UNIVERSIDAD VIRTUAL CNCI
Materia: Métodos numéricos
Tutor: Eduardo Bolan Garcia
Proyecto modular e integrador
Alumno: Guadalupe Anahí Barrientos Villanueva
Matricula: CTM106038
                               Apodaca, Nuevo León, 17 de agosto 2025
                                       INTRODUCCION
La aproximación polinomial simple es un método donde se realizan aproximaciones que permiten
conocer funciones, mediante el análisis y la manipulación de los valores para encontrar otros
nuevos que se aproximen a los reales. Por ello continuamos en resolver el siguiente problema que
nos dejan con diferentes métodos como en forma analítica, con una sola aplicación de la regla del
trapecio, con una sola aplicación de la regla de Simpson 1/3 y para cada una de las estimaciones
numéricas de los incisos b) y c), determine el error porcentual con base en el inciso a).
Continuando resolveremos otro problema sobre un vehículo monitoreado en un tramo de
carretera, usando los polinomios de Lagrange, aproxima la velocidad y la aceleración instantáneas
del vehículo en t = 3 s. Para el proyecto integrador realizaremos un video sobre las siguientes
interrogantes que nos dejan. Ya para finalizar esta actividad haremos una conclusión de los
aprendido en estos temas.
                                     PROBLEMA
Lee detenidamente los temas del módulo 3, y con base a lo estudiado, atiende el siguiente
punto. Evalúe la integral siguiente:
     En forma analítica
Primero realizaremos la integración analítica de la función
                                   F( x ) = 1 – x - 4 x 3 + 2 x 5
La integral de cada uno de los términos es:
∫ 1 dx=x
                2
∫−x dx= x2
∫−4 x 3 dx=−x 4
              6
∫ 2 x 5 dx= x3
Entonces la integral definida se evalúa como:
            [                 ]
 4               2         6
∫ ¿ ¿) dx = x− x2 −x 4 + x3 – 24
−2
Evaluamos en x = 4 y x = -2
    Para x = 4
       2          6
   (−4 )        4                    4096
4-       – 44 +     = -4 - 8 – 256 +      = 4 – 8 + 256 + 1365.33 = 1105.33
     2          3                     3
    Para x = -2
       2
   (−2 )                      4       64
2-       – (-2¿ 4 + ¿ ¿ = -2 - – 16 +    = -2 – 2 + 21.33 = 1.33
     2                        2        3
Por lo tanto, el valor analítico de la integral es: 1104.
      Con una sola aplicación de la regla de trapecio
                                            h
La fórmula de la regla de trapecio es: T 1= (f ( a ) + f ( b ) ).
                                            2
Donde: h = b – a = 4 – (-2) = 6
F (a) = f (-2) y f (b) = f (4)
Calculamos los valores de la función en x = -2 y x = 4.
F (-2) = 1 – (-2) – 4(-2¿3 + 2 (-2¿5 = 1 + 2 + 32 – 64 = -29.
F (4) = 1 – (4) – 4(4¿3 + 2 (4¿5 = 1 + 4 – 256 + 2048 = 1789.
                                                    6
Entonces aplicamos la formula del trapecio: T 1= (−29+1789) = 3(1760) = 5280.
                                                    2
El valor de la integral usando la regla de trapecio es 5280.
         Con una sola aplicación de la regla Simpson 1/3
                                       h
La fórmula de Simpson 1/3 es: S 1= (f ( a ) +4 f
                                       3           ( )
                                                   a+ b
                                                    2
                                                        + f ( b) )
Donde:
H=6
f (a) = f (-2) = -29
f (b) = f (4) = 1789
                                                                           −2+4
Primero calculamos el valor de la función en el punto medio x = 1 ya que        =1
                                                                            2
F (1) = 1 -1 4 (1¿3 (1¿5 = 1 – 1 – 4 + 2 = -2
Ahora aplicamos la fórmula de Simpson:
      6
S 1= ( −29+4 (−2 )+ 1789 ) = 2(-29 – 8 + 1789)
      3
S1 = 2 (1752) = 3504
El valor de la integral usando la regla de Simpson es 3504
       Para cada una de las estimaciones numéricas de los incisos b) y c), determine el
        error porcentual con base en el inciso a).
El error porcentual se calcula con la formula
                    Valor númerico−valor exacto
Error porcentual=                                  ∗100
                             valor exacto
Para el trapecio
                 5280−1104             4176
Error trapecio=               ∗100 =        *100 = 378.57%
                     1104              1104
Para Simpson
                   3504−1104        2400
Error Simpson=               ∗100 =      *100 = 217.05%
                      1104          1104
Resumen:
     Valor analítico: 1104
     Trapecio (una sola aplicación): 5280 con un error porcentual de 378.57%
     Simpson (una sola aplicación): 3504 con un error porcentual de 217.05%
Imagina que un vehículo está siendo monitoreado en un tramo de carretera, y los datos
de su posición en función del tiempo se registran en la siguiente tabla:
Usando los polinomios de Lagrange, aproxima la velocidad y la aceleración instantáneas
del vehículo en t = 3.0s
Los polígonos base de Lagrange Li (t) son:
      L0 (t) correspondientes a T0 = 2.5
               (t−3 ) (t−3.5)     ( t−3 ) (t−3.5)
L 1 ( t )=                     =¿                 = 2(t – 3) (t – 3.5)
           ( 2.5−3 ) (2.5−3.5)      (−0 .5 ) (−1)
          L1 (t) correspondiente a t1 = 3
            ( t−2.5 ) (t−3.5)      ( t−2.5 ) (t−3.5)
L 1 ( t )=                      =¿                    = -4(t – 2.5) (t – 3.5)
           ( 3−2.5 ) (3−3.5)          ( 0.5 ) (−0.5)
      L2 (t) correspondiente a t1 = 3
               ( t−2. 0 ) (t−2.5)          ( t−3 )(t−4)
L 2 ( t )=                        =¿                      = -2(t – 0.25) (t – 1.5)
           ( 3 .5−2 ) (3 .5−2.5)        ( 3.5−3 )(3.5−4)
Ahora derivamos estos polinomios para encontrar la velocidad y aceleración. Para la
derivada de primer orden P1 (t) es: P1 (t) = y0 * L1 (t)+ y2* L2 (t). Donde:
L0 (t) =2 * (2t-5.5)
L1 (t) =-4 * (2t-5)
L2 (t) =2* (2t-5)
Ahora evaluamos las derivadas en t = 3.0
    L0 (3.0) = 2 * (2*3.0-5.5) = 2 * (6-5.5) = 2* 0.5= 1.0
    L1 (3.0) = -4 * (2*3.0-5) = -4 * (6-5) = -4*1 = -4.0
    L2(3.0) = 2 * (2*3.0-5) = 2 * (6-5) = 2*1 = 2.0
Ahora calculamos la velocidad
P1 (3.0) = (7.5) * 1.0 + (11.2) * (-4.0) + (15.8) * 2.0
P1 (3.0) = 7.5 -44.8 + 31.6 = -5.7 m/s
Así que la velocidad en t = 3.0s es aproximadamente: v (3.0) = -5.7 m/s
Derivada del segundo orden (aceleración). Ahora calcularemos la derivada de segundo
orden de aceleración:
P2 (t) = y0 * L0 (t) + y1* L1 (t) + y2 * L2 (t)
Donde:
L0 (t) = 4
L1 (t) =-4
L2 (t) = 4
Ahora evaluaremos la aceleración en t = 3.0
P2 (3.0) = (7.5) * 4 + (11.2) * (-4.0) + (15.8) * 4
P2 (3.0) = 30.0 -44.8 + 63.8 = 48.4 m/s2
Así que la aceleración en t= 3.0s es a (3.0) = 48.4m/s2
     Velocidad aproximada en t = 3.0s: v (3.0) = -5.7 m/s
     Aceleración aproximada en t= 3.0s: a (3.0) = 48.4 m/s2
                                             VIDEO
                                         CONCLUSION
Con esta actividad aprendimos el uso de polinomios de Lagrange proporcionando una forma
efectiva de obtener la velocidad y la aceleración de un vehículo en un instante especifico cuando
se tiene una serie de datos como la tabla que se nos proporcionó. Aparte de utilizar los métodos
numéricos son técnicas matemáticas y algoritmos que permiten aproximar soluciones a
problemas matemáticos que no pueden resolverse de manera exacta o directa mediante fórmulas
analíticas. El objetivo de los métodos numéricos es obtener soluciones aproximadas con un error
controlado,
ya que en muchos casos no es posible obtener una solución exacta.
                                            Referencias
CNCI.    (Diciembre de 2019). Blackboard. Obtenido de Blackboard: https://alt-
        5b55e34bdde3d.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4710428-dt-asiobject-rid-
        67909481_1/courses/BbCont10/Contenido/Ingenierias/I_MetNum_DIC19/m03-t09/m03-
        t09.html
CNCI.    (Diciembre de 2019). Blackboard. Obtenido de Blackboard: https://alt-
        5b55e34bdde3d.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4710428-dt-asiobject-rid-
        67909481_1/courses/BbCont10/Contenido/Ingenierias/I_MetNum_DIC19/m03-t10/m03-
        t10.html
CNCI.    (Diciembre de 2019). Blackboard. Obtenido de Blackboard:                     https://alt-
        5b55e34bdde3d.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4710428-dt-asiobject-rid-
        67909481_1/courses/BbCont10/Contenido/Ingenierias/I_MetNum_DIC19/m03-t11/m03-
        t11.html
CNCI.    (Diciembre de 2019). Blackboard. Obtenido de Blackboard: https://alt-
        5b55e34bdde3d.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4710428-dt-asiobject-rid-
        67909481_1/courses/BbCont10/Contenido/Ingenierias/I_MetNum_DIC19/m03-t12/m03-
        t12.html
CNCI.    (Diciembre de 2019). Blackboard. Obtenido de Blackboard: https://alt-
        5b55e34bdde3d.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4710428-dt-asiobject-rid-
        67909481_1/courses/BbCont10/Contenido/Ingenierias/I_MetNum_DIC19/m04-t13/m04-
        t13.html
CNCI.    (Diciembre de 2019). Blackboard. Obtenido de Blackboard: https://alt-
        5b55e34bdde3d.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4710428-dt-asiobject-rid-
        67909481_1/courses/BbCont10/Contenido/Ingenierias/I_MetNum_DIC19/m04-t14/m04-
        t14.html
CNCI.    (Diciembre de 2019). Blackboard. Obtenido de Blackboard: https://alt-
        5b55e34bdde3d.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4710428-dt-asiobject-rid-
        67909481_1/courses/BbCont10/Contenido/Ingenierias/I_MetNum_DIC19/m04-t15/m04-
        t15.html
CNCI.    (Diciembre de 2019). Blackboard. Obtenido de Blackboard: https://alt-
        5b55e34bdde3d.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4710428-dt-asiobject-rid-
        67909481_1/courses/BbCont10/Contenido/Ingenierias/I_MetNum_DIC19/m04-t16/m04-
        t16.html