Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO II, CODIGO 239
OCTAVO CICLO, 2025
DOCENTE: OSCAR LEONEL MENDEZ GONZALEZ.
CATEDRA LUNES 18 DE AGOSTO DE 2,025
LOS DERECHOS COLECTIVOS
LA LIBERTAD SINDICAL
Existen dos definiciones que resulta importante tomar en cuenta:
LA PRIMERA del profesor espafiol BAYLOS, que dice: El
derecho a asociarse para la defensa de los intereses de los
trabajadores.
LA SEGUNDA del Profesor Uruguayo ERMIDA, que dice: Lo
plantea como un concepto en constante evolucién, lo que le ha
otorgado un contenido complejo que incluyé derechos positivos
(de hacer) y negativos (de no hacer), individuales y colectivos.
La libertad sindical se encuentra recogida en los articulos 102
inciso q) y 116 de la Constitucién Politica de la Republica.
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS VINCULANTES PARA GUATEMALA EN MATERIA.
DE LIBERTAD SINDICAL
UNIVERSAL GENERAL
. Art. 20 de la Dec. Univ. De Der. Humanos.
2. Art. 22 numeral 2 del Pacto Int. De Der. Civiles y Politicos.
3. Art. 5 inciso e) e i) de la Convencién Internacional para la
Eliminacién de todas las Formas de Discriminacion Racial.
4. Art. 15 de la Convencién Internacional de los Derechos del
Nifio.UNIVERSAL ESPECIALIZADO
1. Convenio 11 de la OIT sobre el derecho de asociacién
(agricultura),
2. Convenio 87 de la OIT sobre la libertad sindical y la
proteccién del derecho de sindicacién.
3. Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicacién y
de negociacién colectiva.
4. Convenio 141 de la OIT sobre las organizaciones de
trabajadores rurales.
5. Convenio 154 de la OIT sobre la negociacién colectiva.
REGIONAL INTERAMERICANO,
1. El articulo 26 de la Carta Internacional Americana de
Garantias sociales.
. El articulo 45 inciso c) de la Carta de la OEA.
El articulo XXII de la Declaracién Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.
en
4. Elarticulo 16 numeral | de la CADH.~
5. El articulo 8 numeral | inciso a) del Protocolo de san
Salvador.
Cémo se resuelve juridicamente UN CONFLICTO ENTRE
UNA NORMA CONSTITUCIONAL GUATEMALTECA y una
-norma INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
LABORALES vinculante para Guatemala.
SE APLICA EL PRINCIPIO DE NORMA MAS FAVORABLE.
POR EJEMPLO: La prohibicién constitucional de que
extranjeros organicen un sindicato versus la prohibicién de
discriminacién en el ejercicio de la libertad sindical.Interdependencia entre LA LIBERTAD SINDICAL Y LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES:
1. El Derecho a la Vida y Seguridad es un presupuesto basico
de la libertad sindical Art. 3 de la Constituci6n.
2. El derecho de reunién en los locales sindicales. Art. 33 de
la Constituci6n
3. El derecho a la libertad de movimiento. Art. 26 de la
Constituci6n.
4. El derecho de proteccién a la correspondencia. Art. 24 de
la Constitucin.
5. El derecho de libre opinion verbal y escrita. Art. 5 de la
constitucién.
6. El derecho de manifestacién pacifica para defender sus
intereses profesionales. Art. 33 de la Constitucién.
7. En caso de detencién, los trabajadores y los empleadores
gozan de las garantias de un procedimiento judicial
incoado. Art. 6 de la Constitucion
8. Se requiere de una orden judicial para ALLANAR UN
LOCAL SINDICAL 0 los hogares de sindicalistas. Art. 23 de
la Constitucion.
Pronunciamientos internacionales _sobre las _graves
violaciones_a la LIBERTAD SINDICAL y LOS DERECHOS
EUNDAMENTALES vinculantes para Guatemala:
4. EL ASESINATO O DESAPARICION de dirigentes o
trabajadores motivado por sus actividades sindicales.
2. LAS DETENCIONES que pueden sufrir los dirigentes o los
trabajadores por el ejercicio de sus actividades sindicales.
3. LA AUSENCIA DE FALLOS JUDICIALES contra los
culpables comporta una IMPUNIDAD que es
extremadamente perjudicial para el ejercicio de las
actividades sindicales.
4, LAS AUTORIDADES SOLO DEBERAN recurrir a la fuerza
publica cuando se halla realmente amenazado el orden
publico.EXISTEN DOS DIMENSIONES DE LA LIBERTAD SINDICAL
INDIVIDUAL
Se plantea la relacién que une al trabajador con la
ORGANIZACION SINDICAL.
COLECTIVA
Se refiere a la propia organizacién como sujeto en sus
relaciones internas y externas.
LA DIMENSION INDIVIDUAL DE LA LIBERTAD SINDICAL
1. DERECHO DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS
EMPLEADORES SIN NINGUNA DISTINCION, DE
CONSTRUIR ORGANIZACIONES Y DE AFILIARSE A
LAS MISMAS
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION EN MATERIA SINDICAL.
Se encuentra recogido en el articulo 2 del Convenio 87 de la
Olt.
Existe un conflicto entre la norma internacional del trabajo y la
regulacién nacional respecto a los trabajadores extranjeros en su
derecho de constituir una organizacién sindical
Véase el articulo 102 inciso q de la Constitucién y los articulos
220 inciso d) y, 223 inciso b) del Cédigo de Trabajo
La normativa nacional guatemalteca viola la LIBERTAD
SINDICAL cuando establece distinciones por la nacionalidad de
las personas para su ejercicio.
EL CONVENIO otorga la potestad a los Estados de establecer
restricciones a los miembros de las Fuerzas Armadas y a la
Policia para ejercer LA LIBERTAD SINDICAL.Bajo esa potestad, la legislacién guatemalteca prohibe que los
miembros de las fuerzas del orden puedan sindicalizarse. Art. |
del Decreto 71-86. Véase el articulo 206 del Cédigo de Trabajo.
De igual modo, el Convenio de la OIT establece que las
personas trabajadoras de direccién y de confianza pueden
constituir sus propias organizaciones sindicales, pero no pueden
formar parte de otros sindicatos, criterio que ha asumido la
legislaci6n nacional. Véase el articulo 212 tercer parrafo del
Cédigo de Trabajo.
2. DERECHO DE. LOS TRABAJADORES Y DE LOS
EMPLEADORES DE CONSTITUIR ORGANIZACIONES
SIN AUTORIZACION PREVIA.
Se encuentra recogido en el articulo 2 del Convenio 87. La
autoridad encargada de la inscripcién del sindicato no puede
gozar del derecho discrecional de denegarla. Véase el articulo
219 del Cédigo de Trabajo.
Se exige la existencia de recursos ante una instancia judicial
contra la negacién. Véase el articulo 227 del Cédigo de Trabajo.
El depésito de los ESTATUTOS SINDICALES siempre debe ser
un requisito formal.
CONFORME LA LEGISLACION GUATEMALTECA EXISTEN
TRES TIPOS DE SINDICATOS
1. GREMIALES
2, EMPRESA,
3. INDUSTRIA.
GREMIALES: Cuando estan formados por los trabajadores de
una misma profesi6n u oficio, de una misma actividad
econémica.EMPRESA: Cuando estan formados por trabajadores de varias
profesiones u oficios, que prestan sus servicios en una misma
empresa 0 en dos o mas empresas iguales.
INDUSTRIA: Cuando estan formados por trabajadores de
VARIAS PROFESIONES U OFICIOS, que prestan sus servicios
en empresas de una misma industria.
El Codigo de Trabajo en su _articulo 216, establece como
requisito un NUMERO MINIMO DE 20 TRABAJADORES para
constituir UN SINDICATO DE EMPRESA, lo que de acuerdo al
Comité de Libertad Sindical, no es violatorio del Convenio 87.
Sin embargo el articulo 215 inciso c) del Cédigo de Trabajo.
exige para la constituci6n de los SINDICATOS DE INDUSTRIA,
la afiliacion de la MITAD MAS UNO DE LOS TRABAJADORES
que laboran en esa actividad.
Dicho requisito ha recibido una serie de pronunciamientos de los
6rganos de control de la OIT, sefialando que ES VIOLATORIO
DE LA LIBERTAD SINDICAL, dada las graves dificultades que
enfrentan los trabajadores para constituir UN SINDICATO DE
INDUSTRIA.
Asi, una exigencia de afiliacién de la mayoria de los trabajadores
es una VIOLACION A LA LIBERTAD SINDICAL.
3. EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS
EMPLEADORES DE CONSTITUIR LAS
ORGANIZACIONES QUE ESTIMEN CONVENIENTES Y
DE AFILIARSE A LAS MISMAS.
Se encuentra recogido en el articulo 2 del Convenio 87 de la OIT.
La existencia de un sindicato no puede constituir UN
OBSTACULO PARA LA CONSTITUCION DE OTRA
ORGANIZACION si los trabajadores asi lo desean (pluralidad
sindical)De igual modo, la UNICIDAD SINDICAL no puede ser impuesta
legislativamente por el Estado.
LA IMPOSICION DE LA CUOTA SINDICAL A FAVOR DE UN
UNICO SINDICATO NACIONAL es violatoria de la LIBERTAD
SINDICAL.
Los trabajadores tienen el derecho de determinar la
ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LOS SINDICATOS.
Se entiende por SINDICATO MAS REPRESENTATIVO, a la
organizacién de trabajadores que cuenten con el MAYOR
NUMERO DE AFILIADOS dentro del centro de labores de la
empresa.
La condicién de sindicato mas representativo le puede otorgar
una SERIE DE DERECHOS Y VENTAVAS respeto a las demas
organizaciones sindicales del centro de labores o de la empresa,
sin que esto signifique una VIOLACION A LA LIBERTAD
SINDICAL.
POR EJEMPLO: El sindicato mas representativo puede tener la
EXCLUSIVIDAD de ejercitar EL DERECHO DE LA
NEGOCIACION COLECTIVA.
Se encuentran prohibidas LAS CLAUSULAS SINDICALES DE
EXCLUSION 0 de CONSOLIDACION SINDICAL, en tanto son
una violacién a la LIBERTAD SINDICAL NEGATIVA, no se
puede obligar a un trabajador a AFILIARSE A UNA
ORGANIZACION SINDICAL, ° PROHIBIRSE SU
DESAFILIACION.
En cambio, SON ACEPTADAS LAS CLAUSULAS SINDICALES
DE PREFERENCIA, como la cuota sindical, que no son
violatorias de la LIBERTAD SINDICAL NEGATIVA.LA DIMENSION COLECTIVA DE LA LIBERTAD SINDICAL
1. DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES A REDACTAR
SUS ESTATUTOS Y REGLAMENTOS.
Se encuentra regulado en el articulo 3 del convenio 87. Véase el
articulo 221 del Cédigo de Trabajo.
2. DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES A ELEGIR
LIBREMENTE SUS REPRESENTANTES.
Se encuentra regulado en el articulo 3 del Convenio 87. Véanse
los articulos 212, 220 inciso d) y, 223 inciso b) del Cédigo de
Trabajo.
La Comisién de Expertos de la OIT se ha pronunciado
reiteradamente que los referidos articulos del Cédigo de Trabajo
con RESTRICCIONES AL DERECHO DE LIBRE ELECCION DE
LOS DIRIGENTES SINDICALES y violatorio del Convenio
vinculante para Guatemala.
3. DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES A ORGANIZAR
SU ADMINISTRACION.
Se encuentra regulado en el articulo 3.1 del Convenio 87.
Véanse los articulos 61 inciso i), 210 cuarto parrafo y 221
inciso h) del Codigo de Trabajo. ,
4, DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES A ORGANIZAR
LIBREMENTE SUS ACTIVIDADES Y DE FORMULAR SU
PROGRAMA DE ACCION.
Se encuentra regulado en el articulo 3.1 del Convenio 87. La
prohibicion general de actividades politicas de los sindicatos para
la promocién de sus objetivos especificos ES CONTRARIA A LA
LIBERTAD SINDICAL.
Véanse los articulos 206 primer parrafo y 226 inciso a) del
Cédigo de Trabajo.EL DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES DE
FORMULAR SU PROGRAMA DE ACCION, representa un
CONJUNTO DE DERECHOS dentro de él, como bien lo sostiene
el COMITE DE LIBERTAD SINDICAL, de la OIT.
1. El derecho de presentar un pliego de peticiones,
2. El derecho de negociacién colectiva,
3. El derecho de huelga,
4. El derecho de reivindicacion y participacién.
5. DERECHO DE DISOLUCION Y SUSPENSION DE LAS
ORGANIZACIONES.
Se encuentra regulado en el articulo 4 del Convenio 87 de la
OIT.
Corresponde a la LIBRE DECISION DE LOS TRABAJADORES
de, EN UNA ASAMBLEA, disolver el SINDICATO.
Véase los articulos 221 inciso k) y 228 del Cédigo de Trabajo.
La disolucién de un sindicato debe ser el ULTIMO RECURSO
que se implemente en una normativa nacional, después de
haberse agotado otros medios sancionadores menos drasticos.
Véase el articulo 213 inciso b) del Codigo de Trabajo.
El Comité de Libertad Sindical ha sefialado que la pérdida del
numero minimo de afiliados puede justificar la disolucién del
sindicato, siempre que vaya acompafiada de las garantias
legales necesarias.
Si un sindicato guatemalteco pierde el NUMERO MINIMO DE 20
AFILIADOS en razon a despidos antisindicales del empleador, es
violatorio de la libertad sindical que la autoridad estatal ordene la
disoluci6n del sindicato.
La accién del Estado debe consistir en imponer sanciones al
empleador por sus actos antisindicales.Véase el articulo 227 inciso a) y 209 segundo parrafo del Codigo
de Trabajo.
Se encuentra prohibido por la normativa internacional del trabajo
vinculante para Guatemala, que LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA SUSPENDA O DISUELVA UN SINDICATO.
CANCELACION DE LOS SINDICATOS
LA CANCELACION del registro sindical sélo debe ser posible por
LA VIA JUDICIAL.
LOS EXCESOS DE LOS MIEMBROS DE UN SINDICATO que
violan disposiciones legales pueden acarrear la disolucién del
sindicato, siguiendo UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL.
Véase los articulos 226 y 227 del Cédigo de Trabajo.
BIENES DEL SINDICATO
LOS BIENES DEL SINDICATO pueden ser transferidos a otro
sindicato, 0 repartidos conforme a los estatutos.
Véase el articulo 231 del Codigo de Trabajo.
6. DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES DE
TRABAJADORES Y DE EMPLEADORES A CONSTITUIR
FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES, Y DE
AFILIARSE A ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
DE EMPLEADORES Y DE TRABAJADORES.
Se encuentra regulado en el articulo 5 del Convenio 87 de la
ol.
Conforme el articulo 233 del Cédigo de Trabajo, se requieren
CUATRO O MAS SINDICATOS de trabajadores para FORMAR
UNA FEDERACION, y CUATRO O MAS FEDERACIONES para
formar UNA CONFEDERACION.Las federaciones y confederaciones pueden ser de CARACTER
NACIONAL, REGIONAL O POR RAMAS DE PRODUCCION, y
deben regirse por las mismas disposiciones respecto a las
organizaciones sindicales de base.
7. PROTECCION CONTRA LA __ DISCRIMINACION
ANTISINDICAL.
Se encuentra regulada en el articulo 1 del Convenio 98 de la
OIT.
La proteccién contra la DISCRIMINACION ANTISINDICAL se
materializa en UN CONJUNTO DE PROHIBICIONES:
Nadie puede ser discriminado en su empleo a causa de su
actividad o su afiliacion sindical.
Nadie puede ser despedido, o ser objeto de medidas
perjudiciales en su empleo, por causa de su afiliacion sindical o
por la realizacién de actividades sindicales legitimas.
La proteccién cubre tanto a los DIRIGENTES SINDICALES como
alos EX REPRESENTATES SINDICALES, y a LOS AFILIADOS.
Ademas la proteccién cubre LA CONTRATACION, EL DESPIDO
Y CUALQUIER MEDIDA discriminatoria durante el empleo
(traslados, postergacién u otros actos perjudiciales).
ACCIONES ANTISINDICALES
LA_INDEMINIZACION por el despido antisindical no es una
proteccion suficiente para reparar el acto antisindical
La reposicién en su puesto de labores y la aplicacién de
sanciones a la empresa por el despido antisindical son las
medidas necesarias.
Véase los articulos 209 y 223 inciso d) del Cédigo de Trabajo.
LA _JUBILACION OBLIGATORIA de los dirigentes seria una
DISCRIMINACION ANTISINDICAL cuando se debe a actividadessindicales licitas.
LAS NORMAS QUE PROHIBEN ACTOS DE DISCRIMINACION
ANTISINDICAL, deben___venir___acompafiadas__por
procedimientos que _aseguren_ una PROTECCION EFICAZ,
porque es insuficiente formular la prohibicién, si no viene
acompafiada con un mecanismo de proteccién rapido que repare
el dafio.
8. PROTECCION CONTRA LOS ACTOS DE INJERENCIA
Se encuentra regulado en el articulo 2 del convenio 98 de la OIT.
La libertad sindical asegura la independencia de las
organizaciones sindicales respecto a los empleadores, por lo que
se prohibe que los empleadores fomenten la constitucién de una
JUNTA DIRECTIVA DE UN SINDICATO.
SON VIOLACIONES A LA LIBERTAD SINDICAL:
1. Cuando una empresa intenta sobornar a los miembros del
sindicato para que se retiren del mismo.
2. Cuando una empresa trata de hacer firmar declaraciones a
los miembros del sindicato por las cuales renuncian a su
afiliacién.
3. Cuando una empresa pretende crear un SINDICATO
“TITERE”
4. Cuando una empresa intenta persuadir a los trabajadores
que retiren la AUTORIZACION AL SINDICATO para que
negocie en su nombre, socavando al sindicato en su
negociaci6n colectiva.
Las normas que prohiban los ACTOS DE INJERENCIA deben
venir acompafiadas de procedimientos que aseguren su
proteccién eficaz.
UN FENOMENO CENTROAMERICANO es la formacién de
organizaciones solidaristas, que consisten en asociacionesciviles conformadas por empleadores y trabajadores de manera
conjunta, muchas veces controladas por los PRIMEROS para
evitar que se CONSTITUYAN ORGANIZACIONES SINDICALES
AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS, teniendo asi un férreo
control SOBRE LOS TRABAJADORES.
Asimismo, SON ACTOS DE INJERENCIA las medidas que
tienden_a_fomentar_la_constitucién de organizaciones de
trabajadores DOMINADOS POR EL __EMPLEADOR, _o
sostenerlas econémicamente.
EL COMITE DE LIBERTAD SINDICAL ha sido preciso en sefialar
que no se puede prohibir la constituci6n de organizaciones
solidaristas porque se encuentra fundamentado en la
LIBERTAD DE ASOCIACION, pero que éstas no pueden
ejercitar las atribuciones que le corresponden exclusivamente a
los sindicatos, por EJEMPLO: Participar en la negociacién
colectiva,