LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
1. DEFINICIONES:
No debe confundirse con Economía Política.
La política económica —también economía aplicada o economía
normativa— es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los
gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía
de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas,
leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos
económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos.
La política económica comprende también a la ciencia económica
encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal.
La política económica es la intervención del Estado a través de
estrategias, planes, inversión pública, concienciación de las masas,
legislación y otros instrumentos en una economía.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas,
pero fundamentalmente tiene el propósito de modificar el comportamiento
de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios
tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.
La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en
el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y
presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad
nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la
economía.
Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones
internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial,
así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos.
Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado
en la economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más
adelante son, fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad
de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de
favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como el
PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas
intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas
económicas.
2. OBJETIVOS DE LA POLITICA ECONOMICA
Los objetivos más habituales de las políticas económicas son:
Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es
otro que intervenir en la economía para que el incremento de la producción
de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar
de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional
Bruto (PNB) son los indicadores económicos más significativos.
Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la
inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que
estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación,
la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y
lastraría el consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de
Precios al Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios de
una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias
representativas de la población española.
Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno
empleo. Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población
activa de un país, se considera que existe pleno empleo aun existiendo
cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de
empleo son las tasas de actividad, de ocupación y de paro.
3. ALCANCES DE LA POLITICA ECONOMICA EN EL PERÚ
Hace ya bastante tiempo, se señaló que después de junio de 2010
empezó un proceso sostenido de desaceleración del crecimiento de la
economía peruana. Las tasas de crecimiento mostraban claramente una
tendencia decreciente, aunque no muy pronunciada. Entre julio de 2011 y
noviembre de 2013 el promedio de las tasas mensuales anualizadas fue de
5.8%, pero con una tendencia a la baja debido a que en algunos meses de este
mismo período, las tasas disminuyeron hasta alrededor de 3%, cifra sólo
comparable a las que se registraron en el año 2004. Después de noviembre de
2013 el proceso de enfriamiento económico se agudizó.
La explicación interna de la desaceleración
La desaceleración ocurrida durante los últimos 48 meses se explica, en
gran parte, por el estancamiento relativo de la demanda externa por nuestras
exportaciones tradicionales y no tradicionales, y, la desaceleración del
aumento de los precios de los minerales. A estos hechos se le adicionó,
recientemente, el cambio en la política monetaria de los Estados Unidos
(menores inyecciones de dinero a su economía mediante la compra de bonos
y anuncio de la FED de aumentar su tasa de interés de referencia), que ha
dado lugar a salidas de capitales extranjeros de nuestro país.
Sin embargo, la caída espectacular y sin mayores oscilaciones de la tasa
de crecimiento del PBI en los últimos seis meses tiene, además, un explicación
interna: la desaceleración notable de la inversión pública que está bajo la
responsabilidad del ministro Castilla. En el primer trimestre de este año crece
a la tasa de 7.9%, casi la mitad de la tasa que se registró en el mismo período
de 2013 (15.2%); y, en el segundo trimestre de este año cae estrepitosamente
a la tasa de -4.5%. No hubo previsión ni se tomaron las medidas adecuadas
para enfrentar oportunamente los efectos negativos del estancamiento de las
economías de Europa y Estados Unidos, la desaceleración del crecimiento de
China, y la consecuente reducción de los precios de los minerales.
Desde la crisis internacional de 2008-2009 disminuyeron las tasas de
crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios y, desde el año 2012
sus montos empiezan a caer en cifras absolutas. En los primeros dos
trimestres de este año disminuyeron en 1.7% y 4.8%, respectivamente. Por su
parte, la cuenta corriente de la balanza de pagos registra déficits desde el año
2008 y estos aumentan sostenidamente desde el año 2011. Los déficits son de
-1.9% del PBI en 2011, -3-3% en 2012 y -4.5% en 2013. Los déficits
registrados en los dos primeros trimestres de 2014 fueron de -5.7% y de -
7.3% del PBI, respectivamente. Castilla no tomó ni sugirió medida alguna para
disminuir la vulnerabilidad y dependencia de la economía a factores externos.
Mantuvo la especialización primario exportadora y descuidó el desarrollo
industrial, agroindustrial y agrícola.
Hay recesión en la Manufactura
Según el INEI el PBI del segundo trimestre de 2014 creció en 1,7%
respecto a similar periodo del año anterior, mientras que la producción de la
actividad manufacturera se contrajo en 3.4%. Desde el mes de diciembre de
2013 --con la excepción del mes de febrero de 2014--, la tasa de crecimiento
del PBI desestacionalizado ha sido negativa. Son seis meses de contracción
aunque no consecutivos, de lo contrario la economía peruana estaría
técnicamente en una recesión.
El papel de la actividad «Servicios financieros, seguros y pensiones»
Desde el primer trimestre de 2013 la producción de la actividad
«Servicios financieros, seguros y pensiones» registra tasas de variación
crecientes mientras que se desacelera la tasa de crecimiento del PBI. Los dos
últimos trimestres de 2014 esta divergencia se acentúa de manera
espectacular: el PBI crece a las tasas de 5.1% y 1.7%, mientras la producción
de «Servicios financieros, seguros y pensiones» lo hace a las tasas de 14.4% y
15.2%, respectivamente.
Si se elimina de la contabilidad del PBI la producción de «Servicios
financieros, seguros y pensiones» --que no sabemos exactamente cómo se
mide--, las tasas de crecimiento durante los primeros trimestres de este año
habrían sido de 4.7% y de 1.1%, en lugar de 5.1 y de 1.7%.
4. ELEMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA:
La aplicación de la política económica requiere de los siguientes
elementos:
3.1. Centro De Poder De Decisión
Es quien aplica la política económica y expresando su voluntad, el centro
de donde se ejerce el poder, persiguiendo un cambio u objetivo; cuya
participación es dominante. El Estado es el ente encargado de formular y
aplicar la política económica, y tiene a su favor el poder coercitivo, por el
cual las normas que este establece a través del gobierno son de
cumplimiento obligatorio.
3.2 Destinatarios Sociales
Son aquellos que reciben la aplicación del poder y que son inducidos a
un cambio de comportamiento. Las medidas que implementa el Estado
afectan de diferente manera a los diversos grupos de la sociedad, así, una
medida de apertura de la economía será favorable para los empresarios
importadores pero perjudicará a los productores nacionales.
3.3. Planteamientos Teóricos
Son el sustento teórico de la Política Económica, parten del estudio de
una determinada realidad económica para llegar a formular teorías como la
teoría de los precios, la teoría cuantitativa del dinero, la teoría de la crisis,
etc. Toda política guarda estrecha relación con una determinada teoría de
allí que se haga referencia a políticas neoliberales, políticas keynesianas,
incluso neo keynesianas, las cuales son las predominantes en el sistema
económico capitalista.
3.4. Planteamiento Ideológico
Está referido a la formulación de juicios de valor de acuerdo a una
apreciación ideológica subjetiva. Los intereses de clase tienen su
manifestación en la Política económica implementada por quienes están
dirigiendo el Estado. Es por ello que no toda la sociedad se siente
representada en el Estado y con las medidas económicas implementadas
por el gobierno de turno.
3.5. Normas Jurídicas
Son las normas que emanan del Estado con las cuales ejerce su poder de
coerción, a través de éstas, el Estado permite, prohíbe o regula algunas
actividades económicas en el país. También le permiten establecer la
creación de los impuestos, así por ejemplo impuestos como el Impuesto
General a las Ventas (IGV) o a la Renta (IR) son creados y reglamentados
por ley; a través de normas jurídicas se formaliza la aprobación del
Presupuesto Público o la Cuenta General de la República, etc.
3.6. Instituciones Públicas
Entidades a través de las cuales el Estado actúa directamente
implementando las medidas económicas. Así el Banco Central de Reserva se
encarga de la regulación de la oferta monetaria y la implementación de las
medidas para el logro de la estabilidad de precios, la SUNAT es el ente
encargado de la recaudación de impuestos y la implementación de las
medidas que buscan ampliar la cantidad de contribuyentes (base
tributaria), el Ministerio de Economía y Finanzas que es el que diseña la
Política Fiscal, el INDECOPI que interviene en los casos de las prácticas
monopólicas, inclusive el Poder Legislativo que es la entidad que aprueba
las leyes y es por lo tanto hace más viable la aplicación de la Política
Económica.
5. OBSTÁCULOS QUE IMPLICAN HACER LA POLÍTICA ECONÓMICA:
4.1. Problemas de corto plazo:
Actúan como cuello de botella y dificultan del acceso a
situaciones de pleno empleo de los factores, ocasionan conflictos
sociales, desequilibrios en las cuentas extranjeras.
4.2. Problemas de largo plazo:
Que tiene toda la economía de ampliar su capacidad productiva.
(Ampliar la capacidad de producción, mejorar el entrenamiento de la
mano de obra y la tecnología). Trata de ampliar la frontera productiva.
4.3. Inflación:
Pérdida de valor del dinero en término de bienes. Proceso de
aumento sostenido y generalizado de los precios de una economía.
Daña a los sectores que perciben ingresos fijos y a los sectores cuyos
precios de oferta no son susceptibles de actualización inmediata, o a
aquellos cuyos precios están reglados institucionalmente o se ajustan
luego de plazos largos. La variación de precios y costos generan
inseguridad en el proceso producción. (Costo de reposición, de
insumos, salarios, impuestos, tipo de cambio, etc.).
La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra
del dinero, es decir, las personas. Cada vez podrían comprar menos
con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los
bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios. Perú
cerró el 2006 con una inflación de 1,14%, cifra menor a las
proyecciones oficiales. En el 2007.La inflación en Perú fue de 0,14% en
agosto, contra 0,48% en julio, informó el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI, estatal).
Inflación Anticipada:
Los precios de venta y contratos se determinan teniendo en cta.
la perdida esperada del valor del dinero.
Inflación no anticipada:
No se la prevé, la distorsión de precios ocurre bruscamente.
Hiperinflación:
Los precios dejan de cumplir sus funciones de asignadores de los
recursos economía. Se combinan todos los efectos inflacionarios y se
potencian.
Inflación Estructural:
Existe capacidad ociosa, pero, frente al aumento de la DA, los oferentes
no se comportan con criterio capitalista o existen diferencias estructurales
que los hacen desistir de producir más.
Inflación por Expectativas:
Frente a un aumento de la DA los oferentes piensan que este es un
aumento circunstancial y que al no poderse sostener en el tiempo la DA
volverá a su nivel originario. Frente a esto los oferentes aumentan los
precios y dejan invariables las cantidades
Desempleo:
El desempleo es uno de los temas de debate más importantes en
relación al mercado laboral peruano. A pesar de esta importancia, la
discusión académica no ha llegado aún a niveles muy sofisticados y la
mayor parte de los estudios desarrollados en nuestro medio se han
concentrado en la descripción de este fenómeno. La tasa de desempleo en
el Perú cayó 2,6 puntos porcentuales en el primer mes de 2006 respecto a
enero de 2005 y golpeó al 10,4% de la Población Económicamente Activa
(PEA), informó el oficial Instituto Nacional de Estadísticas (Inei). La tasa
de desempleo urbano en Lima Metropolitana se redujo en el 2006 de
10,1% a 8,8%, destaca como uno de sus puntos principales el reciente
Informe "Panorama Laboral 2006", elaborado por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
Se refiere a uno de los principales recursos producción, y representa
una traba directa e indirecta para el desarrollo productivo de una
economía. Puede evaluarse tanto por lo que se deja de producir como por
la pérdida de autoconfianza de las personas. La tecnología aumenta la
productividad a pesar de que el empleo de la mano de obra disminuye.
Para medirlo siempre se hace en relación a la población económica activa
Déficit Fiscal:
Es la diferencia negativa entre los ingresos del sector pub y el gasto. El
déficit de otros organismos es financiado con transferencias de la Adm.
Central.
Es el exceso de los egresos sobre los ingresos, ya sea, del sector público
consolidado, del gobierno central o del sector público no financiero. Saldo
negativo de la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno. El
Marco Macroeconómico Multianual 2006-2008 está considerando un
déficit de 0.3% del PBI para el 2008. En la medida en que dilatemos más la
reestructuración del sector fiscal para lograr un superávit fiscal mayor va
a ser nuestro nivel de endeudamiento público, es más, hay contingencias
que no se están contemplando y que podrían complicar el actual escenario
fiscal, como por ejemplo la desaceleración del crecimiento de EEUU, por lo
tanto China y el precio de todos los commodities que exportamos, el
incremento de la tasa de interés del servicio de la deuda externa que
pagamos.
6. INSTRUMENTOS CONCEPTO Y TIPOLOGÍA
Los instrumentos que las autoridades pueden utilizar para conseguir los
objetivos/metas propuestos son relativamente numerosos y, desde luego,
bastante heterogéneos. JanTinbergen propuso una triple distinción –que ya se
ha hecho clásica- en razón de los instrumentos utilizados:
Políticas cuantitativas: Son todas aquellas que introducen una variación
en el nivel de algún(os) instrumento(s) para ajustar o adaptar la economía
a los cambios que ordinariamente se producen. Dichas variaciones no
implican, por tanto, una modificación de la estructura ni en los
fundamentos de la economía en cuestión (p. ej., una modificación del
coeficiente de caja, o del tipo de redescuento).
Políticas cualitativas: Implican la introducción de cambios en las
estructuras, aunque siempre dentro de los aspectos que no son esenciales
en la organización social (p. ej., una modificación del sistema impositivo,
introduciendo algunos nuevos).
Políticas de reformas: Suponen realizar cambios que afectan a los
fundamentos de la propia organización económico-social (p. ej., el
establecimiento de limitaciones al derecho de propiedad; las
nacionalizaciones… .
Desde una óptica más concreta, aunque compatible con la anterior, los
instrumentos de política económica suelen presentarse distinguiendo una
serie de familias o grupos:
i. Los instrumentos monetarios y crediticios (Política Monetaria).
ii. Los instrumentos tributarios y del gasto público (Política Fiscal; a veces
también denominada Política de Finanzas Públicas y/o Política
Presupuestaria, aunque la primera incluiría a ambas).
iii. Los instrumentos comerciales y de tipo de cambios.
iv. Los controles y regulaciones directas.
v. La política de rentas (incorporadas, a veces, en el grupo anterior).
vi. Los cambios institucionales.
Los instrumentos de política monetaria constituyen uno de los grupos
más amplios. En general, se orientan a regular/controlar la expansión de la
cantidad de dinero y la evolución de los tipos de interés. Se trata de
instrumentos que reflejan la interacción entre el gobierno central del país (por
lo común a través del Banco Central que, dedicado a estudiar la política
monetaria y sus problemas, ha ido ganando cada vez más independencia
frente al gobierno en muchos países) y los intermediarios financieros (desde
los bancos comerciales y las cajas de ahorros hasta las compañías de seguros y
el amplio abanico actual de entidades financieras).
Los instrumentos incluidos dentro de la política fiscal, o de finanzas
públicas, abarcan esencialmente los gastos públicos, los impuestos y la política
presupuestaria y de endeudamiento. El ámbito del gasto corresponde tanto a
los gastos gubernamentales para suministrar servicios y bienes públicos, como
las transferencias para satisfacer necesidades y objetivos sociales. En el de los
ingresos se cuentan los distintos tipos de impuestos que los gobiernos
establecen, orientados no sólo a recaudar sino a influir en la distribución de la
renta y en la asignación de recursos.
Los instrumentos comerciales y del tipo de cambio han incorporado,
normalmente, todas aquellas medidas relacionadas con el comercio y los
intercambios de un país con el exterior (aranceles, medida de apoyo a la
exportación, restricciones; y sobre todo, la política del tipo de cambio). Con
todo, algunos de estos instrumentos pueden integrarse también dentro de la
política fiscal, de la monetaria o de la de controles directos. Por esta razón,
algunos textos de política económica no los consideran formando un grupo
bien diferenciado.
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS A B C D E F
POLÍTICA MONETARIA
1. Regulación cantidad de dinero x
2. Modificación del tipo redescuento x x (x)
3. Operaciones de mercado abierto x
4. Coeficientes obligatorios de caja x
POLÍTICA FISCAL/PRESUPUESTARIA
1. Gasto corriente del gobierno x x
2. Inversiones estatales x x (x)
3. Subsidios a las familias (desempleo y otros) x
4. Incentivos a la inversión x x
5. Impuestos sobre la renta personal (x) x
6. Impuestos sobre sociedades (beneficios) x x
7. Impuestos indirectos (x) (x)
CONTROLES DIRECTOS
1. Controles sobre precios x x
2. Regulaciones sobre sectores productivos (x) x x
3. Controles sobre alquileres y otras rentas x x
TIPO DE CAMBIO Y COMERCIO EXTERIOR
1. Devaluación de la moneda x x x
2. Controles sobre comercio x
3. Aranceles * x x
CAMBIOS INSTITUCIONALES
1. Reforma de la propiedad de la tierras x x
2. Nacionalizaciones (x) x
3. Reforma del sistema educativo x x
(*) Incluible entre las medidas de Pol. Fiscal.
A = control inflación; B = creación empleo; C = crecimiento; D = mejora eficiente; E =
mejora balanza con exterior; F = redistribución de la renta y riqueza.
Los controles y regulaciones directas se refieren a las diversas formas
gubernamentales de intervención, regulación y establecimiento de
prohibiciones o restricciones que tienen efectos significativos en los precios,
los costes de producción y, en general, en la asignación de recursos. Controles y
regulaciones de bienes, en el funcionamiento de algunos sectores
predominantemente privados, en la producción y/o distribución de
determinados bienes y servicios públicos (transportes, comunicaciones,
educación… o en el ámbito del comercio exterior.
Las políticas de rentas, que pueden afectar a los salario y a otras
rentas, como los alquileres, los dividendos, los márgenes de beneficios…, tienen
un carácter bastante singular y no siempre coincidente. Pueden consistir,
simplemente, en una imposición gubernamental, en cuyo caso debería formar
parte claramente de los controles definidos en el grupo anterior; o pueden ser
consecuencia de pactos y acuerdos entre las partes implicadas, como ocurre
cuando empresarios y sindicatos alcanzan acuerdos que favorecen la
estabilidad y, a veces, una mejor distribución de la renta.
Por último, los instrumentos calificados como cambios institucionales
componen un abanico muy amplio de posibilidades. Cabe incluir en este grupo
desde las reformas agrarias y las nacionalizaciones, hasta las reformas
educativas, por ejemplo. Se supone que se orientan a producir cambios
cualitativos en la propia estructura de la economía, o en alguna parcela
concreta de la misma, y su utilización suele responder al deseo de lograr
cambios y objetivos que no sería posible alcanzar mediante otros instrumentos.
Dos observaciones generales pueden hacerse en relación con todos los
instrumentos que acabamos de comentar. La primera es que una buena parte
de ellos, por no decir todos, tienen o suelen tener efectos en distintas
direcciones. Es decir que, generalmente, sus efectos no recaen sobre un único
objetivo, sino que actúan sobre varios de ellos simultáneamente, aunque con
distinta intensidad. Como es lógico, esto plantea serios problemas a la hora de
elegir qué instrumentos son los más adecuados si se desean alcanzar varios
objetivos a la vez, como suele ser común en todas las políticas económicas. El
tratamiento analítico-formal de este problema ha dado lugar a diversas
aportaciones a la que más tarde se hará referencia, pero ello no evita que en
política económica haya que efectuar siempre algún tipo de elección en razón
del trade-off de objetivos deseados y de los efectos previstos en el uso de los
distintos instrumentos.
Una segunda observación que conviene realizar es que si bien los
instrumentos no deberían considerarse nunca como fines es decir, como
algo deseable en sí mismo, situado en el punto de llegada de una política
determinada , en la práctica no es raro observar que los políticos presentan
como fines u objetivos de su política económica lo que no son sino
instrumentos o medidas (p. ej., una reforma tributaria). Obviamente, el
economista –pero también el político- no puede caer en este tipo de confusión.
Un instrumento, o la medida especifica que se aplique, se dirige siempre hacia
un objetivo que debe quedar claramente especificado, para que pueda
valorarse la adecuación ente medios y fines, y medir más tarde, de acuerdo con
las metas establecidas, los resultados realmente alcanzados.
BIBLIOGRAFÍA
FERRARI A., Cesar. Política Económica. Fundación Friedrich Ebert, 1991.
MANKIW, N. Gregory. Macroeconomía. Tercera Edición. Barcelona: Antoni
Bosch, 1997.
SAMUELSON, Paul A./NORDHAUS, William. Economía, con aplicaciones a
Latinoamérica. Decimonovena edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Página web:
www.mef.gob.pe
www.zonaeconomica.com
www.gestion.pe
www.mitecnologico.com