Desde Ayacucho hasta el Siglo XXI: La Historia Viva de Bolivia
La Historia de Bolivia en el Bicentenario (2025)
Introducción
El 6 de agosto de 2025, Bolivia llega a su Bicentenario, doscientos años desde que se
declarara la independencia en Sucre, culminando un largo proceso que comenzó con los
primeros levantamientos de 1809. Este aniversario reviste un doble propósito:
conmemorar el pasado y, simultáneamente, proyectar un futuro basado en justicia,
inclusión y desarrollo. Un “gran pacto social” propuesto por el presidente Luis Arce
intenta fortalecer la cohesión y reconciliación en medio de una polarización política
intensificada por el ciclo electoral.
Este ensayo aborda el recorrido histórico que lleva a 2025, describe con amplitud las
actividades oficiales y analiza los proyectos económicos y sociales planeados.
Finalmente, reflexiona sobre los retos y oportunidades de este hito crucial y plantea
preguntas para construir una segunda independencia real y profunda.
1. Del primer grito independentista a la proclamación: 1809–1825
El 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca y el 16 de julio en La Paz marcaron los primeros
signos de autonomía colonial. Aunque inicialmente fieles a Fernando VII, estas
rebeliones inauguraron la conciencia emancipadora. No sería hasta el 6 de agosto de 1825
que, en Sucre, se declaró la independencia bajo la presidencia de Antonio José de Sucre,
en honor al libertador Simón Bolívar. Esta proclamación dio origen al Estado
denominado inicialmente Alto Perú, luego Bolivia.
2. Inestabilidad, construcción y pérdida de soberanía: siglo XIX
Los primeros tiempos republicanos fueron turbulentos: golpes continuos, gobiernos
volátiles y escasa institucionalidad. La élite criolla capturó el nuevo poder, manteniendo
el modelo colonial de exclusión social. El sistema nacional comenzó a estructurarse con
códigos y parlamentos, pero sin base sólida.
La Guerra del Pacífico (1879–1884) supuso una derrota de consecuencias permanentes:
la pérdida del litoral. Este hecho no solo afectó la economía, sino que dejó una “deuda
histórica” y un reclamo marítimo que pervive hasta hoy.
3. El siglo XX: confrontación bélica, reformas y dictaduras
3.1 Guerra del Chaco (1932–1935)
Este conflicto armado contra Paraguay se tradujo en decenas de miles de bajas y una
profunda crisis interna. Sin embargo, dio lugar al surgimiento de sindicatos y
organizaciones populares que cuestionaron el modelo neoliberal, abriendo el camino a la
Revolución de 1952.
3.2 Revolución Nacional (1952)
El MNR impulsó reformas radicales: nacionalizó las minas, rediseñó la estructura agraria
y otorgó el voto universal. Estas medidas alteraron la realidad social, aunque no las
distribuciones de poder, que permanecieron en manos de una nueva oligarquía.
3.3 Dictaduras y transición democrática
Entre 1964 y 1982, Bolivia vivió gobiernos militares que reprimieron y concentraron el
poder. El retorno a la democracia, si bien reinstaló elecciones, implementó políticas
neoliberales que favorecieron la privatización y aumentaron las desigualdades.
4. Plurinacionalidad y nueva dinámica política: 2000–2025
4.1 Fundación del Estado Plurinacional
Con Evo Morales en 2006, Bolivia vivió una transformación constitucional y política. La
nueva Constitución (2009) reconoció 36 pueblos originarios como sujetos políticos,
consagró la plurinacionalidad e incluyó mecanismos de justicia indígena. En lo
económico, la nacionalización de gas y minería generó crecimiento y mejoró indicadores
sociales.
No obstante, surgieron críticas al estilo autoritario del gobierno y a la judicialización
política. La crisis de 2019, con la renuncia de Morales, y las elecciones de 2020, ganadas
por Luis Arce, marcaron una nueva etapa en el ciclo democrático.
5. Bicentenario 2025: contexto político y socioeconómico
5.1 Llamado a la unidad y pacto social
Desde principios de 2025, el presidente Arce ha promovido un “gran pacto social” para
celebrar el Bicentenario sin divisiones, destacando la plurinacionalidad como base para la
reconciliación. Este llamado se ha intensificado en un año con elecciones programadas
para agosto, en un entorno marcado por críticas de actores políticos opuestos.
6. Agenda cultural, educativa y cívica formal
6.1 Ley del Bicentenario y planificación estratégica
La Ley 1347 (noviembre 2020) declaró el quinquenio 2020–2025 como la preparación
del Bicentenario y al año 2025 como el año oficial de celebración. Su “Plan Estratégico
Nacional del Bicentenario” prioriza cinco ejes: memoria histórica, cultura, educación,
ciencia y tecnología, y salud.
6.2 Escuelas Abiertas y programas educativos
El Ministerio de Educación implementó “Escuelas Abiertas“, con actividades artísticas,
deportivas y de concientización (antibullying, anti-discriminación), inicialmente en Sucre
y luego replicadas nacionalmente. Además, se organizó la “Conferencia Internacional
Paradigmas y Desafíos de la Educación en el Bicentenario” en Sucre.
6.3 Cultura, artes y patrimonio
Diversas actividades fueron promovidas por el Ministerio de Culturas: Festival
Internacional de las Artes en Santa Rosa de Cuevo, conversatorios sobre la Guerra del
Chaco, Festival Abril en Tarija, Casas de la Memoria, reportajes audiovisuales, programa
“Sueño Bicentenario” y Orquesta Sinfónica Juvenil.
7. Infraestructura, economía y legado material
Se lanzó un plan de industrialización con 170 proyectos, más de Bs 24 816,8 millones en
inversión, obras conmemorativas y acuñación de monedas de oro y plata.
8. Tensiones políticas y retos electorales
En un año electoral, líderes opositores y oficialistas han criticado mutuamente el uso
político del Bicentenario, aunque se ha establecido que no debe mezclarse con
propaganda.
9. Mirada histórica: Bicentenario como “segunda independencia”
El presidente Arce propuso el Bicentenario como una “segunda independencia” basada
en unidad, soberanía, industrialización y justicia social. Su éxito depende de políticas
duraderas.
10. Retos y perspectivas hacia el 2050
Unidad, institucionalidad, sustentabilidad económica, educación científica, memoria
histórica institucional y equidad territorial son esenciales.
11. Impacto internacional y proyección de Bolivia en el Bicentenario
El Bicentenario permitió proyectar una imagen renovada de Bolivia al mundo. Eventos
culturales y diplomáticos en embajadas, participación de la diáspora y cooperación en
proyectos regionales muestran una voluntad de integración y liderazgo. Bolivia busca
posicionarse como un país con diversidad, historia heroica y potencial sostenible.
Conclusión
El Bicentenario de Bolivia (6 de agosto de 2025) representa un hito histórico y político
que implica tanto celebración como responsabilidad. Las conmemoraciones han sido
numerosas e inclusivas, desde cultura y educación hasta infraestructura y economía. Pero
el verdadero valor de este aniversario radica en su capacidad de servir como plataforma
para una reflexión colectiva, una apuesta real por la cohesión nacional y el impulso de un
proyecto de segunda independencia.
Si Bolivia logra sostener el pacto social, consolidar la industrialización y fortalecer una
cultura incluyente y democrática, el Bicentenario podrá considerarse no solo un cierre
simbólico sino el umbral de un nuevo modelo de desarrollo. Un modelo capaz de
articular el pasado con un futuro sostenible, plural y soberano, mirando con esperanza a
los próximos doscientos años.
Profesora: Cinthya Janco
Año: 2025
Colegio: OCTAVIO CAMPERO ECHAZU II
Curso: 5to “A”
Nombre: Tayra Valentina Rueda Jimenez