REVISADO Ultima Tesis de Diana Agosto 2025
REVISADO Ultima Tesis de Diana Agosto 2025
julio de 2025
2
julio de 2025.
3
Señores
Presente. -
Atentamente,
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO Pág.
Portada 1
Índice General 4
Índice de Cuadros .. 5
Resumen .. 6
Introducción . 7
Identidad Docente 10
Contexto Institucional 11
Resultados de la Investigación 13
Matriz FODA . 15
Propósito General . 16
Propósitos Específicos .. 16
Importancia de la Investigación . 17
La educación en Venezuela . 20
Población y Muestra . 28
Bases legales .. 30
5
Plan de Acción .. 40
RECOMENDACIONES . 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49
ANEXOS . 50
ÍNDICE DE CUADROS
N NOMBRE PÁG
° .
1 MATRIZ FODA 15
2 PLAN DE ACCIÓN 40
.
6
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
7
en los estudiantes de 4to año sección B, de la U.E.N. San Francisco de Cara, por el
cual se pretende generar estrategias lúdicas por medio de los valores que en nuestra sociedad
se han ido perdiendo y son un eje fundamental para la formación de cada ser.
armonía con los demás en las diferentes situaciones de la vida, si existe una mala convivencia
puede llevar a consecuencias como violencia física o psicológica generando un mal ambiente
Por otro lado, la educación es el medio principal para lograr el desarrollo integral de
las sociedades, por lo tanto, es de vital importancia a la hora de fomentar valores desde la in -
fancia. Los valores son indispensables a nivel mundial para la subsistencia humana.
Cabe destacar que la educación tiene una connotación sustancial conforme a los prin-
los valores éticos, morales y emocionales; con profunda conciencia de identidad local, regio-
nal, con una visión indígena, afro descendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
Así mismo, el docente como pieza fundamental en toda esta problemática, ha de ser
formado desde una visión positiva y constructivista del conflicto, siendo permanente sobre
todo en materias relacionadas con la prevención de los conflictos y violencia escolar, además
ridad, amor y tolerancia. Asimismo, la educación regula y promociona el respeto a los dere-
solución de los conflictos emergentes a través de caminos de mediación que envuelven al ser
humano en sus necesidades de comunicación con los demás, en la dinámica del sistema de re-
laciones psicosociales.
Se puede decir entonces, que éste trabajo tiene como objetivo idear estrategias lúdi-
cas, donde se logre promover los valores éticos y morales, para que él y la estudiante se pue -
dan desenvolver de manera espontánea en cada actividad dentro del aula, diseñada para con-
tribuir en una sana convivencia de estos niños y niñas desarrollando así, un papel más activo
en su aprendizaje.
madora, desde el enfoque socio crítico con el fin de obtener datos reales que den cuenta de
estas dificultades.
con el momento IV donde se hace una reflexión, análisis, argumentación y conclusión sobre el
MOMENTO I.
Identidad Docente.
retrospección de mi vida educativa para entender como llegué a desarrollar ésta investigación.
Social de San José, en la ciudad de Maracay del estado Aragua, mis padres son Ana Felina de
Maracay, seguidamente cursé allí también primer y segundo grado, luego mis padres se
continué mi escolaridad hasta el sexto grado en la Escuela Básica José Félix Ribas. El
Aragua.
Rafael Núñez Tenorio, donde inicié con estudios de Docente de Primaria, es allí donde
surge el interés por ésta profesión. Desde ese entonces me acerco a la institución realizando
pasantías y suplencias. Finalicé mis estudios en el año 2012, y continué con las suplencias en
los niveles de primaria, media y diversificado. En el año 2017, ingresé a ejercer mi cargo y me
tocó trabajar con una sección de 4to grado y continué con ese mismo grupo hasta que llegaron
a 6to grado, me encontré con un grupo muy carismático, disciplinado y muy colaboradores,
donde busqué formar niños y niñas respetuosos, responsables y sobre todo con sentido crítico
al adolescente que hoy en día queremos. Actualmente sigo laborando en la U.E.N. San
11
Francisco de Cara.
Por otra parte, me considero una persona responsable, honesta, colaboradora, entre
otras cosas, siempre dispuesta a cumplir con las obligaciones asignadas. Soy de las docentes
que no estoy sentada detrás de un escritorio, siempre estoy hablando con mis estudiantes,
mantengo buena comunicación con los representantes, soy muy comprensiva y siempre ayudo
a quien lo necesite y con mucho amor y respeto trato de que tanto estudiantes y personal de la
institución cumplan con sus funciones y deberes que les corresponden. Quiero, amo y adoro a
mi país Venezuela, donde nací, país que me ha dado lo que tengo y lo que soy hasta ahora, soy
docente por vocación, con ética y moral para ejercer cualquier función que me sea
encomendada.
Contexto Institucional
cisco de Cara, pero por el motivo de mejorar la situación, en cuanto a la prosecución de es-
tudios de los estudiantes promovidos del 6to grado, que tenían que trasladarse a la población
de Camatagua y Barbacoas para seguir sus estudios de Media General, lo cual preocupaba
esfuerzos en la creación de una sección de 7mo grado para la prosecución de estudios al nivel
de Media General.
San Francisco de Cara, Municipio Urdaneta del Estado Aragua, con una superficie de
8079,12 metros cuadrados (m2) de los cuales 4033, 52 metros está construida y 3745,6 me-
12
tros son áreas libres. Pertenece al Municipio Escolar N° 15 en el circuito N°4 representado
Cartografía.
cribe con un lenguaje gráfico los elementos que organizan o diferencian los espacios utiliza-
dos o creados por la sociedad. Su principal objetivo es describir características de los recursos
diantes para la fecha, los cuales se dividen en 200 de Educación Primaria y 205 de Media
General aproximadamente para dar inicio año escolar 2023-2024. En el nivel de Educación
Primaria se cuenta con 20 docentes de los cuales 14 están en aula, 2 laboran en el área de
obrero y administrativo está conformado por 12 personas, de las cuales, 6 son aseadores, un
Resultado de la Investigación:
Ahora bien, está investigación se centra en el aula de clase del 4to grado sección B
de la U.E.N. San Francisco de Cara, la cual en su estructura física posee un tamaño acor-
con un pupitre y 15 mesas con sus sillas, un pizarrón, tiene un espacio para guardar los traba-
jos de los niños, aún no está terminado un mini archivo, cuenta con una puerta en buen estado
y una papelera. Los estudiantes poseen una edad comprendida entre 9 a 12 años de edad, son
un grupo de 16 estudiantes conformados por (8) hembras y (8) varones; son unos niños y ni-
ñas muy sanos, son un poco inseguros e inquietos. Sus grupos familiares no son muy numero-
sos, la mayoría viven con sus padres, los niños y niñas tienen un nivel de madurez acorde a su
edad.
cativos, les gusta dar opiniones y agregar ideas complementarias de los contenidos dados en
el aula de clase.
14
Matriz FODA
Éste instrumento permitió conocer cada una de las debilidades y amenazas que afectan
al centro educativo y así mismo se pudo identificar las fortalezas y oportunidades para en-
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Cuentan con un Docente de Educación Integral Cuenta con vinculante de Misión Sucre.
15
y un vinculante.
Algunos niños son creativos y participativos en Charlas por parte del personal de la LOPNA
actividades pedagógicas dentro y fuera del aula sobre los derechos y deberes de los niños y ni-
de clase. ñas.
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de integración de los representantes en el Inasistencias continúas por parte de los estu-
aprendizaje de los estudiantes. diantes.
Falta de especialistas en diferentes áreas como Falta de valores éticos por parte de los estu-
psicopedagogo, psicólogos, cultura y manuali- diantes y de los representantes.
dades.
DEBILIDADES AMENAZAS
Agresividad escolar. Poca colaboración por parte de los represen-
tantes para mejorar la conducta de los niños.
U.E.N. San Francisco de Cara, se toma como área de aprendizaje a los estudiantes de
16
4°sección B para allí implementar las herramientas pedagógicas y afianzar la convi-
vencia a través de los valores en esa sección. En este sentido, me plantee las siguientes in-
terrogantes:
¿Cómo podemos crear un ambiente donde todos en los estudiantes de 4to grado B de la
¿Qué habilidades podemos desarrollar a través de las actividades lúdicas que nos ayuden a
mejorar la convivencia escolar en los estudiantes de 4to grado B de la U.E.N. San
Francisco de Cara?
PROPÓSITO GENERAL
UEN 'San Francisco de Cara', del municipio Urdaneta del estado Aragua.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
en los estudiantes de 4to grado B de la U.E.N. San Francisco de Cara, del muni-
escolar en los estudiantes de 4to grado B de la U.E.N. San Francisco de Cara,
3. Desarrollar estrategias lúdicas que ayuden a mejorar la convivencia escolar en los es-
Importancia de la Investigación.
en el sistema del desarrollo de sistema interpersonales al significar el recorrido con los estu-
que transvisualizan todas las áreas de aprendizaje pedagógico. En el marco de esta perspecti-
El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre los integrantes y los
espacios de las autoridades (democrática o no), la participación y el diálogo entre estos ele -
mentos sustanciados. Según Cornejo (2001), un buen clima escolar induce a una convivencia
18
más fácil y permite abordar los conflictos y mejorar condiciones, por tanto es un factor que
que mantiene una actitud respetuosa por los demás y por la propiedad ajena, tiene derecho a
exigir que se le respete. Respetar implica estimar y valorar la condición personal de los de -
más y estar dispuesto a colaborar con ellos, para que desarrollen claramente su personalidad,
ya que cuando el poder hace de transformar en un deber un acto de respeto así como también
te-estudiante se hace necesario que exista el respeto mutuo ya que de esta manera se puede
lograr obtener buena personalidad definida y desarrollar actividades enmarcadas dentro del
Algunos de los valores universales como la libertad y el amor a la vida, y otros son
personales y sociales; entre ellos se encuentran la responsabilidad, sensibilidad hacia los de-
más la cooperación para lograr acciones con beneficios colectivos y la justicia a fin de justifi-
car el abuso y el atropello, por lo tanto el Currículo Básico Nacional señala que, generalmen-
te el término valor se emplea para referirse a intereses, preferencias, deberes, obligaciones
morales, deseos, necesidades y otras modalidades de orientación selectivas dentro del com-
evidencia clara que los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional San Francisco de
Cara ubicada en el Municipio Urdaneta del Estado Aragua, en especial a los estudiantes del
4to grado sección B, predomina una serie de anti valores tales como el irrespeto, agresivi-
dad, la falta de convivencia con otros, los cuales han sido percibidos por los docentes, que
buscan los correctivos más idóneos a fin de lograr y solventar esta crisis que afecta a este gru-
19
po estudiantil, para que de esta manera se logre obtener una formación adecuada del estudian-
MOMENTO II
La Reflexión Crítica Pedagógica muestra uno de los aspectos en los que se favorece la
gación. Al respecto, Pérez (2015), lo define como aquel que supone una identificación de
fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se podrá investigar y diseñar la investigación
modalidad de tesis de grado son fundamentales (p. 33). En esta investigación se hace indis-
bre los que se ha de investigar, las misma deben estar enfocadas tomando en cuenta el tópico
de estudio, para así poder sustentar por medio de autores y bibliografías especializadas en el
tema de investigación.
Antecedentes de la investigación.
estudios, investigaciones o experiencias relevantes que se han realizado sobre el tema o pro-
blema que se está abordando. Estos antecedentes sirven para contextualizar el estudio actual,
Autores como Tamayo y Tamayo (2012) definen los antecedentes como "todo hecho anterior
a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema plantea-
do".
Tomando en consideración los estudios que se han realizado a través de diversas in-
vestigaciones y que poseen relación con el trabajo que se está desarrollando sobre la convi-
vencia escolar y como las estrategias lúdicas pueden ser una herramienta pedagógica para
21
temática en cuestión como una forma de situar el tema en un contexto más amplio, mostrando
que el objetivo principal es ayudar a los estudiantes a gestionar sus conflictos sin recurrir a la
violencia. Además, con este documento se pretende sensibilizar a toda la sociedad, no solo a
los estudiantes, de que la violencia escolar es un tema que está a la orden del día en los cen-
tros educativos. Por esta razón es necesario formar a los estudiantes, para que gestionen sus
da Estrategias Lúdicas para el fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del
Cojedes. Éste trabajo tiene como objetivo realizar actividades lúdicas en los niños y niñas de
la sección B del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano José Carrillo Mo-
reno, para una sana convivencia, implementando por medio de las mismas valores como:
respeto, tolerancia, fortaleciendo los lazos de amistad, confianza y aceptación entre el grupo.
Para la cual se plantearon diversas alternativas que fortalecieran los procesos educativos de
los educandos del grado escolar, a través de la lúdica como estrategia para fortalecer los prin -
cipios y valores de los niños y niñas. La metodología aplicada fue una investigación tipo des-
criptiva con apoyo de un diseño de campo debido a que se analizó la situación diagnosticad
Por último, se presenta Quintana (2002) con su trabajo que lleva por nombre La pla-
gunda etapa de Educación Básica Venezolana. Dicha investigación permitió concluir que
pedagógica que resulte interesante y motivadora a los estudiantes para el mejoramiento de los
que proporcionan el contexto necesario, justifican el estudio, y sirven como referencia para el
mencionados, con respecto a la investigación presente ya que involucran los términos más re-
levantes, de los cuales podemos mencionar, por ejemplo, estrategias lúdicas, las cuales son
necesarias para el desarrollo de una buena convivencia escolar. Los resultados de la investiga-
ción actual pueden ser comparados con los antecedentes para analizar coincidencias, diferen-
cias y conclusiones.
convivencia escolar. Para ello, es indispensable que dichas estrategias promuevan la adquisi-
La Educación en Venezuela.
obligatorio hasta el nivel universitario pregrado, con un enfoque en la formación de los ciuda-
danos críticos, éticos y participativos. Pero este sistema educativo enfrenta problemas como
23
ción integral de los ciudadanos de la nación. Está comprometido con la garantía de acceso y
calidad educativa para todos, impulsando el desarrollo de una sociedad justa, equitativa e in-
Fede son solo algunos ejemplos. En la actualidad, la educación ha estado ligada a su desa-
Ahora bien, si nos referimos al ambiente geográfico en donde se realiza ésta investiga-
ción, debemos tomar como referencia la educación rural, la cual se establece formalmente en
la Ley Orgánica de Educación. Ésta se ha visto influenciada por varios personajes importan-
tes, como lo fue el maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa, con su enfoque en la democracia y
Éste tipo de educación busca atender las necesidades específicas de las comunidades
docentes y estudiantes, así como, el contacto con la naturaleza, ofrecen ventajas para un
24
La educación rural tiene retos que vencer como por ejemplo, los programas educati-
vos no se adaptan a las necesidades y realidades de las comunidades, lo que puede llevar a la
falta de pertinencia y al abandono escolar. Otro desafío que se presenta es la falta de infraes-
je, además la falta de oportunidades en las zonas rurales, sumada a una educación que no pre -
para para el desarrollo local, puede impulsar el éxodo hacia las ciudades.
Es por ello que se debe mejorar la capacitación de los maestros en pedagogía rural y
en el conocimiento de la realidad local, crear recursos que se ajusten a las necesidades y ca-
teando que la finalidad del Nivel de Educación Primaria es que se desarrolle el potencial
niñas y niños, que estén orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorpora-
partir de los seis (6) años cumplidos (Gaceta Oficial N.°3.536, Resolución N.°063-21 10-
2010; Artículo 25 de LOE), provenga o no de un centro de educación inicial. Por otra parte,
la dinámica social imprime una aguda transformación en los escenarios donde tiene lugar la
su posición crítica con las políticas de injusticia y desigualdad, ya que la educación debe ser n
esencia una liberación. La dinámica social imprime una aguda transformación en los escena-
rios donde tiene lugar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En tal sentido, la o el
Docente al nuevo republicano desde el amor, el ejemplo y la curiosidad, pero sin hacer con-
observar críticamente la realidad social, política e histórica donde se encuentra. El país re-
quiere docentes investigadores en la acción que reflexiona y diseña su propia práctica peda-
gógica. Se trata de mediadores entre lo cultural del cuerpo social y la cultura escolar, cuya
Los estudiantes, docentes y comunidad en general, deben ser protagonistas del desa-
Los procesos de aprendizaje y enseñanza deben ser concebidos como procesos complejos,
educativo, participan y construyen conocimientos sobre la base del contexto geohistórico cul-
hace para ayudar a que los estudiantes logren el contenido de un modo profundo y significati-
vo.
Esto implica pensar y actuar de manera creativa e intencional para aprovechar los pro-
áreas con los saberes populares a través de los procesos críticos, reflexivos y creativos. Con-
siderando la coyuntura histórica que atraviesa nuestra nación y conscientes de que la escuela
requiere un docente que permita el desarrollo humano integral y la capacidad de pensar con
cabeza propia, como lo indicó el maestro Simón Rodríguez, se abordó la formación de las
maestras y los maestros en servicio por medio de un conjunto de unidades curriculares cons-
truidas y desarrolladas desde la práctica. Con las cuales se pretendió la formación de un pro-
solidaridad, justicia social, con conciencia ecológica y para el trabajo productivo y liberador,
Todo esto superando la separación del trabajo intelectual del trabajo manual proceso
que requiere ser evaluado para hacer más provechoso el camino recorrido. Tal como lo esta-
blecen los programas de formación, la escuela debe ser concebida como espacio natural de
te, tomando como pilar el principio de hacer toda la patria una escuela.
Desde una reflexión autocrítica, tenemos que reconocer que aún vemos docentes da-
dores de clases e insatisfechos con su labor, con una visión fragmentada del mundo, con dé-
bil discurso pedagógico, deficiencias en el uso y manejo de la lengua oral y escrita; muy poca
docentes que no juegan, que no cantan; prefieren la pasividad del escritorio, la apatía y actúan
específicamente los docentes, comiencen a repensarse para accionar desde perspectivas emer-
las formas tradicionales y los modos que se amparan en los dogmas, en la continuidad y en
cual enriquecerá la organización del proceso formativo, el carácter pedagógico integral y con-
textualizado, y además apuntará hacia la concepción de un mundo multipolar, con una visión
momento de constituyente, de transformaciones en todos los ámbitos. Es lógico que haya que
revisar lo que se ha hecho y lo que se ha dejado de hacer en materia educativa en estos últi -
28
miento ciudadano de una generación que ha sido formada en el sistema educativo boliva-
riano. Del mismo modo, es necesario resaltar la creación de una instancia universitaria que
experiencia con la Micro Misión Simón Rodríguez, lo que implica repensar las cosas para
darle un impulso, no desde la óptica de las universidades tradicionales sino desde la pro-
En esta perspectiva, al asumir la revisión sistemática del programa (PNFA) que se en-
cuentra en ejecución, nos preguntamos; resaltando, entre otras cosas: ¿qué actitudes y habili-
dades deben poseer los docentes de educación primaria para garantizar el tipo de maestro que
están demandando nuestros niños? ¿qué otros elementos deben considerar un sistema de for-
mación docente para asegurar que nuestros maestros adquieran los conocimientos teóricos-
nueva?; ¿qué áreas del conocimiento hay que potenciar y cuáles incorporar?
aspectos que en el momento actual consideramos forman parte del Campo Problemático del
Nivel de Educación Primaria; lo que permitirá diseñar nuestras investigaciones a la par de lo-
Lúdica. Conceptualización.
de sentir, de vivir diversas emociones, de disfrutar vivencias placenteras que lo llevarán a go-
zar, reír, gritar, vivir, es decir que genera gran cantidad de emociones, brindándole la posibili-
29
de valores y la adquisición de saberes, es decir, que puede entenderse como un facilitador del
desarrollo del aprendizaje del ser humano, y de la actitud o disposición de estar en la vida y
de relacionarse en los diferentes espacios en los que se produce disfrute, goce y felicidad. La
lúdica es una dimensión transversal, que atraviesa toda la vida; no son prácticas, no son acti-
vidades, no es una ciencia ni una disciplina, sino que es un proceso inherente al desarrollo hu-
Convivencia Escolar
Según Rivero (2013), se trata de la construcción de un modo de relación entre las per-
enseñar y aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en
práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base del ejercicio de la ciudadanía.
Herramientas Pedagógicas:
es por eso que son elementos o medios que son utilizados para un mismo fin, intervenir de
tos son utilizados en su mayoría por los docentes, quienes a través de la construcción de me -
Las herramientas pedagógicas son recursos didácticos que utilizan los docentes con el
fin de que sus estudiantes obtengan una educación más dinámica y flexible, ahí radica su im-
portancia, ya que son las que permiten que sus alumnos de una manera más asertiva la infor-
vo. Para Silva y Maturana (2015), definen herramientas pedagógicas como aquellas que fo-
pues, que las herramientas pedagógicas son un conjunto diverso de recursos que contribuyen
Población y Muestra.
Una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de
especificaciones, por tanto, en opinión de la investigadora del presente trabajo, el autor con
mayor relevancia para definir la población es Arias, F (2012) quien especifica que es un gru-
donde saldrán conclusiones determinantes en una investigación, otros como Hernández, Fer-
31
nández y Baptista (2014), la definen como el conjunto de todos los casos que concuerdan
que la población es la totalidad de los sujetos a estudiar, donde las unidades de esta poseen
Cara. y como muestra tenemos, la parte de la población con la que realmente se realiza el
estudio, es decir, los 16 estudiantes que conforman la sección de 4to grado sección B, Ob-
viamente se toma esa muestra, ya que para éste año escolar 2023-2024 es el grupo de estu-
Línea de Investigación
dora como referentes teóricos amplios que ordenan, orientan y desencadenan actividades de
prospectiva el conocimiento.
cual va referida al Clima Escolar; ya que está inmerso para el docente y los estudiantes crear
un buen clima dentro y fuera del aula de clases, que sea un clima positivo, ya que se tiene que
como la calidad de vida escolar, percibida por estudiantes, padres y personal, que abarca las
El indicador del clima de convivencia escolar considera a las percepciones y las acti-
tudes que tienen los estudiantes, docentes y padres con respecto a la presencia de un ambiente
de respeto organizado y seguro en el establecimiento. El clima escolar son cualidades del am-
biente de aprendizaje conformado por las percepciones que tienen sus actores, es decir, los
Un clima escolar positivo permite que la persona se sienta acompañada, segura, queri-
da, tranquila y fomente su desarrollo el hecho de potenciar un ambiente escolar favorece una
convivencia sana. La convivencia escolar es la capacidad que tiene las persona para vivir con
lar sirve para evitar posibles conflictos, ya sea entre estudiantes o estudiantes, docentes.
Metodología de la investigación
Referentes Jurídicos.
Éste trabajo de investigación está sustentado por el principio que rige la normativa le-
nica de Educación. (LOE, 1980), la Ley Orgánica del Niño y el Adolescente (LOPNA-2002),
el Currículo del Sistema Educativo Bolivariano (CSEB, 2007), los cuales permiten imple-
33
mentar reforma acorde con los avances educativos, para los cuales se citan los siguientes ar-
tículos:
expone que:
dos con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana univer-
que:
dad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y acto para vivir en una sociedad de-
ción del trabajo, sepes de participar activa, consiente y solidariamente en los procesos
actitudes que favorecen el fortalecimiento en la paz entre las naciones y los vínculos
Otras de las leyes empleadas para esta investigación es la Ley Orgánica de Protección
del Niño y el Adolescente (LOPNA), en su Artículo 28, manifiesta que Todos los niños y
adolescentes tienen el derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad sin más limita-
terio del Poder popular para la Educación (2007), en los siguientes términos El Currículo
del sistema Educativo Bolivariano (SEB) fue diseñado para dar respuestas a la formación de
un nuevo ciudadano y una nueva ciudadana a fin con el modelo de sociedad propuesta
(p.08).
En fin, todos éstos artículos pertenecientes a los diferentes documentos legales lo que
quieren es buscar la preparación en todos los ámbitos de vida social de convivencia de los
participación social.
MOMENTO III
estudiantes de 4to grado de la U.E.N. San Francisco de Cara, municipio Urdaneta es-
tado Aragua.
continuo del desarrollo humano desde los diversos ámbitos de formación, donde los valores
35
Además, los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento
en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayuda a pre-
ferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro,
también son fuente de satisfacción y plenitud que nos proporciona una pauta para formular
metas y propósitos personales o colectivos y reflejan los intereses, sentimientos más impor-
tantes.
Cabe destacar, que sin los valores, el pasar de los días se hace un caos total ya que no
conviviríamos como seres humanos, así mismo dentro del sistema educativo venezolano se
compañerismo trayendo en algunos casos baja convivencia entre los que integran la comuni-
dad escolar lo que trae consigo la falta de confianza entre estudiantes / estudiantes, estudiante
/ representantes, y esto resalta a que cada niño y niña dude de pedir ayuda, realice actividades
en grupo que tienden a caer en conflicto y esto permite que se evidencie el bajo rendimiento
académico en los niños y niñas, es por esto que los valores son pilares fundamentales para la
morales considerado esenciales para el desarrollo del ciudadano venezolano, con miras a for-
tivo escolar fomentar estos valores es dar reconocimiento de sí mismo frente a los demás des-
de sus particularidades e identidades no como sujeto distinto sino diferente. El respeto sobre-
pasa todos los ámbitos cognitivos, afectivo y moral construyéndose en una voluntad del es-
36
píritu hacia la apertura, la discusión y la tolerancia en el sentido más amplio el respeto de los
derechos humanos.
Por otra parte se puede destacar que en la Unidad Educativa Nacional San Francisco
de Cara, específicamente; 4to grado sección B se pudo observar que los estudiantes no
muestran saber convivir, pero la mayoría de las veces no, además, manifiestan su mal com-
Este tipo de conducta ha generado que los estudiantes se burlen de sus compañeros, se
donde se forman.
Este comportamiento fue registrado durante el diagnóstico del año escolar 2023-
2024, durante este periodo se logró determinar los valores que necesitaban ser fortalecidos
para una mejor convivencia en un ambiente de respeto y tolerancia entre los estudiantes del
De tal manera se logró evidenciar que esta falta de valores viene arraigado desde las
familias directas de nuestros estudiantes, así mismo se observa la poca atención prestada de
los padres para el fortalecimiento de los valores en sus hijos, por lo que los niños reflejan
conductas aprendidas desde el hogar y son traídas a la escuela ocasionando esto un atmósfera
tido a los niños y niñas ya que su primera escuela es el hogar y es donde se le debe enseñar
37
los valores de respeto, tolerancia, convivencia y el modelo a seguir son los padres así estas
Es por ello que la sociedad actual necesita, más que nunca el apoyo de las escuelas
principios fomentados en el respeto hacia nosotros mismos para respetar a los demás.
Por estas consideraciones, es necesario actuar para que esta práctica no se quede sim-
plemente en una frase, sino que se desarrollen actividades que beneficien directamente a los
estudiantes del 4to grado sección B de la Unidad Educativa Nacional San Francisco de
Cara, con sus talentos, debilidades y necesidades y así aprendan a convivir viviendo en ar-
monía y con la práctica continua de valores para superar sus limitaciones en el campo educa-
tivo y social.
Así mismo, que sean los estudiantes que enseñen a su entorno familiar y social la
túa el niño o niña, constituyéndose la escuela en uno de los espacios para el fomento, conso-
lidación y reforzamiento del mismo, es por ello que los valores son el elemento más impor-
tante para todo ser humano, ya que forman parte de la personalidad y a su vez su comporta-
miento y acciones.
que sucede con los estudiante de 4to grado sección B de la Unidad Educativa Nacional
San Francisco de Cara, se podrá generar acciones futuras para los padres, la institución
educativa, los docentes, los estudiantes y la comunidad, a fin de obtener ciudadanos formados
en valores, que reflexionen, tomen buenas decisiones con base en principios morales y éticos
38
para generar mejores relaciones consigo mismo, así como también con su entorno donde vi-
ven.
los valores en función de la concepción integral del entorno educativo, en tal sentido el mis-
mo se rige por las líneas de investigación familia, escuela, comunidad tratando temas de éti-
El respeto significa tener conocimiento de nuestros derechos de los demás, sin violar
dad. La persona que mantiene una actitud respetuosa por los demás y por la propiedad ajena,
estar dispuesto a colaborar con ellos para que desarrollen claramente su personalidad, ya que
cuando el poder hacer se transforma en deber en un acto de respeto, así como también el acer-
tamiento en las leyes o reglas sociales. El respeto contribuye un principio de conductas, una
manera de ser y de hacer, una especie de guías en todos y cada una de las etapas del ser hu-
que de esta manera se pueda lograr obtener una personalidad definida y desarrollar activida-
La crisis en valores esencialmente el valor respeto afecta gran parte de la sociedad ve-
nezolana y en especial a los estudiantes 4to grado sección B de la Unidad Educativa Na-
cional San Francisco de Cara, quienes a través de este proceso de investigación pusieron
39
En tal sentido, se puede considerar a los valores como una concepción de los desea-
bles que afectan al comportamiento del individuo y le permite distinguir entre lo deseados y
lo deseable, razón por la cual los valores regulan la satisfacción de los impulsos de acuerdo
con toda una serie de objetos jerárquicos y duraderos de la personalidad hacia el sistema so-
Una guía en la vida, algo muy importante, que tal vez, no podemos tocar, ver, oír, o gus-
tar materialmente ellos son luces en la oscuridad, nos permiten ver salidas en los laberin-
tos. En las decisiones más importantes nuestros valores constituyen una guía de conduc-
tas, ellos buscan asegurar la existencia del individuo y lograr obtener una convivencia
sana.
Permiten vivir en comunidad, a la cual podemos valorar en una forma de agrupación para
defendernos en la vida.
Son cualidades intangibles que poseen las personas, la colectividad sociedad, las fami-
cia diaria del trabajo, en las relaciones interpersonales, en las costumbres y van sembrando la
semilla de lo que parece aceptable o inaceptable. El respeto como valor fundamental, debe
distinguirse en cada uno de los individuos que conforman una sociedad ya que a través de él
se obtendrán los resultados necesarios para convivir en armonía dentro de todos los espacios
Respeto.
Libertad.
Justicia.
Paz.
Responsabilidad.
Solidaridad.
Trabajo.
Tolerancia.
Honestidad.
Igualdad.
Amor a la patria.
Perseverancia.
Convivencia.
personalidad del ser humano, ya que es determinante en el entorno social en el cual se desen-
vuelve.
Tocando otro punto importante al que hacer referencia, tenemos a la convivencia es-
ámbito educativo, que requiere la participación activa de los miembros de la comunidad edu-
aprendizaje y bienestar. De ella se desprende los Acuerdos de Convivencia los cuales tienen
múltiples beneficios, pero que cada institución lo amolda a su situación en particular y así se
41
En otro orden de ideas, la educación proporcionada por los padres y educadores forma
parte de los recursos más importantes para fortalecer los valores y de igual forma van a su-
ministrar acciones que contrarresten los mensajes negativos que puedan absorber dentro del
entorno social.
que afecta a los estudiantes de 4to grado sección B de la U.E.N. San Francisco de
Cara, la cual presentan una matrícula de 16 estudiantes, por lo cual se crea un plan de ac-
Creswell (2014), es un método que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cuali-
tativo o ambos, solo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico
y práctico. (p.577). A partir de una formulación de hipótesis de trabajo, se aplicó como ins-
Es de hacer notar que para rescatar la pérdida de valores y en especial el valor respeto
el integrador y los estudiantes desarrollaron una serie de actividades tales como, charlas, lec-
Técnicas e Instrumentos.
de investigación según Hurtado (2023), son los procedimientos de obtener los datos del
tema en estudio. Se apoya en las herramientas para recopilar, organizar, analizar, examinar y
A través de la técnica utilizada como la observación diaria, las estrategias y los recur -
facilidad, debido a que forman parte de un conjunto de herramientas que usan los educadores
en el rescate de valores sobre todo el respeto en los estudiantes del 4to grado sección B de
personal y en la socialización global que se requiere para logar la transformación social, ejer-
ciendo actividades propias para cada ser y poniendo en evidencias habilidades y destrezas
Ahora bien, el plan de acción (Cuadro N° 2), como lo señala Suárez, (2002), nos dice
que son documentos debidamente estructurados que forman parte del planteamiento estraté-
gico de una investigación, ya que por medio de ellos, es que se busca materializar los objeti-
vos estratégicos previamente establecido; quiere decir que por medio de los estrategias al-
Propósito General: Crear una propuesta para mejorar la convivencia escolar a los es-
tudiantes de 4to grado sección B, de la U.E.N. San Francisco de Cara, municipio Ur-
Afianzar por medio Ejecutar por me- Valorar el valor res- Humanos: Docente.
del juego el conoci- dio del juego del peto y a su vez practi- Docente.
miento del valor res- stop la conviven- camos la tabla de Estudiantes.
peto. cia y el respeto multiplicar. Pasantes.
entre los estu- Materiales.
diantes dentro y Pizarra.
fuera del aula de Marcador.
clase.
Fuente: Blanco (2024).
Reconstrucción de lo vivido.
car que la motivación de los padres y representantes en cuanto a las diferentes actividades
que se realizan tanto dentro como fuera del aula es poca, ya que no ayudan a su representado
en el hogar, todo se lo dejan al docente porque nunca tienen tiempo para sus hijos, actual-
mente se observa ausencia de estudiantes dentro de las instituciones por problemas del día a
Es por ello que dentro de las actividades aplicadas a los estudiantes del 4to grado
sección B, se puede decir, que no todas dieron el resultado esperado, se puede mencionar
que estas actividades se realizaron durante dos lapsos consecutivos, una de ellas fue la pre-
sentación de cierres de proyecto, en donde se involucraron las dos secciones y fue una activi-
44
dad muy agradable debido a que se tomaba una hora antes de empezar la clase o antes de
terminar el día, un 80% del grupo participó en estas actividades. Así mismo, se puede men-
cionar las diferentes actividades con la cual se trabajó, la observación diaria, charlas, lecturas
ACTIVIDAD 1:
cia del valor respeto donde cada estudiante expresaba lo que sentía por ese valor; la docente
ACTIVIDAD 2:
La docente hizo la lectura del cuento sobre el respeto, luego se realizaron trabajos en
parejas dentro del aula y las parejas en primera instancia los escogieron ellos, y para la si -
guiente actividad dentro del aula fueron mezclados por el docente, esta actividad fue muy
amena para todos ya que trabajan todos el mismo tema y las mismas preguntas generadoras
ACTIVIDAD 3:
45
en armonía.
Es una estrategia en la que los participantes expresaban con absoluta libertad todo lo
que se les ocurría a propósito del tema en este caso, el tema referente a los valores y ellos ex -
presaban lo que pensaban de ese valor, luego se les pedía que expresaran como les gustaría
que a ellos los trataran sus compañeros. Es aquí donde se toma en consideración esta activi-
dad para que aprendieran a respetar la idea del otro, que todo es importante y que debe ser to -
mado en cuenta; ya que a veces los estudiantes se burlaban de las opiniones de los otros com-
Luego de esta actividad las conversaciones eran muy diferentes, todos opinaban, se re-
ACTIVIDAD 4:
Entre todas las actividades realizadas una de las que más les gustó fue el juego del
stop, el 100% de los estudiantes se involucraron, ya que fue por medio de la tabla de mul-
tiplicar donde habían unos estudiantes que buscaron la manera de estudiarse la tabla porque
no se la sabían toda; primeramente ellos realizaban el cuadro, luego se les dictaba el número
y ellos realizaban la multiplicación; después el estudiante que ganaba era el que le tocaba el
El aprendizaje cooperativo tiene la virtud de ser un tipo de dinámica que permite in-
troducir de una forma natural el juego como una herramienta de aprendizaje. El valor del jue -
go lúdico es un arma eficaz para enseñar y reforzar los contenidos aprendidos en clase. Este
juego se utilizó con cierta frecuencia en el año escolar y a los niños y niñas los entusiasmaban
mucho.
necesidad de los estudiantes, para mantener buena relación entre ellos se planifica actividades
que tienen esa clase le colaboran a sus compañeros, comparten cuando el otro no tiene nada
que comer, en las exposiciones se mezclaron grupos diferentes, para que el niño de mal
más atraído por el grupo de estudiantes donde realiza las actividades planificadas.
Se quiere que ellos sean más cariñosos, convivan en armonía, vengan con más ganas
piden permiso, se ayudan entre sí; todo es un proceso y es continuo, es decir, falta camino
que recorrer, se pretende hacerlo con tolerancia, amor, respeto, humildad y perseverancia.
47
MOMENTO IV
Avances.
su actitud hacia sus compañeros de aula mostrando tolerancia, respeto, responsabilidad y ha-
cia los demás estudiantes de otros grados y secciones mantuvieran una comunicación más
amena.
Logros.
48
Se alcanzó que los estudiantes compartieran y convivieran más, dentro como fuera
que se realizaron en las dinámicas de grupos era muy agradable escuchar la buena relación
lecturas conformando los equipos sin importar con quien le tocara , juegos cooperativos en-
tre las dos secciones, montar cierres de proyectos llegando a un acuerdo de lo que querían ha-
Acuerdos.
El acuerdo más significativo, que se logró fue el respetar las ideas de sus compañe -
ros, dándole la oportunidad a los más tímidos de expresarse sin hacerles burlas por lo comen-
tado. Otro acuerdo al que se llegó y en este caso con el otro grado fue realizar actividades en
conjunto, logrando una verdadera comunicación entre ellos y en algunos casos estrechando
lazos de amistad.
Retos.
Entre los retos planteados, tenemos que los niños y niñas realizaran actividades en
conjunto para mantener una sana convivencia escolar y personal y a su vez respetarse y ayu-
darse uno al otro y formaran una familia unida con valores dentro del aula y en la institución.
Hallazgos.
los estudiantes a la institución por la situación país o a última instancia se tenía que cambiar
Impacto.
Estas actividades se lograron dando continuidad y sin dejarnos caer por circunstancias
que se presentan en la vida, pero sobre todo, haciendo resaltar los valores de respeto,
través de la curiosidad que tenían los estudiantes acerca de la historia de nuestro pueblo que
quedó bajo las aguas de la represa de Camatagua, esto fue una actividad de la cual tendrán un
conocimiento significativo para la comunidad escolar y familiar, ya que los niños y niñas han
RECOMENDACIONES.
El desarrollo afectivo, emocional e intelectual del ser humano tiene su origen en la fa-
milia por ser ésta la principal en la conducción de la personalidad, siendo de tal magnitud que
los padres son los responsables directos en la formación del individuo como persona posee-
niños y jóvenes adolescentes. Por lo tanto los padres son quienes deben inculcar y dirigir una
educación orientada hacia la formación de valores, los cuales no se obtienen a través de teo-
rías, sino por medio de vivencias de acuerdo a las experiencias que se presentan en los distin-
50
tos ambientes de la vida con una gran interacción social en la que reina el lado humano, la li -
Las instituciones educativas son los responsables de hacer una educación no solo que
forme al individuo en conocimientos y habilidades, sino que logre crear personas capaces de
ser, conocer, hacer y convivir. Es la escuela en donde los estudiantes aprenden a vivir y desa-
rrollar todas sus capacidades que le permitan vivir en democracia resaltando sus valores hacia
su entorno. Para aplicar la formación en valores es necesario que se conozcan y aplique teo-
rías y conceptos sobre la ética, la moral, la cultura y la religión y que desarrollen habilidades
escuela se afianzará los valores y en la sociedad se demostrará todas esas enseñanzas que de-
muestran que si existen características éticas y morales en la personalidad del individuo como
protagonista de las relaciones sociales, es un compromiso de todos los actores de la vida que
intensifiquen y unifiquen criterios y esfuerzos que desarrollen personas con gran sentido hu-
manístico para poder así lograr los objetivos y metas planteadas en cada una de su vida, gra-
contribuyen a que el educador pueda seleccionar los valores que orienten y aseguren la pro-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano José Carrillo
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Sistema Educativo Boliva-
cia.
cas.
ANEXOS DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO EN PAREJAS.
57