Formato de secuencia didáctica para las UAC del Currículum Fundamental y del Currículum Ampliado
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SUBDIRECCIÓN TÉCNICA
FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA
1. Datos generales
Nombre del Centro: Clave del Centro: Zona de Supervisión Escolar:
Nombre (del/ de la) Docente: Nombre (de/de la) Coordinador(a) de Centro:
Periodo escolar: Semestre: Grupo(s):
2025 – 2026 1°
Total de sesiones a la semana: Número de Sesiones: Periodo de aplicación:
3 48 Septiembre 2025 - enero 2026
Número de estudiantes con Plan Tipo de discapacidad y/o
de Intervención Educativa: condición específica:
2. Datos de la Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC)
Unidad de Aprendizaje Lengua y Abreviatura: LyC I Recurso Sociocognitivo / Lengua y
Curricular: Comunicación I Área de Conocimiento o Comunicación
Ámbito de Formación Pensamiento
Socioemocional Matemático
Conciencia
Histórica
Cultura Digital
Progresión o progresiones de aprendizaje: 1. Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y
relato simple, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los
factores clave involucrados.
2. Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar
las unidades de análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual,
así como el concepto de “lectura de textos”.
3. Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información
para establecer el nivel de trabajo de cada elemento.
4. Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos literarios, para
comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se le da como
parte central del contenido temático en las obras literarias.
5. Comprende qué es la composición de textos para aplicar el resumen y relato
simple como estrategias que permiten transitar de la lectura a la escritura.
6. Identifica y aplica el proceso de prelectura del texto para identificar
elementos clave del texto o de la fuente de información.
7. Analiza un relato para identificar las afirmaciones centrales distinguiendo así
el tema central del texto.
8. Distingue ideas centrales y secundarias en diversos textos literarios para
comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se les da como
parte central de su contenido temático.
9. Identifica las relaciones lógicas o argumentales entre las ideas principales y
secundarias para reconocer la composición interna del texto y la información
accesoria para suprimir el contenido menos relevante.
10. Agrupa los temas e ideas principales del texto previo a la composición del
resumen y relato simple a través de un mapa semántico o mental para
visualizar la clasificación de las ideas con base en su jerarquización. El mapa
semántico o mental es una herramienta y una técnica que permite la
representación gráfica de las relaciones significativas de un conjunto de
información.
11. Identifica diversos elementos del diseño de personajes para comprender su
papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura.
12. Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar los
conocimientos aprendidos. El proceso del resumen y relato simple comienza
con una operación de comprensión de lectura, con miras a la producción de
un texto nuevo.
13. Distingue qué es la lengua oral y sus características específicas para
comprender sus particularidades. Una de las nociones fundamentales es la
diferencia entre el habla y la escritura como objetos de aprendizaje. Se
recomienda aplicar la propuesta de enseñanza R3 sobre las lenguas
originarías
14. Incorpora apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la
comunicación oral y escrita para comprender la forma en que debe
enfatizarse e ilustrarse la información de la presentación. Los recursos
visuales y gráficos son apoyos que ayudan a recordar, enfatizar, ilustrar y
precisar la información que forma parte de una presentación ora
15. Identifica diversos elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias para
comprender su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en
la literatura.
16. Realiza la exposición oral formal del resumen y relato simple para explicar y
compartir su conocimiento y participa en una conversación sobre temas
extraídos de textos o fuentes de información para intercambiar puntos de
vista sobre el texto estudiado.
Atender y entender
La exploración del mundo a través de la lectura
Categoría(s)/Concepto(s) Central(es):
La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas
Indagar y compartir como vehículo de cambio
S1 La amplitud de la receptividad
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información
Subcategoría(s)/Concepto(s)
contenida en el mensaje
Transversal(es):
S6 El uso apropiado del código
S7 La investigación para encontrar respuestas
S8 La construcción de un nuevo conocimiento
S9 Compartir conocimientos y experiencias para el cambio
Dimensión(es):
Prácticas de Ciencia e Ingeniería:
M1.1 Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos
para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de
referencia local.
M1.2 Sintetiza información de diversos tipos de textos para comprender su intención
comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y
sociales
Meta(s) de Aprendizaje: MI.3 Elabora una composición y ajusta el código de emisión del mensaje respecto
de la intención comunicativa académica, personal o social y su marco de referencia
local
M1.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la
situación, fenómeno o problemática para obtener un resultado o solución con base
en uno o varios mecanismos de verificación que correspondan con el tipo de
investigación
Vinculación con los proyectos
transversales, proyecto integrador o PAEC:
3. Desarrollo de la secuencia didáctica
MÓDULO 1 Proceso comunicativo
Tema o contenido(s) que se abordaran: MÓDULO 2 Elementos de redacción: gramática y semántica
MÓDULO 3 Elementos de la literatura
Desarrollo de las Estrategias, Técnicas y Actividades de Enseñanza y Aprendizaje:
MÓDULO 1. Proceso comunicativo y lectura-escritura
Sesión 1
Tema: Introducción a la asignatura
Objetivo: Reconocer la importancia de la lengua y comunicación en el ámbito académico y social.
Inicio:
Actividades:
Dinámica de presentación.
Conversatorio sobre la comunicación en la vida cotidiana.
Elaboración de un mapa de expectativas.
Sesión 2
Desarrollo:
Tema: Proceso comunicativo
Objetivo: Identificar los elementos básicos del proceso comunicativo.
Actividades:
Explicación docente con ejemplos.
Análisis de imágenes que representen comunicación.
Cuadro comparativo de emisor, receptor, mensaje, canal y código.
Sesión 3
Tema: Funciones del lenguaje
Objetivo: Comprender las funciones principales del lenguaje en diferentes contextos.
Actividades:
Lectura breve explicativa.
Subrayado de funciones en ejemplos de textos.
Lluvia de ideas de ejemplos propios.
Sesión 4
Tema: Función apelativa o conativa
Objetivo: Distinguir mensajes con función apelativa.
Actividades:
Análisis de anuncios publicitarios.
Debate sobre la efectividad del mensaje.
Redacción de un mensaje persuasivo.
Sesión 5
Tema: Función referencial o informativa
Objetivo: Identificar mensajes con función referencial.
Actividades:
Lectura de una nota informativa.
Subrayado de datos objetivos.
Resumen de la información.
Sesión 6
Tema: Función emotiva o expresiva
Objetivo: Reconocer mensajes con carga emocional.
Actividades:
Análisis de poemas breves.
Discusión sobre sentimientos expresados.
Redacción de un párrafo emotivo.
Sesión 7
Tema: Función poética o estética
Objetivo: Analizar textos que emplean recursos estéticos.
Actividades:
Lectura de canciones o poemas.
Identificación de metáforas.
Creación de versos sencillos.
Sesión 8
Tema: Función fática o de contacto
Objetivo: Identificar mensajes que establecen o verifican la comunicación.
Actividades:
Role play de conversaciones.
Subrayado de expresiones fáticas.
Lista de frases de saludo y cortesía.
Sesión 9
Tema: Función metalingüística
Objetivo: Reconocer cuando el lenguaje se usa para hablar del propio lenguaje.
Actividades:
Ejemplos de definiciones de diccionario.
Subrayado de palabras explicativas.
Elaboración de glosario simple.
Sesión 10
Tema: El texto
Objetivo: Definir qué es un texto y sus características.
Actividades:
Explicación docente con ejemplos.
Lectura de diferentes textos.
Cuadro comparativo entre texto y enunciado.
Sesión 11
Tema: Clasificación de los textos
Objetivo: Conocer la clasificación de los textos según su función.
Actividades:
Presentación con ejemplos.
Trabajo en equipos para ordenar fragmentos de textos.
Elaboración de cartel con tipos de textos.
Sesión 12
Tema: Tipos de textos
Objetivo: Identificar textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos.
Actividades:
Lectura de ejemplos.
Subrayado de características.
Elaboración de tabla comparativa.
Sesión 13
Tema: La lectura
Objetivo: Reconocer la importancia de la lectura.
Actividades:
Lectura guiada.
Reflexión grupal sobre hábitos lectores.
Diario de lectura personal.
Sesión 14
Tema: Comprensión lectora
Objetivo: Aplicar estrategias básicas de comprensión lectora.
Actividades:
Lectura de un cuento breve.
Preguntas de comprensión.
Esquema gráfico del texto.
Sesión 15
Tema: Estrategias de comprensión lectora
Objetivo: Emplear técnicas para mejorar la comprensión.
Actividades:
Subrayado y notas al margen.
Elaboración de mapa mental.
Respuesta a preguntas inferenciales.
Sesión 16
Tema: Proceso de escritura
Objetivo: Reconocer las fases de la escritura.
Actividades:
Explicación con ejemplos.
Redacción de borradores.
Revisión en parejas.
Sesión 17
Tema: Resumen
Objetivo: Elaborar resúmenes a partir de lecturas.
Actividades:
Lectura breve.
Identificación de ideas principales.
Redacción de un resumen.
Sesión 18
Tema: Estructura del texto
Objetivo: Analizar introducción, desarrollo y conclusión.
Actividades:
Lectura de textos modelo.
Identificación de partes.
Redacción de un texto breve estructurado.
Sesión 19
Tema: Relato simple
Objetivo: Crear relatos sencillos aplicando lo aprendido.
Actividades:
Lectura de relatos cortos.
Identificación de personajes y acciones.
Escritura de un relato personal.
MÓDULO 2. Elementos de redacción: gramática y semántica
Sesión 20
Tema: Elementos de redacción
Objetivo: Reconocer los componentes básicos de una redacción clara.
Actividades:
Lectura explicativa.
Subrayado de ideas principales.
Redacción de párrafos coherentes.
Sesión 21
Tema: Propiedades de la redacción
Objetivo: Identificar coherencia, cohesión y adecuación.
Actividades:
Ejercicios de corrección de textos.
Debate sobre ejemplos.
Escritura de un párrafo corregido.
Sesión 22
Tema: Prototipos textuales de la redacción
Objetivo: Diferenciar narración, descripción, exposición, argumentación e instrucción.
Actividades:
Ejemplos de cada prototipo.
Clasificación en equipos.
Escritura de fragmentos.
Sesión 23
Tema: Conectores discursivos
Objetivo: Usar conectores para dar fluidez al texto.
Actividades:
Lectura de ejemplos.
Lista de conectores.
Redacción de párrafos con conectores.
Sesión 24
Tema: Elementos de gramática
Objetivo: Reconocer categorías gramaticales básicas.
Actividades:
Explicación docente.
Ejercicios de clasificación de palabras.
Elaboración de oraciones.
Sesión 25
Tema: Ortografía
Objetivo: Aplicar reglas ortográficas en la escritura.
Actividades:
Dictado breve.
Corrección de errores.
Redacción cuidada.
Sesión 26
Tema: Signos de puntuación
Objetivo: Usar adecuadamente los signos de puntuación.
Actividades:
Ejercicios de puntuación.
Lectura comparada con y sin signos.
Redacción de un párrafo.
Sesión 27
Tema: Uso correcto de grafías
Objetivo: Diferenciar grafías semejantes (b/v, s/c/z, g/j, etc.).
Actividades:
Lista de ejemplos.
Ejercicios de dictado.
Corrección de un texto.
Sesión 28
Tema: La oración: elementos y tipos
Objetivo: Reconocer sujetos, predicados y tipos de oración.
Actividades:
Ejemplos en pizarrón.
Subrayado en textos.
Creación de oraciones propias.
Sesión 29
Tema: Elementos de semántica
Objetivo: Comprender el significado de las palabras en contexto.
Actividades:
Ejercicios de sinonimia y antonimia.
Análisis de polisemia.
Redacción con vocabulario variado.
Sesión 30
Tema: Relación semántica: parónimo, polisemia
Objetivo: Diferenciar palabras de significado parecido o múltiple.
Actividades:
Ejercicios en parejas.
Análisis de ejemplos.
Elaboración de lista de parónimos.
Sesión 31
Tema: Razonamiento verbal
Objetivo: Desarrollar habilidades de pensamiento lógico con el lenguaje.
Actividades:
Ejercicios de analogías.
Resolución de problemas verbales.
Debate sobre ejemplos.
Sesión 32
Tema: Sinónimo y antónimo
Objetivo: Usar sinónimos y antónimos en la escritura.
Actividades:
Ejercicios escritos.
Juego de tarjetas.
Redacción de un párrafo.
Sesión 33
Tema: Homógrafo y homónimo
Objetivo: Diferenciar palabras iguales en escritura o sonido.
Actividades:
Ejemplos con dibujos.
Ejercicios de clasificación.
Redacción de oraciones.
MÓDULO 3. Elementos de la literatura
Sesión 34
Tema: Introducción a la literatura
Objetivo: Reconocer la función de la literatura en la cultura.
Actividades:
Conversatorio inicial.
Lectura de un fragmento literario.
Debate grupal.
Sesión 35
Tema: Géneros literarios
Objetivo: Identificar los géneros principales.
Actividades:
Presentación docente.
Análisis de ejemplos.
Cuadro comparativo.
Sesión 36
Tema: Subgéneros literarios
Objetivo: Reconocer subgéneros de la literatura.
Actividades:
Lectura de fragmentos.
Clasificación en equipos.
Exposición breve.
Sesión 37
Tema: Subgénero lírico
Objetivo: Analizar textos líricos.
Actividades:
Lectura de poemas.
Identificación de recursos.
Creación de versos.
Sesión 38
Tema: Subgénero narrativo
Objetivo: Reconocer características de la narrativa.
Actividades:
Lectura de cuento corto.
Análisis de narrador y personajes.
Redacción de mini cuento.
Sesión 39
Tema: Subgénero dramático
Objetivo: Identificar elementos del drama.
Actividades:
Lectura de fragmento teatral.
Role play breve.
Debate sobre conflictos.
Sesión 40
Tema: Subgénero didáctico
Objetivo: Reconocer textos con fin de enseñanza.
Actividades:
Lectura de fábula.
Identificación de moraleja.
Creación de fábula breve.
Sesión 41
Tema: Elementos internos del texto literario
Objetivo: Analizar personajes, trama y ambiente.
Actividades:
Análisis de cuento.
Identificación de elementos.
Esquema gráfico.
Sesión 42
Tema: Estructura del texto literario
Objetivo: Reconocer la organización interna de un texto literario.
Actividades:
Ejemplo de cuento.
Subrayado de inicio, nudo y desenlace.
Redacción de un esquema narrativo.
Sesión 43
Tema: Elementos externos de los textos literarios
Objetivo: Identificar autor, título, prólogo, notas.
Actividades:
Lectura de portada y prólogos.
Lista de elementos externos.
Ejercicio práctico con un libro.
Sesión 44
Tema: Proyecto de lectura y redacción
Objetivo: Integrar lo aprendido en un trabajo final.
Actividades:
Organización en equipos.
Selección de un texto literario.
Planificación del proyecto.
Sesión 45
Tema: Desarrollo del proyecto
Objetivo: Elaborar análisis y producción de textos.
Actividades:
Revisión en equipos.
Correcciones y ajustes.
Preparación de presentación.
Sesión 46
Tema: Presentación de proyectos
Objetivo: Exponer y compartir resultados.
Actividades:
Exposición oral.
Debate grupal.
Retroalimentación.
Sesión 47
Tema: Cierre del curso y evaluación final
Objetivo: Reflexionar sobre aprendizajes logrados.
Actividades:
Autoevaluación.
Evaluación escrita.
Dinámica de cierre.
Cierre: Proyecto: “Palabras que comunican y crean”
Propósito:
Reconocer las funciones del lenguaje y aplicarlas en la redacción de un relato simple.
Objetivo:
Identificar funciones del lenguaje en textos breves y elaborar un mini-relato aplicando conectores y corrección
gramatical.
Inicio
Lectura de frases con distintas funciones del lenguaje.
Pregunta detonadora: ¿qué cambia en la intención del mensaje?
Desarrollo
Identificar función del lenguaje en textos (noticia, anuncio, poema).
Escribir un párrafo con conectores.
Transformarlo en un mini-relato con intención poética.
Cierre
Lectura voluntaria de relatos.
Comentario sobre qué función del lenguaje predomina.
Reflexión final sobre el papel de la comunicación y la literatura.
Productos o Evidencias de Aprendizaje: Instrumentos de Evaluación:
Mapas conceptuales, cuadros comparativos y esquemas. Rúbricas para proyectos y redacciones.
Resúmenes, relatos y textos producidos. Listas de cotejo para ejercicios.
Ejercicios de ortografía y gramática corregidos. Exámenes escritos.
Proyecto de análisis y producción de texto literario. Autoevaluación y coevaluación.
Ajustes razonables o estrategias de diversificación:
Adaptación a productos o evidencias de aprendizaje: Adaptación a instrumentos de evaluación:
Recursos y materiales didácticos (Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación):
Pizarrón y marcadores.
Proyector y presentaciones digitales.
Lecturas impresas y digitales.
Diccionarios y glosarios.
Guías de ejercicios.
Textos literarios breves.
Fichas de trabajo.
Cuadernos de apuntes.
4. Validación
Nombre y firma del (la) docente: Nombre y firma del (la) Coordinador(a) de Centro:
Nombre y firma del Supervisor(a): Fecha de entrega:
5. Observaciones
6. Anexos