República Bolivariana de Venezuela.
Fundación para la Capacitación Integral
FUNDACAPI Maracay Venezuela
Diplomado en Salud Ocupacional
La Economía de la Salud
Autora:
María Irlanda Bello Cely
CI: 30.853.478
Introducción
La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio
es el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la
promoción de la salud. Su tarea consiste en estimar la eficiencia de
organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta
organización.
Es, además, la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas
asociados con la salud. Entre otros asuntos incluye el significado y medida de
los estados de salud; la producción de los servicios sanitarios; la demanda por
salud y por servicios de salud; análisis de costo efectividad y de costo beneficio;
salud territorial; seguros de salud; mercados de servicios de salud;
financiamiento; costeo de enfermedades; evaluación de opciones en los
servicios de salud; planeamiento de recursos humanos; la oferta de las
industrias conexas; equidad y determinantes de inequidad en el uso de
servicios de salud; gestión económica de hospitales; presupuestos; asignación
territorial de recursos; métodos de remuneración al personal y análisis
comparativo de sistemas.
La Economía De La Salud
es la rama de la economía que estudia el uso óptimo de los recursos
relacionados con la atención sanitaria y la promoción de la salud. En cualquier
sistema de salud, ya sea público o privado, los recursos son limitados. La
economía de la salud aborda cómo optimizarlos para mejorar la eficiencia de
la organización y contribuir al bienestar de la población.
En la economía de la salud se aplican las teorías económicas al campo de la
gestión sanitaria; en particular, a los fenómenos asociados con la salud y la
enfermedad. Entre otros aspectos, esta disciplina aborda la financiación de la
atención médica y hospitalaria, el coste de las enfermedades, la oferta y
demanda de servicios sanitarios, la eficiencia en la prestación de estos
servicios, la evaluación económica de las tecnologías sanitarias, los costes y
beneficios de las intervenciones médicas, la planificación de los recursos
humanos o los seguros de salud.
Las Bases De La Economía De La Salud
• En esta rama de la economía las decisiones se toman teniendo en cuenta
criterios de eficiencia, efectividad, eficacia y equidad.
• En primer lugar, se busca lograr una asignación eficiente y eficaz de los
recursos, es decir, garantizar los máximos resultados con los recursos
disponibles. Esto implica valorar costes y beneficios a la hora de tomar
decisiones, como la prestación de una especialidad médica, la introducción
de nuevas tecnologías, la contratación de personal sanitario o la aplicación
de programas de salud preventivos.
• Se utilizan herramientas económicas que permiten determinar la relación
coste-efectividad de las diferentes opciones y tomar posteriormente las
mejores decisiones.
• Por último, la economía de la salud se preocupa de que la distribución de
recursos y el acceso a los servicios médicos y sanitarios sea equitativa entre
toda la población. Para ello, se analizan posibles barreras económicas,
sociales o geográficas que pueden afectar al acceso a los servicios de salud.
La Evaluación Económica En La Economía De La Salud
Para evaluar económicamente decisiones de política sanitaria se recurre a
diferentes métodos, siendo los más habituales el análisis de coste-efectividad
y el análisis de coste-beneficio.
• El análisis de coste-efectividad compara diferentes intervenciones o
tratamientos en función de su coste por unidad de resultado de salud. El
resultado de salud se suele medir en años de vida ajustados por calidad
(AVAC). Para calcular la relación coste-efectividad se divide la diferencia de
costes entre las intervenciones por la diferencia en los resultados de salud.
• El análisis de coste-beneficio se utiliza para evaluar intervenciones o
políticas sanitarias en términos de costes y beneficios monetarios. Lo que
se hace es comparar el coste total de una intervención, por ejemplo, con el
valor monetario total de los beneficios que aporta. Este método determina
si los beneficios monetarios superan los costes y si la intervención (o
política sanitaria concreta) es, por tanto, socialmente deseable.
Otros métodos que se emplean en economía de la salud son:
• El análisis de sensibilidad tiene en cuenta cómo varían los resultados de una
evaluación económica si se modifican los supuestos o parámetros clave.
• El análisis de impacto presupuestario examina los efectos financieros a
corto y largo plazo de adoptar una determinada intervención o política de
salud.
• El análisis de coste-utilidad es similar al análisis de coste-efectividad, pero
en vez de medir los resultados en términos de AVAC, se emplean medidas
de utilidad relacionadas con la salud.
El estudio de la economía de la salud y los métodos económicos para evaluar
decisiones de política sanitaria es muy necesario tanto para responsables
políticos de la sanidad pública, como para gestores de sistemas de salud,
responsables de la planificación sanitaria o directores de centros hospitalarios
públicos y privados.
Objetivos Económicos Clínicos
El médico debe incorporar conocimientos sobre economía a su práctica clínica,
con tres objetivos:
• La perfección en medicina se consigue mediante la eficiencia, pero
previamente hay que alcanzar la efectividad.
• La ética médica exige la consideración del coste de oportunidad en las
decisiones diagnósticas y terapéuticas.
• Los pacientes eligen las utilidades relevantes (las acciones clínicas
principales).
Farmaco-economía
El concepto de farmacoeconomía (no confundir con farmaconomía) intenta
determinar qué tratamiento farmacológico es más eficiente entre las distintas
opciones, es decir, cuál ofrece los mejores resultados clínicos con el menor
coste posible.[6] No sólo se consideran los costes de los distintos tratamientos,
sino que se comparan con los efectos, es decir, se comparan sus eficiencias. La
farmacoeconomía es parte integral del sistema de economía de la salud.
De la economía de la salud surge la farmacoeconomía o evaluación económica
de intervenciones en salud aplicada al uso de fármacos. La evaluación
económica utiliza la investigación de resultados en salud para responder las
tres preguntas clave de la economía: ¿qué producimos? ¿para quién lo
producimos? y ¿cómo lo producimos?. Esto aplicado a la farmacoeconomia
nos responde ¿qué enfermedad tratamos? ¿cómo la tratamos? y ¿cuál es la
mejor manera de tratarlos?.
La investigación de resultados en salud se divide en tres áreas
principales: resultados clínicos, resultados económicos y resultados
humanísticos. Los resultados clínicos tratan con temas de eficacia o efectividad
de las pruebas diagnósticas y de los tratamientos en el contexto de los servicios
de salud. Los resultados económicos tratan con el costo y la utilización de
recursos por los medicamentos e intervenciones en salud relacionadas con la
obtención de la eficacia clínica; y los resultados humanísticos son específicos
al paciente y enfocados a la calidad de vida obtenida con cada intervención o
medicamento, al igual que con resultados que el paciente reporta como son
síntomas físicos, psicológicos y de morbilidad.
El análisis farmacoeconómico o la evaluación económica de intervenciones en
salud combina las ciencias de la medicina, la estadística, la economía y la
epidemiología para lograr el método científico para la toma de decisiones
basadas en pruebas.
La farmacoeconomía utiliza términos como son la relación de coste-
efectividad, relación de coste-efectividad incremental, análisis de
sensibilidad, dominancia y dominancia extendida, plano de costo
efectividad, análisis de Márkov, análisis de eventos discretos, análisis
determinísticos, análisis estocásticos, entre otras definiciones.
Conclusión
Se observa últimamente en el sector sanitario un creciente interés por la
economía de la salud, prueba de la importancia otorgada por dicho sector a la
interrelación objetiva de los conceptos de salud y economía. No es posible
imaginar ninguna estabilidad política o crecimiento económico sin que el
bienestar se extienda a la sociedad en su conjunto, es decir, sin que las
coberturas de salud y las oportunidades sociales sean iguales para todos. La
economía tiene como objeto estudiar las elecciones que orientan la asignación
de recursos y la distribución de la riqueza, atendiendo a qué, cómo y para
quién producir bienes y servicios, así como a la necesidad de lograr beneficios
máximos con un mínimo de riesgos económicos y sociales. La salud es un bien
escaso cuya obtención y mantenimiento exigen trabajo y dinero. Lograrla
implica satisfacer necesidades expresadas en forma de demanda, más el costo
de oportunidad que encierra renunciar a otros bienes. Requiere de una
función de producción que combine los recursos de un modo eficiente a fin de
obtener el mayor impacto social, y que sirva de instrumento para alcanzar la
equidad. La introducción del análisis económico en el sector de la salud ha
permitido incorporar los conceptos de eficiencia y eficacia en la gestión
integral de los recursos, analizar los procesos y los costos de producción y
evaluar los resultados obtenidos de un modo efectivo en función del costo
según su impacto no solo sobre la morbilidad y mortalidad, sino también sobre
la calidad de la vida.