Derecho Constitucional Resumen Ucasal Segundo Ano
Derecho Constitucional Resumen Ucasal Segundo Ano
Derecho constitucional
Resumen
Unidad I
Derecho constitucional. Concepto. Contenido. Fuentes. Interpretación e integración del Derecho constitucional.
Relaciones con otras disciplinas.
Concepto y contenido: es la rama del derecho público que estudia la organización política la organización política del
estado y su funcionamiento. Es un instrumento de gobierno en cuanto le permite ejercitar su forma de ejecutar el poder. Es
una institución de derecho natural es exigida por la naturaleza social y política del hombre. Además, el derecho
constitucional es fundamento de todo el derecho restante; engendra e informa todas las demás leyes y las obliga a ser lo que
son.
Abarca todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos y garantías esenciales de las personas y
regulación de los poderes públicos.
Las FUENTES del derecho constitucional son el conjunto de hechos y actos a partir de los cuales se da nacimiento a
principios jurídicos y a normas que o estructuran. Encontramos dos tipos de fuentes, las DIRECTAS, que son las
Constituciones, la Costumbre y el sistema Internacional de DDHH, y las fuentes INDIIRECTAS, que son la jurisprudencia,
la doctrina y el derecho constitucional comparado.
Existen dos tipos de fuentes formales y materiales
Formales:
La constitución formal, es decir nuestra CN de 1853 (conjunto de normas jurídicas que regulan la
actividad del poder político)
Leyes constitucionales
Los tratados internacionales
Materiales:
Conductas tomadas como modelos
Costumbres
Las sentencias de los órganos del PJ
Derecho internacional no contractual.
Interpretación e integración del Derecho constitucional:
La Interpretación. "La interpretación es una operación intelectual por la que se busca establecer el sentido de las
expresiones utilizadas por la ley para decidir los supuestos contenidos en ella y, consecuentemente, su aplicabilidad al
supuesto de hecho que se le plantea al interprete. " .
"La interpretación es la indagación del verdadero sentido y alcance de norma jurídica, en relación con el caso que
por ella ha de ser reglado" ]. Se trata de saber como, aplicando una norma general a un hecho concreto, el órgano judicial
obtiene la norma individual que le incumbe establecer.
Toda ley tiene un sentido (voluntad y espíritu de la ley) y esta proyectada para abarcar una determinada zona de la
actividad humana (alcance), pero no en toda ley aparece suficientemente claro este sentido y alcance. La interpretación es la
búsqueda del espíritu de la ley (intencionalidad).”Que es lo que quiso o quiere decir la ley”.
Integración. Es la creación y constitución de un derecho, o la tipificación de un delito no establecido en la ley
recurriendo a otras normas, a la Analogía, a los Principios Generales del Derecho y a la Doctrina, para aplicarlos al caso
particular.
En Derecho Procesal la integración se la usa para llenar vacíos legales (lagunas jurídicas). No se permite en Derecho
Penal ni en Derecho Procesal Penal.
Relaciones con otras disciplinas.
Al hablar que el derecho constitucional es la raíz o base del derecho, decimos que tiene relación directa con las otras
ramas del D’ porque la supremacía constitucional. Según la doctrina constitucional las normas de la CN prevalecen sobre
todas las demás normas.
Constitucionalismo Clásico
El constitucionalismo clásico es un término que designa al sistema filosófico y político surgido tras la Revolución en
los Estados Unidos de 1776 y la Revolución Francesa de 1789.
Las personas necesitaban urgentemente que sus derechos fueran reconocidos de algún modo para evitar que el estado
siga abusando de su poder, debido a esa situación se produjeron la Revolución Francesa (1789) y la Norteamérica (1776).
Ambas tuvieron como objetivo limitar el poder del Estado y lo consideraron a través de las constituciones..
Principales expresiones: Constitución de EEUU y declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano.
La constitución de EEUU es la primera en establecer:
La División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para evitar la concentración y abuso del
poder.
Quedan reconocidos una serie de derechos civiles y políticos conocidos como derechos individuales
Estado de abstencionista. El Estado debe abstenerse de violar los derechos.
El estado debe vigilar que los individuos no violen los derechos entre sí.
La constitución adopta una fisonomía de una ley de garantías
Responde de tipo escrito y rígido sujeto a revisión
El poder Legislativo es el poder supremo vinculándose con el ejercicio de soberanía
Estado limitado
Estado de Derecho, el poder debe someterse a la ley
Reconoce la soberanía del pueblo, y delega en sus representantes eliminando el origen divino de los
reyes.
Constitucionalismo social: causas y caracteres.
A partir del siglo XIX empieza a producirse crisis sociales y económicas que hacen necesaria la intervención del
Estado en la vida social de las personas.
La gran brecha social que existía por consecuencia económica y la acumulación de riqueza en manos de algunos
sectores. Esta gran desigualdad se debía a que existían dos clases sociales que eran los empresarios y el trabajador.
La desigualdad que existencia llevo a que algunos países comenzaran a crear normas destinadas a proteger al sector
donde se encontraban los trabajadores. Estos derechos se los conocían como derechos sociales.
Este movimiento ideológico dio lugar a una mayor igualdad entre las personas y fue denominado
“Constitucionalismo Social”
El estado paso a intervenir activamente. Su nuevo objetivo fue fomentar la igualdad de oportunidades y lograr un
equilibrio económico justo en el que no existan abusos. Las necesidades básicas de las personas debían estar cubiertas en su
totalidad.
Constitucionalismo moderno: causa y caracteres
Se denomina movimiento constitucionalista, constitucionalismo moderno o constitucionalismo a secas, al
movimiento jurídico-político que desde finales del siglo XVIII luchó por conseguir en cada Estado una constitución escrita y
codificada que terminase con el absolutismo regio, limitara el poder de los gobernantes y garantizara los derechos y
libertades de los ciudadanos y la participación política de éstos. Esos principios del constitucionalismo moderno son los que
giran en torno a la idea de Constitución; de la soberanía nacional y del gobierno representativo; de la declaración de derechos
del hombre y del ciudadano; de la separación de poderes y de las formas de gobierno.
Características:
Reconocimiento de las normas de derecho internacional
Acentuación del principio de desconcentración del poder
Auge de los derechos de 3ra generación
Se preocupa n solo de sus destinatarios sino también de las generaciones venideras
Unidad II
Constitución. Concepto, partes y contenido. Tipología constitucional. Clasificación de las constituciones. Ventajas y
desventajas de cada una de ellas. Tipología de la Constitución Argentina.
Constitución.
Concepto: Es la ley fundamental que organiza a nuestro país. Establece la división entre los poderes del Estado.
Garantiza los derechos y libertades de las personas. Es la ley suprema porque las demás leyes son consideradas inferiores y
deben respetar a la Constitución.
Una Constitución establece un sistema de gobierno, define los poderes y funciones de sus instituciones, provee
límites sustantivos a su operación, y regula las relaciones entre las instituciones y los ciudadanos. Son conjuntos de reglas y
principios que crean, empoderan y limitan las instituciones del gobierno.
Parte dogmática: Esta es muy importante ya que habla de los principios básicos y de los derechos y deberes
fundamentales. Tiene un título preliminar y el Título I. Parte orgánica: hablan de los órganos superiores del Estado. Son
todos los demás títulos de la Constitución.
La Constitución argentina está dividida en tres partes: preámbulo, primera parte, segunda parte. El preámbulo resume
los objetivos de la Constitución. La primera parte habla de declaraciones, derechos y garantías que se encuentra en el primer
capítulo. Las declaraciones son los principios fundamentales de la organización del país o también conocidos como nuevos
derechos y garantías.
Los derechos son facultades reconocidas por la constitución a las personas.
Las garantías son mecanismo creados por la constitución para que los titulares de ciertos derechos puedan ejercerlos
y hacerlos respetar.
Existen dos tipos de garantías que son la genéricas protegen toda clase de derechos y la especificas que protegen
exclusivamente determinados derechos.
Tipología constitucional
La tipología de Laselle, que distingue dos tipos de constituciones, una que era la escrita o formal y otra que era la
real y efectiva, que relacionaba con los factores reales y efectivos de poder. Los problemas constitucionales son problemas
de poder y no de derecho.
La tipología de Garcia Pelayo que básicamente distingue tres tipos de constitución:
La racional-normativo
La histórico
La sociológica
Clasificación de constituciones
Escrita: son las normas constitucionales se encuentran reunidas en un texto
No escritas: son las tradiciones en la costumbres y normas dispersas
Rígida: es aquella constitución que para ser reformada necesita un procedimiento diferente al que se
necesita para reformar las leyes comunes
Flexible: puede ser reformada
Pétrea: es la irreformable
Originaria: es aquella con la que nació el Estado de Derecho de cada país.
Derivada: es la que se reformo la originaria
Constitución Formal: se encuentra en la constitución escrita
Constitución material: se basa en la realidad de un estado y no en una norma escrita.
Tipología de la constitución Argentina
La tipología de la constitución argentina es un tipo de racional-normativo, ya que encontramos en ella la intención de
planificar el futuro a través de normas. Pero también posee parte de caracteres de tipo historicista, ya que tiene en cuenta
elementos provenientes de la tradición.
Nuestra constitución formal es escrita, rígida y contiene ciertos contenidos pétreos.
Poder constituyente. Concepto. Sujetos. Limites. Poder constituyente originario y derivado. Poder constituido
Poder constituyente.
Concepto: es la competencia, capacidad o atribución para constituir o dar constitución al estado (para organizarlo).
Partes: Es generalmente ejercido por una asamblea, congreso o parlamento. Es un poder que coexiste con los
tres poderes clásicos, en los regímenes de Constitución rígida, cuya función es la elaboración de las normas constitucionales,
las cuales se aprueban habitualmente a través de un procedimiento diferente al de las leyes.
Sujeto: El titular del poder constituyente es el pueblo. El fundamento de que la titularidad de este poder corresponde
al pueblo constituye la base de la legitimidad democrática y del Estado de derecho.
Poder constituyente originario: es aquel poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del estado para darle
nacimiento y establecer su estructura.
Poder constituyente derivado: se ejerce para reformar la CN
Limites:
Limites formales: necesidad de convocar a un órgano especial para reformar la constitución.
Limites sustanciales: es refiere a la prohibición de modificar contenidos pétreos.
Poder constituido: El sistema democrático argentino reconoce tres poderes fundamentales: el ejecutivo, el
legislativo y el judicial: Poder Ejecutivo: El art. 87 dispone que éste poder sea desempeñado por un ciudadano con el
título de “Presidente de la Nación” (es unipersonal).
Reforma constitucional. Concepto. Procedimiento. Reformas constitucionales Argentinas. Mutaciones
constitucionales.
Reforma constitucional
Concepto: la reforma constitucional es la modificación de la CN a través del ejercicio del Poder Constituyente
Derivado.
En el Art. N°30 nos explica que para reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reformar
debe ser declarada por el congreso con el voto de 2/3 partes, al menos, de sus miembros.
Etapas:
Iniciativa o preconstituyente: el congreso declara la necesidad de reformar la constitución. Para que
cuando proceda esta declaración, el art. 30 exige el voto de las dos terceras partes de los miembros del congreso. El
problema se plante cuando surge la incógnita de que cantidad debe computarse sobre el total de miembros del
congreso o únicamente sobre los miembros. Se debe computar sobre el total de miembros de cada Cámara y por
separado.
Etapa de revisión o constituyentes: se produce la reforma y es llevado a cabo por el congreso
constituyente.
Ratificación
Antecedentes
Reforma de 1860: cuando Bs. As. Se integra a la confederación.
Reforma 1866: se integran los derechos de importación
Reforma 1898: se integra a través de la ley 3507
Reforma 1949: se declara la necesidad de reformar la constitución.
Reforma 1957: se derroca la reforma de 1949 (gobierno de facto)
Reforma 1972: el gobierno de facto derroca al gobierno de derecho
Reforma 1976: el año que asume la junta militar
Reforma 1994: pacto de olivos
Supremacía constitucional. Noción y principales antecedentes. Formulación de la doctrina. Caso “Marbury
vs Madison”. Jurisprudencia de la corte suprema de justicia. Bloque de constitucionalidad.
Supremacía constitucional
Es la doctrina según la cual, las normas de la Constitución prevalecen sobre todas las demás normas.
Orden Jerárquico
Constitución
Nacional y tratados
internacionales con
jerarquía
constitucional
Tratados
internacionales sin
jerarquía
constitucional
Leyes Nacionales
Constitución
Provincial y leyes
provinciales
Formulación de la Doctrina
Tiene dos sentidos:
Factico: dicha CN material es el fundamento y la base de todo orden juridico-politico de un estado
Otro sentido: CN formal, obliga a que la normas y los actos estatales se ajusten a ella.
Caso Marbury vs Madison
El principio de la limitación de poderes y de la supremacía de la Constitución escrita: El gobierno de los Estados
Unidos tiene poderes limitados, y precisamente para que tales limites no sean equivocados u olvidados es por lo que la
Constitución es escrita.
Jurisprudencia de la corte suprema de justicia
Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado (por lo general,
el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) que se repite en más de una resolución.
Bloque de constitucionalidad
El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el
articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto
han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución.
Control de constitucionalidad. Distintos sistemas. Concepto de inconstitucionalidad. Acción popular de
inconstitucionalidad. Control de convencionalidad
El control de constitucionalidad es el conjunto de recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre
los actos emitidos por quienes decretan el poder y la Constitución, anulándolos cuando aquellos quebranten los principios
constitucionales.
Distintos sistemas
En la República Argentina, el sistema de control es jurisdiccional difuso, en oposición al control de
constitucionalidad europeo-continental que se caracteriza por la existencia de un único tribunal u órgano creado para tales
fines, que cumple la función de resolver toda cuestión atinente a la inconstitucionalidad, con un efecto erga omnes de su
decisión.
En el control difuso de constitucionalidad, la función jurisdiccional que cabe a cada uno de los jueces, es
comprensiva de seleccionar la norma aplicable, juzgar su validez si se hubiese cuestionado su armonía con el texto
constitucional, así como también cerciorarse de que se trata de un caso justiciable.
Hay tres variantes:
Inter partes: sólo para las partes y respecto al asunto de la sentencia.
Erga omnes: todos los habitantes quedan exentos de respetar la norma declarada inconstitucional. ...
Intermedio: El Tribunal Constitucional puede merituar el caso y decidir inter partes aut erga omnes.
Concepto de inconstitucionalidad
La acción de inconstitucionalidad es una garantía jurisdiccional que se presenta para remover del
ordenamiento jurídico una norma que, por la forma o por el fondo, es contraria a la Constitución o al bloque
de constitucionalidad
Acción popular de inconstitucionalidad
La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
Control de convencionalidad
El control de convencionalidad viene abriéndose paso a través de su efectivo reconocimiento y su paulatina
aplicación por parte de los jueces nacionales, circunstancia fáctica que exige –a la par- ir analizando sus efectos y el modo en
que se relaciona con nuestro ordenamiento jurídico vigente.
Sin dejar de reconocer la amplitud y complejidad del tema bajo análisis, lo cierto es que el control de
constitucionalidad representa un mecanismo de revisión y vigilancia sobre una norma jurídica particular para asegurar la
supremacía constitucional
Unidad III
El estado. El estado en el orden constitucional: definición. Elementos. Gobierno. Soberanía. Nación. Formas de
estado y forma de gobierno. El estado Argentino. Sus nombres elementos. El territorio: sus límites. Los habitantes.
Ciudadanos y extranjeros. Derecho de los extranjeros. Derecho a la nacionalidad. Relación entre la iglesia y el estado. Status
constitucional de la iglesia. La libertad de culto.
El estado en el orden constitucional: definición. Elementos. Gobierno. Soberanía. Nación. Formas de estado
y forma de gobierno.
El estado es una organización política de un país, estructura de poder que se asienta en un determinado
territorio y población.
Elementos:
Territorio: espacio geográfico en el que el estado ejerce soberanía y donde asienta su población,
abarca suelo, subsuelo, espacio aéreo y marítimo
Población: personas que habitan el territorio, el elemento humano
Poder: es la potestad que tiene el estado para regir la conveniencia de quienes residen en su territorio
Gobierno: conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus funciones.
Gobierno
La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la
presente Constitución.
Representativa, republicana y federal.
- Representativa: Significa que el pueblo gobierna por medio de representantes que elige por el voto.
- Republicana: Se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 Poderes:
El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus sentencias.
Federal: Permite que convivan dos clases de gobiernos: los gobiernos provinciales, ya que cada provincia se
gobierna a sí misma; y el gobierno federal que abarca todo el territorio de la Nación. Este sistema permite el control y
cooperación entre ambos.
Soberanía.
La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del
pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la
forma de su gobierno.
Nación.
Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y costumbres,
constituyendo generalmente un pueblo o un país. La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que
podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.
Fomas de estados y formas de gobierno
La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal.
Formas de gobiernos puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia; Formas impuras o corruptas:
respectivamente degeneradas de las perfectas: tiranía, oligarquía y demagogia.
Estados unitarios: es la estructura más sencilla y tradicional de organizar el poder político. Existe un único
Estado, pero su organización territorial se puede descentralizar en otras administraciones (como sucede en España con las
Comunidades Autónomas) o centralizar (concentrando el poder, generalmente, en la capital; casos de Portugal o Francia).
Estados federales: la Constitución del Estado Federal reconoce expresamente esta estructura, distribuye las
competencias entre la Federación y los Estados que la integran y sus relaciones, así como el organismo que resolverá los
conflictos (generalmente, el Tribunal Constitucional).
Estados confederales o confederados: la Constitución que une a esos estados es un Tratado Internacional. Cada
Estado puede romper con la Federación unilateralmente o inaplicar las normas que no le convengan (nulificación).
El estado Argentino
El estado argentino es mencionado de diferentes formas al largo de nuestra constitución. Cualesquiera de esos
nombres son válidos, ya que así se dispone en el art. 35 CN.
Las denominaciones adaptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente son válidas; pero para la sanción de leyes
es obligatorio utilizar el término Nación Argentina.
Elementos del territorio argentino
Territorio argentino: es todo el territorio del estado, está conformado por el federal y el provincial
Territorio federal: conformado por la capital y todo el mar territorial que no corresponde a las
provincias
Territorio provincial: conformados por el suelo y el subsuelo, su espacio aéreo y la franja costanera
marítima hasta 3 millas
Habitantes
Ciudadanos y extranjeros.
Según Bidart Campos define que es una cualidad jurídica del hombre que consiste en un derivado del derecho
positivo, es el acto de ejercer los D’ políticos.
ciudadano significa ser miembro pleno de una comunidad, tener los mismos derechos que los demás y las mismas
oportunidades de influir en el destino de la comunidad. También supone el cumplimiento de una serie de deberes y
obligaciones vinculados a esos derechos
Extranjeros.
Son personas que no son nacidas en el territorio nacional. Estas personas que residen en nuestro país son
considerados habitantes y conforma nuestra población. Todos los extranjeros gozan en territorio de la Nación todos los
derechos civiles de ciudadano. Y no están obligados a adquirir la ciudadanía ni a pagar contribuciones forzosas
extraordinarias.
Para poder hablar de adquirir los derechos políticos los extranjeros deberán nacionalizarse argentinos, para
poder adquirir la nacionalidad nuestra constitución define dos principios:
Ius soli: las nacionalidades de las personas están determinada por el lugar de donde nacen
Ius sanguinis: la nacionalidad del individuo está dada por la de sus padres
Para poder adquirir la nacionalidad argentina, a través de los criterios adoptados por la constitución, hay tres
formas:
Nacionalidad por nacimiento
Nacionalidad por opción
Nacionalidad por naturalización
Relación entre el estado y la iglesia.
La libertad de culto está garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un
carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de Iglesias y
confesiones. Según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil, es
jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Este régimen diferenciado, sin embargo, no implica elevar
al catolicismo al estatus de religión oficial de la República La Santa Sede y la Argentina tienen firmado un concordato que
regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. Un concordato es un tipo de acuerdo entre la Santa Sede (como
representante de la Iglesia católica) y un Estado para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés.
Poder y gobierno. Su legitimidad de origen y ejercicio. El gobierno Federal. Relaciones entre los órganos de
poder. División de poderes. Funciones. Delegación de poder. Desplazamiento del poder. Gobernante de facto.
Su legitimidad de origen y ejercicio.
La legitimidad material es aquel consenso (reconocimiento) del pueblo creado en aprobación de la ley creada o de la
actuación gubernamental.
Si la legitimidad jurídica se refiere a la ley, la legitimidad política se refiere al ejercicio del poder. El poder político
que es percibido como legítimo será mayoritariamente obedecido, mientras que el percibido como ilegítimo será
desobedecido, salvo que se obtenga obediencia por medio de la violencia del Estado.
El gobierno Federal. Relaciones entre los órganos de poder. División de poderes. Funciones
El sistema democrático argentino reconoce tres poderes fundamentales: el ejecutivo, el legislativo y el judicial: Poder
Ejecutivo: El art. 87 dispone que éste poder sea desempeñado por un ciudadano con el título de “Presidente de la Nación” (es
unipersonal)
Sólo pueden ser elegidos para el cargo los argentinos nativos o por opción, pero sólo aquellos que son hijos de
ciudadanos nativos nacidos en el extranjero que hayan optado por la ciudadanía argentina.
El Presidente es elegido para un período de cuatro años a través del voto popular directo, y en doble vuelta (en caso
de no obtener más del cuarenta y cinco de los votos afirmativos). También tiene la posibilidad de ser reelecto por un sólo
período consecutivo. Lo acompañan el Vicepresidente, elegido por el mismo período y con misma modalidad del Presidente.
El jefe de Gabinete de Ministros y ministros. Poder Legislativo: A cargo del Congreso de la Nación compuesto por
dos cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las Provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.
La Presidencia del Senado es ejercida por el Vicepresidente de la Nación, que no tiene voto, salvo en caso de empate.
Es parte integrante aunque haya sido elegido constituyendo la fórmula presidencial.
Ésta cámara está compuesta de tres senadores por provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma
directa y conjunta por seis años, renovable por tercios cada dos años, correspondiendo dos bancas al partido político con la
mayoría de votos y la restante al partido que le siga.
La Cámara de Diputados (con 257 miembros elegidos en forma directa por cuatro años y reelegibles,
renovables por mitad cada bienio).
Poder Judicial: Corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina y los tribunales
inferiores, se encargan de administrar justicia.
La Corte Suprema de Justicia está compuesta jueces nombrados por el Presidente con el acuerdo del Senado.
El Consejo de la Magistratura administra el Poder Judicial y tiene a su cargo la selección mediante concurso público
de los magistrados de los tribunales inferiores. El Ministerio Público es un organismo independiente con autonomía
funcional y financiera para a la promoción de la actuación de la justicia en defensa de los intereses de la colectividad,
estando integrado por un Procurador General y un Defensor General de la Nación.
Delegación de poder. Desplazamiento del poder. Gobernante de facto.
Gobierno de facto es aquél que accede al poder como consecuencia de un golpe de estado o de una revolución, y
que no encuentra en el derecho existente un título que le permita ejercitar la autoridad soberana.
El gobierno. La Republica. Caracteres. Art. N°1. La Representación Política. Art N°22. Soberanía Popular. Las
formas semidirectas de participación popular. La iniciativa popular. Art N°39. La consulta popular vinculante y no
vinculante. Art N°40. Derecho público Provincial.
En nuestra constitución a través del Art. N°1 escoge la Forma Federal del estado. Que podemos definirla como: “es
aquella forma de estado en la cual el poder se descentraliza territorialmente en entidades políticas autónomas e independiente
una de otra, pero que delegan la soberanía en un gobierno central”
Características:
Un gobierno central que ejerce su poder en todo el territorio nacional, se ocupa de asuntos de
intereses nacional
Gobiernos Provinciales ejercen su poder sobre el territorio correspondiente a sus respectivas
provincias.
La representación política esta teoría sostiene que el Estado, como toda persona jurídica, tiene capacidad jurídica
mas no, capacidad de obrar; en consecuencia, necesita de representantes que quieran y obren por él, en ejercicio de
una representación legal, de manera análoga a lo que ocurre con los menores e incapaces.
Nuestra forma de gobierno es representativa porque el pueblo vota a sus representantes para que gobiernen en su
nombre
Art. N°22: El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por
esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre
de éste, comete delito de sedición.
En nuestro país solo pueden gobernar los representantes elegidos por el pueblo
Todo grupo de personas o fuerza armada que se rebele contra el gobierno comete un delito. Nuestra forma de
gobierno es representativa porque el pueblo vota a sus representantes para que gobiernen en su nombre.
Art. N°39 Los ciudadanos podemos presentar proyectos para que el Congreso nacional haga una ley. Los
ciudadanos debemos presentar el proyecto en la Cámara de Diputados. El Congreso nacional tiene 1 año para analizar el
proyecto. El Congreso nacional debe hacer una ley que diga cuáles son los requisitos para presentar un proyecto de ley. Los
ciudadanos no podemos presentar un proyecto para cambiar: la Constitución, los tratados internacionales, las leyes penales,
las leyes que establecen impuestos o regulan el presupuesto nacional.
Artículo 40. Consulta popular. El Congreso nacional puede convocar una consulta popular sobre un proyecto de ley.
El presidente no puede impedir que se haga una consulta popular. El voto a favor de un proyecto de ley sometido a consulta
popular lo convierte en ley en forma automática. El presidente y el Congreso nacional también pueden convocar una consulta
popular sobre un tema muy importante. Las consultas populares pueden ser obligatorias o no. El Congreso nacional dice
cómo se van a hacer las consultas populares. Los representantes deben respetar la decisión del pueblo cuando el voto es
obligatorio. Los representantes pueden dejar de lado la decisión del pueblo cuando el voto no es obligatorio.
La defensa de la constitución. Vigencia de la constitución. Derecho de Resistencia a la opresión. Actos de
corrupción. Ley de la ética pública.
La Constitución de la Nación Argentina, que rige actualmente a la República Argentina, fue aprobada por una
asamblea constituyente integrada por representantes de trece provincias, hecha en la ciudad de Santa Fe en el año 1853. La
fecha se estableció mediante la Ley 25.863, sancionada el 4 de diciembre de 2003 y promulgada el 8 de enero de 2004. ...
La Constitución Nacional, madre de todas las leyes, carta de navegación de nuestra sociedad, cumple este 1º de mayo de
2017, 164 años de vigencia.
En la declaración del 29 de marzo de 1793, el artículo 29 está redactado así: “En todo gobierno libre los hombres
deben tener un medio legal de resistir a la opresión, y cuando este medio es impotente, la insurrección es el más santo de los
deberes”.
Los actos de corrupción menores consisten en el abuso cotidiano de poder por funcionarios públicos de bajo y
mediano rango al interactuar con ciudadanos comunes, quienes a menudo intentan acceder a bienes y servicios básicos en
ámbitos como hospitales, escuelas, departamentos de policía y otros organismos.
La ley de ética en la función pública establece las reglas de conducta que deben seguir todos los funcionarios
públicos y regula la presentación de declaraciones juradas e incompatibilidades de los funcionarios.
Unidad IV
El federalismo argentino. Origen histórico. La estructura constitucional del estado federal. Relaciones entre el estado
federal y las provincias. Supraordenacion, subordinación y coordinación. Las provincias. Autonomía. Articulo 121 y 122.
Poder constituyente provincial. Articulo 5 y 123. Poderes delegados y no delegados, reservados, prohibidos y concurrentes.
Articulo 121 y 128. Sistema tributario argentino. Principios constitucionales que rigen la tributación. Clases de gravámenes.
Las competencia federal y provincial en materia tributaria. Régimen de coparticipación.
En la Argentina el Partido Federal fue un grupo que luchaba para establecer el sistema federal en la República. El
federalismo proviene desde tiempos de la Revolución de Mayo, y tiene a su líder máximo en la figura de José Artigas,
fundador de la Unión de los Pueblos Libres, también conocida como Liga Federal. 1° de la Constitución argentina establece
que la nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.
La República Argentina es un estado federal constituido por 23 Provincias y una Ciudad Autónoma. Cada provincia
y la ciudad de Buenos Aires elige por sufragio directo a sus gobernantes y legisladores; asimismo, los estados provinciales
organizan y sostienen su administración de Justicia.
El sistema federal argentino y sus relaciones con los estados provinciales: coordinación, participación, y
subordinación. La Constitución de 1853 estableció un sistema de gobierno representativo, republicano y federal, que ha sido
mantenido por todas las reformas constitucionales realizadas desde entonces.
La República Argentina es un estado Federal constituido por 23 Provincias y una Ciudad Autónoma. Cada Provincia
tiene competencias legislativas en los términos establecidos en sus respectivas Constituciones en las que de forma expresa
manifiestan su adhesión a la República. El poder ejecutivo de cada provincia es ejercido por el Gobernador electo por los
habitantes de la Provincia; entre sus atribuciones se encuentra hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación, de ahí
que la Constitución Nacional se refiera a ellos como agentes naturales del Gobierno Federal. El poder legislativo provincial
es ejercido por la correspondiente Legislatura provincial que puede ser unicameral o bicameral.
Cada Provincia está dividida en Departamentos, salvo en el caso de la Provincia de Buenos Aires donde reciben la
denominación de partidos. Cada departamento está a su vez dividido en distritos y éstos en localidades. Las localidades se
clasifican administrativamente principalmente en función del número de habitantes. La naturaleza, composición y
competencias del gobierno de cada localidad depende de su rango, estableciéndose en las diferentes constituciones los
criterios de clasificación y las formas de gobierno.
Las localidades que superan un cierto número de habitantes, o por declararlo una ley provincial, se denominan
Municipios estando gobernadas por una Municipalidad cuya rama ejecutiva es ejercida por el Intendente (o Viceintendente)
elegido por sufragio universal directo, y cuya rama legislativa, con potestad para la sanción de Ordenanzas Municipales, es
ejercida por un Concejo Deliberante, siendo el número de concejales función del número de habitantes del municipio del
último censo realizado.
El resto de localidades que cumplan unos requisitos mínimos (existencia de casco urbano, por ejemplo) podrán ser
gobernadas por una Comisión de Fomento que constará de un Presidente y varios Vocales.
En ambos casos se establecerán los límites del Ejido Municipal que será gobernado por la Municipalidad o la
Comisión.
Esta estructura administrativa es dinámica y tiene el propósito de colaborar en la descentralización del Estado (el
Federalismo se lleva hasta el ámbito Municipal).
La relación de subordinación se expresa en la llamada supremacía federal. Ello quiere decir que la
constitución federal impone ciertas pautas en las estructuras de lineamiento que deben ser acatadas y reproducidas por las
constituciones de los estados miembros
La supraordinación, supone el ejercicio de poderes expresos del gobierno federal con sustento en los arts. 75,
inc.13 (regulación del comercio interprovincial), 75, inc. 30 (legislación en establecimientos de utilidad nacional), 99, inc. 1
(en cuanto el presidente es jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país), 100, inc. 1 (en
cuanto le corresponde al jefe de gabinete ejercer la administración general del país) y 126 (de competencias delegadas).
La coordinación, vincula la acción concurrente de Nación y provincias, conforme a los arts. 75, incs. 18 y 19, y 125
(que precisa las competencias comunes de las provincias y la Nación), y es el que habilita más eficazmente el régimen
federal (arts. 1º y 5º, CN).
Autonomía provincial es la facultad que tiene una entidad para dictar sus propias leyes de carácter general, sean
obligatorias en su ámbito jurisdiccional.
Gobiernos provinciales Las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno nacional. Cada provincia
elige a su gobernador, a sus diputados y senadores, y a sus funcionarios. Las provincias pueden crear regiones para el
desarrollo económico y social. Las provincias pueden firmar tratados internacionales siempre que no afecten: la política
exterior del país, las facultades delegadas al gobierno nacional, el crédito público. Las provincias tienen el dominio de los
recursos naturales de su región. Las provincias pueden firmar acuerdos para: mejorar la administración de justicia,
desarrollar la economía de cada región. Una provincia no puede declararle la guerra a otra provincia. Los conflictos entre las
provincias serán resueltos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La ciudad de Buenos Aires tendrá un gobierno
autónomo y su jefe de gobierno será elegido por el pueblo de la ciudad. La ciudad de Buenos Aires dicta su propia
constitución.
Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y
trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción
de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de
nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y
con sus recursos propios.
Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados
públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la
educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.
Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter político;
ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni
establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil,
Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía
y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar
buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación
dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.
Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte
Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o
asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.
Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno federal para hacer cumplir la Constitución y las
leyes de la Nación.
En la Argentina, la recaudación es llevada a cabo por los gobiernos nacional, provincial y municipal, principalmente,
mediante impuestos aplicados a ganancias, activos y consumo. ... Los principales impuestos provinciales son: Impuesto sobre
los Ingresos Brutos, Impuesto al Sello e Impuesto a la Transferencia de Inmuebles. El estado debe contar con un sistema
tributario que le permita obtener los recursos necesarios para poder cumplir con sus obligaciones de proporcionar salud,
educación, justicia y defensa para todos los habitantes del país, y además honrar sus obligaciones crediticias con sus
habitants.
Tipos de impuestos en Argentina
Impuesto directo: Se encarga de gravar directamente el obtener renta de las personas físicas y jurídicas, gravando la
riqueza. ...
Impuesto indirecto: Grava el consumo de la renta de la persona.
El Estado puede establecer impuestos, dado que posee lo que se denomina poder tributario, que es "la facultad o la
posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se hallan en su jurisdicción"
La Coparticipación Federal es el sistema de rango constitucional que tiene por objeto coordinar la distribución del
producido de los tributos impuestos por el Estado Federal, en virtud de una delegación efectuada por las Provincias a la
Nación, quien debe recaudar las contribuciones, retener su porción y redistribuir.
Régimen municipal. Articulo 5 y 23. Análisis. La capital federal. Artículo 3. La ciudad de buenos aires. Artículo 129.
Estatuto de gobierno. Régimen legal
Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una
ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de
federalizarse.
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires es la norma fundamental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
sancionada en 1996, de acuerdo con lo dispuesto en la reforma de la Constitución de la Nación Argentina realizada en 1994.
La Ciudad garantiza la libertad de sus habitantes como parte de la inviolable dignidad de las personas. ... Nadie
puede ser privado de su libertad sin una orden escrita y fundada emanada de autoridad judicial competente, salvo caso de
flagrante delito con inmediata comunicación al juez.
La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de legislación y
jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de
Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus
instituciones.
Intervencion federal. La garantía federal. Articulo 5, 6, 75 inc. 31, articulo 99 inc. 20. Tipos de intervención.
Poderes. Limites.
El estado federal asegura, protege y vigila la integridad, la autonomía y la subsistencia de las provincias. Garantiza
que cada provincia goce de sus instituciones.
Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o
repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen
sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.
Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires.
Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
Atribución del presidente Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de
receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.
se trata de la intervención por el gobierno nacional de una provincia o de la Ciudad de Buenos Aires
Nuestra Constitución Nacional en su artículo 6 dice que el gobierno nacional interviene una provincia:
• para garantizar la forma republicana de gobierno
• para defenderla de invasiones de otros países
• a pedido de sus autoridades, si sufrieron una rebelión interna o la invasión de otra provincia.
Esto quiere decir que el Gobierno nacional interviene una provincia cuando hay un problema grave en ella.
El Gobierno nacional interviene la provincia para protegerla y ayudarla.
La intervención de una provincia suspende su autonomía.
De acuerdo con lo expuesto, falta una ley que establezca:
1) que toda intervención federal a una provincia debe ser por un plazo máximo de seis meses, pudiendo renovarse
por una nueva ley, siempre que el Interventor haya rendido cuentas de su gestión;
2) que la ley debe decir cuáles de los tres poderes de la provincia se intervienen, no pudiendo disponerse sólo la
intervención del Poder Judicial;
3) que el Interventor debe rendir cuentas ante la Auditoría General de la Nación;
4) que la ley debe prever si el Interventor queda autorizado para intervenir los órganos de control provinciales;
5) que en caso de intervenirse el Tribunal Electoral de la provincia, las elecciones que se realicen deberán ser
fiscalizadas por la Justicia Federal con competencia electoral;
6) que la Justicia Federal será la competente para entender en todos los conflictos que se generen con motivo de los
actos de gobierno del Interventor.
El interventor federal tendrá las siguientes obligaciones: a) Respetar la Constitución y las leyes, tanto de la Nación
como de la respectiva provincia; b) Asegurar la continuidad y debida prestación de los servicios públicos; c) Recaudar los
impuestos; d) Todas aquellas que expresamente determine la ley.
Unidad V
Los derechos de la constitución. Declaraciones. Derechos y garantías. Derechos individuales. Derechos humanos y
derechos naturales. Derechos enumerados y derechos implícitos. Derechos civiles y derechos políticos. Derechos
individuales y sociales. Los deberes públicos individuales. Convención americana sobre derechos humanos.
Las declaraciones constitucionales se definen como el reconocimiento formal por parte de los textos legales
constitucionales contemporáneos, de los derechos humanos como derechos fundamentales, en cuanto concreción positivizada
de aquellos, y de sus correspondientes garantías.
Los derechos son facultades reconocidas por la constitución a la personas o grupos sociales. Y las garantías son
mecanismo creados por la constitución para que los titulares de ciertos derechos puedan ejercerlos y hacerlos respetar como
ser el haber corpus, recurso de amparo, etc.
Son Derechos individuales: el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, al trabajo, a la libertad de
pensamiento, de expresión, de reunión,d e asociación, de circulación, de defensa enjuicio, entre otros.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la existencia de ciertos derechos propios
y particulares de la condición humana, es decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y
que por lo tanto resultarían inalienables.
Derechos enumerados en la constitución Argentina: Son el conjunto de normas que constituyen el ordenamiento
jurídico vigente en Argentina, cuyo incumplimiento es susceptible de ser castigado. ... Son los derechos de los cuales gozan
todos los habitantes Argentinos únicamente por ser seres humanos.
Los derechos implícitos, en cambio son los que surgen del art. 33 C.N.: “Las declaraciones, derechos y garantías que
enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen
del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno”.
Los derechos civiles incluyen garantizar la integridad física y mental de las personas, su vida y su seguridad, la
protección de toda discriminación en base a la raza, género, nacionalidad, color, orientación sexual, etnia, religión o
discapacidad.
La Constitución Nacional, en el artículo 37, “garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al
principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia” y consagra el voto “universal, igual, secreto y
obligatorio”.
Los derechos económicos, sociales y culturales incluyen, entre otros, los derechos a un nivel de vida adecuado, a la
alimentación, a la vivienda digna, al agua y saneamiento, a la educación, a la salud, al trabajo, a la libertad sindical, a la
seguridad social y a la protección familiar.
La Reforma de la Constitución Nacional en 1994, trajo estos Nuevos Derechos que se encuentran plasmados en los
artículos 41 al 43, que son los llamados Derechos de “Tercera Generación”, como ser: el Derecho al Medio Ambiente Sano; y
el Derecho de Usuarios y Consumidores, en la relación al consumo.
Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
Derechos humanos. Delimitación de la expresión. Denominaciones similares. La dignidad de la persona. Definición
y característica de los DDHH. Proceso histórico del reconocimiento de los DDHH. La regulación internacional de los
DDHH. Nuevas perspectivas en la tutela de los DDHH. Género, personas con discapacidad y pueblos originarios.
La delimitación del problema es “el recorte” que se hace del tema a investigar, dentro de los límites de espacio,
tiempo y temática que caracteriza el objeto del conocimiento. En el contenido del planteamiento del problema se establecen
los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y universo. La historia del constitucionalismo ha etiquetado al
fenómeno de los derechos humanos de modo muy diverso: derechos naturales, derechos del
hombre, derechos civiles, derechos públicos subjetivos, libertades públicas, derechos fundamentales, entre otras expresiones.
Todos los derechos de la personalidad derivan y se fundan en la noción de dignidad. Así, el artículo 51 del nuevo
CCyC sostiene: “Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene
derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.”
La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado.
Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado está en el deber de respetar, garantizar o
satisfacer son los que hoy conocemos como derechos humanos.
Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos son las siguientes:
Universales
Inalienables
Irrenunciables.
Imprescriptibles
Indivisibles
La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades
fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que
todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos.
Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona, pues fomenta su amplio
desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia, libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria;
de vivir saludables y plenos.
El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben cumplir los Estados. Al pasar a
formar parte de tratados internacionales, los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se
comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos tiene
jerarquía constitucional en la Argentina a partir de 1994 con su inclusión en el artículo 75, inciso 22, de la Constitución
Nacional.
El artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional quien habla de los pueblos originarios establece que corresponde
al Congreso:
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las
tierras que tradicionalmente ocupan.
Regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano.
Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Garantías constitucionales. Concepto. Clases: amplio, estricto, estrictísimo.
Las garantías son mecanismos creados por la constitución para que los titulares de ciertos derechos fundamentales
puedan ejercerlos y hacerlos respetar.
Existen dos tipos:
Garantías genéricas: protege toda clase de derechos
Garantías específicas: protege específicos derechos.
Las garantías en su sentido estrictísimo, comprensivas solamente de los procedimientos judiciales sumarios, y de
reglas procesales, como el de hábeas corpus, el amparo, el derecho a no declarar contra sí mismo, etc
Garantías en sentido estricto, incluyendo además los procedimientos judiciales tuitivos de la libertad jurídica, como
la demanda y excepción de inconstitucionalidad, etc.
Garantía en sentido amplio, abarcando las llamadas garantías políticas, como la división de poderes, la renovación y
elegibilidad de los funcionarios, etc.
Unidad VI
Reglamentación de los Derechos. La relatividad de los derechos. El abuso de los derechos. La reglamentación de los
derechos. El principio de legalidad: formulación y finalidad. El principio de racionabilidad: formulación y finalidad.
El principio de relatividad de los contratos supone que, lo que crean éstos, ya sean derechos, facultades u
obligaciones, no le es aplicable a terceros. Se deduce, por lo tanto, que por regla general no hay eficacia para los terceros, ni
tampoco para los causahabientes a título particular.
El abuso de derecho es un concepto jurídico indeterminado que supone el ejercicio de un derecho perteneciente al
sujeto, excediéndose de sus límites naturales, lo que genera perjuicio a tercero, sin utilidad alguna para su dueño.
Reglamentar un derecho significa ponerle límites a su ejercicio, y reducirlo a un ámbito más acotado. Pues
un derecho es ejercido abusivamente cuando perjudica a terceros; y ni la Constitución ni el Código Civil no amparan el
ejercicio abusivo de los derechos.
Principio de legalidad. En la Constitución de la Nación Argentina este principio está consagrado en el
artículo 18 que reza que nadie puede ser penado sin existir un juicio previo que se funde en una ley anterior al
hecho que motivó el proceso. Esto quiere decir que todo aquello que emane del Estado debe estar regido por la ley, y nunca
por la voluntad de los individuos.
El artículo 28 de la Constitución argentina recepta lo que la jurisprudencia y la doctrina han
denominado principio de razonabilidad. La mencionada norma prescribe: “Los principios, garantías y derechos reconocidos
en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
El poder de policía. Concepto.
Facultad que tiene el estado, por medio de la ley, para limitar el ejerció de los derechos constitucionales, dentro de
ciertos límites razonables, para la convivencia social y procurar el bien común.
El poder de policía es aquella actividad cuyo ejercicio limita derechos privados y se manifiesta a través del poder de
legislación mediante leyes y reglamentos que acotan el ejercicio y el contenido de los derechos individuales para hacerlos
compatibles con los derechos de otros o con los fines de interés público que persigue la comunidad.
Las emergencias constitucionales. La guerra. La conmoción interna. Crisis económica. Los institutos de emergencia
en el derecho constitucional argentino y comparado: la ley marcial, el estado de asamblea, la movilización, el estado de
guerra. Jurisprudencia.
Son momentos críticos que debe afrontar el país. El presidente debe evitar que se altere el orden
constitucional. La forma que se debe hacer es activar los institutos de emergencias que son creaciones del derecho para
prevenir o subsanar la emergencia.
Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la Patria y de esta Constitución, conforme a las
leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo Nacional.
En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las
autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden,
quedando suspensas allí las garantías constitucionales.
Conmoción interior Que han acontecido en el país actos de violencia colectiva que han provocado daños y puesto en
peligro personas y bienes, con una magnitud que implica un estado de conmoción interior.
La ley marcial es la imposición del estado militar, en el cual todos los civiles se convierten en militares, sometidos a
las leyes propias del estatuto, aunque debe ser legalizado por el congreso de la nación.
Estado de asamblea: El Presidente tiene las facultades de suspender o restringir la libertad personal, el derecho de
reunión y la libertad de trabajo; restringir el ejercicio del derecho de asociación; interceptar, abrir o registrar documentos y
toda clase de comunicaciones; disponer requisiciones de bienes; y, establecer limitaciones al ejercicio del derecho de
propiedad.
Estado de sitio. Autoridad que lo establece. Duración y extensión territorial. Cesación. Vigencia de las
garantías constitucionales. Control de constitucionalidad. Habeas corpus y estado de sitio. Articulo 23.
El artículo 23 se declarará estado de sitio la provincia o territorio en donde exista perturbación del orden, quedando
suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente condenar por si ni aplicar
penas. Su poder se delimitará en tal caso, respecto de las personas, arrestar o trasladarlas de un punto a otro de la nación.
El gobierno podrá limitar parcialmente ciertas garantías y derechos individuales, para proteger la vigencia de los
principios constitucionales.
Es necesario que se ponga en peligro el ejercicio de la constitución el ejercicio de las autoridades creadas por ella y
que sea perturbado el orden.
Declárase el estado de sitio en todo el territorio de la Nación Argentina, por el plazo de TREINTA (30) días.
El levantamiento del estado de sitio o su caducidad en los casos previstos en la presente ley, provocará la
inmediata cesación de todas las medidas de seguridad adoptadas durante su vigencia respecto de personas o de sus derechos,
sin perjuicio de la prosecución de las causas judiciales pendientes.
El art. 23 dispone que en caso de conmoción interior o ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de la
Constitución y las autoridades creadas por ella, puede declararse el estado de sitio, suspendiendo así las garantías
constitucionales.
CONTROL DE CONSITUCIONALIDAD. CONCEPTO Considero que no hay mejor forma de definir el control de
constitucionalidad que el que ha esbozado la CSJN en un fallo de 1865 al decir " Que es elemento de nuestra organización
constitucional, la atribución que tienen y el deber en que se hallan los tribunales de justicia, de examinar las leyes en los
casos concretos que se traen a su decisión, comparándolas con el texto de la constitución para averiguar si guardan o no su
conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas, si las encuentra en oposición con ella, constituyendo esta atribución
moderadora uno de los fines supremos y fundamentales del poder judicial nacional y una de las mayores garantías con que se
ha entendido asegurar los derechos consignados en la constitución, contra los abusos posibles e involuntarios de los poderes
públicos
Bidart Campos es muy claro al explicar que el principal fundamento y sustento del Control de Constitucionalidad es
la necesidad del aseguramiento de la vigencia de la Supremacía Constitucional, la cual se tornaría ilusoria de no existir un
modo o proceso que la salvaguarde. "La constitución es suprema porque es el primer fundamento del orden jurídico y del
Estado; ella hace que todo lo demás sea de una manera determinada y no de otra" La característica esencial señalada
(supremacía) hace necesario que todo Estado cuente con un sistema de control de constitucionalidad, entendido como la
herramienta hábil para lograr que todas las normas jurídicas inferiores (sean generales o particulares) se adecuen a lo
prescripto por la Constitución. No obstante, la necesariedad del control de constitucionalidad no implica que el sistema
seleccionado para ello sea igual o similar en todos los Estados
El Hábeas Corpus es un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional que tutela la libertad personal
cuando alguien es privado de la libertad con violación de las garantías constitucionales o legales, o esta se prolongue
ilegalmente.
Unidad VI
La libertad e igualdad. Concepto. Igualdad constitucional. Igualdad ante la ley. Igualdad en las relaciones privadas.
Igualdad en la admisión de los empleos públicos. La igualdad en las cargas públicas. Igualdad de oportunidades. La
discriminación. Recepción en los tratados internacionales sobre los DDHH. Conflictos entre libertad e igualdad: si
superación.
Libertad: es la facultad de todo hombre de desenvolverse, ejercitando sus derechos consiente y autónomo y
bajo garantías de la ley. Las personas gozan de cierta libertad la cual se materializa y hace efectiva a través de sus derechos.
Igualdad: todos los habitantes de nuestro estado sean tratado de igual forma, siempre que se encuentren en
las mismas condiciones y circunstancia. Esto implica que no existe la igualdad absoluta.
Todos los habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.
La igualdad es la base del impuesto y las cargas tributarias.
En la CN establece una igualdad ante la ley, quiere decir que el legislador no puede discriminar
arbitrariamente a ningún grupo de personas.
La igualdad jurídica abarca:
Igualdad ante la ley
Igualdad ante la administración
Igualdad ante la jurisdicción
Igualdad en las relaciones privadas: debe haber igualdad ente y entre los particulares.
Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden
ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer
libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar
contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la
autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.
Articulo 75.- inc. 17 y19. 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de
sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de
otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que
los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la
economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la
moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Discriminación es dar un trato diferente a una persona o grupo de persona. Existen 2 tipos:
Razonable se basa en un criterio razonable como por ejemplo que un jubilado gane más que otro
porque hizo más años de aportes. Permitido
Arbitraria; no es igualitario se basa en criterios que carecen de razonabilidad. Esto es
inconstitucional.
Igualdad y libertad son principios fundamentales de la justicia. El enfoque aquí planteado es el de fortalecer
la igualdad y la libertad, las capacidades reales de las mayorías sociales para definir un modelo social progresista y una
sociedad más justa, especialmente en el ámbito educativo.
La libertad como derecho subjetivo. La esclavitud. Abolición de la esclavitud. Artículo 15. Fueros personales y
fueros reales. Concepto. Artículo 16. La jurisdicción militar.
Artículo 15- En la Nación Argentina no hay esclavos: Los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de
esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todos sus habitantes son
iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. Será recién en 1860, cuando la provincia
de Buenos Aires adhiera a la Constitución sancionada por la Confederación en 1853, en la cual se declara que “En la
Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución”.
Artículo 15- En la Nación Argentina no hay esclavos: Los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de
esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración.
Los fueros personales son estatutos especiales que generan privilegios para ciertas personas o categorías de personas.
Este privilegio se conoce como inmunidad de opinión.
Se denomina fuero parlamentario, en derecho, también conocido como inmunidad parlamentaria o inmunidad
legislativa, a la prerrogativa de los miembros de un cuerpo legislativo que les concede inmunidad parcial de enjuiciamiento,
salvo en los casos que determine la Constitución.
Artículo 16- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición
que la idoneidad.
La libertad jurídica. Concepto. Ámbito constitucional. Seguridad jurídica. Garantías de la libertad. Artículo 18.
La noción de libertad jurídica es la clave de bóveda de la teoría egológica de modo tal que, todos los otros aspectos y
problemas, como así también la razón última de ser del derecho se encuentra vinculados a ella.
Libertad jurídica es en sentido positivo la facultad que toda persona tiene de optar entre el ejercicio y el no ejercicio
de sus derechos subjetivos cuando el contenido de los mismos no se agota en la posibilidad normativa de cumplir un deber
propio.
Seguridad jurídica se obtiene, entonces, cuando la legislación formal se limita a normas generales, abstractas,
aplicables a todos por igual, y no interfiere en el funcionamiento de los órdenes espontáneos.
Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
Derechos personalísimos. Derecho a la vida. Derecho a la integridad física. Derecho al honor. Derecho a la
privacidad o intimidad. Concepto. Alcance e importancia en el estado de derecho. La libertad de conciencia y religión.
Articulo 12.
Los derechos personalísimos o de la personalidad "constituyen una inconfundible categoría de derechos subjetivos
esenciales, que pertenecen a la persona por su sola condición humana y que se encuentran respecto de ella en una relación de
íntima conexión, casi orgánica e integral.
El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general, desde la concepción.
Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su
honor y en su reputación.
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Nadie debe ser sometido a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano.
Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. Nadie puede ser objeto de
injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra o reputación.
El derecho a la intimidad es el derecho personalísimo que permite sustraer a la persona de la publicidad o de otras
turbaciones a la vida privada, el cual está limitado por las necesidades sociales y los intereses públicos"
Un Estado de derecho, no es aquél en el cual existen leyes o reglas, sino aquél en que las leyes
garantizan derechos fundamentales para la convivencia en democracia, donde no se restrinja la libertad sino en la medida en
que fuere compatible con los derechos fundamentales de la persona y al interés común.
La constitución argentina regula la libertad religiosa en siete artículos. El artículo 14 establece el derecho
general de todos los habitantes de la nación a profesar libremente su culto, mientras que el artículo 20 dispone que los
extranjeros pueden ejercer libremente su culto en el territorio nacional.
Unidad VII
La libertad de expresión. La libertad de pensamiento. Articulo 13 y 14 de la convención latinoamericana de
los DDHH. La censura previa y autocensura. Otras restricciones vía indirecta.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles
oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión
de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y
opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el
acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o
religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de
personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.
Derecho de Rectificación o Respuesta.
1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de
difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de
difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades legales en que se hubiese
incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica,
de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de
libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
Censura es la corrección o reprobación de algo. El término, que proviene del latín censura, se utiliza para
nombrar al juicio y dictamen que se hace sobre una obra. La censura, de esta manera, supone prohibir o limitar una expresión
por considerar que sus contenidos pueden ser ofensivos o dañinos
LA LIBERTAD DE PRENSA. Arts. 14 y 32. Jurisprudencia y doctrina. Delitos cometidos por medio de la
prensa. La libertad de expresión por otros medios de difusión. El poder de policía.
La libertad de prensa es la libertar de expresarse el pensamiento a través de los medios gráficos, periódicos.
Cabe sostener que la libertad de prensa constituye uno de los aspectos específicos de la libertad de imprenta. El art. 83
menciona expresamente a la prensa permitir exponer la publicidad del gobierno. El art.14 consagra entre los derechos de
todos los habitantes el de publicar sus ideas por la prensa sin cesura previa.
Por la prensa pueden cometerse delitos como calumnias (art. 109), propaganda desleal (art. 159), instigación
pública a cometer delitos (art. 209), intimidación pública (art. 210 y 212 inc. 1), revelación de secretos políticos y militares.
El poder de policía es aquella actividad cuyo ejercicio limita derechos privados y se manifiesta a través del poder de
legislación mediante leyes y reglamentos que acotan el ejercicio y el contenido de los derechos individuales para hacerlos
compatibles con los derechos de otros o con los fines de interés público que persigue la comunidad.
ARTICULO 4º — El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la
responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as
habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de
las organizaciones sociales y las familias.
ARTICULO 5º — El Estado nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de
consolidar la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales.
ARTICULO 6º — El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. Son
responsables de las acciones educativas el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los
términos fijados por el artículo 4º de esta ley; los municipios, las confesiones religiosas reconocidas oficialmente y las
organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario.
ARTICULO 7º — El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento
como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social.
ARTICULO 8º — La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación
integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida,
basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
ARTICULO 9º — El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional conforme a las previsiones
de la presente ley. Cumplidas las metas de financiamiento establecidas en la Ley Nº 26.075, el presupuesto consolidado del
Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será
inferior al SEIS POR CIENTO (6%) del Producto Interno Bruto (PIB).
ARTICULO 10. — El Estado nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que
impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación
pública.
En Argentina, la Ley de Educación Superior (No. 24.521) de 1995, en su artículo 33, defiende específicamente
la libertad académica. Sin embargo, en este caso como en muchos otros, el problema es que se menciona este derecho
humano sin llegar a definirlo, ni teórica ni operacionalmente.
UNIDAD VIII: DERECHOS Y GARANTÍAS
DERECHO DE TRABAJAR. Derecho al trabajo. Art. 14. Derechos de los trabajadores. Art. 14bis. El empleo
público. Derechos gremiales. La seguridad social. Convención Americana sobre Derechos Humanos: art. 17.
El derecho es la posibilidad de elegir libremente un empleo o profesión sin la coacción de tercero. Este derecho nace
durante el constitucionalismo clásico como un derecho civil. En un estado tipo Liberal solo estaba obligado a garantizar
libertad de trabajar sin interferir en ella.
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las
autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender.
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución
justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas,
con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial.
Se entiende por derechos gremiales a todos aquellos reconocidos a los gremios o sindicatos. Los gremios son
asociaciones organizadas que agrupan a trabajadores.
Convenios colectivos son los contratos que se celebran entre el gremio y la asociación patronal
correspondientes. Obligan a todos los trabajadores del gremio, y establecen las pautas de contratos.
La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para
asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez,
desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y
el Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tiene
la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al principio
de no discriminación establecido en esta Convención.
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno conocimiento de los contrayentes.
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y la
adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio y en caso de disolución del
mismo. En caso de disolución se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos, sobre la
base única del interés y conveniencia de ellos.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tantos a los hijos nacidos fuera de matrimonio como a los
nacidos dentro del mismo.
DERECHO DE PROPIEDAD. Concepto, contenido y caracteres. Limitaciones al derecho de propiedad.
Servidumbres y restricciones administrativas. La llamada función social de la propiedad. La expropiación por utilidad
pública. Régimen legal.
Derecho de propiedad: es aquel que ampara el uso y disposición de todos los bienes materiales e inmateriales, que
puedan integrar el patrimonio de una persona.
La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la nación puede ser privada de ella sin una sentencia fundada por la
ley.
Nuestra constitución adopto los principios liberales. Se encarga de regular el derecho de la propiedad en varios
artículos (14,17 y 20). El avance del constitucionalismo social, se dejó de ver al derecho de la propiedad como un derecho
absoluto e ilimitado, se lo introdujeron algunas restricciones a favor del “bienestar social” fueron:
1. No puede utilizarse en forma abusiva ni en contra de la moral social.
2. El estado puede imponerle cargas al propietario en función común.
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación de usar y disponer de su propiedad
Contenido del derecho de propiedad:
1. Todos los bienes de una persona
2. Todos los créditos
3. Los sueldos y honorarios
4. Todos los derechos y obligaciones que surjan de un contrato
5. Todos los actos jurídicos de disposición y uso de un contrato
6. Etc.
Las principales limitaciones administrativas a la propiedad privada son: a) Meras restricciones; b) servidumbre; c)
ocupación temporánea; d) expropiación. Las restricciones administrativas, en cuanto a su naturaleza, no son otra cosa que
condiciones legales del ejercicio del derecho de propiedad.
La función social de la propiedad busca regular la propiedad privada, no atentar contra ella. El objetivo es poner en
uso viviendas vacías y terrenos ociosos. La función social de la propiedad es un concepto que busca regular
la propiedad privada, pero que erróneamente se asocia con la expropiación de la misma.
El instituto de la expropiación es el medio jurídico mediante el cual se logran armonizar los intereses públicos y
privados, evitando de esta manera lesionar los derechos de propiedad de particulares por razones de utilidad pública. Así, la
expropiación consiste en el medio en virtud del cual el Estado logra la apropiación o transferencia de un bien, por razones de
utilidad pública, mediante el pago de una justa indemnización.
Los requisitos constitucionales de la expropiación son:
1) Una causa: la utilidad pública.
2) Un proceso, cuyo punto de partida es la sanción de una ley.
3) Una compensación: la justa indemnización.
La utilidad pública está en la esencia de la expropiación: es su razón de ser, su justificación. El concepto de utilidad
pública refiere a todo aquello que satisface una necesidad generalmente sentida o la conveniencia del mayor número con la
finalidad de maximizar el bienestar general.
Así como el hábeas corpus garantiza el ejercicio de la libertad física o ambulatoria, o como el hábeas data garantiza
la libertad de disponer de la información propia, el amparo tiende a garantizar cualquiera de los demás derechos
fundamentales que no se encuentren regulados especialmente.
EL DERECHO AMBIENTAL. Art. 41. Derecho subjetivo e interés difuso. Las clasificaciones del ambiente.
Elementos que integran el ambiente. El deber de preservación. El deber de recomponer y reparar. Operatividad de la norma.
Información y educación ambientales.
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano
y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y
tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca
la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
EL DERECHO DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS. Art. 42. Consumo, bienes y servicios. Los derechos, las
protecciones y deberes. La legislación prevista. El derecho de asociación. La educación para el consumo.
Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a
la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la
competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la
calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.
El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado
con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización. la
información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad necesaria que permita su
comprensión.
Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos,
económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole.
La finalidad de la educación para el consumo es proporcionar las herramientas necesarias para adquirir los
conocimientos y habilidades que permitan una mayor libertad y racionalidad en el consumo de bienes y en la utilización de
servicios.
UNIDAD X: PODER LEGISLATIVO
PODER LEGISLATIVO. Unicamarismo y Bicamarismo. Composición y estructura del Congreso Nacional. Las
legislaturas provinciales. Incompatibilidades parlamentarias. La Cámara de Diputados. Composición. Requisitos. Duración.
Competencias Privativas. La Cámara de Senadores. Composición. Requisitos. Duración. El presidente Provisorio del senado.
Competencias Privativas.
La Constitución Nacional regula el funcionamiento del congreso a través de siete capítulos:
de la Cámara de Diputados
de la Cámara de Senadores
disposiciones comunes a ambas Cámaras
atribuciones del Congreso
4) Privilegios e inmunidades: Explique sintéticamente el concepto. Distinga los personales de los colectivos.
Explique el alcance de cada uno de ellos.
Los llamados privilegios parlamentarios establecidos en interés del parlamento o congreso como órgano tienen como
finalidad asegurar la independencia, el funcionamiento y la jerarquía de este. Por ello también se los llama inmunidades, en
cuanto preservan al órgano. Lo que se llama privilegio e inmunidades son garantías que se otorgan a un órgano de poder para
su buen funcionamiento independiente, tanto si tales garantías cubren al órgano/institución y protegen a sus
integrantes, porque en ambos casos tienden a resguardar al Congreso, que actúan a través de las personas que lo integran. Las
inmunidades están dadas para el buen funcionamiento del órgano y no para privilegio o beneficio personal de quienes lo
forman, debe interpretárselas en sentido de que no pueden ser declinados o renunciados.
Los privilegios en nuestra doctrina en general y en consideración al sujeto protegido por los mismos, son divididos
en:
COLECTIVOS:
Art. 66 cuando están dirigidas al cuerpo u órgano deliberativo. Los privilegios colectivos de cada cámara son: el
juzgamiento de la validez de la elección ‐ derecho ‐ título de sus miembros; la competencia de dictar su reglamento; el poder
disciplinario sobre sus propios miembros y aún sobre terceros ajenos a la misma; el derecho a hacer comparecer a su sala a
los miembros del Poder Ejecutivo y también, aceptar las renuncias que voluntariamente hacen de sus cargos los legisladores,
para lo cual basta la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes.
Art. 74 El congreso fija la retribución de los legisladores, llamada dieta. Sueldo que reciben los Legisladores.
Art. 67 Cada cámara toma juramento a cada uno de sus legisladores y acepta o rechaza sus renuncias, para lo cual
necesita la aprobación de la mitad más uno de los votos.
INDIVIDUALES: Art. 68 y 69, cuando se dirigen a alguno o algunos de sus integrantes. Los privilegios
individuales son la inmunidad de opinión y de expresión; la inmunidad de arresto; el desafuero y la dieta. Son aquellos
privilegios con los que cuentan los legisladores, cuyo fin es proteger la función, permitiendo ejercer libremente sin ningún
tipo de presión o amenaza. No es personal se le da por el cargo que ocupa y no por ella en sí. Los legisladores si pueden ser
procesados según la ley de Fueros 25.320.
Art 70. Desafuero no es una sanción, solo se le aplica al legislador para que el juez pueda privarlo de su libertad y
sea tratado como una persona normal, que vaya a declarar, que pueda ser arrestado, etc. En tanto no tenga el desafuero el juez
no podrá dictar sentencia.
Artículo 77 La “iniciativa legislativa”, es decir la facultad de presentar proyectos de ley, corresponde a los
diputados, senadores y al presidente de la Nación. La última reforma constitucional de 1994 incorporó también el derecho de
“iniciativa popular”, que permite a los ciudadanos presentar proyectos de ley ante la Cámara de Diputados, siempre que
cumplan con los requisitos que determina la ley. Si un proyecto ingresa al Congreso por la Cámara de Diputados, esta se
convierte en la cámara de origen del proyecto y el Senado pasa a ser la cámara revisora. Cuando un proyecto se presenta en
el Senado, este se convierte en cámara de origen y la Cámara de Diputados, en cámara revisora. Los proyectos de ley que
modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros
de las cámaras.
Artículo 78 Aprobación expresada: una vez que el proyecto fue aprobado por la cámara de origen (con media
sanción), pasa a la cámara revisora para ser estudiado por la misma. Una vez aprobado por la revisora (sancionarla), pasa al
Poder Ejecutivo, donde el presidente va a estudiarlo, esto quiere decir que puede observarlo o aprobarlo, por lo cual lo puede
convertir en ley por medio de un decreto (Art 99), de esta manera promulga la ley.
Artículo 84 Formula de la Sanción: es cuando ambas cámaras se reúnen para aprobar el proyecto de ley.
Las etapas para elaborar una Ley en democracia son las siguientes:
Tratamiento en comisiones. El proyecto pasa a una o más comisiones de asesoramiento, que emiten un dictamen. En
ocasiones, frente a temas de gran urgencia o relevancia, un proyecto puede ser tratado “sobre tablas” en el recinto sin que
haya pasado previamente por las comisiones. Las mismas deberán ser aprobadas por la mayoría absoluta.
Debate parlamentario en ambas cámaras. Un proyecto de ley aprobado en la cámara de origen pasa luego a ser
discutido en la cámara revisora, que lo puede aprobar, rechazar o devolver con sus correcciones, según se detalla
continuación:
Vuelve a la Cámara de
origen.
Si la cámara de origen
acepta las modificaciones, se sanciona el
texto aprobado en la cámara revisora.
Si la cámara de origen
insiste en la redacción originaria,
necesita alcanzar la misma mayoría o
una superior que la de la Cámara
Revisora para que se sancione como ley
Adicional o corrige el texto originalmente aprobado, en el
(por la mayoría absoluta o caso de no lograrlo queda sancionado el
por 2/3 de los votos texto aprobado en la Cámara Revisora.
Aprueba el Proyecto Art. 81 CN.
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO. Competencias atribuidas por el art. 75. Análisis de su contenido. Desarrollo.
Senado.
Competencias específicas de cada cámara
Conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional, son competencias específicas de la Cámara de Diputados:
Recibir los proyectos de Ley presentados por iniciativa popular (CN Art.39)
Iniciar el proceso de consulta popular para un proyecto de ley (CN Art. 40)
Iniciar las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (CN Art. 52)
Acusar ante el Senado, en juicio político, al presidente y vicepresidente de la Nación, al jefe de Gabinete de
ministros, a ministros del Poder Ejecutivo y a miembros de la Corte Suprema (CN Art. 53)
Por su parte, la cámara alta tiene las siguientes atribuciones específicas:
Juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados (CN Art. 59)
Autorizar al presidente de la Nación para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior (CN Art.
61)
Ser cámara de origen en la Ley Convenio, sobre coparticipación federal de impuestos (CN Art. 75 Inc. 2)
Ser cámara de origen de leyes que promuevan políticas tendientes al crecimiento armónico de la Nación y el
poblamiento de su territorio (CN Art. 75 Inc. 19)
Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, embajadores, ministros
plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas (CN Art. 99 Inc. 4, 7 y 13)
Son las múltiples atribuciones del Congreso determinadas principalmente en el Art. 75 y también diseminadas en el
resto de la Constitución.
Entre las atribuciones del Congreso: autoriza al presidente a ausentarse de la Nación.
Poderes Explícitos: son los que se encuentran expresamente nombrados en el texto
constitucional, principalmente en el Art. 75.
Las funciones políticas se clasifican en:
Funciones Políticas: son funciones de gobierno o de control
Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por ley
especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara
Legislación General:
Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas, y
determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que deben tener los territorios nacionales,
que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias.
Económicas y Financiera:
Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos nacionales.
Funciones Militares y de Emergencia: dentro de la cual encontramos:
Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.
Dictar normas para la organización de las fuerzas armadas
Autorizar la función de milicias
Permitir el ingreso de tropas extranjeras
Estado de sitio y emergencia
Culturales:
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Funciones en las Relaciones Internacionales
Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las
avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN. Competencia, integración. Defensor del Pueblo. Organización.
Atribuciones.
8) ¿Qué es la auditoría general de la Nación? ¿Cuál es su función?
Esta normado en el Art. 85
La Auditoria General de la Nación es una Institución creada por la reforma de 1994 y sus características. Adquiere
rango constitucional con la reforma de 1994. Pero ya existen a través de la ley 24.156.
Tiene autonomía funcional, la cual no recibe instrucciones de ninguna autoridad y no integra ningún poder.
Está integrada por siete autoridades que debe ser argentinos y tener título universitario de abogado o contador.
Son elegidos de la siguiente manera:
Tres (03) elegidos por la Cámara de Diputados
Tres (03) elegidos por la cámara de Senadores.
El ultimo es elegido por el presidente y será elegido por el partido político opositor que tenga más legisladores en el
Congreso, esto genera más transparencia dentro del órgano.
La duración en el cargo es de 8 años y pueden ser reelectos.
Función que cumple la Auditoria
Controla al sector publico nacional en lo relacionados con sus aspecto económico, financiero y operativo.
Controla la actividad de la administración pública, lealtad, gestión, etc.
Intervenir en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e investigación de los fondos públicos.
Asesorar a través de informes, al Poder Legislativo, sobre el con trol en la actividad que desempeña la
administración pública.
Ámbito donde funciona, en todo el sector público nacional.
Reglamentos
El Presidente de la Nación puede emitir decretos para regular todo lo que tenga que ver con la organización
administrativa del país. Sus facultades están reguladas en el art. 99 de la Constitución Nacional.
Es necesario distinguir entre los diferentes tipos de decretos o reglamentos, porque el dictado de los llamados
"autónomos" y de los "reglamentarios" es absolutamente lógico y necesario, ya que es con ellos mediante los cuales el
Presidente "hace" y "gestiona"; luego, si proliferan estos decretos es porque, por lo menos, se percibe "acción" en las
autoridades. Los que no son convenientes son los otros, porque entonces significa que en el país existen situaciones de
emergencia o, por lo menos, de tal necesidad y urgencia que tornan imposible el normal funcionamiento de las instituciones,
lo cual no resulta alentador.
Reglamentos autónomos
Los decretos autónomos (99 inc. 1 CN) dictados por el Presidente de la Nación en ejercicio de funciones
propias conforme atribución otorgadas por la Carta Magna en forma expresa.
Los decretos autónomos tienen la misma jerarquía normativa que los decretos de carácter legislativos, sin que
prevalezca un sobre el otro, esta interpretación se asienta en que ambos instrumentos regulan materias distintas17. En tanto
que los decretos reglamentarios son de rango inferior a las leyes que reglamentan precisamente por la naturaleza de estos1.
Los decretos autónomos recaen sobre materias que se encuentran dentro de la “zona de reserva de la
Administración”. En tanto que los otros decretos versan sobre materias propias de la “zona de reserva de la ley”.
Reglamentos delegados
Los decretos delegados (76 CN) son dictados por el Presidente de la Nación en razón de la delegación
expresa de competencias que realiza el Congreso nacional mediante una ley con plazo fijado para su duración, que podrán
recaer sobre materia de administración o de emergencia pública.
El decreto delegado se presenta cuando el Congreso de la Unión previamente autorizado por la Constitución delega
sus funciones al Poder Ejecutivo por tiempo y forma limitada, esto para que pueda emitir normas con fuerza de ley
destinadas para resolver una situación específica.
El decreto delegado no necesita que se declare un estado de emergencia para que el poder ejecutivo se encuentre
facultado para emitir supuestos jurídicos de carácter obligatorio, es necesario la autorización del congreso antes de hacer
emitir las normas.
Funciones
Sus funciones pueden agruparse en: Legislativas, administrativas y de coordinación.
Designacion
La figura del jefe de gabinete, fue introducida por la reforma constitucional de 1994. El antiguo sistema
presidencialista estaba enraizado en nuestras tradiciones, ofreciendo desventajas notorias como por ejemplo hacer depender
en demasía toda la gestión de gobierno de las condiciones personales de un hombre. Por lo que se propuso un régimen
presidencialista flexibilizado o mixto con la creación de la figura del "Jefe de Gabinete" o "Primer Ministro", revestido
constitucionalmente de las funciones de "Jefe de la Administración Pública". Su designación sería a cargo del Presidente sin
intervención del Congreso y su remoción podría producirse a través de una moción de censura parlamentaria.
Remoción
Su designación sería a cargo del Presidente sin intervención del Congreso y su remoción podría producirse a través
de una moción de censura parlamentaria.
Aprobada la censura, y en función de las mismas razones y fundamentos que diesen motivo a la misma, la Cámara
interviniente se encuentra habilitada para votar, con idéntica mayoría, la remoción del Jefe de Gabinete de Ministros,
conforme a alguna de las siguientes modalidades:
a) en caso de haberse verificado la incomparecencia del Jefe de Gabinete de Ministros, la Cámara interpelante, luego
de votar favorablemente la moción de censura, podrá sin solución de continuidad, en la misma sesión y durante esa misma
jornada, considerar y decidir la remoción del funcionario;
b) en caso de haberse aprobado la censura luego de producida la interpelación del Jefe de Gabinete de Ministros, y
previo cuarto intermedio que se dispondrá apenas votada favorablemente la moción de censura, el Presidente de la Cámara
convocará a reanudar la sesión dentro de los cinco (5) días corridos siguientes para considerar y decidir la remoción del
funcionario (Art. 9º. - REMOCION.-).
Ministerios
El Presidente o Presidenta de la República podrá nombrar Ministros o Ministras de Estado, los y las cuales, además
de participar en el Consejo de Ministros asesorarán al Presidente o Presidenta de la República y al Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva en los asuntos que le fueren asignados.
El Artículo 4º nos habla de las funciones de los Ministros, que serán:
a) Como integrantes del Gabinete Nacional:
1. Intervenir en la determinación de los objetivos políticos;
2. Intervenir en la determinación de las políticas y estrategias nacionales;
3. Intervenir en la asignación de prioridades y en la aprobación de los planes, programas y proyectos conforme
lo determine el Sistema Nacional de Planeamiento;
4. Intervenir en la aprobación del Presupuesto Nacional;
5. Informar sobre actividades propias de su competencia y que el Poder Ejecutivo Nacional considere de interés
para el conocimiento del resto del Gabinete;
6. Intervenir en todos aquellos asuntos que el Poder Ejecutivo Nacional someta a su consideración;
b) En materia de su competencia:
1. Cumplir y hacer cumplir los Objetivos Básicos y el Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional, la
Constitución Nacional en tanto no se oponga a aquéllos y la legislación vigente;
2. Orientar, en forma indicativa, las actividades del sector privado vinculadas con los objetivos de su área;
3. Redimensionar el área de su competencia a efectos de incrementar la eficiencia, seguridad y celeridad de su
administración;
4. Promover y fortalecer la iniciativa privada en función del bien común a través de la coordinación de las
funciones y acciones de sus organismos dependientes;
5. Refrendar y legalizar con su firma los actos de competencia del Presidente de la Nación;
6. Elaborar y suscribir los mensajes, proyectos de leyes y decretos originados en el Poder Ejecutivo, así como
los reglamentos que deban dictarse para asegurar el cumplimiento de las leyes de la Nación;
7. Representar política y administrativamente a sus respectivos Ministerios;
8. Entender en la celebración de contratos en representación del Estado y en la defensa de los derechos de éste
conforme a la legislación vigente;
9. Proponer al Poder Ejecutivo Nacional la estructura orgánica del Ministerio a su cargo;
10. Resolver por sí todo asunto concerniente al régimen administrativo de sus respectivos Ministerios
ateniéndose a los criterios de gestión que se dicten y, adoptar las medidas de coordinación, supervisión y contralor
necesarias para asegurar el cumplimiento de las funciones de su competencia;
11. Entender en la administración de los fondos especiales correspondientes a los distintos sectores del área de
su competencia;
12. Nombrar, promover y remover al personal de su jurisdicción en la medida que lo autorice el régimen de
delegaciones en vigencia y proponer al Poder Ejecutivo el nombramiento en los casos que corresponda;
13. Coordinar con los demás ministerios los asuntos de interés compartido.
14. Intervenir en coordinación con la Secretaría de Planeamiento en su calidad de organismo nacional de enlace
en las actividades de cooperación internacional en los ámbitos educativo, cultural, económico social, científico, técnico,
tecnológico y laboral.
15. Entender en la reglamentación y fiscalización del ejercicio de las profesiones vinculadas a las áreas de su
competencia;
16. Velar por el cumplimiento de las decisiones que emanen del Poder Judicial en uso de sus atribuciones;
17. Proponer el presupuesto de su Ministerio conforme las pautas que fije el Poder Ejecutivo nacional a través
de la Secretaría de Planeamiento;
18. Redactar y elevar a consideración del Poder Ejecutivo Nacional la memoria anual de la actividad cumplida
por su Ministerio;
19. Realizar, promover y auspiciar las investigaciones científico-tecnológicas así como el asesoramiento y
asistencia técnica en el área de su competencia conforme las pautas que fije el Poder Ejecutivo Nacional;
20. Preparar y difundir publicaciones, estudios, informes y estadísticas de temas relacionados con sus
competencias;
21. Intervenir en el ámbito de su competencia de las acciones tendientes a lograr la efectiva integración regional
del territorio, conforme las pautas que determine la política nacional de ordenamiento territorial;
22. Intervenir en el área de su competencia en la ejecución de las acciones tendientes a lograr la integración del
país con los demás países de la región;
23. Intervenir en las acciones para solucionar situaciones extraordinarias o de emergencia que requieran el
auxilio del Estado en el área de su competencia.
Las incompatibilidades las encontramos en la Ley de Ministros (Nº 22.520), Titulo VI:
Artículo 27: Durante el desempeño de sus cargos, los Ministros, Secretarios y Subsecretarios deberán abstenerse de
ejercer, con la sola excepción de la docencia todo tipo de actividad comercial, negocio, empresa o profesión que directa o
indirectamente tenga vinculaciones con los poderes, organismos o empresas nacionales, provinciales y municipales.
Artículo 28: Tampoco podrán intervenir en juicios, litigios o gestiones en los cuales sean parte la Nación, las
provincias o los municipios, ni ejercer profesión liberal o desempeñar actividades en las cuales, sin estar comprometido el
interés del Estado, su condición de funcionario pueda influir en la decisión de la autoridad competente o alterar el principio
de igualdad ante la ley consagrado por el artículo 16 de la Constitución Nacional.
ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN. Competencias. Estructura. Los Magistrados: Jueces
de los Tribunales Inferiores y Jueces de la Corte Suprema. Composición. Designación. Duración. Remoción. El Consejo de
la Magistratura. Función. Integración. Atribuciones. Ley Reglamentaria. Jurado de Enjuiciamiento. Función. Integración.
Atribuciones. ley Reglamentaria. Ministerio Público. Organización. Competencia. Autonomía y Autarquía.
El Poder Judicial de la Nación es uno de los tres poderes de la República y se encuentra conformado por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación y por los demás tribunales inferiores, tanto a nivel federal como provincial (art. 108, CN).
Administración de justicia
El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder Judicial de la Nación y el Poder Judicial
de cada una de las provincias. Integran también el sistema de justicia argentino el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio
Público de la Defensa y el Consejo de la Magistratura.
La organización judicial responde al carácter federal del Estado Argentino. De este modo, existe por un lado una
Justicia Federal con competencia en todo el país que atiende en materia de estupefacientes, contrabando, evasión fiscal,
lavado de dinero, y otros delitos que afectan a la renta y a la seguridad de la Nación. Por otro lado, cada una de las provincias
argentinas cuenta con una Justicia Provincial que entiende en el tratamiento de los delitos comunes (también denominada
justicia ordinaria), con sus propios órganos judiciales y legislación procesal.
Es la instancia superior dentro del Poder Judicial y se encuentra compuesta por 5 miembros: un presidente y 4
ministros. Entiende sobre los recursos extraordinarios en todos aquellos puntos regidos por la Constitución y las leyes de la
Nación, y posee competencia en forma originaria y exclusiva en todos los asuntos que conciernen a embajadores, ministros y
cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte. Tiene a su cargo, conjuntamente con el Consejo de la
Magistratura, la administración del Poder Judicial.
Consejo de la Magistratura
Tiene a su cargo "… la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial" pero no ejerce funciones
del Poder judicial. (Art. 114 CN). Es un órgano colegiado, representativo de diversos sectores del poder público, entre cuyas
funciones se cuentan:
1. Selección de magistrados.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.
3. Administrar los recursos judiciales. Nombra al Administrador General del Poder Judicial.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.
Compuesto por:
3 jueces de poder judicial de la nación
9 legisladores
2 abogados con matricula federal
1 representando del Poder ejecutivo
1 representante del ámbito científico y académico
El presidente y vicepresidente son elegidos por mayoría absoluta del total de sus miembros y duran 1 año en el
cargo.
Los restantes miembros duran 4 años u pueden ser reelectos con intervalos de un periodo.
Artículo 115 establece que los jueces de los tribunales inferiores de la Nación son removidos por las mismas causales
del Juicio político: mal desempeño, por delito en el ejercicio de sus funciones, o por delitos comunes.
Su función principal es la de nombrar y ratificar a los jueces que imparten la justicia, y a los fiscales del ministerio
público; asimismo le corresponde al Consejo de la Magistratura procesar disciplinariamente a los jueces y fiscales, y,
eventualmente, destituirlos.
El Jurado de Enjuiciamiento o Jury es el tribunal a cargo del juzgamiento de los miembros del Poder Judicial, menos
los integrantes de la Corte Suprema. La parte condenada queda luego sujeta a acusación, juicio y castigo ante los tribunales
ordinarios.
El Jurado de Enjuiciamiento estará integrado por nueve (9) miembros de acuerdo a la siguiente composición: 1. Tres
(3) jueces que serán: un ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación elegido por sus pares, en carácter de
presidente, dos jueces de cámara elegidos por sus pares.
Las causales establecidas por el artículo 53 de la Constitución Nacional, son :
I) MAL DESEMPEÑO La causal de mal desempeño fue incorporada a la Constitución Nacional, por la reforma
constitucional de 1860.
El concepto "mal desempeño" es lo contrario a buen desempeño, es decir un obrar perjudicial a los intereses de la
comunidad, incompetencia, descuido del deber o atención no suficiente. En términos constitucionales, este término guarda
estrecha relación con el de "mala conducta" en la medida de que en el caso de magistrados judiciales, el artículo 53 de la
Constitución Nacional debe ser armonizado con lo dispuesto por el artículo 110 para la permanencia en el cargo.
La reiteración de graves irregularidades en el procedimiento de varios juicios constituye una de las formas que puede
asumir el mal desempeño de los jueces en el ejercicio de sus funciones y por consiguiente, es susceptible de provocar su
separación del cargo.(LL-133-962)
II) DELITO EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES Se refiere a los delitos contra la administración pública,
sólo pueden ser cometidos por funcionarios contra la fe pública por ejemplo cohecho, exacciones ilegales, abuso de
autoridad, malversación de caudales públicos, etc.
III) CRIMENES COMUNES Se refiere a los delitos dolosos y graves que tienen pena de prisión o reclusión.
REGIMEN DE LA LEY ESPECIAL (24.937) COMPOSICION Y ELECCION (art. 22): integrado por nueve
miembros titulares (y otros tantos miembros suplentes) que se distribuyen de acuerdo a las siguientes pautas:
-Sector judicial (3 miembros): un ministro de la Corte Suprema elegido por sus pares, en carácter de presidente, y
dos jueces de Cámara elegidos por sus pares (art. 22.1).
-Sector político (3 miembros): dos legisladores por la Cámara de Senadores (uno por la mayoría y otro por la primera
minoría), y un legislador de la Cámara de Diputados elegido por mayoría de votos (art. 22.2).
-Sector abogadil (3 miembros): dos abogados de la matrícula federal en representación de la Federación Argentina de
Colegios de Abogados (uno al menos del interior del país), y otro abogado en representación del Colegio Público de Capital
Federal (art. 22.3).
DURACION: Se constituirá cada cuatro años al inicio del período de sesiones ordinarias del Congreso, y podrán ser
reelegidos en forma inmediata una sola vez (art. 23).
REMOCION: Sus miembros se remueven por el voto de las tres cuartas partes de los miembros totales del cuerpo,
asegurando el derecho de defensa del acusado, por mal desempeño o delito cometido durante el ejercicio de sus funciones
(art. 24).
JUICIO DE REMOCION: Su trámite no está previsto en la Constitución, debiendo reglarse por la ley especial (art.
115, Párr. 4º C.N.). Sin embargo, la Constitución fijó un plazo de caducidad que le pone fin al enjuiciamiento en caso de que
"transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción sin que haya sido
dictado el fallo" (art. 115, Párr. 3º, C.N.) Esta cláusula es beneficiosa tanto para el magistrado sospechado como para la
sociedad; en ambos casos se evita una prolongada incertidumbre que fue habitual en los procedimientos de juicio político
desarrollados por el Congreso.
El plazo constitucional debe contarse desde la fecha en que el Consejo de la Magistratura ejercita su atribución del
art. 114, inc. 5º C.N.
Los efectos de la caducidad constitucional son: "archivar las actuaciones" y "reponer al juez suspendido" para el caso
de que el Consejo de la Magistratura hubiera tomado esa medida de acusarlo (art. 114, inc. 5º C.N.).
PROCEDIMIENTO El procedimiento debe asegurar el derecho de defensa del acusado y el fallo que decida la
acusación deberá emitirse con mayoría de dos tercios de sus miembros.
La Ley 24937 modificada por Ley 24939 establece que su apertura se produce, con un dictamen previo de la
comisión de acusación, la que se formulará (por el Consejo de la Magistratura) ante El Jurado de Enjuiciamiento, quien es el
encargado de juzgar al magistrado y resolver su remoción con la mayoría de los dos tercios de sus miembros. El proceso de
juzgamiento se inicia con la presentación de la acusación formulada por el plenario del Consejo de la Magistratura ante el
Jurado de Enjuiciamiento, de esta se corre traslado al magistrado por el plazo de 10 días, contestado el traslado se abre la
causa a prueba por el término de 30 días-, plazo que puede ser prorrogado por disposición de la mayoría del jurado, ante
petición expresa y fundada- ambas partes (representante del Consejo de la Magistratura y el Magistrado acusado) podrán
ofrecer todos los medios de pruebas. Las audiencias serán orales y públicas, pudiendo ser interrumpidas o suspendidas
cuando circunstancias extraordinarias o imprevisibles lo hicieren necesario. Concluida la producción de las pruebas las partes
(primero el representante del Consejo de la Magistratura y luego el Magistrado acusado o su representante) producirán en
forma oral su alegato en el plazo que al efecto se le fije, el que no podrá exceder de 30 días. El jurado tiene un plazo no
superior de 20 días para resolver.
RECURSOS El único recurso que procede es el de Aclaratoria debiendo interponerse dentro de los 3 días de
notificado. La sentencia dictada por el Jurado de Enjuiciamiento es irrecurrible, no teniendo más efecto que la destitución, es
decir, no contempla la inhabilitación. JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRADOS DE LA PROVINCIA DE
SALTA AUTORIDADES SOMETIDAS A JUZGAMIENTO POR EL JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE
MAGISTRADOS EN LA PROVINCIA:
- Los Jueces inferiores (art. 160 Const. Prov.) - Miembros del Ministerio Público (art. 165 Const. Prov.), a diferencia
de la ley nacional que solo habla de jueces inferiores de la Nación.
La ley 7138 determina que el juzgamiento de los jueces inferiores de la Provincia y de los fiscales, defensores y
asesores de incapaces estará a cargo del Jurado de Enjuiciamiento, conforme lo prescripto por el art. 160 de la Constitución
Provincial (art. 1º) PRESCRIPCIONES APLICABLES: Artículo 160 de la Constitución Provincial. Ley 7138. Ley
supletoria: Código Procesal Penal de la Provincia.
INTEGRACION Y DURACION (LEY 7138, ART. 2º) - Presidente de la Corte de Justicia, que preside el Jurado de
Enjuiciamiento.
- Dos diputados: uno por la mayoría y otro por la primera minoría. Abogados, si los hubiera. Se designará igual
número de suplentes.
- Dos senadores: uno por la mayoría y otro por la primera minoría. Abogados, si los hubiera. Se designará igual
número de suplentes.
Secretario: Actúa un Secretario de la Corte de Justicia, que ésta designa por dos años. Tiene a su cargo la
protocolización de las resoluciones del Jurado.
Inmunidad: Los abogados miembros del Jurado gozarán mientras estén conociendo de una acusación, de la misma
inmunidad establecida por la Constitución para los Jueces.
- Delito común - Mala conducta - Retardo de justicia - Mal desempeño - Falta de cumplimiento de los deberes a su
cargo No son causales de enjuiciamiento los agravios susceptibles de ser reparados por las vías procesales o por vía
disciplinaria (Superintendencia de la Corte de Justicia).
El Ministerio Público Fiscal es parte fundamental en la administración de justicia, compuesta por el Poder Judicial
(integrado por jueces, juezas, funcionarios, funcionarias, empleados y empleadas) y los Ministerios Públicos: Fiscal y de la
Defensa. En su conjunto, conforman las tres partes fundamentales en un proceso judicial. Asimismo, el Ministerio Público
Fiscal es un órgano independiente dentro del sistema de administración de justicia. Se encuentra a cargo del Procurador o de
la Procuradora General, que es propuesto o propuesta por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Congreso de la Nación. Es
independiente incluso del Poder Judicial (encabezado por la Corte Suprema de Justicia). Esa independencia tiene sus
orígenes en la Reforma Constitucional de 1994, que estableció la autonomía del Ministerio Público.
El rol que les corresponde a los y las fiscales que conforman el MPF tiene fines y objetivos muy claros: defender los
intereses generales de la sociedad
¿Cuáles son las áreas en las que interviene el MPF? Lo que se conoce como fueros, son aquellas áreas del derecho
sobre las que se trabaja en la administración de justicia. Estas son: penal, civil, comercial, administrativo, del trabajo, de la
seguridad social y de menores.
ARTÍCULO 120. — El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía
financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de
la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA FEDERAL. Concepto. Caracteres. Causas de Jurisdicción Federal. Art. 116,
117. Competencia Originaria y exclusiva de la Corte de Justicia. Causas. Desarrollo. Competencia Extraordinaria de la Corte.
La competencia de la Corte Suprema Suprema de la Nación Argentina puede ser ordinaria o extraordinaria. Cuando
entiende en virtud de su competencia ordinaria lo hace como tribunal con jurisdicción plena exclusivamente en algunas
causas de competencia de la justicia federal pudiendo, como cualquier tribunal, examinar los hechos, la prueba y resolver
sobre el derecho aplicable. En esos casos su actuación puede ser promovida como tribunal originario, de primera y única
instancia, o como tribunal de apelación, encontrándose en este último caso limitada su competencia por la materia del
recurso y el modo en que éste ha sido concedido. Por otro lado, cuando la Corte ejerce competencia extraordinaria, su
jurisdicción se extiende a toda clase de causas en su carácter de guardián final de la Constitución, pero su competencia se
encuentra limitada a la decisión sobre el derecho aplicable y ello en la medida del recurso en virtud del cual el asunto llega a
su conocimiento. Por último, como cabeza del Poder Judicial la Corte interviene en los juicios para decidir cuestiones de
competencia y conflictos entre jueces y tribunales que no tienen un órgano superior jerárquico común que deba resolverlos y
toma intervención que sea indispensable para evitar una efectiva privación de justicia.
El artículo 116 de nuestra Constitución Nacional preceptúa que corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales
inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y
por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del artículo 75; y por los tratados con las naciones extranjeras;
de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima, de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias;
entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos,
contra un Estado o ciudadano extranjero. Asimismo, el artículo 117 determina que en todos los asuntos concernientes a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la Corte Suprema ejercerá la
competencia en forma originaria y exclusiva
Todos los asuntos en que una provincia sea parte.
a) De las causas que versan entre dos o más Provincias, o una Provincia y el Estado Nacional
b) Las causas civiles que versen entre una Provincia y algún vecino o vecinos de otra o ciudadanos o súbditos
extranjeros
II. De las causas concernientes a Embajadores u otros Ministros diplomáticos extranjeros, a las personas que
compongan la Legación, a los individuos de su familia, o sirvientes domésticos, del modo que una Corte de Justicia puede
proceder con arreglo al derecho de gentes.
III. De las causas en que se versen los privilegios y exenciones de los Cónsules y Vicecónsules extranjeros en su
carácter público.
a) De las causas que versan entre dos o más Provincias, o una Provincia y el Estado Nacional
La Corte es competente cualquiera sea la cuestión debatida en ellos, penal, civil o de cualquier otro carácter. Existe
sin embargo, un tipo de conflictos que la propia Constitución excluye de la competencia de ese tribunal y entrega a la
decisión del Congreso: la fijación de los límites interprovinciales (art. 75, inc. 15), pero la Corte es competente en los casos
en que la controversia sea sobre el sentido que las partes atribuyan a la decisión del Congreso que fijó esos límites.