[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

EXAMEN DE CÁLCULO 11 de Julio de 2016

El documento presenta una serie de problemas de cálculo diferencial e integral, incluyendo límites, derivadas, series de potencias y el cálculo de áreas y volúmenes. Se requiere que los estudiantes justifiquen sus respuestas y se evalúan conceptos como la continuidad y la derivabilidad de funciones. Cada problema tiene un enfoque específico y se asigna un tiempo y puntuación para su resolución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

EXAMEN DE CÁLCULO 11 de Julio de 2016

El documento presenta una serie de problemas de cálculo diferencial e integral, incluyendo límites, derivadas, series de potencias y el cálculo de áreas y volúmenes. Se requiere que los estudiantes justifiquen sus respuestas y se evalúan conceptos como la continuidad y la derivabilidad de funciones. Cada problema tiene un enfoque específico y se asigna un tiempo y puntuación para su resolución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

C ÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I

Convocatoria extraordinaria – 11 de julio de 2016


a·n+2
P1) a) Sea xn = √ . Calcular, según los valores de a > 0 y b > 0, el límite de la
b · n3 + 1
X∞
sucesión {xn } y estudiar la convergencia de la serie xn .
n=1
1 − sen(πx/2)
b) Calcular el dominio y las asíntotas de la función f(x) = .
ln(1 − x2 )

P2) Sea f la función definida por:



 sen2 x
A + (B + 1)ex si x < 0
f(x) = x
C ln(1 + x) + D(1 − cos πx) si x > 0.
Calcular los valores de los parámetros A, B, C y D para que se verifique simultánea-
mente que la función sea derivable en todo R y la recta tangente a dicha función en
el punto (1, f(1)) sea la recta y = x + 1.

1
P3) a) Desarrollar en serie de potencias la función f(x) = 2 alrededor de x = −1 y
x
encontrar el campo de convergencia de la misma.
x x2 x3 x4
b) Estudiar la convergencia de la serie 3 + 7 + 11 + 15 + · · · y sumarla
2 4 8 16
cuando sea posible.

P4) Si a > 0 y b > 0, calcular por integrales


x2 y2
a) el área de la elipse 2 + 2 = 1;
a b
x2 y2 z2
b) el volumen del elipsoide 2 + 2 + 2 = 1.
a b b
 
n m −1 1 −2
P5) Sea f : R → R diferenciable tal que Df(1, −1, 3) = .
0 0 2
Comprobar cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas:
a) D1 f2 (1, −1, 3) = 1.

b) n = 2, m = 3.

c) ∇f1 (1, −1, 3) = (−1, 1, −2).


 
y x 2y
d) Df(x, y, z) = .
0 0 2x

Todas las respuestas deben estar correctamente justificadas.


Tiempo: tres horas y media.
Puntuación: dos puntos cada problema.
Soluciones

1) a) En primer lugar, si a = b = 0, entonces xn = 2, de modo que lı́m xn = 2 pero la


P
serie xn es divergente. √
Si a = 0 pero b > 0, entonces xn = 2/ b · n3 + 1, de donde lı́m xn = 0 y la serie
P
xn es convergente.
P
Si a > 0 y b = 0, entonces xn = an + 2, de donde lı́m xn = ∞ y la serie xn es
divergente.
Por último, si a > 0 y b > 0, entonces lı́m xn = 0 (el grado del numerador es
P
menor que el grado del denominador) y la serie xn es divergente (pues basta
P
compararla con la serie 1/n1/2 ).
b) Para determinar el dominio de la función, debemos exigir que ln(1 − x2 ) 6= 0 y
que 1 − x2 > 0. La primera inecuación tiene como solución x 6= 0 y la solución de
la segunda inecuación es |x| < 1. Así pues, D(f) = (−1, 0) ∪ (0, 1).
Esto significa que la función no puede tener asíntotas horizontales ni oblicuas
y que las posibles asíntotas verticales están en x = −1, x = 0 y x = 1. Los
correspondientes límites son:
1 − sen(πx/2) 2
lı́m + 2
= = 0,
x→−1 ln(1 − x ) −∞
1 − sen(πx/2) 1
lı́m 2
= = ∞,
x→0 ln(1 − x ) 0
1 − sen(πx/2) 0
lı́m− 2
= = 0.
x→1 ln(1 − x ) −∞
En definitiva, la única asíntota vertical es la recta x = 0.

2) Si x 6= 0, la función es derivable. De modo que basta hacer que f sea derivable en el


origen.
En primer lugar, la función debe ser f continua en x = 0. Como
sen2 x
lı́m− f(x) = lı́m− A · + (B + 1)ex = B + 1,
x→0 x→0 x
lı́m+ f(x) = lı́m+ C · ln(1 + x) + D · (1 − cos πx) = 0,
x→0 x→0

deducimos que B = −1.


Calculamos a continuación las derivadas laterales en el origen:
f(h) − f(0) A sen2 h/h
f 0 (0− ) = lı́m− = lı́m− = A;
h→0 h h→0 h
f(h) − f(0) C · ln(1 + h) + D · (1 − cos πh)
f 0 (0+ ) = lı́m+ = lı́m+ = C.
h→0 h h→0 h
Para que f sea derivable en x = 0 , basta que A = C.
Como la pendiente de la recta y = x + 1 es igual a uno, debe ser f 0 (1) = 1 (igualando
las pendientes de las rectas tangentes). Para x > 0,
C C
f 0 (x) = + Dπ sen πx =⇒ 1 = f 0 (1) = .
1+x 2
Deducimos entonces que C = 2.
Por último, la recta tangente y la curva se cortan en el punto (1, f(1)), de donde
f(1) = 2:
f(1) = C · ln 2 + 2D =⇒ D = 1 − ln 2.

1
3) a) Hay que calcular el desarrollo de Taylor de la función f(x) = 2 en el punto x =
x
X∞
f(n) (−1)
−1, es decir tenemos que calcular (x + 1)n .
n=0
n!
Por una parte, como
−2 00 2 × 3 000 2×3×4 (n + 1)!
f 0 (x) = , f (x) = , f (x) = − , . . . , f(n)
(x) = − ,
x3 x4 x5 xn+2
entonces
(n + 1)!
f 0 (−1) = 2, f 00 (−1) = 2 × 3, . . . , f(n) (−1) = − = (n + 1)!
(−1)n+2
y, por tanto,

1 X (n + 1)!
∞ X ∞
n
= (x + 1) = (n + 1)(x + 1)n .
x2 n=0 n! n=0

Como el radio de convergencia viene dado por la fórmula


an n+1
R = lı́m = lı́m = 1,
n→∞ an+1 n→∞ n + 2

el campo de convergencia es el conjunto

|x + 1| < 1 ⇐⇒ −1 < x + 1 < 1 ⇐⇒ −2 < x < 0

pues si x = −2, x = 0, su término general no tiende a cero.

Se podría haber hecho también de la forma


1 1 1
2
= 2
= = (1 − (x + 1))−2
x (x + 1 − 1) (1 − (x + 1))2
X∞ 
−2
 X∞
(−2)(−3) · · · (−2 − k + 1)
k
= (−(x + 1)) = (−1)k (x + 1)k
k=0
k k=0
k!
X

(k + 1)! X

k
= (x + 1) = (k + 1)(x + 1)k .
k=0
k! k=0

b) Si multiplicamos la serie dada por x/2, tenemos

x x2 x3 x4 X∞
xn
S(x) = 3 + 7 + 11 + 15 + · · · = (4n − 1) n
2 4 8 16 n=1
2
x x2 x3 x4 x4
S(x) = 3 + 7 + 11 + 15 + · · ·
2 2 4 8 16
Restamos término a término y obtenemos que
!
 2 x2
x3 x4 x2 + 6x

x x x x 4
S(x)(1 − ) = 3 + 4 + + + ··· = 3 + 4 x = ,
2 2 4 8 16 2 1− 2
2−x

de donde
x2 + 6x x
S(x) = , siempre que < 1, es decir − 2 < x < 2.
(2 − x)2 2

4) a) Como la elipse está centrada en el origen y su ecuación es simétrica respecto al


mismo, la superficie buscada será
Za
S = 4 y dx
0

Quizás, la mejor manera de hacer la integral es en coordenadas paramétricas


x = a cos t, y = b sin t, 0 6 t < 2π, (a, b > 0). Haciendo el cambio resulta
Z0 Z π2 Z π2
2 1 − cos 2t
S=4 b sin t(−a sin t)dt = 4ab sin tdt = 4ab dt = πab.
π
2 0 0 2

b) El elipsoide es de revolución alrededor del eje OX, pues si cortamos por planos
perpendiculares al eje OX nos dan circunferencias con centro en dicho eje. Lue-
go el volumen lo podemos hacer por la formula de revolución o calculando el
área de las secciones (circunferencias anteriores). Si cortamos por el plano x = x,
correspondiente a la abcisa 0 < x < a, obtenemos la circunferencia

x2
 
2 2 2 bp 2
y + z = b 1 − 2 , de radio R = a − x2
a a
2
luego su área será S(x) = π ab2 (a2 − x2 ), y el volumen del elipsoide
Za Za
b2 4
V = 2 S(x)dx = 2 π 2 (a2 − x2 )dx = πab2 .
0 0 a 3

5) Como Df(1, −1, 3) es una matriz de orden 2 × 3 la función f tiene dos funciones
coordenadas y depende de tres variables, es decir, f : R3 → R2 , luego el apartado b)
es falso.
Como Dj fi (1, −1, 3) es el elemento de la fila i y la columna j el apartado a) es falso,
D1 f2 (1, −1, 3) = 0
El apartado c) es verdadero, pues
∇f1 (1, −1, 3) = (D1 f1 (1, −1, 3), D2 f1 (1, −1, 3), D3 f1 (1, −1, 3) = (−1, 1, −2)  
−1 1 −2
Por último el apartado d) es falso, pues, aunque se verifica Df(1, −1, 3) = ,
0 0 2
y x2 2y
 
también se verificaría para Df(x, y, z) = .
0 0 2x

También podría gustarte