y hermanos E.I.R.
L
DATOS GENERALES
Título del programa
"Sabor con Propósito: Programa de
Desarrollo Organizacional para Restaurante
Alejo"
Datos de la institución
Nombre de la organización : Alejo y Hermanos E.I.R.L
Rubro de la empresa : Restaurante
Ubicación : Jr. Nemesio Raez N° 925 – El Tambo
CONTEXTO JUSTIFICACIÓN
La intervención fue clave ante la falta de
El Restaurante Alejo, negocio familiar de
Plan estratégico.
comida chifa en Huancayo, presentaba
Ambigüedad en los roles.
problemas estructurales, operativos y
Un clima laboral deteriorado.
actitudinales: infraestructura deficiente,
Fortalecer la cultura organizacional.
desorganización, falta de formación técnica y Generar conciencia preventiva
atención sin protocolos. Mejorar la experiencia del cliente
DIAGNOSTICO:
Falta de claridad en roles y funciones.
Débil liderazgo y ausencia de planificación estratégica.
Comunicación interna limitada, afectando la coordinación.
Clima laboral deteriorado: desmotivación, poco
reconocimiento y baja participación.
Deficiencias en infraestructura: riesgos eléctricos,
desorden en cocina y almacén.
Fortalezas: Experiencia práctica del personal, identidad
cultural del restaurante.
Oportunidades: Implementación de procesos básicos de
seguridad, ubicación estratégica.
Debilidades: Falta de formación en gestión, infraestructura
deficiente.
Amenazas: Alta rotación de personal, competencia
gastronómica local.
Generar un cambio organizacional en el Restaurante Alejo, mediante la implementación de un
plan de intervención organizacional, para fortalecer la cultura organizacional y mejorar
satisfacción del cliente a mediano y largo plazo.
Concientizar a los directivos del restaurante Alejo sobre la importancia y los beneficios de contar con un
plan estratégico como herramienta clave para mejorar la toma de decisiones, optimizar recursos y
garantizar el crecimiento sostenible del negocio.
Analizar aspectos críticos de la infraestructura del restaurante, para mejorar las condiciones sanitarias,
eléctricas y de organización del espacio físico, y así garantizar un entorno de trabajo seguro y funcional. .
Fortalecer las habilidades de atención al cliente, a través de una capacitación, brindando herramientas y
recursos para mejorar la experiencia del comensal.
Promover la presencia digital del restaurante y estrategias de venta, integrando redes sociales y servicios de
delivery para ampliar el alcance comercial.
Fomentar un clima laboral positivo y participativo, fortaleciendo la motivación, el reconocimiento y la
cohesión entre colaboradores.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Sesión: 1
Sesión2
A partir del diagnostico se llevó a cabo las siguientes medidas Sesión 3
Se desarrollaron 3 sesiones prácticas centradas en:
Seguridad e infraestructura
Atención al cliente
Clima Laboral
Enfoque: Talleres vivenciales y participativo
Fundamento Teórico
Teoría del Establecimiento de Metas (Locke y Latham)
Comunicación organizacional efectiva
INTERVENCIÓN
SESIÓN 1: ¿Por Qué Necesitamos un Plan
Estratégico?
SESIÓN 2: “Ambiente Seguro, Servicio”
SESIÓN 3: “Conectando con el Cliente: Más
allá del servicio”
SESIÓN 4: “Transformemos la gastronomía de
manera digital”
SESIÓN 5: “Construyendo un Buen Clima
Laboral”
S5: “CONSTRUYENDO UN BUEN
CLIMA LABORAL”
Objetivo específico: Fomentar un clima laboral positivo y participativo, fortaleciendo la motivación,
el reconocimiento y la cohesión grupal.
RESULTADOS
La sesión favoreció un ambiente emocionalmente seguro y de confianza. Los participantes se
mostraron más unidos, expresaron reconocimiento hacia sus compañeros y se reforzó el sentido de
pertenencia.
· “
· “Me gustó escuchar que mi trabajo · “No sabíamos que podíamos hablar
sí es valorado, a veces uno no lo sabe así entre nosotros, fue bonito reconocer
hasta que alguien lo dice” (Cajera) lo que cada uno aporta” (Mozo)
CONCLUSIÓN
La sesión 2 permitió que los colaboradores reconozcan la importancia de trabajar en un entorno
ordenado, seguro y limpio. A través de dinámicas participativas, identificaron riesgos reales en
cocina y almacén, propusieron mejoras viables y asumieron compromisos concretos para
optimizar el espacio de trabajo.
La sesión 3 fortaleció las habilidades interpersonales y comunicativas del equipo. Los
participantes reflexionaron sobre el impacto de su actitud en la experiencia del cliente,
aprendieron a diferenciar tipos de usuarios y practicaron respuestas asertivas ante situaciones
difíciles.
La sesión 5 generó un espacio de expresión emocional y reconocimiento mutuo, clave para
fortalecer los vínculos entre los miembros del equipo. A través de dinámicas simbólicas y
participativas, se promovió la confianza, el respeto y el sentido de pertenencia.
Las sesiones promovieron la reflexión y el involucramiento activo de todos los colaboradores. Las
metodologías participativas y experienciales fueron claves para lograr el involucramiento del equipo.
Las dinámicas prácticas facilitaron el aprendizaje y la reflexión
RECOMENDACIÓN
Establecer comités internos para seguridad, atención al cliente y bienestar laboral,
integrados por representantes de cada área.
Fomentar el reconocimiento mensual a buenas prácticas, como cumplimiento de
normas, actitud positiva o sugerencias de mejora.
Realizar reuniones breves quincenales para revisar avances, identificar dificultades y
reforzar compromisos asumidos durante las sesiones.
Aplicar listas de verificación periódicas para monitorear el orden, la limpieza y la
seguridad en cocina y almacén.
Ampliar la intervención a temas aún no abordados, como liderazgo y clima laboral.
EVIDENCIAS
MUCHAS
GRACIAS