Clase #1. Parte II
Clase #1. Parte II
Etapas
del desarrollo humano. Desarrollo y Niñez. Discriminaciones conceptuales: Crecimiento,
maduración y desarrollo. El enfoque del desarrollo del ciclo Vital de Paul B.Baltes.
Entonces, lo primero que vamos a decir es que “el desarrollo humano es un proceso
que dura toda la vida”, esta idea es conocida como la PERPECTIVA DEL CICLO VITAL. Esta
perspectiva, surgió por los desarrollos de Paul B. Baltes (1936-2006) y sus colegas (1987; Baltes y
Smith, 2004; Baltes, Lindenberger yStaudinger, 1998; Staudinger y Bluck, 2001) quienes expusieron
siete principios considerados fundamentales para comprender el desarrollo humano:
Si hiciéramos foco en ese bebe, y lo pensáramos en cada una de esas imágenes a lo largo del
tiempo, ¿que podríamos decir?
Siguiendo a Knobel (2014), el desarrollo es el conjunto de transformaciones del ser viviente que
señalan una dirección perfectamente definida, temporal y sistemática, de sus estructuras
psicofísicas. De esta manera incluimos dentro del concepto del desarrollo los elementos que lo
componen y que fundamentalmente son: el crecimiento, la maduración y el aprendizaje.
Vamos a distinguir conceptualmente los términos:
Distinciones entre los términos
Maduración: Proceso de Aprendizaje: El aprendizaje humano
adquisiciones sucesivas de es un proceso que implica la
Crecimiento: proceso de nuevas funciones y características interrelación de diferentes sistemas,
crecimiento de un ser vivo que se que se inician con la concepción y que intervienen en toda situación: la
produce por el aumento del red de relaciones, de códigos
finalizan cuando se alcanza la culturales y del lenguaje, un
número de células o masa adultez. Los cambios son transcurso temporal (una historia) y
muscular. se observa por cambios cualitativos (maduración ósea, un lugar, un espacio psicológico, ya
cuantitativos maduración dentaria, sea familiar, escolar u otro, y lapuesta
(Peso, estatura y circunferencia maduración sexual, funciones en acto de estructuras psíquicas
craneana) motoras gruesas y finas, relacionadas con el conocimiento y
funciones sensoriales y funciones con las representaciones
sociales inconscientes.
Dada la complejidad del desarrollo humano, estudiar todos los cambios que se producen en la niñez
sería imposible. Por esta razón, los psicólogos del desarrollo realizan distinciones de diferentes
aspectos del desarrollo, por ejemplo Papalia, Olds y Feldman (2009) distinguen 3 dominios del
desarrollo:
Por otro lado, algunas influencias sobre el desarrollo se originan por la herencia(rasgos
y características heredadas de los progenitores), otras influencias son ocasionadas por el medio
ambiente (experiencia). Una de las preguntas que se han discutido a lo largo de la historia ha sido
¿cuál de estos dos factores tiene mayor incidencia en el desarrollo? Sin entrar a hacer un rastreo
histórico de la respuesta, hoy estamos en condiciones de afirmar que cuando se estudia el desarrollo
de una persona se apunta a una mezcla entre la herencia y la experiencia (Papalia, óp. cit)
Otro tema importante, que no podemos dejar de mencionar, es que, para comprender
las semejanzas y las diferencias en el desarrollo, tenemos que considerar los factores influyentes en
el desarrollo humano. Aquí se destacan las siguientes:
a) Influencias Normativas: es decir, las que provienen del lado más biológico, como así
también los sucesos medioambientales que afectan a muchas personas de una sociedad, o,
a alguien en particular. Por ejemplo, las influencias normativas de la edad son muy
semejantes para las personas de un grupo de edad determinado (pubertad, menopausia).
b) Las influencias normativas de la historia: son eventos muy significativos de la historia, que
forman la conducta y las actitudes de una generación histórica (cohorte), por ejemplo,una
guerra, un desastre natural, una pandemia….
c) Las influencias no normativas: estas influencias son inusuales que tienen un gran impacto
en la vida de una persona y alteran la secuencia esperada del ciclo vital. En otras palabras:
son eventos típicos que ocurren en un momento atípico de la vida (en nuestra cultura, por
ejemplo, casarse a los 15 años), o bien eventos atípicos (recibir una herencia de unpariente
desconocido).
El sociológico austriaco Konrad Lorenz (1957), realizó un estudio con patos. Pueden ver
este video que ilustra cómo lo llevo a cabo. (Recuerden copiar y pegar el enlace en el navegador)
https://www.youtube.com/watch?v=Or_LTeyQL5Y
Como habrán podido ver, Lorenz demostró que las crías recién salidas del cascarón siguen
instintivamente al primer objeto en movimiento que ven, aunque no pertenezca a su especie. A este
fenómeno lo llamo impronta y este investigador, además, creía que era un fenómeno de carácter
automático e irreversible. La impronta, es el resultado de una predisposición para aprender, es
decir, cierta aptitud del sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta información durante
un período crítico breve al comienzo de la vida. Un período crítico se define por un momento
específico en el que un evento o su ausencia tienen un efecto concreto en el desarrollo. Por ejemplo,
hay períodos críticos en los que, si por ejemplo, un daño impacta sobre esa etapa del desarrollo del
cerebro, alterará la secuencia de eventos posteriores. Esos períodos críticos se refieren a la
existencia de determinados momentos en la maduración del sistema nervioso en los que se
establecen las condiciones para lograr una función determinada. Si las estructuras relacionadas a
una función se mantienen privadas de las influencias ambientales necesarias para su desarrollo
(nutrición, cuidado de la salud, estimulación, contención emocional, etc.), esta función no se
desarrollará enla forma adecuada, incluso si estas influencias logran ejercer su acción en un período
posterior.
Llegando ya al final de esta primera Unidad, solo nos resta decir que cuando hablamos del
desarrollo en la primera infancia, debemos tener presente relación que existe entre el desarrollo
humano y la forma cómo se llevan a cabo los procesos que lo establecen (Arroyo, Altamirano,
2017). En este sentido, las condiciones en las que ocurra el desarrollo serán resultado de las
cuestiones vinculadas con la maduración biológica, el crecimiento, las oportunidades de
aprendizaje, las influencias junto con las prácticas de crianza, los cuidadores y educadores,
promovidas desde sus saberes y experiencias cotidianas.
Bibliografía:
Knobel, M. (2014). El desarrollo y la maduración en psicología evolutiva. Revista De Psicología, 1.
Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/97
Arroyo, Hugo y Altamirano, Mariana, (2017). Clase n° 1: Desarrollo típico en la temprana infancia.
Signos de alerta en el desarrollo, pautas de observación e intervención en el nivel inicial. Buenos
Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
Autora de la Clase:
Picca, Romina (2025). Clase 1. Parte III. El desarrollo humano en la actualidad. Psicología del Niño,
Face Unco.
1
Periodo Crítico. El periodo crítico hace referencia a un periodo temporal en el que (y solo en el mismo), pueden
producirse la adquisición de ciertas destrezas, habilidades, conductas, capacidades, etc. Es un periodo en el que se
producen las condiciones biológicas oportunas para la adquisición de la meta del desarrollo, dichas condiciones
suelen ser un incremento masivo de las neuronas y una mayor extensión de sus conexiones, lo que permite
potenciar los aprendizajes. Los periodos críticos suelen darse durante los primeros 3 años de vida, pasado este
periodo es difícil (en algún caso imposible) adquirir ciertas habilidades de desarrollo (por ejemplo, el
habla, habilidades sociales, etc.)
Periodo Sensible. Es un periodo temporal algo más amplio para la adquisición de determinadas habilidades. Se trata
de un periodo donde nuestro cerebro es más sensible para determinadas adquisiciones. El periodo sensible está
determinado por la capacidad de neuroplasticidad, esta capacidad puede ser dañada a causa de accidentes,
sustancias nocivas, etc. Al tratarse de un cerebro que está en proceso de adquisición el daño puede y suele ser
mayor que en el cerebro adulto (que ya no tiene que adquirir determinadas habilidades.