Trauma
torácico
Sara Cuchicagua
Britany Felix
Melany Guamán
Christopher Arroyo
Darwin Vega
¿QUÉ ES EL TRAUMATISMO
TORÁCICO?
Es una lesión que afecta la caja
torácica y sus órganos vitales, como
los pulmones, el corazón y los grandes
vasos. Es una de las principales causas
de muerte prevenible después de un
traumatismo.
Un alto porcentaje de muertes por
trauma torácico ocurren en la "hora
dorada" y pueden ser prevenidas con
una intervención rápida y efectiva.
ANATOMÍA
CAJA TORÁCICA CAVIDAD TORÁCICA
Pulmones y pleura: Los pulmones realizan el
intercambio gaseoso. Están
Compuesta por 12 pares de costillas,
rodeados por la pleura, una membrana de
el estenón y las vértebras torácicas.
dos capas con un espacio virtual
(espacio pleural) entre ellas.
Su función principal es proteger los
Mediastino: La cavidad central del tórax que
órganos vitales y proporcionar una contiene el corazón, los grandes vasos
estructura para los músculos de la (aorta, vena cava), la tráquea y el esófago.
respiración. Diafragma: Músculo vital que separa las
cavidades torácica y abdominal.
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
Mecánica de la respiración
Inspiración: Un proceso activo. El diafragma se contrae
y desciende, y los músculos intercostales elevan la caja
01 torácica. Esto aumenta el volumen de la cavidad
torácica, disminuyendo la presión interna y permitiendo
que el aire entre en los pulmones.
Espiración: Un proceso pasivo. El diafragma y los
02 músculos se relajan, el volumen torácico disminuye, la
presión interna aumenta y el aire es expulsado.
La respiración eficiente depende de una caja torácica
intacta y de un equilibrio de presiones en el espacio
pleural.
FISIOPATOLOGÍAS
El trauma torácico provoca una combinación de
insuficiencia respiratoria y compromiso circulatorio.
Esto lleva a hipoxemia tisular, acidosis e hipercapnia,
que se retroalimentan y aceleran el deterioro del
paciente.
La respiración puede verse comprometida por
El daño directo a los pulmones
Daño a las vías respiratorias que incluyen la
interrupción traqueobronquial
Mecanismos alterados de la respiración
La circulación puede estar deteriorada por
Hemorragias
Disminución de retorno venoso
Lesión cardiaca directa
NEUMOTÓRAX HEMOTÓRAX TAPONAMIENTO
A TENSIÓN MASIVO CARDÍACO
Acumulación de >1500 ml de sangre en
el espacio pleural.
El pulmón colapsa por la presión de
la sangre.
Hay hipovolemia por pérdida de
volumen intravascular
Hipoxemia tisular + choque
hipovolémico.
El aire entra al espacio pleural con Sangre en el saco pericárdico impide
cada respiración, pero no puede salir. que el corazón se expanda
El pulmón del lado afectado se Disminuye el llenado ventricular.
colapsa. Disminuye el gasto cardíaco.
Se comprimen las venas cavas, se
disminuye el retorno venoso, baja Choque obstructivo + hipoperfusión
el gasto cardíaco. cerebral y orgánica.
Hipoxemia + choque obstructivo.
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
Menos del 10% de los traumatismos de tórax cerrados y alrededor del 15% al 30% de los
traumatismos penetrantes requieren toracotomia o toracoscopia
Valoración primaria (XABCDE)
X: Control de hemorragia masiva.
A: Vía aérea permeable.
B: Evaluar respiración:
Inspección: asimetría, movimientos paradójicos, heridas.
Palpación: crepitación subcutánea, enfisema.
Percusión: hipertimpanismo.
Auscultación: ausencia/disminución de murmullo vesicular.
C: Pulso, color, llenado capilar, presión arterial.
D: Estado neurológico.
E: Exposición total del tórax para búsqueda de lesiones.
(reconocer rápido)
Disnea severa, ansiedad extrema.
SIGNOS DEL Hipotensión.
NEUMOTORAX EN
Ingurgitación yugular.
Desviación traqueal (signo tardío).
TENSIÓN Cianosis.
Deterioro rápido del estado de conciencia.
GENERAL SEGUN EL TIPO
Oxigenoterapia: alta 1. Neumotórax simple y estable
concentración (15 L/min con Administración de O₂.
mascarilla de reservorio). Monitoreo y traslado rápido a centro hospitalario.
Monitorización: signos vitales
continuos. 2. Neumotórax abierto (herida penetrante)
Mantener al paciente en Cubrir con apósito oclusivo de tres lados (permite salida
posición semi-Fowler (si no hay de aire, evita entrada).
shock). No retirar objetos empalados; estabilizarlos.
Control del dolor según Traslado urgente.
protocolos.
3.Neumotórax a tensión (solo personal entrenado y
autorizado)
Descompresión con aguja:
Aguja/catéter 14G.
2º espacio intercostal, línea medio clavicular,
obre el borde superior de la costilla inferior
Escuchar salida de aire y mejora clínica.
Colocar apósito estéril y continuar monitorización.
Traslado inmediato con aviso al hospital.
PRINCIPIOS DEL MANEJO INTERVENCIONES ESPECÍFICAS
PREHOSPITALARIO
Evaluación inicial rápida (X-A-B- TRATAMIENTO Descompresión torácica: Punción con
aguja gruesa en el segundo espacio
C-D-E):
X: Control de hemorragias externas PREHOSPITALARIO intercostal si hay neumotórax a
tensión.
Vendaje oclusivo: Cubrir heridas
compresibles.
A: Asegurar la vía aérea. abiertas del tórax con vendaje tipo
🚑
B: Evaluar y apoyar la respiración. válvula para evitar entrada de aire.
🩺
C: Control de la circulación y Control del dolor: Dar analgésicos
manejo del shock. según protocolo.
D: Evaluación neurológica rápida. Monitorización: Usar oxímetro de
E: Exposición completa del pulso y ECG si están disponibles.
paciente para identificar otras
lesiones.
CONSIDERACIONES CRÍTICAS EQUIPAMIENTO RECOMENDADO
⚠️ 🧰
Evitar retrasos: La atención rápida Dispositivos para vía aérea:
y ordenada mejora la evolución cánulas, tubos endotraqueales,
clínica del paciente. laringoscopio, máscara laríngea.
Capacitación constante: El Material para canalización venosa:
personal debe estar entrenado en catéteres, soluciones intravenosas
protocolos como “Stop the Bleed” (Ringer lactato o solución salina).
para el control de hemorragias. Dispositivos de bioseguridad:
Transporte adecuado: Priorizar el guantes, gafas, mascarillas.
traslado a un centro de trauma de Equipos de ventilación y aspiración.
nivel 1 si es posible.