[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

Taller Uso de La Actividad Fisica y Ergonomia

Cargado por

einerbarboza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

Taller Uso de La Actividad Fisica y Ergonomia

Cargado por

einerbarboza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EL USO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO PREVENCIÓN EN SALUD

En los últimos años los países de la región y específicamente los del cono sur
de Latinoamérica, están sufriendo un sin numero de cambios desde el punto
de vista demográfico. En nuestro país esta sucediendo que la población adulta
esta aumentando progresivamente día a día, lo que se conoce como
TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA, la población adulta aumenta día a día,
transformando a nuestros países, en países envejecidos. Las poblaciones
envejecidas presentan un sin numero de morbilidades, es decir enfermedades
típicas de la población. No es raro encontrar en las personas mayores una alta
prevalecida de:

1. ENFERMEDADES CARDIACAS CORONARIAS


2. DIABETES
3. CÁNCER DE COLON
4. OSTEOPOROSIS
5. OBESIDAD
6. ACCIDENTES CEREBROVASCULARES E HIPERTENSIÓN
7. DISMINUCIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR Y FLEXIBILIDAD ARTICULAR
8. MALESTAR PSICOLÓGICO (ESTRES)

Hoy en día ha habido un avance científico tecnológico muy importante, pero


llegara el día en que la medicina tradicional ya no cubra nuestras necesidades
y se deberá invertir en todo lo que es la prevención, deberemos utilizar
entonces, medicina alternativa y la actividad física, controlada, regulada,
sistematizada y continua CUMPLE CON LOS OBJETIVOS, como para ser
utilizada como un arma terapéutica.

La actividad física utilizada con fines terapéuticos motivara al individuo, a


realizar actividades que le permitan ser lo más autosuficiente posible,
integrarlo a la sociedad y adquirir un sentido de sí mismo para disminuir sus
incapacidades.

Los diferentes análisis y estudios nos demuestran, que las personas


inactivas, tienen el doble de riesgo de tener enfermedades cardiovasculares,
al compararlos con personas activas.

Sin lugar a dudas la mejor rehabilitación será, la que se inicia con la


prevención, considerando los ejercicios, que si bien están dirigidos al área
somática, también favorecen la mental y la social, al propiciar el bienestar
integral del individuo, mejorando así la CALIDAD DE VIDA del mismo.

¿Cómo?

La prevención de afecciones degenerativas del sistema cardiovascular es hoy


en día uno de los problemas centrales de la medicina preventiva por la alta
tasa de morbi-mortalidad que ellas provocan. El desarrollo de la
arteriosclerosis y de otros procesos que dan lugar a ataques cardiacos y
accidentes vasculares cerebrales se atribuyen en parte al proceso natural de
envejecimiento y es una de las principales causas de muerte en nuestro país.
Sin embargo, las fatales e invalidantes consecuencias de la edad relacionadas
con las manifestaciones degenerativas en el corazón y en los vasos sanguíneos
pueden posponerse hasta edades quizás mas avanzadas.

Durante la segunda mitad del siglo XX se ha comprobado fehacientemente,


que el bajo nivel de actividad física es un factor preponderante en el desarrollo
de las diferentes enfermedades degenerativas que afectan la calidad de vida
de la población.

La actividad física, si se practica en forma continua es beneficiosa para la


salud en general y aunque no nos garantiza una vida más larga, si mejora la
CALIDAD DE VIDA del individuo y ayudara a retrasar el deterioro del buen
estado físico motivado por la edad y la inactividad.

También ha sido demostrado que existen altos índices de muertes,


provenientes y localizadas en su gran mayoría, en personas sedentarias junto
al mayor predominio de diferentes tipos de cáncer como los de colon y los de
mama, por el contrario la actividad física puede reducir el riesgo de desarrollo
de enfermedades crónicas y podría llevar a aumentar el nivel de calidad de
vida.

OBJETIVO

El principal objetivo de este tipo de ACTIVIDAD FÍSICA TERAPEUTICA es darle


a quien se subscribe a ella, mayor independencia y más vida a los años, a través
de la mantención de su estado físico en la mejor forma posible y de una
actividad social intensa. La actividad física tiene como objetivo el mejorar la
condición física, combatir la atrofia muscular y del esqueleto además de
aumentar la amplitud de movimientos articulares; eso da como resultado una
estimulación de la circulación y la respiración, a la vez que se ejercitan la
atención y la capacidad de observación.

¿QUÉ LOGROS SE PRETENDEN CONSEGUIR CON LA PRACTICA DEL EJERCICIO


FÍSICO CONTROLADO?

La realización de diferentes actividades físicas, se relaciona directamente


con la disminución de la tasa de mortalidad y morbilidad, además de un efecto
positivo sobre:

Control de:

Obesidad (disminuye el peso y grasas)


Diabetes (facilita el control de la enfermedad)
Asma (disminuye la frecuencia e intensidad del bronco espasmo)
Fibrosis quística (mejora el drenaje bronquial)
Mejoramiento del bienestar psicológico (estrés)

A nivel cardiovascular:

Disminuir el riesgo a padecer un accidente cardiovascular


Aumento de vo2 máx.
Aumento del tamaño cardiaco
Disminución de la frecuencia cardiaca basal
Aumento del volumen sistólico
Aumento del volumen sanguíneo y hemoglobina
Favorecer la hipertrofia muscular
Aumento de capilaridad
Disminución de la presión arterial
Disminuir el flujo sanguíneo coronario
Aumento de la difusión arterio-venosa

A nivel respiratorio...

Cambios en la ventilación y en la frecuencia respiratoria


Aumento de eficiencia respiratoria
Aumento del flujo sanguíneo pulmonar
A nivel muscolo-osteo-articular

Mantenimiento de la densidad ósea


Reducción de los dolores lumbares
Retraso y detención del proceso de osteoporosis
Aumento de la masa muscular
Aumento de la fuerza muscular
Fortalecimiento del tejido conectivo
Incremento de la flexibilidad

Otros cambios

Control de peso corporal


Control del perfil lipídico
Disminución de grasa corporal
Cambios en niveles de triglicéridos y colesterol
Adaptabilidad al calor
Mejora de la autoestima e imagen corporal
Mejora las funciones cognitivas y de socialización
Menor predominancia de cáncer de colon, útero y mama en personas
mas activas

¿Que grupos se benefician con una vida activa?

1. Niños y jóvenes.
2. Adultos.
3. Adultos mayores
4. Discapacitados.

Al pensar desde el punto de vista económico, no seria realmente


beneficioso,

aumento de la frecuencia a clase de nuestros hijos


aumento del rendimiento de los docentes
mejorar la relación con los padres
disminuir la delincuencia
disminuir el uso drogas
disminuir los disturbios del comportamiento
aumentar la responsabilidad
mejorar la producción
mejorar el status del país
disminuir los costos médicos
reducir la rotación continua de la mano de obra por problemas médicos
disminuir la cantidad de fármacos que se consume per-capita
Etc.

ERGONOMÍA: HIGIENE POSTURAL Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA


COLUMNA
Texto tomado de https://www.talentpoolconsulting.com/ergonomia-higiene-postural-y-actividad-fisica-para-la-columna/

Hablar de ergonomía no es otra cosa que hablar de higiene


postural. Esto significa, que al igual que necesitamos tener una
higiene corporal adecuada, para no contraer múltiples
enfermedades, también necesitamos de esa correcta actitud
postural en todas nuestras actividades diarias, para prevenir
diversas patologías, sobre todo aquellas que tienen que ver con la
columna vertebral.

Y es que, en todo momento estamos adoptando posturas, ya sea


tumbados, sentados, en bipedestación estática, andando, etc. Y cada
una de estas actividades pueden ser realizadas de una manera
determinada, que haga que nuestro aparato locomotor sufra lo
menos posible.

Centrando el tema, y de forma algo general, a nadie nos es ajeno que


el estilo de vida actual, frenético y basado en la tecnología, está
haciendo que, sin darnos cuenta, nuestros hábitos de trabajo y
tiempo libre vayan cambiando. Y sin quererlo, esto tiene una
repercusión sobre dicho aparato locomotor, y más concretamente
sobre la columna vertebral, la gran damnificada de cualquier
problema en otras partes del cuerpo, ya sea por exceso o por defecto.
entrecomillado, ya que actividad implica movimiento, tienen lugar en
posición sentada o tumbada, como los trabajos de oficina delante de
ordenadores durante gran cantidad de horas, a lo que añadimos el
tiempo que invertimos viendo la televisión. En definitiva, somos
víctimas del sedentarismo, y no se tiene tiempo para dedicar a la
actividad física.
Nuestro aparato locomotor está diseñado para el movimiento, y la
ausencia de éste, le perjudica seriamente. La musculatura, huesos y
articulaciones, responden positivamente a la carga, retrasando o
evitando la aparición temprana de artrosis y osteoporosis, por
ejemplo. Sin esta carga, se atrofian dichas estructuras. Por lo tanto,
el ejercicio es necesario para el organismo en general.
Si combinamos una actividad física adecuada con una correcta
higiene postural, conseguiremos evitar muchos problemas de los que
adolecemos en la actualidad. Esta educación postural deberíamos
tenerla desde que somos muy pequeños, porque cuanto antes lo
integremos como un patrón habitual, antes estaremos haciendo
algo por nuestra salud.
De manera muy general, podemos decir que la columna vertebral se
ve comprometida:
Cuando mantenemos una misma posición durante mucho
tiempo
Cuando adoptamos posturas que aumentan sus curvas
fisiológicas
Con grandes esfuerzos o con pequeños muy repetidos
Con posturas forzadas o movimientos bruscos

Consejos

Partiendo de esta base, en el cuadro, se dan unos consejos muy


generales, que deben ser adaptados a cada persona, a cada
actividad y a cada situación. Y aunque, cambiar unos hábitos
erróneos adquiridos a lo largo de la vida, es complicado, si vamos
introduciendo poco a poco algunos de estos consejos, conseguiremos
interiorizarlos, y que nuestro cuerpo lo integre como un patrón
normal, y ya sin darnos cuenta, no tendremos que pensar en cómo
debemos estar colocados, porque lo hemos asimilado
correctamente. Estas pequeñas cosas, son las que nos harán estar
mejor en un futuro. Ganamos en calidad de vida.
Sedestación
Mobiliario adaptado al trabajador/alumno. Pies apoyados en el
suelo, flexión de rodillas y caderas 90º. Espalda bien apoyada en el
respaldo. Y la altura de la mesa ha de permitir que se apoyen los
antebrazos (sujeto a tipo de trabajo).

Bipedestación
Mejor un pie delante del otro y alternarlos cada cierto tiempo. Al
caminar evitar tacones altos (+5 cms.) y posición erecta, pero no
forzada.

Recoger y transportar pesos


Para recoger, flexionar las piernas y no la columna. Para levantarlos y
transportarlos, siempre pegados al cuerpo. Si es un objeto por encima de la
cabeza, utilizar un taburete o escalera.

Dormir
Las mejores posturas son aquellas que permiten que la columna esté apoyada
y mantenga su curvatura. La mejor de todas es la postura fetal: Decúbito
lateral, con piernas y cadera flexionadas y con el cuello y cabeza alineados con
la columna, para lo cual se necesita una buena almohada. Si es en decúbito
supino, rodillas flexionadas y una almohada debajo de estas.

De manera general, el colchón y el somier han de ser firmes y rectos, pero sin
excedernos, para que lar curvas de la columna puedan adaptarse.

PREGUNTAS GUIADORAS PARA ANALISAR EL DOCUMENTO

1. Identifique cuáles son los principales beneficios de la actividad física en su


salud.

2. ¿Cómo mejora la calidad de vida tener hábitos de vida activa basados en el


ejercicio?

3. ¿Por qué se convierte la actividad física en una acción terapéutica?

4. ¿Cuál cree usted que es el principal beneficio tiene en mi vida el ejercicio


físico nivel cardiovascular, respiratorio, muscolo-osteo-articular y económico?

5. ¿Qué es ergonomía?

6. ¿Qué efecto tiene en mi salud una mala postura?

7. Qué aspectos de posturales debo tener en cuenta durante mi jornada laboral


para que no se vea afectada mi salud a mediano y largo plazo.

También podría gustarte