psicométricas de la escala de
bienestar psicológico en estudiantes de psicología de la universidad de
Cuenca.

González, M,. Barrientos, P,. Martin, E ,.Martínez, B (2023) Afectividad,


Síntomas Somáticos y dolor psicológico como dimensiones del bienestar:
un modelo de senderos es estudiantes universitarios de
chile.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92472023000200787&script=sci_abstracthttps://dspace.ucuenca.edu.ec/
items/5ffcb530-3686-499a-958c- f26491bd05e3

Izquierdo, F. Pachas, M. (2022). Propiedades psicométricas de la escala de


bienestar psicológico de Ryff versión breve en estudiantes universitarios de Lima
Metropolitana, 2021. [tesis de Titulación]. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/83981

Izquierdo, F., Pachas, M. (2021) Propiedades psicométricas de la escala de


bienestar psicológico de Ryff versión breve en estudiantes universitarios de
lima Metropolitana.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/83981

ONU. (2023). Objetivos


de Desarrollo
Sostenible: Salud y
bienestar.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

Ore. P , L(2022).Ansiedad estado - Rasgo y Bienestar Psicológico en


estudiantes de la facultad de salud de una universidad Privada del Norte
[Tesis].Repositorio de la Universidad Autónoma del Perú.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/3203

Pérez, O., Rojas, G., Sánchez, V (2024) La Categoría Bienestar Psicológico y


su importancia en la práctica

23
asistencial: una
revisión semisintética. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
99332024000100018&script=sci_arttext

Rodríguez, E ., Sánchez, M. (2022).Bienestar psicológico en estudiantes de


primeros ciclos de una
universidad privada
de lima.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992022000300003

Sáez, E., et al. (2020). Adaptación y validación de la Escala de Bienestar


Psicológico EMMBEP en estudiantes de Enfermería. Revista ROL
Enfermería, 43(9), 51-58. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/111270
Valencia, P. D., & Álvarez, N. (2023). Análisis de la Escala de Bienestar
Psicológico para Adultos usando el modelo de respuesta graduada.
Revista argentina de ciencias del comportamiento, 15(1), 57–69.
https://doi.org/10.32348/1852.4206.v15.n1.32224

Varela, S. (2023).Calidad de vida y bienestar psicológico en estudiantes de


psicología de una universidad
privada de villa
el sal
https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/2986?show=ful l
Vera, G. L., & Tobar-Viera, A. (2023). Propiedades psicométricas del
cuestionario de
bienestar psicológico
BIEPS-A en
universitarios
ecuatorianos. Revista Científica
Arbitrada
Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 5(7), 388-399 .

24
Villanueva Quispe, D. (2023). Propiedades psicométricas de la escala
bienestar psicológico de Ryff en estudiantes de una universidad de Lima
Sur, 2020 [Tesis de pregrado]. Repositorio dde la Universidad Autónoma
del Perú.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/2553/
Villanueva%20Quispe%2c%20Diana%20Esther.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

25
VI. CONCLUSIONES

PRIMERA :

La escala de bienestar psicológico BIEPS-A cuenta con propiedades psicométricas


de validez y fiabilidad (de contenido, de criterio)

SEGUNDA:

La escala de bienestar psicológico BIEPS-A dispone de validez de datos conforme


los 5 jueces entrevistados

26

También podría gustarte