PLAN DE TRABAJO EUREKA 2025 completo
Downloaded by Luis Eduardo (pandamascotaingreida@gmail.com)
PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DE FENCYT-
XXXV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA
Y TECNOLOGÍA
“EUREKA 2025”
I. DATOS GENERALES
a. DRE : La Libertad
b. I.E : “Inmaculada Virgen de la Puerta”
c. UGEL : Otuzco
d. LUGAR : Otuzco
e. TIPO : Estatal
f. TURNO : Mañana y Tarde
g. DIRECTOR : Prof. Dante Roel Acevedo Gutiérrez
h. SUB DIRECTOR :
i. RESPONSABLES : Prof. Jhonny Otiniano Armas- J. Laboratorio
Prof. Cesar Toledo Mendoza
Prof. Carmen Janeth Jimenez Bacilio
Prof. Tatiana Guzman
Prof. Luis Rodriguez B.
II. JUSTIFICACIÓN:
La XXXV Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, es un concurso nacional
virtual o presencial de proyectos de indagación y/o soluciones tecnológicas del campo
de la ciencia y tecnología en la que participan estudiantes de las instituciones educativas
públicas y privadas del país y del mundo. Estos proyectos son guiados en forma virtual
o presencial por un docente asesor, utilizando métodos y procedimientos científicos y
tecnológicos, teniendo en cuenta el enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica; el enfoque de ciudadanía activa y, los enfoques transversales.
III. OBJETIVOS:
▪ General:
Promover en los estudiantes Y toda la comunidad de la IE. el desarrollo de una cultura
científica, innovadora y un espíritu creativo para diseñar alternativas de solución y hacer
frente a problemas de su entorno, a través de la elaboración de proyectos innovadores.
▪ Específicos:
o Elaborar proyectos de investigación científica e innovación como alternativa de
solución tecnológica, en busca de posibles soluciones a diferentes problemas
ambientales sociales y económicos.
o Participar en la FENCYT 2025, Etapa Interna.
IV. BASE LEGAL:
o Ley General de Educación, Ley N° 28044.
o Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, CONCYTEC, Ley
N° 28613.
o Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783. Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales, Ley N° 27867.
o Ley que declara la primera semana de noviembre como “Semana de la Promoción
y Desarrollo Científico y Tecnológico del País”, Ley N° 28673.
o Texto Único Ordenado de la Ley 28303 Ley Marco de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica, aprobado mediante Decreto Supremo N° 032-2007-ED.
o Reglamento de Organización y Funciones del CONCYTEC, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 029-2007-ED.
o Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el
Desarrollo Humano PNCTI 2006 -2021, aprobado mediante Decreto Supremo N°
Educación Básica y Técnico Productiva, aprobado mediante Resolución Ministerial N°
0348-2
V. DISPOSICIONES GENERALES:
1. Los directores de las instituciones educativas, en coordinación con los profesores de aula y
de las areas relacionadas con matemática, comunicación; ciencia y tecnología; ciencias
sociales; computación e informática y educación para el trabajo; motivarán la participación
de los estudiantes en la FENCYT 2025, propiciando la organización y puesta en
funcionamiento del Club de Ciencias de la institución educativa.
VI. PLAN DE ACCIONES:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O
1. Conformación del club de . Responsable de . 3s
Ciencias. Jefatura de
Laboratorio y
docentes del Área de
Ciencia y Tecnología
3s
2. Elaboración del plan de trabajo. . Club de Ciencias y
comité de FENCYT
3. Socialización y aprobación . Club de Ciencias y x
del plan de trabajo. comité de FENCYT
4. Elaboración de los proyectos, . Profesores de secundaria x x x x
para la etapa institucional. y primaria con sus
estudiantes..
5. Recepción de informes de los . Club de Ciencias y 2s
proyectos de la etapa comité de FENCYT
institucional
6. Elaboración y difusión de . Club de Ciencias y . 3s .
bases, elección del jurado comité de FENCYT
calificador para la 1era. Etapa.
7. Desarrollo de la 1era. Etapa. . Club de Ciencias, comité 2s
JUEVES 28 DE AGOSTO de FENCYT docentes y
estudiantes.
8. Mejoramiento de los . Club de Ciencias y x x
proyectos ganadores en la docentes del comité
etapa institucional
9. Elaboración del informe del Club de Ciencias comité x
proyecto y del Stand, para de FENCYT
participar en la segunda etapa
(UGEL).
10. Participación en la 2da. Etapa Club de Ciencias comité x x
(UGEL). de FENCYT
11. Evaluación y balance Club de Ciencias comité 4s.
económico del plan. de FENCYT
VII. PRESUPUESTO
PRECIO MONTO
ITEM CANT DENOMINACION / BIENES
UNITARIO S/. TOTAL S/.
01 05 Desarrollo de la Fencyt. Etapa interna. (ambientación)
02 Mención honrosa a los estudiantes responsables de los proyectos
02 ganadores en la etapa interna.
02 Apoyo económico a los proyectos clasificados en la etapa
03 interna, para participar en la segunda etapa (UGEL).
04 10 Pasajes de los estudiantes que participaran en la segunda etapa.
05 Atención con refrigerio a los estudiantes que participan en la
05 segunda etapa.
TOTAL S/.
VIII. POTENCIAL HUMANO:
• Directivos, Club de Ciencias, Docentes Primaria - secundaria, alumnos y
estudiantes, Personal Administrativo
IX. RECURSOS:
• Libros, folletos, papelotes, trípticos, revistas, estand, y materiales e insumos para
elaborar el proyecto, segunda etapa.
X. EVALUACIÓN:
• Permanente; por los directivos de la I.E., club de Ciencias 2025.
Otuzco, 11 de agosto 2025
……………………………….……. ………………………………………
BASES FECNYT 2025. Etapa Institucional
1. FINALIDAD:
Establecer los procedimientos específicos para la implementación, organización y ejecución
de la XXXV Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, FENCYT-2025, en el nivel
Primaria y Secundaria de nuestra Institución Educativa.
2. PARTICIPANTES:
Estudiantes de nivel Primaria y Secundaria de nuestra I.E.,
Cada trabajo presenta una matriz con las pautas generales básicas, en un fólder A4 y un
cuaderno de campo.
Los estudiantes participarán en forma grupal, en la elaboración del proyecto.
En la exposición participaran 2 estudiantes.
3. AREAS DE PARTICIPACIÓN:
Para participar en el concurso, el/la estudiante puede presentar en forma virtual un proyecto
en las siguientes áreas:
Área de Indagación Científica: Proyecto de indagación científica, responde al área
curricular de Ciencia y Tecnología y a la competencia “Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos” y la competencia “Explica el mundo físico basado en
conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”,
establecidos en el Currículo Nacional de Educación Básica.
El proyecto de indagación científica podrá ser de carácter descriptivo (observación
sistemática) o contestando una pregunta (analizando una hipótesis).
Área de Alternativa de Solución Tecnológica: Aplicación de técnicas sustentadas en los
principios y desempeños que impliquen producir soluciones tecnológicas frente a una
situación problemática asociada a la salud, alimentación u otros. Responde al área curricular
de Ciencia y Tecnología y a la competencia “Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno” y se apoya en la competencia “Explica el mundo físico
basado en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo”, establecidos en el Currículo Nacional de Educación Básica.
Área de Indagación Cualitativa: Proyecto de indagación de carácter descriptivo responde al
enfoque de Desarrollo personal y Ciudadanía activa, de las áreas curriculares de: Ciencias
Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
El recojo y búsqueda de información en la indagación podrá realizarse, de acuerdo a la
elección temática y al uso y acceso de fuentes (secundarias y primarias).
a) Indagación basada en fuentes primarias y secundarias:
Implica la consulta de fuentes primarias entre las que se podrá incluir todo aquel material
que brinde información directamente proveniente del momento histórico que se está
indagando (publicaciones periódicas, documentos, caricaturas y arte, encuestas, etc.) o
información producida por el propio estudiante (entrevistas, encuestas, fichas de
observación, etc.). El uso de fuentes secundarias implica la consulta de textos publicados
tanto con fines de divulgación como con fines académicos; podrán incluirse páginas web
confiables y revistas académicas arbitradas o indexadas. Dichos textos podrán ser de
carácter general (para la contextualización del tema) y específico (para la profundización
en el tema de interés).
b) Indagación basada en la gestión ambiental:
Comprende proyectos que abordan un problema socioambiental y/o territorial, teniendo en
cuenta la satisfacción de sus necesidades individuales y como comunidad, bajo la
perspectiva del desarrollo sostenible. Fundamenta su propuesta o su postura utilizando
diversas fuentes que proporcionan información geográfica y ambiental vinculado a las
áreas curriculares de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
4. CATEGORÍAS Y CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
❖ CATEGORÍAS:
• Categoría “B” estudiantes de nivel primaria
• Categoría “C” estudiantes de nivel secundaria
❖ CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO:
• Se tomarán como base los conocimientos impartidos en el DCN.
• El trabajo debe resolver algún problema de la realidad del entorno local, regional o
nacional.
5. ETAPAS Y CRONOGRAMA:
➢ 1era. Etapa: A nivel de II.EE.,
➢ Se declaran ganadores pasando a la segunda etapa según se indica a continuación:
o Nivel Primaria (01 trabajo ganador).
o Nivel Secundaria (01 trabajo ganador).
6. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO:
La estructura de la matriz, según formato es el siguiente:
• Título del proyecto
• Planteamiento del problema
• Objetivo general y objetivos específicos
• Hipotesis
• Metodología
7. INSTALACIÓN DEL STAND:
➢ Para la exposición de los trabajos de investigación, utilizarán una mesa con la decoración
que el grupo crea por necesario, cuidando de dar una buena presentación, con orden y
limpieza para despertar el interés del público visitante.
➢ Básicamente deben exhibir en su parte frontal el título del trabajo.
➢ Las investigaciones deben ser explicadas por los alumnos preparados para la exposición,
el asesor no debe participar en la explicación, salvo alguna consulta que no es de
conocimiento de los alumnos.
➢ En la exposición está prohibido sacrificar animales, usar motores de combustión
sustancias tóxicas y materiales inflamables.
DE LA CALIFICACIÓN:
Lo hará el jurado calificador, donde se valorará en trabajo en forma cuantitativa
(centesimal) y cualitativa. (ver anexo).
DE LOS RECONOCIMIENTOS:
En ésta 1era. Etapa se otorgará a los estudiantes que ocupen el primer puesto de cada nivel y a
los docentes asesores resolución directoral de felicitación.
FICHA DE EVALUACIÓN FENCYT 2025
▪ PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
▪ PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO.
Formatos de Evaluación teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
NIVEL: ……………………………………….
Coherencia entre problema, objetivos e
Planteamiento del problema—6 Ptos.
Claridad en la exposición.--8 Ptos.
Presentación del trabajo8 Ptos
Cuaderno de campo---6 Ptos.
N° TITULO DEL PROYECTO GRADO
Metodología6 Ptos.
Puntualidad4 Ptos
Hipótesis6 Ptos.
Objetivos6 Ptos
TOTAL
01
02
03
04
05
06