[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas15 páginas

Mayo 1er Año

secuencia musica

Cargado por

leisser
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas15 páginas

Mayo 1er Año

secuencia musica

Cargado por

leisser
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SECUENCIA DIDÁCTICA: "Escuchar con otros oídos: descubriendo

mundos sonoros"

Mes: Mayo​
Duración: 4 clases de 2 horas cada una

🎯 Propósito:
Desarrollar la capacidad de audición activa en los estudiantes, promoviendo la escucha
atenta, analítica y reflexiva sobre diferentes obras musicales.

🏹 Objetivos:
Al finalizar la secuencia, se espera que los estudiantes:

1.​ Reconozcan y describan diferentes características sonoras (timbre, textura, forma,


dinámica, tempo) en obras musicales.
2.​ Desarrollen la escucha atenta y analítica como herramienta para apreciar y
comprender la música.
3.​ Comparen y reflexionen sobre las similitudes y diferencias entre obras musicales
de diversos estilos y épocas.
4.​ Participen activamente en situaciones lúdicas y de análisis que fortalezcan su
percepción auditiva y su expresión oral y escrita en torno a la música.

🧠 Ámbito:
Recepción y análisis musical.

📚 Contenidos:
La escucha atenta y analítica de diversas obras musicales.

🧩 Situaciones de Aprendizaje:
Audición de obras, análisis comparativo, reflexión grupal y expresión creativa a partir de la
música escuchada.

1
🔊 Recursos:
Audios de repertorio variado.

✅ Criterios de Evaluación:
●​ Escucha y describe características sonoras en diferentes contextos.
●​ Participa activamente en las actividades propuestas.
●​ Realiza análisis comparativos básicos sobre las obras escuchadas.

CLASE 1 — "¿Qué escucho cuando escucho?"


Disparador Lúdico:​
Juego "El detective sonoro". Se reproducen breves fragmentos de sonidos cotidianos y
musicales. Los estudiantes, con los ojos cerrados, deben adivinar qué escuchan y justificar
su respuesta.

Cotidianos: Adivina los Sonidos de la Ciudad - Juego

Musicales Adivina los sonidos de instrumentos musicales - Juego para niños

Inicio:​
Conversatorio: ¿Cómo escuchamos música hoy? ¿Qué cosas notamos y cuáles no?​
Se introduce el concepto de audición activa vs. escucha pasiva.

Desarrollo:​
Obras sugeridas:

●​ Boléro — Maurice Ravel


●​ Shape of You — Ed Sheeran (versión instrumental)

Actividades:

1.​ Escucha activa guiada de Boléro. Identificación de instrumentos a medida que se


suman capas sonoras.
2.​ Mapa sonoro gráfico: mientras escuchan, dibujan una línea o símbolo cada vez
que notan un cambio en la música.
3.​ Comparativa: se escucha Shape of You y se comparan texturas con Boléro
(acumulación vs. repetición).

2
4.​ Ronda de palabras: cada estudiante dice una palabra que describa cómo sintió la
música (sin repetir).

Cierre:​
Reflexión grupal sobre la diferencia entre oír y escuchar, y la importancia de prestar
atención consciente a la música.

CLASE 2 — "El tiempo en la música"


Disparador Lúdico:​
Juego "Pulso humano": el docente reproduce fragmentos rítmicos cortos y los estudiantes,
en ronda, deben marcar el pulso con palmas, pies o instrumentos corporales, ajustando al
tempo.

Inicio:​
Breve charla sobre el tempo y cómo el pulso organiza la música.

Desarrollo:​
Obras sugeridas:

●​ O Fortuna — Carl Orff


●​ Viva la Vida — Coldplay

Actividades:

1.​ Escucha comparativa: análisis del tempo y cambios de intensidad en las obras.
2.​ Caminata sonora: los estudiantes caminan por el aula siguiendo el tempo de la
música.
3.​ Gráfico del pulso: registran visualmente (con líneas o puntos) la percepción del
pulso en cada obra.
4.​ Debate dirigido: ¿Cómo influye el tempo en la emoción que transmite una obra?

Cierre:​
Conclusión grupal: ¿el tempo cambia nuestro estado de ánimo al escuchar? Se arma un
listado colectivo de emociones asociadas a cada obra.

3
CLASE 3 — "El color de la música: timbre y texturas"
Disparador Lúdico:​
"¿Quién suena ahí?" — se reproducen fragmentos cortos de instrumentos aislados; los
estudiantes deben identificarlos por su timbre.

Inicio:​
Introducción al timbre y las texturas musicales (monofónica, homofónica, polifónica).

Desarrollo:​
Obras sugeridas:

●​ Clair de Lune — Claude Debussy


●​ Bohemian Rhapsody — Queen

Actividades:

1.​ Escucha analítica: detectar cuántos instrumentos o voces participan y qué textura
predomina en cada obra.
2.​ Asociación visual: elegir colores que representen cada timbre y crear una "paleta
sonora" individual.
3.​ Clasificación sonora: en grupos, clasificar fragmentos según su textura.

Cierre:​
Conclusión colectiva sobre cómo los timbres y texturas construyen paisajes sonoros
diferentes.

CLASE 4 — "La forma y el viaje de la música"


Disparador Lúdico:​
"Rompecabezas Musical" — se presentan fragmentos de una obra (la letra) en orden
aleatorio. Los estudiantes deben reconstruir el orden original de la obra por su intuición y
escucha.

Inicio:​
Introducción al concepto de forma musical (secciones, repeticiones, contrastes).

4
Desarrollo:​
Obras sugeridas:

●​ Zamba para olvidar (Daniel Toro)


●​ Carnavalito humahuaqueño (los tekis)

Actividades:

1.​ Escucha activa: detectar secciones A-B (forma binaria) o cambios de parte.
2.​ Esquema gráfico: dibujar el "mapa de viaje" de la obra, marcando secciones y
momentos de contraste.
3.​ Comparativa contemporánea: diferenciar las estructuras de obras.
4.​ Creación grupal: cada grupo inventa una secuencia de sonidos o que acompañen
las obras.

Cierre:​
Reflexión final: ¿la música es como un cuento o como un paisaje? ¿Cómo influye la forma
en la percepción del oyente?

Planes de clase

CLASE 1 – “¿Qué escucho cuando escucho?”


Duración: 2 horas reloj (aproximadamente 80 a 90 minutos de trabajo efectivo)​
Propósito: Desarrollar la capacidad de audición activa y consciente.​
Objetivo específico: Distinguir elementos sonoros en una obra musical mediante la
atención dirigida y la observación consciente.

1. Disparador lúdico (15 min)

Actividad: Juego "El detective sonoro"​


Descripción:​
El docente reproduce fragmentos breves de sonidos cotidianos (por ejemplo: timbre, pasos,
campana, lluvia, aplausos) y sonidos musicales (instrumentos sueltos o fragmentos rítmicos
simples).​
Consigna para estudiantes:​
"Vamos a cerrar los ojos y prestar atención. Escuchá lo que suena e intentá adivinar qué es.
Después vas a decir qué escuchaste y por qué pensás eso."​
Intervención docente:

5
●​ Estimular la verbalización con preguntas: ¿Qué parte del sonido te ayudó a
reconocerlo? ¿Te recordó algo?​
Materiales: Audios breves (1-5 seg) de sonidos cotidianos y musicales, parlantes.

2. Inicio (15 min)

Actividad: Conversatorio inicial​


Consigna:​
"¿Cómo escuchamos música hoy? ¿Qué cosas prestamos atención cuando suena música
en la tele, en el celular o en la calle? ¿Escuchamos o simplemente oímos?"​
Intervención docente:

●​ Recuperar ideas previas y registrar en el pizarrón.


●​ Introducir el concepto de audición activa vs. escucha pasiva con ejemplos sencillos.​
Materiales: Pizarrón, marcador.

3. Desarrollo (45 min)

Actividad 1: Escucha activa guiada de Boléro (10 min)

Consigna:​
"Vamos a escuchar el Boléro de Ravel. Presten atención a los instrumentos: ¿cuáles
aparecen primero? ¿Qué se va sumando? Levantá la mano cada vez que notes un cambio."​
Intervención docente:

●​ Ir mencionando sutilmente momentos clave si es necesario: “Ahora escuchen cómo


entra otro instrumento…”​
Materiales: Audio de Boléro, parlantes.

Actividad 2: Mapa sonoro gráfico (10 min)

Consigna:​
"Ahora que ya escuchamos una parte, la vamos a volver a escuchar, pero esta vez van a
dibujar en una hoja una línea, forma o símbolo cada vez que noten un cambio."​
Intervención docente:

●​ Estimular libertad expresiva sin juzgar los dibujos.


●​ Después se pueden compartir entre compañeros.​
Materiales: Hojas, lápices o fibras.

Actividad 3: Comparativa con Shape of You (instrumental) (15 min)

6
Consigna:​
"Ahora vamos a escuchar otra obra. Esta vez presten atención a cómo se construye: ¿se
acumulan instrumentos como en el Boléro o hay otra forma de repetición?"​
Intervención docente:

●​ Guía con preguntas: ¿La repetición se da con melodía, ritmo, acompañamiento?


●​ Registrar en el pizarrón similitudes y diferencias.​
Materiales: Audio de Shape of You instrumental.

Actividad 4: Ronda de palabras (5 min)

Consigna:​
"En ronda, cada uno va a decir una sola palabra que describa lo que sintió al escuchar la
música. No se puede repetir lo que ya dijeron."​
Intervención docente:

●​ Anotar en el pizarrón las palabras para visualizar la variedad de percepciones.​


Materiales: Pizarrón (opcional).

4. Cierre (15 min)

Actividad: Reflexión grupal guiada​


Consigna:​
"Después de lo que hicimos hoy, ¿qué creen que significa escuchar con atención? ¿Qué
cambió en su forma de escuchar?"​
Intervención docente:

●​ Recuperar términos como timbre, repetición, cambio, acumulación.


●​ Anticipar que en las próximas clases seguirán explorando otras formas de escuchar.​
Materiales: Pizarrón, marcador.

CLASE 2 – “El tiempo en la música”


Duración: 2 horas reloj (aproximadamente 80–90 minutos de trabajo efectivo)​
Propósito: Fortalecer la percepción del pulso y el tempo como elementos organizadores de
la música.​
Objetivo específico: Identificar y experimentar diferentes tempi musicales, comprendiendo
su impacto emocional y expresivo.

1. Disparador lúdico (15 min)

7
Actividad: Juego “Pulso humano”​
Descripción:​
El docente reproduce fragmentos rítmicos cortos (con música o percusión grabada o hecha
en vivo). Los estudiantes forman una ronda y deben marcar el pulso con palmas, pasos,
chasquidos o instrumentos corporales, ajustando al tempo de cada fragmento.​
Consigna para estudiantes:​
"Vamos a usar nuestro cuerpo para sentir el pulso de la música. Escuchá con atención y
marcá el pulso como si fueras un metrónomo humano. ¡Que no se te adelante ni atrase!"​
Intervención docente:

●​ Variar los tempi para desafiar la coordinación.


●​ Comentar al finalizar: ¿Cuál fue más fácil? ¿Por qué?​
Materiales: Parlantes, secuencias rítmicas breves (pueden usarse metrónomo,
percusión, loops o fragmentos editados).

2. Inicio (10 min)

Actividad: Charla breve y guiada​


Tema: El tempo y el pulso como base organizadora del tiempo musical.​
Consigna:​
"¿Qué es lo que hace que queramos movernos al ritmo de una canción? ¿Qué pasaría si no
hubiera pulso?"​
Intervención docente:

●​ Introducir los términos “pulso”, “tempo” y “aceleración o ralentización”.


●​ Dar ejemplos: marchas, canciones lentas, bailables.​
Materiales: Pizarrón, marcador.

3. Desarrollo (45 min)

Actividad 1: Escucha comparativa (10 min)

Obras:

●​ O Fortuna — Carl Orff


●​ Viva la Vida — Coldplay​
Consigna:​
"Escuchen con atención las dos obras. ¿Cuál tiene un tempo más rápido? ¿Dónde
hay más cambios de intensidad? ¿Qué sensaciones les produce cada una?"​
Intervención docente:
●​ Reproducir fragmentos clave de ambas obras.
●​ Guiar la observación con preguntas: ¿Sienten que el pulso se mantiene? ¿Cambia el
carácter de la música cuando cambia la intensidad?​
Materiales: Audios, parlantes.

8
Actividad 2: Caminata sonora (10 min)

Consigna:​
"Vamos a caminar por el aula siguiendo el tempo de cada obra. Si el tempo es rápido,
caminamos rápido; si es lento, bajamos la velocidad. ¡Nuestro cuerpo se adapta al pulso!"​
Intervención docente:

●​ Reproducir las obras o fragmentos mientras caminan.


●​ Observar cómo los estudiantes internalizan el pulso y lo expresan corporalmente.​
Materiales: Audio de ambas obras, espacio libre.

Actividad 3: Gráfico del pulso (10 min)

Consigna:​
"Ahora que ya escuchamos, vamos a representar gráficamente cómo sentimos el pulso. Usá
puntos, líneas, rayas o lo que se te ocurra para mostrar si el pulso era constante o
cambiante."​
Intervención docente:

●​ Mostrar ejemplos posibles sin limitar la creatividad.


●​ Pedir que indiquen también si notaron momentos de mayor intensidad.​
Materiales: Hojas, lápices o fibras.

Actividad 4: Debate dirigido (15 min)

Consigna:​
"¿Creen que el tempo cambia cómo sentimos una música? ¿Cuál de las dos obras les
generó más tensión? ¿Por qué?"​
Intervención docente:

●​ Anotar en el pizarrón ideas o palabras clave.


●​ Conectar con experiencias personales: ¿En qué momentos cotidianos escuchamos
música lenta o rápida?​
Materiales: Pizarrón (opcional).

4. Cierre (15 min)

Actividad: Conclusión grupal y lista de emociones​


Consigna:​
"Vamos a pensar qué emociones nos transmitió cada obra. Armemos una lista de palabras

9
para cada una y veamos si el tempo tuvo algo que ver con eso."​
Intervención docente:

●​ Dividir el pizarrón en dos columnas (una por obra) y anotar emociones expresadas
por los estudiantes.
●​ Conectar con los aprendizajes de la clase anterior (escucha activa).​
Materiales: Pizarrón, marcador.

CLASE 3 – “El color de la música: timbre y texturas”


Duración: 2 horas reloj (80–90 minutos efectivos)​
Propósito: Estimular la discriminación auditiva de timbres e introducir la noción de textura
musical.​
Objetivo específico: Identificar timbres instrumentales y distinguir diferentes texturas
musicales en obras variadas.

1. Disparador lúdico (15 min)

Actividad: Juego “¿Quién suena ahí?”​


Descripción:​
Se reproducen fragmentos breves (3–5 segundos) de instrumentos aislados. Los
estudiantes deben adivinar qué instrumento es y justificar su elección.​
Consigna para estudiantes:​
"Escuchá bien… ¿quién está sonando? ¿Qué instrumento es? Pensá en el color del sonido,
si es brillante, suave, grave o agudo."​
Intervención docente:

●​ Ayudar con pistas si es necesario: “¿Cuerdas, viento, percusión?”


●​ Al finalizar, mostrar imágenes de los instrumentos.​
Materiales: Audios cortos de instrumentos solos, parlantes.

2. Inicio (10 min)

Actividad: Mini clase expositiva interactiva​


Temas:

●​ Timbre: el “color” del sonido.


●​ Texturas: monofónica, homofónica, polifónica (con ejemplos sencillos).​
Consigna:​
"¿Por qué no suenan igual una flauta que una guitarra? ¿Y qué pasa cuando todos

10
suenan juntos? Vamos a aprender cómo se organizan los sonidos entre sí."​
Intervención docente:
●​ Dar ejemplos con la voz: cantar una melodía solo (monofonía), luego con
acompañamiento (homofonía), y con varias melodías simultáneas (polifonía).​
Materiales: Pizarrón, marcador, posibles ejemplos en vivo o grabados.

https://youtu.be/N9uFJSMMkjs?si=Kx61uTkwBzTz8jO0

https://youtu.be/X7FoYZhA2Ys?si=z9KJltvVoRHvUrvD

https://youtu.be/v50tgeHXloE?si=bpW8XQiBznxRmpYW

3. Desarrollo (45 min)

Actividad 1: Escucha analítica de obras (15 min)

Obras sugeridas:

●​ Clair de Lune — Debussy


●​ Bohemian Rhapsody — Queen​
Consigna:​
"Escuchá con atención. ¿Qué instrumentos o voces podés identificar? ¿Qué tipo de
textura predomina en esta parte?"​
Intervención docente:
●​ Guiar con preguntas: ¿Suena una sola melodía o varias al mismo tiempo? ¿Quién
lleva el protagonismo sonoro?​
Materiales: Audios, parlantes, hojas para tomar notas.

Actividad 2: Asociación visual: “Paleta sonora” (10 min)

Consigna:​
"Pensá en los sonidos que escuchaste. Si tuvieras que representarlos con colores, ¿cuáles
elegirías para cada uno? Armá tu propia paleta sonora dibujando o pintando los colores que
creés que representan mejor cada timbre."​
Intervención docente:

●​ Estimular asociaciones subjetivas (agudos = colores claros, graves = oscuros, etc.).​


Materiales: Hojas, lápices de colores, fibras o témperas.

Actividad 3: Clasificación sonora en grupos (10 min)

Consigna:​
"Van a escuchar distintos fragmentos y, en grupo, tienen que clasificarlos según la textura:

11
monofónica, homofónica o polifónica."​
Intervención docente:

●​ Entregar tarjetas o carteles con los tres tipos de textura para que las levanten al
escuchar.
●​ Debatir si hay diferencias de opinión.​
Materiales: Fragmentos de audio seleccionados, tarjetas o afiches con los nombres
de las texturas.

4. Cierre (15 min)

Actividad: Conclusión colectiva​


Consigna:​
"Hoy hablamos de timbre y textura. ¿Cómo influyen en lo que sentimos cuando escuchamos
una obra? ¿Cuál te pareció más ‘llena’? ¿Cuál más delicada?"​
Intervención docente:

●​ Sistematizar lo aprendido con ejemplos concretos de las obras trabajadas.


●​ Anotar en el pizarrón palabras que hayan surgido para describir los paisajes
sonoros.​
Materiales: Pizarrón, marcador.

CLASE 4 – “La forma y el viaje de la música”


Duración: 2 horas reloj (80–90 minutos efectivos)​
Propósito: Comprender cómo la música se organiza en secciones y cómo eso influye en la
experiencia de la escucha.​
Objetivo específico: Identificar formas musicales simples y representar gráficamente el
recorrido estructural de una obra musical.

1. Disparador lúdico (15 min)

Actividad: “Rompecabezas Musical”​


Descripción:​
Se reparten fragmentos de la letra de una canción (puede ser Zamba para olvidar) en orden
aleatorio. En grupos, los estudiantes deben ordenarlos intuitivamente, luego se escucha la
obra completa para comprobar.​
Consigna:​
"Van a recibir partes de la letra desordenadas. En grupo, traten de armar la secuencia que
creen que tiene la canción. Después vamos a escucharla y ver qué tan cerca estuvieron."​
Intervención docente:

12
●​ Luego de escuchar, preguntar: ¿Qué pistas les dio la música para ordenar?
¿Escucharon partes que se repetían?​
Materiales: Fragmentos impresos de la letra (en sobres), audio de la obra,
parlantes.

2. Inicio (10 min)

Actividad: Introducción a la forma musical​


Temas:

●​ Sección, repetición, contraste, forma binaria y ternaria.​


Consigna:​
"Así como los cuentos tienen principio, desarrollo y final, la música también tiene un
recorrido. Hoy vamos a descubrir cómo está organizada."​
Intervención docente:
●​ Dar ejemplos simples con canciones conocidas por los estudiantes (ej. rondas,
estribillo y estrofa).​
Materiales: Pizarrón, marcador.

3. Desarrollo (45 min)

Actividad 1: Escucha activa (10 min)

Obras sugeridas:

●​ Zamba para olvidar – Daniel Toro


●​ Carnavalito humahuaqueño – Los Tekis​
Consigna:​
"Escuchen con atención. ¿Notan partes que se repiten? ¿Hay momentos diferentes?
¿Podemos decir que hay una parte A y una parte B?"​
Intervención docente:
●​ Hacer pausas para señalar o preguntar sobre los cambios de sección.​
Materiales: Audio de ambas obras, parlantes.

Actividad 2: Mapa de viaje sonoro (10 min)

Consigna:​
"Ahora van a dibujar un esquema que muestre cómo fue el viaje de la obra que
escuchamos. Pueden usar formas, colores o flechas para marcar las secciones,
repeticiones y contrastes."​
Intervención docente:

13
●​ Reproducir la obra nuevamente para que puedan crear su “mapa” mientras
escuchan.​
Materiales: Hojas, lápices, marcadores.

Actividad 3: Comparativa contemporánea (10 min)

Consigna:​
"Vamos a comparar las dos obras. ¿Cuál tiene más cambios? ¿Cuál repite más? ¿La forma
les pareció parecida o distinta?"​
Intervención docente:

●​ Anotar en el pizarrón los distintos esquemas propuestos por los grupos.


●​ Preguntar: ¿Cuál se sintió más “cuentito”? ¿Cuál más “bailable” o repetitiva?​
Materiales: Pizarrón, esquemas de los estudiantes.

Actividad 4: Creación grupal (15 min)

Consigna:​
"En grupos, van a crear una secuencia de sonidos (con instrumentos, cuerpo o voz) que
tenga al menos dos partes diferentes: una parte A y una B. Luego, si quieren, la pueden
compartir con el grupo."​
Intervención docente:

●​ Acompañar a cada grupo en el diseño de su secuencia: ¿Cómo van a marcar el


cambio de sección?
●​ Animar a usar texturas distintas entre partes A y B.​
Materiales: Instrumentos de aula, objetos sonoros, espacio libre.

4. Cierre (10–15 min)

Actividad: Reflexión final grupal​


Consigna:​
"Después de todo lo que hicimos, ¿les parece que la música se parece más a un cuento o a
un paisaje? ¿Qué nos hace sentir que estamos 'viajando' dentro de una canción?"​
Intervención docente:

●​ Recuperar palabras clave de la clase: forma, repetición, contraste, secciones.


●​ Valorar las interpretaciones subjetivas del grupo.​
Materiales: Pizarrón (opcional).

14

También podría gustarte