PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
TITULO: USO ESTRATÉGICO DE LA ULEXITA PARA LA
EMPRESA P.A.S.S. COMO INSUMO AGRÍCOLA PARA MEJORAR
LOS RENDIMIENTOS DE LOS AGRICULTORES DE ORURO EN
2025
Alumnos:
MIRTHA RAQUEL ANTONIO FLORES
JOSE MIGUEL LOPEZ CHOQUE
LINDSEY ADRIANA VALVERDE HERRERA
ELIZABETH CHOQUECALLATA COCA
PERCY MORALES CARDENAS
ORURO-BOLIVIA
2025
Contenido
CAPÍTULO I ................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7
1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................. 7
1.2.1. ARBOL DEL PROBLEMA ................................................................................ 9
1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. ................................................................ 10
1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................... 10
1.4. DEFINICION DE VARIABLES .............................................................................. 10
1.4.1. Operacionalización de variables ................................................................. 11
1.5. OBJETO DE ESTUDIO........................................................................................ 12
1.7 DELIMITACION ................................................................................................. 13
1.7.1 Delimitación Temporal ................................................................................ 13
1.7.2 Delimitación Geográfica .............................................................................. 13
1.8.1. Justificación .............................................................................................. 14
1.8.1.1. Justificación Teórica................................................................................ 14
1.8.2 Justificación Práctica .................................................................................. 14
1.8.3 Justificación Social ..................................................................................... 14
1.8.4 Justificación Económica.............................................................................. 15
1.8.5 Justificación desde el Punto de Vista Metodológico ....................................... 15
1.9 TIPOLOGÍA DE PROYECTO................................................................................. 15
1.10. TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................ 16
1.10.1 Investigación Experimental ........................................................................ 16
1.10.2. Investigación Descriptiva .......................................................................... 17
1.11.1 Encuesta ................................................................................................. 17
1.11.2 Entrevista Estructurada ............................................................................. 17
1.11.3 Ficha de Entrevista.................................................................................... 18
1.12 Técnicas e Instrumentos de Investigación ......................................................... 18
1.12.1 Cuestionario ............................................................................................ 18
1.12.2 Guía de Entrevista..................................................................................... 18
1.12.3 Matriz FODA ............................................................................................. 19
1.13 Población y Muestra ........................................................................................ 19
Población .......................................................................................................... 19
Muestra ............................................................................................................. 19
Cálculo de la muestra ......................................................................................... 20
CAPÍTULO II .............................................................................................................. 21
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 21
2.1 Proyecto .......................................................................................................... 21
2.1.1 Tipología del proyecto ................................................................................. 21
2.1.2 Planificación del proyecto ........................................................................... 22
2.1.3 Competencia en el mercado de fertilizantes ................................................. 22
2.2 Problema ......................................................................................................... 23
2.3 Necesidad .................................................................................................... 23
2.4 Vinculación con el plan de desarrollo económico y social (PDES) 2021–2025...... 24
2.5 Economía ..................................................................................................... 25
2.5.1 Economía circular ...................................................................................... 26
2.5.2 Economía Ambiental................................................................................... 26
2.5.3 Rentabilidad del proyecto............................................................................ 27
2.5.3 Valor agregado ........................................................................................... 27
2.6 Innovación del producto .................................................................................... 28
2.8 Microeconomía ................................................................................................ 29
2.8.2 Comercialización de insumos agrícolas ........................................................ 30
2.9.1 Fortalezas .................................................................................................. 31
2.9.2 Oportunidades ........................................................................................... 31
2.9.3 Debilidades................................................................................................ 32
2.9.4 Amenazas .................................................................................................. 33
2.10 Análisis PESTEL ........................................................................................... 33
2.10.1 Factor político .......................................................................................... 33
2.11 Tipos de posicionamiento en el contexto del fertilizante con boro .................... 35
2.13 Análisis del árbol de problemas .................................................................... 40
2.13.1 Causas .................................................................................................... 40
2.14 Micronutrientes en la agricultura................................................................... 42
2.17 Suelos Deficientes en Boro ........................................................................... 44
2.20 Fertilizantes con Boro: Uso y Beneficios ........................................................ 46
2.22 Comercialización de Insumos Agrícolas ........................................................ 49
2.23 Capacitación y transferencia tecnológica ...................................................... 49
2.24 Sustentabilidad en la producción agrícola ..................................................... 50
2.25 Demanda del mercado de fertilizantes con boro ............................................. 51
2.26 Agricultura: concepto integral desde la agroecología y la nutrición vegetal........ 52
2.27 Sustitutos y alternativas para la fertilización: economía circular y sostenibilidad52
2.28 Industrialización local del fertilizante: ventajas estratégicas y desafíos
estructurales...................................................................................................... 53
CAPITULO III ............................................................................................................. 58
DIAGNOSTICO .......................................................................................................... 58
Misión ................................................................................................................... 58
Visión ................................................................................................................... 58
Valores .............................................................................................................. 58
Política .............................................................................................................. 58
3.2. Estructura Organizativa .................................................................................... 60
3.2. Análisis PESTEL ............................................................................................... 61
3.3. Análisis FODA.................................................................................................. 62
Análisis de Encuesta sobre el Uso de Fertilizantes a Base de Ulexita Calcinada ........... 64
Población encuestada: ........................................................................................... 64
1. Actividad Principal .......................................................................................... 64
3. ¿Qué tipo de fertilizantes usa más frecuentemente? .......................................... 66
3. ¿Conoce o ha escuchado sobre la ulexita como fertilizante? .......................... 67
5. ¿Estaría dispuesto(a) a probar un fertilizante nacional a base de ulexita calcinada?
......................................................................................................................... 68
6. ¿Cuáles considera que son las principales ventajas de un fertilizante nacional? ... 69
7. ¿Qué factores considera más importantes al elegir un fertilizante? ...................... 70
8. ¿Ha tenido problemas con deficiencia de boro u otros micronutrientes en sus
cultivos o jardines? ............................................................................................. 71
3. ¿Le gustaría recibir capacitación sobre el uso del fertilizante con ulexita
calcinada? ......................................................................................................... 72
10. Comentarios adicionales (resumen general) .................................................... 73
Conclusión General del Análisis: .......................................................................... 73
CAPÍTULO IV: PROPUESTA ......................................................................................... 74
4.1. Composición y beneficios del fertilizante con ulexita calcinada ........................... 74
4.1.1 Composición química principal (post-calcination) ......................................... 74
4.1.2 Beneficios agronómicos del uso de ulexita calcinada..................................... 74
4.1.3 Ventajas comparativas frente a fertilizantes importados ................................ 75
4.2. Tecnología de producción del fertilizante ........................................................... 75
4.2.1 Proceso de calcinación ............................................................................... 76
4.2.2 Equipos requeridos ..................................................................................... 76
4.2.3 Insumos necesarios.................................................................................... 77
4.3. Funciones de canales ...................................................................................... 78
4.3.1. Estructura de canales ................................................................................ 78
4.4. Tipos de canales .............................................................................................. 79
4.5. Implementación de nuevos canales de distribución para la empresa PAAS........ 79
4.5.4. Segmentación ........................................................................................... 80
4.7. Característica de cliente .................................................................................. 80
4.7.1. Cliente ocasional....................................................................................... 80
4.7.2. Cliente de compra regular .......................................................................... 80
4.7.3. Clientes de compra frecuente ..................................................................... 80
4.7.4. Clientes embajadores ................................................................................ 80
4.8. Evaluación climática ........................................................................................ 80
4.8.1. Análisis de intermediarios .......................................................................... 80
Colocación de carteles publicitarios para promocionar los productos en el punto de
venta. ................................................................................................................... 81
4.9. Tipos de distribución ........................................................................................ 81
4.10. Descripción Técnica del Producto ................................................................... 82
4.10.1. Fertilizante con Boro a Base de Ulexita ...................................................... 82
4.10.2. Características físicas y químicas del producto .......................................... 82
4.10.3. Proceso de producción ............................................................................ 82
4.10.4. Ventajas del fertilizante de ulexita ............................................................. 83
4.11. Aspectoo económicos .................................................................................... 84
4.11.1. Estimación de Costos del Proyecto ........................................................... 84
4.11.2. Inversión Inicial (Bs) ................................................................................. 84
4.19.7. FACTOR DE LOCALIZACION...................................................................... 84
4.11.3. Costos Operativos Mensuales (Bs) ............................................................ 86
4.12. Aspecto Organizativo ..................................................................................... 92
4.12.1. Fortalecimiento Empresarial de PAAS con Enfoque Territorial y Participativo . 92
4.12.2. Propuesta de fortalecimiento organizativo ................................................. 92
4.13. Aspecto Social............................................................................................... 94
4.13.1. Fortalecimiento Interno y Beneficio Comunitario de PAAS ........................... 94
4.13.2. Capacitación y desarrollo profesional continuo del equipo de PAAS ............. 94
4.13.3. Vinculación y apoyo a las comunidades locales ......................................... 95
Conclusión ............................................................................................................... 98
Recomendaciones .................................................................................................... 99
Bibliografía ..............................................................................................................100
Webgrafía ................................................................................................................101
ANEXOS ..................................................................................................................102
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
A nivel mundial, el uso de fertilizantes minerales ha sido fundamental para
aumentar la productividad agrícola y garantizar la seguridad alimentaria de una
población en constante crecimiento. Dentro de estos insumos, el boro (B) se
reconoce como un micronutriente esencial para el desarrollo de las plantas,
participando en funciones vitales como la formación y estabilidad de la pared
celular, la división celular, la síntesis de proteínas y la reproducción vegetal. Su
deficiencia puede provocar deformaciones, menor floración y baja producción de
frutos. Para cubrir estas carencias, se han desarrollado fertilizantes boratados a
partir de minerales como la ulexita, los cuales son procesados industrialmente en
países como Estados Unidos, China, Turquía y Brasil, donde se aplican
tecnologías de transformación que mejoran su eficiencia y disponibilidad en los
suelos.
En el contexto nacional, Bolivia posee importantes yacimientos de ulexita en su
región altiplánica, especialmente en los departamentos de Oruro y Potosí. A pesar
de esta abundancia, su industrialización local ha sido escasa, predominando la
exportación del mineral en su estado natural, sin procesamiento, principalmente
hacia Brasil. En ese país, la ulexita se transforma en fertilizantes boratados que
luego regresan al mercado boliviano con valor agregado, elevando su precio y
limitando su acceso para los pequeños y medianos agricultores del país. Esta
situación evidencia una dependencia tecnológica y comercial, así como la falta de
políticas efectivas de industrialización de recursos naturales, desaprovechando el
potencial del país para generar empleo, reducir importaciones y fortalecer su
economía agrícola.
En particular, la región de Oruro, reconocida por sus ricos recursos minerales y su
actividad agrícola tradicional, concentra una gran parte de las reservas nacionales
de ulexita. Sin embargo, los beneficios de este recurso no se reflejan en el
desarrollo local. Los agricultores de Oruro continúan enfrentando limitaciones para
acceder a fertilizantes adecuados y a precios razonables, lo que repercute en la
baja productividad de sus cultivos. Estudios recientes han demostrado que,
mediante un proceso sencillo de calcinación, la ulexita puede ser convertida en un
fertilizante de liberación lenta, ideal para mejorar suelos deficientes en boro, sin
necesidad de grandes inversiones tecnológicas. Esta alternativa representa una
oportunidad estratégica para promover la transformación local del mineral,
generar mayor valor agregado, reducir costos de producción agrícola y dinamizar
la economía regional, a través de la creación de una planta piloto procesadora
que responda a las necesidades del sector agrícola orureño.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bolivia enfrenta una paradoja en su sector agrícola y minero no metálico: posee
amplias reservas de ulexita, un mineral rico en boro esencial para el crecimiento
y desarrollo vegetal, pero no ha logrado establecer una industria local que
aproveche este recurso como fertilizante. En su lugar, el país continúa importando
fertilizantes boratados de alto costo, generando una dependencia innecesaria del
mercado externo y afectando la economía de los pequeños y medianos
productores.
La ulexita boliviana es exportada principalmente como materia prima a países
como Brasil, donde se procesa y se convierte en fertilizantes que luego son
reimportados a Bolivia, con un precio elevado. Este ciclo de exportación e
importación revela una falta de industrialización nacional, pérdida de valor
agregado y un desaprovechamiento técnico-económico del recurso.
Una de las principales causas de esta situación es el desconocimiento del
potencial de la ulexita como fertilizante natural. La mayoría de los agricultores,
técnicos y comercializadores del país no están informados sobre sus propiedades
agronómicas ni sobre las tecnologías simples, como la calcinación, que permiten
convertirla en un producto eficaz y competitivo. A esto se suma la ausencia de
políticas públicas, incentivos o proyectos piloto que promuevan su transformación
a nivel nacional.
Como resultado, los agricultores bolivianos deben enfrentar precios más altos por
productos importados, lo que reduce su rentabilidad y limita su acceso a insumos
esenciales. Esta realidad es especialmente crítica para los pequeños productores,
que son mayoría en el país, y que constituyen el pilar de la seguridad alimentaria
nacional.
Desarrollar un sistema de aprovechamiento local de la ulexita no solo permitiría
reducir costos, sino también impulsar la economía circular, promover el uso de
recursos naturales de forma sostenible y fortalecer la soberanía tecnológica del
país en el ámbito agroindustrial.
1.2.1. ARBOL DEL PROBLEMA
Problema central: Desaprovechamiento de la ulexita como fertilizante en Bolivia.
1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.
¿Cuál es la mejor alternativa de aprovechamiento del recurso natural Ulexita para
generar un mayor beneficio a los agricultores de la ciudad de Oruro en la gestión
2025?
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Implementar una mejor alternativa de aprovechamiento del recurso natural Ulexita
para la empresa P.A.S.S. para generar un mayor beneficio a los agricultores de la
ciudad de Oruro en la gestión 2025.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Revisar el marco teórico y normativo relacionado con el aprovechamiento
de la Ulexita y su impacto en el desarrollo agrícola.
• Realizar un análisis del micro y macro entorno que influye en la explotación
y uso del recurso Ulexita en la región.
• Diagnosticar la situación actual del aprovechamiento de la Ulexita por parte
de los agricultores de la ciudad de Oruro, identificando sus debilidades,
oportunidades y limitaciones.
• Proponer una alternativa de aprovechamiento viable y sostenible de la
Ulexita, considerando aspectos técnicos, económicos, organizativos y
sociales.
1.4. DEFINICION DE VARIABLES
Y=X1+X2+X3
Y= FACTIBILIDAD DE TRATAMIENTO DE LA ULEXITA
X1= ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE LA ULEXITA
X2= CONDICIONES DEL ENTORNO PARA SU IMPLEMENTACIÓN
X3= VIABILIDAD ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA
1.4.1. Operacionalización de variables
INSTRUMENTO
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES DE
CONCEPTUAL
RECOLECCIÓN
VARIABLE DEPENDIENTE
FACTIBILIDAD DE (Varela, 2007) Define la - Económica. - VAN (Valor - Encuesta
TRATAMIENTO DE LA factibilidad como la - Actual Neto) estructurada
ULEXITA viabilidad de una idea u Administrativa - Rentabilidad - Entrevista
oportunidad de negocio, -Social esperada directa
enfatizando las - Capacidad de - Revisión
posibilidades de éxito y gestión documental
las estrategias para - Nivel de
lograrlo. aceptación
comunitaria
VARIABLE INDEPENDIENTE
ALTERNATIVA DE Según Porter (2009), una - Técnica - Tipo de Encuesta
APROVECHAMIENTO alternativa estratégica - Productiva tratamiento Entrevista
DE LA ULEXITA implica la identificación - Comercial propuesto semiestructurada
de diferentes cursos de - Nivel de Revisión
acción que permitan rendimiento documental
generar valor mediante el esperado
uso eficiente de recursos - Potencial de
disponibles, en función comercialización
del contexto competitivo del producto
y las capacidades final
internas.
CONDICIONES DEL Según Robbins y Coulter - Económica Relación - Encuesta
ENTORNO PARA (2018), el entorno - Político- costo/beneficio - Entrevista a
SU externo de una regulatoria - Marco autoridades
IMPLEMENTACIÓN organización influye - Social y normativo - Revisión
significativamente en su cultural vigente documental
planificación estratégica, - Apoyo de la
ya que incluye factores comunidad
económicos, legales,
políticos y sociales que
condicionan su
desempeño.
VIABILIDAD Mintzberg et al. (2005) - Visión - Existencia de - Revisión
ADMINISTRATIVA explican que la viabilidad estratégica plan estratégico institucional
Y ESTRATÉGICA estratégica se refiere a la - Capacidad - Personal - Entrevista a
alineación entre los de gestión capacitado responsables
objetivos de la - disponible - Análisis
organización, sus Organización - Nivel de documental
capacidades operativa organización
administrativas y los interna
recursos disponibles
para ejecutar sus planes.
1.5. OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de esta investigación es el análisis y evaluación del potencial
uso de la ulexita calcinada como fertilizante en Bolivia. Esto implica examinar las
propiedades físico-químicas y agronómicas de la ulexita tras su procesamiento
térmico, su eficacia en la liberación controlada de boro para los cultivos, así como
su viabilidad técnica, económica y ambiental como insumo agrícola.
El estudio se enfoca en comprender cómo la transformación de la ulexita mediante
el proceso de calcinación puede convertir este mineral en un fertilizante funcional,
que permita suplir las necesidades de micronutrientes boratados de los suelos
bolivianos. Asimismo, se pretende identificar las condiciones óptimas para su
aplicación, los beneficios agronómicos para diversos cultivos, y las ventajas
comparativas frente a los fertilizantes importados actualmente utilizados en el país
1.6. CAMPO DE ACCION
El campo de acción de esta investigación abarca principalmente los sectores de
la agricultura familiar, la horticultura urbana y los viveros en Bolivia. Estos ámbitos
representan espacios estratégicos donde el uso eficiente y accesible de
fertilizantes, especialmente aquellos que provean boro, resulta fundamental para
mejorar la productividad, calidad y sostenibilidad de los cultivos.
La agricultura familiar, que constituye una parte significativa del sistema
agroalimentario nacional, se caracteriza por su producción a pequeña y mediana
escala, donde los costos de insumos y el acceso a tecnologías son determinantes
para la viabilidad económica. En este contexto, la disponibilidad de un fertilizante
nacional, elaborado a partir de ulexita calcinada, podría significar una alternativa
económica y sostenible para estos productores.
Por otro lado, la horticultura urbana y los viveros, que incluyen tanto cultivos en
espacios reducidos como la producción de plantas ornamentales y de huerto,
demandan fertilizantes que garanticen el aporte balanceado de micronutrientes
para el desarrollo saludable de las plantas. Estos sectores pueden beneficiarse
de un fertilizante local con propiedades adaptadas a sus requerimientos
específicos.
En suma, el campo de acción se focaliza en estos tres sectores agrícolas clave
donde el impacto de la introducción y promoción de la ulexita calcinada como
fertilizante puede ser más significativo, tanto en términos económicos como
ambientales y sociales.
1.7 DELIMITACION
1.7.1 Delimitación Temporal
El estudio se realizará durante el año 2025, abarcando todas las etapas desde la
revisión bibliográfica, análisis físico-químico de la ulexita, procesos de calcinación,
diseño e implementación de pruebas piloto en laboratorio y campo, hasta la
evaluación técnica, económica y ambiental del fertilizante producido. Este marco
temporal permitirá la recopilación de datos suficientes para validar la eficacia del
producto en diferentes condiciones agrícolas, así como la retroalimentación
necesaria para optimizar procesos y proponer recomendaciones para su adopción
a mayor escala. Además, el periodo contemplará actividades de capacitación y
difusión entre los agricultores y actores vinculados, para facilitar la transferencia
tecnológica y promover la aceptación del producto.
1.7.2 Delimitación Geográfica
La investigación se desarrollará en la ciudad de Oruro y en las comunidades
agrícolas circundantes, ubicadas dentro del departamento de Oruro. Esta zona
fue seleccionada por su relevancia estratégica debido a la cercanía con
importantes yacimientos de ulexita, lo que facilita el acceso a la materia prima y
reduce costos logísticos en el procesamiento. Asimismo, el área representa un
contexto agrícola diversificado, que incluye tanto cultivos tradicionales de la región
como prácticas emergentes de horticultura urbana y viveros, lo que permite
evaluar la aplicabilidad del fertilizante en distintos sistemas productivos. El trabajo
en estas localidades también considera aspectos sociales y económicos propios
de los productores locales, quienes serían los principales beneficiarios de la
implementación del fertilizante derivado de ulexita calcinada.
1.8. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
1.8.1. Justificación
1.8.1.1. Justificación Teórica
La presente investigación se fundamenta en un sólido marco teórico relacionado
con la importancia del boro como micronutriente esencial para el desarrollo
integral de las plantas. Diversos estudios agronómicos y bioquímicos han
demostrado que el boro desempeña un papel crucial en procesos fisiológicos
como la formación de paredes celulares, la polinización, la germinación del polen
y el transporte de azúcares, factores que inciden directamente en la productividad
y calidad de los cultivos. Asimismo, la literatura científica avala que el uso
adecuado de fertilizantes boratados mejora el rendimiento agrícola y la resistencia
de las plantas a condiciones adversas. Esta base teórica respalda la viabilidad
técnica de utilizar la ulexita calcinada como fuente de boro, abriendo nuevas
posibilidades para la agroindustria local.
1.8.2 Justificación Práctica
Desde una perspectiva práctica, la investigación propone el desarrollo de un
fertilizante nacional basado en la ulexita calcinada, lo que representa una solución
accesible, económica y efectiva para diversos tipos de cultivos presentes en
Bolivia. El producto resultante facilitará la aplicación directa de boro en la
agricultura familiar, horticultura urbana y viveros, sectores que requieren insumos
agrícolas adaptados a sus necesidades específicas y limitaciones económicas.
Además, la implementación de esta alternativa reducirá costos logísticos y de
producción al aprovechar un recurso local, simplificando la cadena de suministro
y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental mediante el uso racional de
minerales autóctonos.
1.8.3 Justificación Social
La investigación tiene un impacto social significativo, pues promueve el desarrollo
agrícola tanto en zonas rurales como urbanas, beneficiando a comunidades
campesinas, pequeños productores y horticultores urbanos. Al facilitar el acceso
a fertilizantes de calidad y bajo costo, se contribuye a mejorar la productividad, la
seguridad alimentaria y la generación de ingresos locales. Asimismo, al fomentar
la industrialización y el empleo en el procesamiento de ulexita, se impulsa el
desarrollo económico regional y la inclusión social, fortaleciendo la autonomía y el
bienestar de las poblaciones vinculadas al sector agropecuario.
1.8.4 Justificación Económica
Desde el punto de vista económico, esta investigación responde a la necesidad
de reducir la alta dependencia que tiene Bolivia respecto a la importación de
fertilizantes boratados, cuyos costos representan una carga significativa para los
agricultores. El aprovechamiento nacional de la ulexita mediante un proceso
sencillo como la calcinación permite generar un producto competitivo en precio y
calidad, contribuyendo a la reducción de costos de producción y a la mejora de la
rentabilidad del sector agrícola. Además, el desarrollo de esta industria local
estimulará la creación de empleo y el encadenamiento productivo en áreas
mineras y agrícolas, aportando al crecimiento económico sostenible del país.
1.8.5 Justificación desde el Punto de Vista Metodológico
Metodológicamente, la investigación empleará herramientas accesibles y
participativas, tales como encuestas y entrevistas estructuradas dirigidas a
agricultores, técnicos agrícolas y actores clave del sector. Estas técnicas
permitirán obtener información directa y contextualizada sobre el conocimiento,
percepción y aceptación del uso de la ulexita calcinada como fertilizante. La
integración de métodos cualitativos y cuantitativos garantizará un análisis integral
y validación efectiva de la propuesta, facilitando la identificación de barreras y
oportunidades para su implementación. Asimismo, el uso de estas herramientas
fortalecerá el vínculo entre la investigación y la realidad local, promoviendo la
apropiación social de los resultados.
1.9 TIPOLOGÍA DE PROYECTO
El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto tecnológico y de innovación
social, ya que su objetivo principal es desarrollar y aplicar una solución tecnológica
basada en la transformación de la ulexita mediante calcinación para producir un
fertilizante funcional y accesible en Bolivia.
Desde el enfoque tecnológico, el proyecto implica la investigación, diseño y
optimización de procesos industriales que permitan la valorización de un recurso
mineral local, incorporando técnicas de calcinación y formulación de productos
agroquímicos. Esto representa un avance técnico significativo que puede
contribuir a la industrialización y diversificación del sector minero no metálico y
agroindustrial nacional.
Por otro lado, el proyecto posee una dimensión de innovación social, dado que
busca generar un impacto positivo en comunidades agrícolas, especialmente en
pequeños y medianos productores, horticultores urbanos y viveros, facilitando el
acceso a insumos agrícolas sostenibles y económicos. Al promover el uso de un
recurso local y reducir la dependencia de fertilizantes importados, se fortalece la
autonomía productiva y se fomenta la inclusión social y económica, contribuyendo
al desarrollo rural y urbano sostenible.
Esta combinación de innovación tecnológica y social posiciona al proyecto como
una iniciativa integral que no solo genera beneficios técnicos, sino también
sociales y económicos, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y
políticas nacionales de valorización de recursos naturales.
1.10. TIPO DE INVESTIGACION
1.10.1 Investigación Experimental
Este tipo de investigación se caracteriza por la manipulación directa de variables
independientes para observar su efecto en variables dependientes, bajo
condiciones controladas. En el contexto del proyecto, la investigación
experimental permitiría evaluar el impacto del uso de la ulexita calcinada como
fertilizante en diferentes cultivos, midiendo variables como el crecimiento vegetal,
rendimiento agrícola y absorción de boro. Se pueden diseñar ensayos en
laboratorio y campo para validar la eficacia del producto y optimizar su aplicación.
1.10.2. Investigación Descriptiva
La investigación descriptiva tiene como propósito principal detallar y caracterizar
fenómenos, poblaciones o situaciones sin intervenir en ellas. En este proyecto,
este tipo de investigación se puede utilizar para analizar el contexto actual del uso
de fertilizantes en Bolivia, el nivel de conocimiento de los agricultores sobre la
ulexita, y las condiciones socioeconómicas y productivas de los beneficiarios
potenciales. A través de encuestas, entrevistas y análisis documental se recopila
información que permite establecer un diagnóstico preciso y fundamentar la
propuesta.
1.11 Método de Investigación
Para el desarrollo de esta investigación se emplearán métodos mixtos que
combinan técnicas cuantitativas y cualitativas, con el fin de obtener un análisis
integral y riguroso sobre la viabilidad y aceptación del uso de la ulexita calcinada
como fertilizante.
1.11.1 Encuesta
Se aplicará una encuesta estructurada a una muestra representativa de
agricultores familiares, horticultores urbanos y responsables de viveros en la
región de estudio. Esta herramienta permitirá recopilar información cuantitativa
acerca del nivel de conocimiento, percepción, prácticas actuales de uso de
fertilizantes y disposición para adoptar productos elaborados a partir de ulexita
calcinada. Los datos obtenidos servirán para identificar necesidades, barreras y
oportunidades, y para realizar un análisis estadístico que sustente la propuesta.
1.11.2 Entrevista Estructurada
Se realizarán entrevistas estructuradas con expertos en fertilizantes, agronomía y
producción agrícola, incluyendo técnicos, investigadores y profesionales
vinculados al sector agroindustrial. Esta técnica cualitativa permitirá profundizar
en aspectos técnicos relacionados con las propiedades agronómicas de la ulexita
calcinada, los procesos de producción, así como en la evaluación de su potencial
en el mercado nacional. Además, recogerá recomendaciones y sugerencias para
la optimización del producto y su incorporación efectiva en los sistemas
productivos.
1.11.3 Ficha de Entrevista
Para sistematizar y organizar la información cualitativa obtenida en las entrevistas,
se empleará una ficha de entrevista estandarizada. Esta ficha registrará de forma
ordenada las opiniones, percepciones, propuestas y observaciones de los
entrevistados respecto al producto y al proceso de implementación. La ficha
facilitará el análisis comparativo y la triangulación de datos, contribuyendo a la
validez y confiabilidad de los resultados
1.12 Técnicas e Instrumentos de Investigación
Para la recolección y análisis de datos en esta investigación se utilizarán diversas
técnicas e instrumentos que permitirán obtener información cuantitativa y
cualitativa relevante para validar la propuesta del uso de la ulexita calcinada como
fertilizante.
1.12.1 Cuestionario
Se diseñará un cuestionario estructurado con preguntas cerradas dirigidas a
agricultores, horticultores y responsables de viveros. Este instrumento recogerá
datos sobre el conocimiento que poseen acerca del boro y fertilizantes boratados,
hábitos actuales de uso de insumos agrícolas, nivel de aceptación hacia productos
alternativos y percepción sobre la ulexita calcinada. La estructura cerrada del
cuestionario facilitará el procesamiento estadístico y comparativo de las
respuestas, permitiendo obtener resultados claros y cuantificables.
1.12.2 Guía de Entrevista
Se elaborará una guía de entrevista semi-estructurada para orientar las
conversaciones con expertos en fertilizantes, agronomía e industria agrícola. Esta
guía contendrá una lista de temas y preguntas clave que asegurarán la cobertura
de aspectos técnicos, económicos y sociales relacionados con el uso de la ulexita
calcinada. La flexibilidad del instrumento permitirá explorar en profundidad las
opiniones, experiencias y recomendaciones de los especialistas, enriqueciendo el
análisis cualitativo.
1.12.3 Matriz FODA
Para complementar la evaluación del proyecto, se empleará la matriz FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) como herramienta de
análisis estratégico. Esta matriz servirá para identificar internamente los puntos
fuertes y débiles del proyecto, así como las condiciones externas que pueden
favorecer o limitar su desarrollo e implementación. El análisis FODA proporcionará
un marco integral para la toma de decisiones y la planificación de acciones
correctivas o potenciadoras.
1.13 Población y Muestra
Población
La población objeto de estudio está conformada por los agricultores de la ciudad
de Oruro y las comunidades agrícolas aledañas, así como por aficionados a la
jardinería y viveristas urbanos. Estos grupos representan los principales usuarios
potenciales del fertilizante elaborado a partir de ulexita calcinada, y sus opiniones,
conocimientos y prácticas son fundamentales para validar la viabilidad y
aceptación del producto.
Muestra
Para la recolección de datos, se seleccionará una muestra conformada por:
• 100 amantes de las plantas (aficionados a la jardinería y viveristas
urbanos).
• 58 agricultores de la región de Oruro y zonas rurales aledañas.
Estos participantes serán seleccionados mediante un muestreo intencional,
debido a la especificidad del perfil requerido para el estudio y la imposibilidad de
obtener un listado completo de la población.
Cálculo de la muestra
Aunque se utilice muestreo intencional, para validar la representatividad de la
muestra se aplicó la fórmula de cálculo para muestras finitas, considerando una
población aproximada y un nivel de confianza estándar.
Ejemplo de aplicación:
Si se estima una población total de 500 personas entre agricultores y aficionados:
Este valor indica el tamaño ideal de muestra para una población de 500 personas,
pero dadas las limitaciones y especificidad del estudio, se opta por un muestreo
intencional con un total de 158 personas (100 aficionados y 58 agricultores), lo
que permite obtener información cualitativa y cuantitativa representativa para los
fines del proyecto.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Proyecto
El concepto de "proyecto" en el ámbito del desarrollo económico y social se
refiere a una planificación estructurada que persigue objetivos concretos mediante
la asignación racional de recursos humanos, financieros y materiales en un tiempo
determinado. Según Nassir Sapag Chain (2014), un proyecto “es un esfuerzo
temporal que se emprende para crear un producto, servicio o resultado único,
caracterizado por tener un objetivo claro, con una secuencia lógica de actividades
interrelacionadas y con recursos limitados”. Esta definición pone énfasis en la
temporalidad, la unicidad del resultado y la racionalidad de los medios.
En el caso específico del proyecto de producción de fertilizante con boro a partir
de la ulexita, se trata de un proyecto productivo e industrial que incorpora
tecnología (calcinación del mineral), desarrollo de capacidades locales
(capacitación a agricultores), generación de valor agregado (transformación de un
recurso natural), y dinamización del mercado interno (sustitución de fertilizantes
importados). Este tipo de iniciativa responde a la lógica del proyecto como
instrumento de intervención para modificar una realidad no deseada —como la
baja productividad agrícola por deficiencia de micronutrientes— mediante la
planificación estratégica y la innovación aplicada.
2.1.1 Tipología del proyecto
La clasificación o tipología de los proyectos permite establecer el enfoque
metodológico, las fuentes de financiamiento y los indicadores de éxito. Según
Hernández Sampieri et al. (2014), los proyectos pueden clasificarse en sociales,
económicos, productivos, tecnológicos, ambientales, entre otros, dependiendo de
su finalidad y área de impacto.
El proyecto Ulexitia se puede clasificar como un proyecto productivo-
tecnológico de desarrollo económico con impacto social y ambiental. Es
productivo, porque transforma un recurso (ulexita) en un bien de consumo
agrícola. Es tecnológico, porque implica un proceso de innovación mediante
calcinación y formulación técnica de fertilizantes. Es económico, por cuanto
genera valor agregado, empleo y sustitución de importaciones. Es social, porque
está dirigido a mejorar las condiciones de los pequeños productores agrícolas. Y
es ambiental, ya que promueve el uso racional de micronutrientes, reduce
pérdidas de fertilizante por lixiviación y evita el uso excesivo de agroquímicos
convencionales. Esta tipología integral permite que el proyecto sea elegible tanto
para programas de fomento industrial como para políticas públicas de desarrollo
rural.
2.1.2 Planificación del proyecto
La planificación del proyecto es el proceso mediante el cual se definen,
organizan y estructuran todas las actividades necesarias para alcanzar los
objetivos de un emprendimiento. La planificación se centra en la creación de una
planta piloto para transformar la ulexita en fertilizante con boro, lo que implica
considerar aspectos técnicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales.
Según Weihrich (1982), resalta que herramientas como el análisis FODA
permiten organizar los factores internos y externos que afectan un proyecto,
facilitando la toma de decisiones estratégicas. Así, la planificación no solo es una
etapa inicial, sino una guía continua para la ejecución y evaluación del proyecto.
2.1.3 Competencia en el mercado de fertilizantes
La competencia en el mercado de fertilizantes es un factor crítico para el éxito
del proyecto. El documento identifica como una amenaza la presencia de
fertilizantes importados, muchos de ellos subsidiados, que ingresan al mercado
boliviano a precios bajos. Esta situación representa un desafío para posicionar un
producto nacional que, aunque más adaptado a las condiciones locales, podría
enfrentar barreras de precio y distribución.
Para enfrentar esta competencia, el proyecto debe desarrollar una estrategia
de posicionamiento clara, basada en atributos como el origen nacional, la
sostenibilidad, el beneficio agronómico y la relación costo-beneficio. Además, se
sugiere implementar campañas de comunicación, demostraciones de campo y
alianzas con cooperativas agrícolas.
Según Kotler y Keller (2016) explican que, en mercados sensibles al precio,
como el agrícola, es fundamental demostrar que el producto ofrece mayor valor
por el mismo o menor costo, lo que puede lograrse mediante evidencia técnica,
testimonios y resultados visibles en campo.
2.2 Problema
El problema, desde la perspectiva metodológica, constituye la situación
desfavorable o carencia identificada que da origen a un proyecto. Se trata de una
brecha entre el estado actual y el estado deseado. Baca Urbina (2013) lo define
como “la situación negativa o de insatisfacción que afecta a una población o
sistema, susceptible de ser modificada mediante una intervención planificada”. En
este sentido, identificar correctamente el problema es el primer paso para justificar
técnica, económica y socialmente un proyecto.
En el documento base, el problema se manifiesta como la baja
industrialización del mineral ulexita, el escaso conocimiento técnico de los
agricultores sobre el uso del boro, y la dependencia de fertilizantes importados.
Esta situación afecta negativamente la productividad agrícola, los ingresos de los
pequeños productores y la soberanía alimentaria del país. El problema es
entonces multidimensional: económico (por la dependencia externa), técnico (por
el desconocimiento del micronutriente), productivo (por el bajo rendimiento de
cultivos), y geopolítico (por la subutilización de un recurso estratégico nacional).
2.3 Necesidad
La necesidad, según Ander-Egg (2003), es “una carencia percibida por una
persona o grupo, que afecta su bienestar o desarrollo, y que moviliza la búsqueda
de una solución”. Esta carencia puede ser objetiva (detectada mediante datos) o
subjetiva (expresada por los actores). En el marco del desarrollo de proyectos, la
necesidad constituye el “motor” que justifica una intervención y que permite
priorizar acciones en función del beneficio que producirán en la población objetivo.
En el caso del fertilizante con ulexita, la necesidad puede formularse desde
varios niveles. Primero, la necesidad agronómica: suelos deficientes en boro
que limitan el rendimiento y la calidad de los cultivos. Segundo, la necesidad
productiva: ausencia de una alternativa local que permita al productor acceder a
fertilizantes eficaces y accesibles. Tercero, la necesidad estratégica: desarrollar
tecnología y capacidad industrial para aprovechar un recurso subutilizado,
generando empleo, sustituyendo importaciones y mejorando la competitividad
nacional. El reconocimiento de esta necesidad permite al proyecto no solo ser
viable, sino también deseable y pertinente para el desarrollo económico rural.
2.4 Vinculación con el plan de desarrollo económico y social (PDES) 2021–
2025
El PDES 2021–2025, elaborado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo
del Estado Plurinacional de Bolivia, establece como uno de sus ejes principales la
industrialización con sustitución de importaciones y el fortalecimiento de la
soberanía alimentaria con base en la producción agroecológica. En este
sentido, el proyecto de fertilizante con ulexita se alinea con al menos tres
lineamientos estratégicos del plan:
• Eje 3: Sustitución de importaciones y desarrollo de la industria
nacional. El proyecto responde a esta directriz al transformar una materia
prima abundante (ulexita) en un fertilizante industrializado que sustituye
productos importados, dinamiza la economía y promueve la innovación
nacional.
• Eje 5: Seguridad alimentaria con soberanía. El fertilizante
formulado localmente permite aumentar el rendimiento de cultivos estratégicos
(papa, maíz, soya), fortaleciendo la capacidad productiva del país, reduciendo
pérdidas por deficiencia de boro, y mejorando los ingresos rurales.
• Eje transversal: Ciencia, tecnología e innovación productiva. Al
incorporar procesos de calcinación, formulación y validación agronómica, el
proyecto promueve la transferencia tecnológica y el desarrollo de capacidades
locales.
Según el propio PDES (2021), “se busca un modelo de desarrollo integral
sustentado en la soberanía sobre los recursos naturales, el conocimiento propio,
la industrialización endógena y la armonía con la naturaleza”, lo cual se refleja
plenamente en la visión del proyecto Ulexitia. En este marco, la iniciativa puede
constituirse en un referente de innovación aplicada y desarrollo territorial con
pertinencia nacional.
2.5 Economía
La economía es una disciplina de las ciencias sociales que se encarga de
analizar cómo los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades en su
conjunto toman decisiones para administrar recursos limitados y satisfacer
necesidades ilimitadas. Como menciona Gregory Mankiw (2018), “la economía
estudia cómo la sociedad gestiona sus recursos escasos”, lo que implica entender
tanto los procesos de producción como los de distribución y consumo de bienes y
servicios. Este estudio incluye además los incentivos que influyen en las
decisiones económicas, la interacción de agentes económicos en los mercados,
y el papel de las políticas públicas.
Paul Samuelson y William Nordhaus (2010), por su parte, la definen como “la
forma en que las personas y la sociedad eligen, con o sin uso del dinero, emplear
recursos productivos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre
los diferentes individuos y grupos sociales, ahora y en el futuro”. Esta definición
amplía la visión de Mankiw al incluir la dimensión temporal y la posibilidad de
operar sin intermediación monetaria directa, lo que es especialmente relevante en
economías ruraGNFles o en mercados informales.
En el contexto del proyecto de fertilizante con base en ulexita, la economía
actúa como un marco integrador que permite evaluar la viabilidad del
emprendimiento desde múltiples aristas: cómo se asignan los recursos (ulexita,
capital, trabajo), qué mecanismos de distribución se usarán para hacer llegar el
producto al consumidor final (canales logísticos, estrategias de marketing), y qué
impacto tendrá sobre la estructura productiva del país (sustitución de
importaciones, generación de valor agregado, creación de empleo rural). Al
producir un fertilizante local a partir de un mineral disponible en el país, se busca
un efecto multiplicador económico tanto en el nivel micro (ingreso de pequeños
productores) como macro (reducción de déficit comercial agrícola).
2.5.1 Economía circular
La economía circular es un modelo de desarrollo que busca reducir al máximo
la generación de residuos y aprovechar al máximo los recursos disponibles,
extendiendo la vida útil de los productos a través del reciclaje, la reutilización, la
valorización de subproductos y la transformación industrial local. Según la Ellen
MacArthur Foundation (2019), este enfoque no solo se limita al reciclaje, sino que
promueve un rediseño integral del sistema productivo hacia procesos
regenerativos. En el contexto del proyecto de fertilizante con ulexita, la economía
circular cobra relevancia al proponerse la transformación de un mineral extraído
localmente —que usualmente se exporta en estado bruto— en un fertilizante
calcinado con valor agregado. Esta lógica no solo mejora la eficiencia en el uso
del recurso natural, sino que reduce la huella ecológica al sustituir fertilizantes
importados, disminuye la generación de desechos en el proceso y fortalece el
mercado interno, promoviendo un sistema más resiliente y sustentable.
2.5.2 Economía Ambiental
Según Kolstad (2000), la "Economía ambiental estudia los impactos de la
economía sobre el medio ambiente, la importancia del medio ambiente para la
economía y la manera apropiada de regular la actividad económica con miras a
alcanzar un equilibrio entre las metas de conservación ambiental, de crecimiento
económico y otras metas sociales, como por ejemplo, el desarrollo económico y
la equidad intergeneracional". Otros autores como Kolstad (2001) y Pearce (1995)
también definen la economía ambiental como el estudio del flujo de residuos y su
impacto en el mundo natural.
2.5.3 Rentabilidad del proyecto
La rentabilidad del proyecto se refiere a la capacidad de generar beneficios
económicos sostenibles a partir de la inversión realizada. En este caso, el
proyecto busca que la planta piloto no solo sea funcional, sino que también sea
económicamente viable, es decir, que los ingresos generados por la venta del
fertilizante con boro superen los costos de producción, operación y distribución.
se debe realizar un análisis financiero que incluya indicadores como el costo-
beneficio, retorno de inversión (ROI), y punto de equilibrio. Además, se destaca
que la producción local de fertilizantes permitiría reducir los costos logísticos y
de importación, lo que mejora la competitividad del producto nacional.
2.5.3 Valor agregado
El concepto de valor agregado hace referencia al incremento del valor
económico que se logra al transformar una materia prima en un producto
elaborado o al incorporar innovaciones que mejoran su utilidad y atractivo para el
mercado. Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (UNIDO, 2021), la creación de valor agregado es un componente central
del desarrollo económico sostenible, ya que permite fortalecer las capacidades
industriales de un país, generar empleo de calidad y reducir la dependencia de
importaciones. En el caso del proyecto con ulexita, el valor agregado se
materializa al transformar el borato en un fertilizante técnico adaptado a los
cultivos bolivianos, lo cual no solo aumenta su valor comercial, sino que también
lo vuelve funcional a la soberanía alimentaria, la eficiencia agronómica y el
fortalecimiento de las economías regionales.
2.6 Innovación del producto
La innovación del producto en este proyecto se manifiesta en la
transformación de la ulexita en un fertilizante especializado con boro,
adaptado a las condiciones agronómicas de Bolivia. Esta innovación no solo es
tecnológica (por el uso de procesos como la calcinación), sino también
estratégica, ya que busca aprovechar un recurso natural subutilizado para
resolver un problema agrícola concreto.
Se señala que la baja inversión en innovación tecnológica ha sido una de las
causas del problema central. Por tanto, el desarrollo de este fertilizante representa
una ruptura con el modelo tradicional de exportación de materia prima, y una
apuesta por la industrialización local y la soberanía tecnológica.
UNIDO (2021) destaca que la innovación industrial basada en recursos
endógenos permite a los países en desarrollo mejorar su competitividad, generar
empleo calificado y reducir la dependencia externa. En este caso, la innovación
también se alinea con los principios de la economía circular y la sostenibilidad.
2.7 Transferencia tecnológica
La transferencia tecnológica es el proceso mediante el cual los conocimientos,
prácticas, herramientas o innovaciones generadas en un entorno técnico o
científico son llevados al terreno productivo para su aplicación concreta. Kotler y
Keller (2016) destacan que este proceso es vital para incrementar el valor
percibido de un producto, especialmente en mercados agrícolas donde la
adopción de tecnologías no depende solamente de su disponibilidad, sino del
conocimiento que tengan los usuarios sobre sus beneficios. En el caso del
fertilizante con boro, la transferencia tecnológica puede incluir desde manuales de
uso, días de campo y asesoría técnica, hasta plataformas digitales de formación.
Esta estrategia es esencial para garantizar que los agricultores apliquen el
fertilizante correctamente y obtengan resultados visibles, favoreciendo así la
fidelización y la aceptación del producto en el mercado.
2.8 Microeconomía
La microeconomía es una rama de la economía que estudia el
comportamiento individual de los agentes económicos, tales como los
consumidores, las empresas y los trabajadores, así como la forma en que
interactúan en los distintos mercados. Harold Varian (2014) define la
microeconomía como “el análisis de las decisiones de individuos y empresas en
cuanto a la asignación de recursos y la manera en que estos interactúan dentro
de los mercados para determinar precios, cantidades demandadas y ofrecidas”.
Este campo de estudio es esencial para comprender cómo las decisiones
individuales se traducen en resultados agregados en el mercado.
El enfoque microeconómico es relevante para el proyecto del fertilizante con
boro por varias razones. En primer lugar, permite analizar el comportamiento de
los agricultores como consumidores del producto: ¿qué factores los motivan a
adquirir fertilizantes? ¿Qué importancia dan al precio frente a la calidad o el origen
nacional del producto? Además, desde el punto de vista de la empresa productora
del fertilizante, la microeconomía proporciona herramientas para definir la
estructura de costos, la estrategia de precios, la curva de oferta, y los márgenes
de ganancia. También se pueden modelar escenarios de elasticidad de la
demanda: ¿qué tan sensibles serán los agricultores ante variaciones de precio?
¿Qué tipo de asistencia técnica aumentaría su disposición a pagar?
Finalmente, la microeconomía analiza los fallos del mercado que puedan
justificar una intervención pública. Por ejemplo, si los agricultores carecen de
información adecuada sobre los beneficios del fertilizante con boro, esto
constituye un problema de información asimétrica, que puede corregirse con
políticas de capacitación, como las que plantea el proyecto.
2.8.1 Competencia en el mercado de fertilizantes
La competencia en el mercado de fertilizantes es un factor crítico para el éxito
del proyecto. El documento identifica como una amenaza la presencia de
fertilizantes importados, muchos de ellos subsidiados, que ingresan al mercado
boliviano a precios bajos. Esta situación representa un desafío para posicionar un
producto nacional que, aunque más adaptado a las condiciones locales, podría
enfrentar barreras de precio y distribución.
Para enfrentar esta competencia, el proyecto debe desarrollar una estrategia
de posicionamiento clara, basada en atributos como el origen nacional, la
sostenibilidad, el beneficio agronómico y la relación costo-beneficio. Además, se
sugiere implementar campañas de comunicación, demostraciones de campo y
alianzas con cooperativas agrícolas.
Segun Kotler y Keller (2016) explican que en mercados sensibles al precio,
como el agrícola, es fundamental demostrar que el producto ofrece mayor valor
por el mismo o menor costo, lo que puede lograrse mediante evidencia técnica,
testimonios y resultados visibles en campo.
2.8.2 Comercialización de insumos agrícolas
La comercialización de insumos agrícolas es un componente estratégico que
influye directamente en la productividad del sector rural, ya que condiciona el
acceso, el precio y la oportunidad de uso de fertilizantes, semillas y otros recursos.
Según Cabrera y Flores (2018), los pequeños productores rurales suelen enfrentar
desventajas en este proceso debido a la concentración del mercado, los altos
costos logísticos y la escasa articulación con redes de distribución eficientes. El
caso boliviano no es la excepción: muchas regiones agrícolas del altiplano y los
valles tienen acceso limitado a insumos de calidad. El proyecto de fertilizante con
boro puede subsanar estas limitaciones si incorpora un modelo de
comercialización basado en alianzas con cooperativas, asociaciones de
productores y canales solidarios, lo que no solo mejora la cobertura y accesibilidad
del producto, sino que también fortalece el tejido productivo local.
2.9 Análisis FODA
El análisis FODA es una herramienta estratégica ampliamente utilizada
para diagnosticar la situación interna (Fortalezas y Debilidades) y externa
(Oportunidades y Amenazas) de un proyecto. Según Weihrich (1982), este
enfoque permite organizar los factores críticos de forma sistemática para
generar estrategias que potencien las fortalezas y oportunidades, y
minimicen las debilidades y amenazas. En el contexto del proyecto de
fertilizantes con boro a partir de ulexita boliviana, este análisis adquiere una
relevancia singular.
2.9.1 Fortalezas
Una de las principales fortalezas es la existencia de yacimientos
nacionales de ulexita, lo que garantiza una fuente abundante y
accesible de materia prima. Además, como señala la FAO (2017), el
creciente interés por una agricultura tecnificada y sostenible ha
incrementado la receptividad hacia fertilizantes con micronutrientes.
La capacidad de generar valor agregado mediante la
industrialización local también representa una ventaja competitiva
clave, según UNIDO (2021), ya que fomenta la soberanía
tecnológica y reduce la dependencia externa.
Entre otros aspectos de fortaleza se toma:
o Disponibilidad nacional de ulexita como materia prima.
o Conocimiento creciente sobre la importancia del boro
en la agricultura.
o Potencial para generar valor agregado mediante
industrialización local.
2.9.2 Oportunidades
Existe una demanda insatisfecha de fertilizantes boratados en el
país, lo que crea condiciones propicias para la entrada de un nuevo
producto nacional. A esto se suma el apoyo gubernamental a la
producción local y las políticas públicas orientadas a la sustitución
de importaciones, como señala CEPAL (2020). Asimismo, el
potencial de exportación a países vecinos con suelos deficientes en
boro amplía el mercado objetivo.
También se toma encuentra estas oportunidades:
o Demanda insatisfecha de fertilizantes boratados en
Bolivia.
o Apoyo gubernamental a la producción nacional y la
soberanía alimentaria.
o Posibilidad de exportar a países vecinos con suelos
deficientes en boro.
2.9.3 Debilidades
Una debilidad importante es el conocimiento limitado de los
agricultores sobre el uso correcto del boro, lo cual podría afectar la
adopción del producto. Además, la falta de infraestructura industrial
en ciertas regiones del país representa un obstáculo técnico y
financiero. Como afirma Cabrera y Flores (2018), estas limitaciones
pueden ser superadas mediante estrategias de transferencia
tecnológica y alianzas público-privadas.
Las debilidades que tomamos en cuenta son las siguientes
o Limitado conocimiento técnico de los agricultores
sobre el uso de boro.
o Falta de infraestructura industrial en algunas regiones.
o Costos iniciales altos para montar la planta piloto.
2.9.4 Amenazas
La competencia de fertilizantes importados, en muchos casos
subsidiados, podría afectar la competitividad del producto nacional.
También deben considerarse los posibles cambios en las
regulaciones ambientales y las variaciones en los precios del
mercado agrícola, que podrían influir en los costos de producción.
Kotler y Keller (2016) recomiendan que las estrategias FODA se
complementen con estudios de mercado dinámicos para anticipar y
mitigar riesgos.
Se tiene las siguientes amenazas considerables:
o Competencia de fertilizantes importados subsidiados.
o Cambios en regulaciones ambientales o comerciales.
o Volatilidad de precios de insumos y del mercado
agrícola.
2.10 Análisis PESTEL
El análisis PESTEL constituye una herramienta estratégica clave para
comprender el entorno macro ambiental en el que se inserta un proyecto o
emprendimiento, permitiendo identificar factores externos que pueden
incidir positiva o negativamente en su desarrollo. Según Yüksel (2012), este
análisis se descompone en seis dimensiones fundamentales: política,
económica, social, tecnológica, ecológica y legal. Aplicado al contexto del
fertilizante a base de ulexita calcinada, este enfoque permite anticipar
escenarios y ajustar la propuesta a las condiciones estructurales de Bolivia.
2.10.1 Factor político
Las políticas estatales en Bolivia han mostrado una orientación favorable
a la industrialización nacional y la sustitución de importaciones, como
evidencian los planes gubernamentales de soberanía alimentaria y
tecnología local. Esto crea un entorno institucional propicio para iniciativas
como la fabricación de fertilizantes boratados. No obstante, se debe prestar
atención a los marcos regulatorios sobre el uso de fertilizantes, las normas
ambientales y las licencias de explotación minera, que podrían imponer
restricciones si no se gestionan adecuadamente.
2.10.2 Factor económico
La economía boliviana se ve afectada por la inflacin, las variaciones del
tipo de cambio y los costos de transporte, elementos que inciden
directamente en los márgenes de ganancia del proyecto. Sin embargo, al
producir fertilizantes localmente se eliminan varios de estos sobrecostos
logísticos, lo que mejora la competitividad. Según Kotler y Armstrong
(2017), estas condiciones representan una ventaja relativa cuando se
combinan con estrategias de marketing efectivas y de bajo costo.
2.10.3 Factor social
Existe una creciente preocupación en la población por consumir
productos agrícolas más sanos y sostenibles. Este cambio de conciencia
abre un espacio para fertilizantes que incorporen criterios ecológicos y
éticos. Además, la generación de empleos locales en la cadena de
producción puede fortalecer el tejido social en regiones rurales y aumentar
la aceptación del proyecto entre comunidades agrícolas.
2.10.4 Factor tecnológico
Los avances tecnológicos en calcinación y formulación de fertilizantes
permiten diseñar productos más eficaces y con menor impacto ambiental.
Adicionalmente, el acceso a plataformas digitales, aplicaciones móviles y
contenidos educativos permite capacitar a los agricultores de manera más
rápida y eficiente. Según Yüksel (2012), el aprovechamiento de la
tecnología no solo mejora el producto, sino también la comunicación y la
adopción por parte del mercado.
2.10.5 Factor ecológico
La dimensión ambiental del análisis PESTEL adquiere particular relevancia en
el contexto actual de cambio climático y agotamiento de suelos. La producción de
fertilizantes locales a base de ulexita representa una alternativa más sustentable
y menos contaminante que los fertilizantes químicos convencionales. Según la
Ellen MacArthur Foundation (2019), estrategias de economía circular, como el uso
de minerales subutilizados, reducen la huella de carbono, promueven el reciclaje
y fortalecen la resiliencia del sistema productivo. El proyecto, además, se puede
vincular a prácticas agrícolas sostenibles y agroecológicas que prioricen el uso
racional de nutrientes y el cuidado del suelo. Este enfoque permite no solo cumplir
con las normativas ambientales, sino también posicionar el producto como una
opción ecológica y responsable.
2.10.6 Factor legal
En Bolivia, el marco legal aplicable a la producción y comercialización de
fertilizantes incluye regulaciones en materia ambiental, sanitaria y de minería.
La Ley de Medio Ambiente (Ley N.º 1333), la normativa SENASAG para la
certificación de insumos agrícolas, y la legislación minera sobre la explotación de
ulexita, son factores que deben ser cumplidos rigurosamente. Estas normas
pueden representar barreras burocráticas iniciales, pero también ofrecen
seguridad jurídica y protección al consumidor. Según Kotler y Keller (2016),
un entorno legal claro puede contribuir a fortalecer la confianza del mercado y
aumentar la legitimidad del producto. En este sentido, contar con registros,
certificaciones de calidad y etiquetado adecuado puede diferenciar al fertilizante
con ulexita de otras ofertas informales o no reguladas.
2.11 Tipos de posicionamiento en el contexto del fertilizante con boro
El posicionamiento es la estrategia mediante la cual una marca o
producto se establece en la mente del consumidor en función de sus
atributos diferenciadores, valor percibido o beneficios clave (Ries & Trout,
2001). Para el caso del fertilizante con boro desarrollado a partir de ulexita
boliviana, se pueden aplicar los siguientes tipos de posicionamiento:
2.11.1 Posicionamiento por beneficio
El posicionamiento por beneficio se enfoca en destacar una
característica funcional que proporciona una ventaja directa al consumidor.
En este caso, el fertilizante con boro puede posicionarse como un producto
que mejora la floración, fortalece la formación de frutos y aumenta el
rendimiento, gracias a su capacidad para corregir deficiencias de un
micronutriente esencial. Según Kotler y Keller (2016), este tipo de
posicionamiento es muy efectivo cuando existe una necesidad insatisfecha
clara, como es el caso en muchas zonas agrícolas bolivianas con suelos
empobrecidos en boro. Ries y Trout (2001) afirman que este tipo de
estrategia funciona bien en mercados donde el producto puede demostrar
su eficacia tangible a través de resultados visibles. Es importante que esta
propuesta de valor se respalde con evidencia técnica, como estudios de
campo, testimonios de agricultores o resultados de parcelas demostrativas.
Para comunicar este posicionamiento, se recomienda utilizar mensajes
directos como: “Aumenta tu cosecha corrigiendo la deficiencia de boro” o
“Más flores, más frutos, más ganancias”.
2.11.2 Posicionamiento por origen o producción nacional
Este tipo de posicionamiento se basa en el orgullo local y en la
preferencia creciente por productos hechos en el país. Según Kapferer
(2012), el origen es un componente emocional poderoso que puede
generar identificación y confianza, especialmente si el producto proviene
de una región reconocida por su calidad o compromiso social. En Bolivia,
hay que destacar que el fertilizante ha sido formulado a partir de ulexita
nacional no solo crea un vínculo emocional con los productores, sino que
también apoya el discurso de soberanía alimentaria e industrial. Kotler y
Armstrong (2017) afirman que este enfoque es útil para competir con
productos importados, ya que el origen nacional puede simbolizar frescura,
accesibilidad y menor impacto ambiental. Para implementar este
posicionamiento, se pueden usar frases como “Hecho en Bolivia para
nuestros suelos” o “Fertilizante boliviano, fuerza de nuestra tierra”,
acompañadas de certificaciones de origen, iconografía local y una estética
que remita al territorio.
2.11.3 Posicionamiento por sustentabilidad
Este tipo de posicionamiento apela a la creciente sensibilidad de los
consumidores hacia los temas ambientales. Ottman (2011) sostiene que
los productos verdes deben demostrar no solo eficacia, sino también
responsabilidad ambiental en su ciclo de vida. En este sentido, el fertilizante
con boro puede posicionarse como una solución sustentable por varias
razones: aprovecha un recurso nacional subutilizado, su proceso de
calcinación puede optimizarse para ser de bajo impacto, y reduce la huella
de carbono al evitar importaciones. Según la FAO (2017), los insumos
agrícolas con enfoque ecológico son cada vez más demandados tanto por
agricultores conscientes como por mercados que exigen trazabilidad
ambiental. Para fortalecer esta estrategia, es clave comunicar prácticas
responsables, usar empaques reciclables o biodegradables, y emplear
frases como “Fertilizante que cuida tu cosecha y tu suelo” o
“Sustentabilidad que rinde frutos”.
2.11.4 Posicionamiento por relación costo–beneficio
El posicionamiento por relación costo-beneficio se basa en ofrecer al
cliente un producto que brinde mayor valor por su inversión. Según Kotler
y Armstrong (2017), esta estrategia es fundamental en mercados sensibles
al precio, como el agrícola, donde los márgenes son ajustados. En
comparación con fertilizantes importados, el producto nacional puede
reducir costos logísticos, mantener precios estables y asegurar
disponibilidad oportuna. Ries y Trout (2001) explican que este
posicionamiento es creíble si se respalda con argumentos racionales, como
estudios comparativos, gráficos de rendimiento y testimonios de
agricultores. El objetivo es demostrar que el fertilizante nacional con boro
ofrece resultados iguales o superiores a un menor costo. Mensajes clave
podrían ser: “Más rendimiento, menor inversión” o “Resultados
comprobados, sin pagar de más”. También se pueden incluir simuladores
de rentabilidad o calculadoras en línea que muestren el retorno por
hectárea.
2.11.5 Sugerencias estratégicas de comunicación
Para posicionar efectivamente el fertilizante en el mercado agrícola
boliviano, se recomienda implementar las siguientes acciones:
a. Campañas regionalizadas: Adaptar los mensajes según la
zona agrícola y el tipo de cultivo predominante. Ej: “Ideal para la papa
del altiplano”, “Mejora tu soya en Santa Cruz”.
b. Demostraciones de campo: Organizar ensayos
comparativos y jornadas demostrativas donde los agricultores puedan
ver los efectos reales del fertilizante en condiciones locales.
c. Testimonios en quechua o aymara: Utilizar la voz de
productores reales en su idioma nativo para aumentar la credibilidad y
el impacto cultural del mensaje.
d. Distribución en cooperativas: Aliarse con asociaciones
campesinas para garantizar el acceso directo, económico y en tiempos
de campaña agrícola.
e. Contenido técnico visual: Crear infografías, videos breves
o animaciones que expliquen cómo actúa el boro en la planta, en
lenguaje claro y visualmente atractivo.
f. Alianzas con instituciones públicas y ONGs: Fortalecer el
posicionamiento institucional y la legitimidad del producto mediante
alianzas con universidades, centros de investigación o proyectos de
desarrollo rural.
2.12 Las 5 fuerzas de porter
Michael Porter propuso en 1979 un modelo de análisis competitivo conocido
como las cinco fuerzas de Porter, que permite evaluar la estructura de una
industria. Este modelo es útil para analizar la viabilidad de negocios como la
producción nacional de fertilizante con ulexita.
2.12.1 Amenaza de nuevos competidores
Porter (1980) afirma que la entrada de nuevos actores en una industria depende
de las barreras de entrada, como la inversión inicial, patentes, canales de
distribución, y lealtad del cliente. En este caso, una planta de fertilizante nacional
enfrentaría una baja amenaza si se establecen barreras mediante innovación
tecnológica, calidad del producto y fidelización en mercados rurales.
2.12.2 Poder de negociación de los proveedores
Este poder se refiere a la capacidad que tienen los proveedores para influir en
los precios y condiciones. Si la ulexita es abundante y el productor puede controlar
la extracción o transformación local, el poder de los proveedores se reduce, lo que
favorece la estrategia del proyecto.
2.12.3 Poder de negociación de los compradores
El poder del cliente depende del número de alternativas disponibles. Si los
agricultores bolivianos pueden elegir entre varios fertilizantes similares, tendrán
mayor poder. Sin embargo, si se ofrece un producto nacional, más económico,
adaptado al suelo local y con soporte técnico, este poder se puede mitigar.
2.12.4 Amenaza de productos sustitutos
Un producto sustituto representa un riesgo cuando cumple la misma función de
forma más eficiente o económica. En este caso, fertilizantes importados podrían
ser sustitutos, pero el enfoque del proyecto está en agregar valor mediante
producción nacional, lo cual puede reducir esta amenaza.
2.12.5 Rivalidad entre competidores existentes
La intensidad de la competencia influye en la rentabilidad del sector. Si existen
muchos competidores nacionales e internacionales, la rivalidad será alta. El
proyecto podría diferenciarse por su enfoque técnico, sostenibilidad y beneficios
demostrables en cultivos locales, disminuyendo así la rivalidad directa.
2.13 Análisis del árbol de problemas
2.13.1 Causas
Falta de infraestructura industrial
No existen plantas ni equipamiento adecuado para procesar la ulexita. Esto
impide su transformación en fertilizante, lo que obliga a exportarla como materia
prima o depender de productos importados.
Escaso conocimiento técnico en el sector agrícola
Muchos agricultores no conocen los beneficios del boro ni cómo aplicarlo
correctamente. Esta falta de conocimiento limita la demanda de fertilizantes
especializados y perpetúa el uso de prácticas tradicionales poco eficientes.
Ausencia de políticas públicas de incentivo a la producción local
El Estado no ha implementado suficientes políticas que promuevan la
industrialización de recursos como la ulexita. Esto desincentiva la inversión
privada y pública en este tipo de proyectos.
Débil articulación entre el sector minero y el sector agrícola
No hay una conexión efectiva entre quienes extraen la ulexita (sector minero) y
quienes podrían beneficiarse de su uso (sector agrícola). Esta desconexión impide
el desarrollo de una cadena productiva integrada.
Baja inversión en innovación tecnológica
No se ha invertido lo suficiente en investigación y desarrollo para mejorar
procesos como la calcinación de la ulexita o la formulación de fertilizantes
adaptados a los suelos bolivianos.
2.13.2 Problema central
Aunque Bolivia posee grandes reservas de ulexita, no se ha desarrollado una
industria que la transforme en fertilizante. Esto impide aprovechar un recurso
estratégico para mejorar la productividad agrícola y reducir la dependencia de
insumos importados.
2.13.3 Efectos
Baja productividad de cultivos en suelos deficientes
La falta de boro en el suelo afecta el crecimiento de cultivos como papa, maíz,
quinua y hortalizas. Esto reduce el rendimiento y la calidad de la producción
agrícola.
Dependencia de fertilizantes importados
Al no producir fertilizantes con boro localmente, Bolivia depende de productos
importados, que suelen ser más caros y menos adaptados a las condiciones
locales.
Pérdida de valor agregado nacional
Exportar ulexita sin procesar significa perder la oportunidad de generar empleo,
tecnología y desarrollo económico dentro del país.
Ingresos limitados para productos agrícolas
La baja productividad y el alto costo de insumos reducen las ganancias de los
agricultores, afectando su calidad de vida y capacidad de inversión.
Desaprovechamiento de un recurso natural estratégico
La ulexita es abundante en el altiplano boliviano, pero su potencial no se
aprovecha. Esto representa una oportunidad perdida para el desarrollo regional y
nacional.
2.14 Micronutrientes en la agricultura
Los micronutrientes son elementos esenciales requeridos por las plantas
en pequeñas cantidades, pero su función fisiológica es crucial para el
desarrollo saludable de los cultivos. Según Alloway (2008), elementos
como el boro, el zinc, el manganeso, el cobre y el hierro participan en
procesos enzimáticos, hormonales y metabólicos, y su deficiencia puede
ocasionar síntomas visibles como clorosis, necrosis o deformaciones
estructurales. Marschner (2012) detalla que muchos micronutrientes son
cofactores de enzimas, sin los cuales no podrían llevarse a cabo funciones
vitales como la fotosíntesis o la respiración celular. Aunque las cantidades
requeridas son mínimas, su ausencia afecta de manera drástica el
crecimiento vegetal. En el contexto de la agricultura moderna, la FAO
(2017) ha destacado la importancia del manejo racional de micronutrientes
como parte integral de los sistemas agrícolas sostenibles, especialmente
en suelos desgastados o sobreexplotados por monocultivos. Estos
elementos también son críticos para la resistencia frente a plagas y
enfermedades, lo cual reduce la necesidad de agroquímicos adicionales.
Además, su correcta aplicación mejora la calidad de los productos
agrícolas, incrementando su valor comercial. Por ello, el desarrollo de
fertilizantes especializados que aporten micronutrientes como el boro
representa una estrategia clave para aumentar tanto la productividad como
la sostenibilidad de la agricultura a nivel global y regional.
2.15 Producción agrícola sustentable
La sustentabilidad en la producción agrícola implica lograr un equilibrio entre la
rentabilidad económica, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social de las
comunidades rurales. Según Ottman (2011), una producción sustentable
considera no solo el rendimiento del cultivo, sino también el impacto del proceso
productivo sobre el suelo, el agua y la biodiversidad. En este sentido, la fabricación
de fertilizantes con boro a partir de ulexita representa una innovación sustentable
si se lleva a cabo con tecnologías limpias (como la calcinación controlada), gestión
responsable de residuos, y estrategias de aplicación racional. Además, al evitar la
importación de fertilizantes de alto impacto ambiental, el proyecto contribuye a
reducir las emisiones de carbono y promueve un modelo agrícola local más
ecológico.
2.16 Capacitación técnica en el Agro
La capacitación técnica es uno de los factores más determinantes en la
adopción efectiva de tecnologías agrícolas. La FAO (2017) sostiene que los
productores que comprenden el porqué y el cómo de una innovación, como la
aplicación de micronutrientes, no solo obtienen mejores resultados, sino que
también desarrollan mayor confianza hacia los productos que utilizan. En Bolivia,
la falta de conocimiento sobre el uso del boro ha sido identificada como una de
las barreras para su aplicación eficaz. Por ello, el componente de capacitación del
proyecto Ulexitia es clave: talleres prácticos, materiales en lenguas originarias,
técnicos locales capacitados y metodologías participativas son indispensables
para asegurar que el fertilizante sea correctamente aplicado y valorado,
contribuyendo a una agricultura más tecnificada y sostenible.
2.17 Suelos Deficientes en Boro
El contenido de boro en los suelos depende de múltiples factores, como
el pH, la textura, el contenido de materia orgánica y las condiciones
climáticas. Según Shorrocks (1997), los suelos arenosos o de textura ligera
tienden a perder boro fácilmente debido a su escasa capacidad de
retención, lo cual genera deficiencias incluso en presencia de fuentes
minerales. Marschner (2012) señala que el boro se encuentra en equilibrio
entre su forma soluble y la adsorbida a la materia orgánica o arcillas, por lo
que en suelos con alto pH o bajo contenido de materia orgánica, su
disponibilidad disminuye notablemente. En Bolivia, SERGEOMIN (2020)
identifica varias regiones del altiplano y valles interandinos con estas
características, lo cual implica un riesgo agronómico para cultivos sensibles
como la remolacha, el repollo, la papa o el tomate. Este tipo de deficiencias
es difícil de detectar visualmente en etapas tempranas, por lo que su
diagnóstico requiere análisis químicos del suelo o tejido vegetal. La
solución más eficiente es la aplicación dirigida de fertilizantes boratados,
cuya formulación debe considerar la movilidad limitada del boro en el suelo.
Según Alloway (2008) advierte que tanto el exceso como la carencia de
este micronutriente pueden ser perjudiciales, lo que exige un manejo
técnico preciso. En definitiva, la corrección de suelos deficientes en boro
no solo mejora la producción agrícola, sino que previene pérdidas
económicas y contribuye a una fertilización equilibrada.
2.18 Soberanía Tecnológica y Alimentaria
La soberanía tecnológica y alimentaria alude a la capacidad de un país para
producir sus propios alimentos y desarrollar sus propios medios de producción,
insumos y conocimientos sin depender de actores externos. Según la FAO (2017),
lograr la soberanía alimentaria implica no solo producir alimentos suficientes, sino
también controlar los medios para hacerlo, incluyendo semillas, fertilizantes y
tecnología agrícola. En este marco, el proyecto de fertilizante con ulexita
contribuye directamente a este objetivo al sustituir insumos importados por un
producto boliviano, formulado para los suelos locales, fabricado con tecnología
propia y distribuido por redes nacionales. Esto fortalece el sistema agroalimentario
desde adentro y lo hace menos vulnerable a los vaivenes del mercado
internacional.
2.19 Tecnología de Calcinación
La calcinación es un proceso termoquímico mediante el cual un mineral,
como la ulexita, se somete a altas temperaturas para modificar su
estructura y mejorar su solubilidad, facilitando su absorción por las plantas.
Según Rodríguez y Pérez (2015), calentar la ulexita entre 300 y 600 °C
permite eliminar el agua de hidratación y obtener borato anhidro, más
efectivo en formulaciones agrícolas. Este tratamiento térmico no solo
transforma la materia prima, sino que permite diseñar productos de
liberación controlada que minimizan pérdidas por lixiviación. Ottman (2011)
plantea que tecnologías limpias como esta pueden integrarse a modelos
de economía circular, mejorando el uso de recursos locales sin
comprometer el medio ambiente. Además, según la Ellen MacArthur
Foundation (2019), los procesos de transformación eficientes añaden valor
al recurso extraído, incrementando su potencial de mercado y reduciendo
su huella ecológica. En el contexto boliviano, la implementación de plantas
de calcinación permitiría aprovechar industrialmente los yacimientos de
ulexita, generando empleo y promoviendo la transferencia tecnológica.
Esta tecnología, aplicada de manera sustentable, representa una
oportunidad estratégica para sustituir fertilizantes importados y fortalecer la
seguridad alimentaria mediante productos adaptados a las condiciones
locales.
2.20 Fertilizantes con Boro: Uso y Beneficios
El uso de fertilizantes que contienen boro ha cobrado relevancia en
sistemas agrícolas que buscan maximizar el rendimiento y la calidad de los
cultivos. Según Shorrocks (1997), el boro es esencial para funciones
reproductivas, como la germinación del polen y la formación de frutos; por
ello, su aplicación mejora la floración, el amarre de frutos y la resistencia a
enfermedades en cultivos como el tomate, el maíz y la vid. Alloway (2008)
enfatiza que los fertilizantes boratados pueden formularse en diferentes
presentaciones: granuladas, solubles o de liberación lenta, según el tipo de
cultivo y suelo. No obstante, su uso adecuado depende de un conocimiento
técnico preciso, ya que tanto su deficiencia como su exceso pueden
generar toxicidad o inhibición enzimática. La FAO (2017) alerta que, en
muchos países en desarrollo, los pequeños agricultores carecen de
capacitación adecuada para dosificar micronutrientes, lo que limita los
beneficios potenciales de estos productos. En este sentido, el desarrollo de
fertilizantes con boro formulados localmente representa una ventaja, ya
que pueden diseñarse específicamente para las condiciones
edafoclimáticas de la región. Además, su implementación contribuye a
cerrar brechas de productividad y a reducir la dependencia de fertilizantes
importados. Así, los fertilizantes boratados no solo aportan valor
agronómico, sino también estratégico, al consolidar modelos agrícolas más
autosuficientes y sostenibles.
2.20 Aspectos economicos de fertilizantes de Ulexitia
2.20.2 Economía de Escala en la Producción de Fertilizantes
La economía de escala es un concepto económico que describe la disminución
del costo promedio de producción a medida que aumenta el volumen de
producción. Hirschman (1958) plantea que las economías que logran desarrollar
"encadenamientos productivos" a partir de sus recursos naturales son más
dinámicas, competitivas y sostenibles. En el caso de la ulexita, su transformación
en fertilizante especializado a través de procesos industriales nacionales puede
generar una reducción de costos unitarios, mejorar márgenes de ganancia y
fortalecer la cadena productiva. Además, permite al país posicionarse en el
mercado regional como proveedor de insumos agrícolas especializados.
2.20.2 Demanda de Fertilizantes con Micronutrientes
La demanda de fertilizantes con micronutrientes ha aumentado en los últimos
años debido al agotamiento de los suelos, la intensificación de la producción
agrícola y el crecimiento de cultivos exigentes en nutrientes específicos como el
boro. Heffer y Prud’homme (2016) explican que los agricultores requieren cada
vez más soluciones técnicas que les permitan sostener altos rendimientos sin
agotar los suelos, lo cual genera una demanda sostenida de productos
especializados. En Bolivia, donde muchos suelos presentan deficiencias en
micronutrientes, existe una demanda insatisfecha de fertilizantes con boro, lo cual
representa una oportunidad estratégica para el producto Ulexitia, especialmente
si logra combinar eficacia agronómica, accesibilidad económica y disponibilidad
oportuna en zonas rurales.
2.20.3 Micronutrientes en cultivos específicos: el papel esencial del boro
Los micronutrientes son elementos requeridos en cantidades muy pequeñas
por las plantas, pero cuya ausencia puede generar efectos devastadores en la
fisiología y el rendimiento de los cultivos. Según Marschner (2012), entre los
micronutrientes más críticos se encuentra el boro (B), cuya función en la
integridad de las paredes celulares, el transporte de azúcares, la división celular
y la fecundación floral es vital. Aunque su requerimiento varía entre especies,
cultivos como la soya, el algodón, el maní, la papa, el maíz, el girasol y muchas
especies frutales son especialmente sensibles a la deficiencia de boro.
Cuando este elemento escasea, se presentan síntomas como muerte apical,
aborto floral, necrosis en raíces jóvenes y disminución de la calidad del fruto.
Además, la disponibilidad de boro en el suelo depende de múltiples factores como
el pH, la textura y el contenido de materia orgánica, siendo especialmente baja en
suelos arenosos y tropicales lixiviados. Por ello, la incorporación de fertilizantes
específicos que contengan boro, como la ulexita calcinada, permite corregir
deficiencias de manera eficaz y localizada. Marschner resalta que el éxito de esta
estrategia depende de un diagnóstico previo mediante análisis de suelo y tejido, y
de la elección de fuentes solubles de boro que no generen toxicidad por
sobredosificación. En este contexto, el fertilizante Ulexitia representa una solución
técnica viable para aumentar la productividad y calidad de los cultivos más
exigentes.
2.20.4 Recursos Naturales y Ambientales como Bienes de Consumo
Los recursos naturales y ambientales deben ser reconocidos como bienes de
consumo. Estos recursos, al ser utilizados tanto en actividades de consumo como
de producción, generan bienestar para la sociedad. Por ello, los individuos pueden
asignarles un valor económico y tratarlos como activos económicos. Estos bienes
tienen valores de uso y de existencia. Cuando el medio ambiente se considera un
bien de consumo, surgen diversos problemas estudiados por los economistas
ambientales, ya que estos bienes y servicios provistos por el medio ambiente no
se comercializan en el mercado, lo que dificulta la determinación de su precio.
2.21 Deficiencia de Boro en Suelos
El boro es uno de los micronutrientes más móviles en el suelo, por lo que su
deficiencia está fuertemente influenciada por características como la textura del
suelo, el pH y el contenido de materia orgánica. Shorrocks (1997) advierte que los
suelos arenosos y con baja capacidad de retención suelen presentar deficiencias
crónicas de boro, lo cual afecta a cultivos como la papa, el tomate y la soya. En
Bolivia, muchas regiones presentan justamente estos perfiles edáficos, por lo que
el uso de fertilizantes boratados como Ulexitia representa una solución eficiente y
específica, siempre que se acompañe de un diagnóstico técnico previo para evitar
toxicidad o sobredosificación.
2.22 Comercialización de Insumos Agrícolas
La distribución de insumos agrícolas, especialmente fertilizantes, es un
factor clave en la productividad rural. Según la CEPAL (2020), muchos
agricultores en América Latina enfrentan limitaciones de acceso debido a
la concentración del mercado, altos costos de transporte o dependencia de
intermediarios. Cabrera y Flores (2018) destacan que la creación de
asociaciones de productores, cooperativas o redes de comercialización
solidaria puede mejorar la disponibilidad y reducir los costos finales de los
insumos. Además, estos mecanismos fortalecen el poder de negociación
del agricultor frente a proveedores externos. En Bolivia, este desafío es
especialmente crítico en regiones rurales donde la infraestructura logística
es escasa, lo cual encarece los insumos importados y retrasa su entrega
en tiempos clave del ciclo agrícola. Según la FAO (2017), el desarrollo de
canales de distribución local debe ir acompañado de esquemas de
capacitación técnica, créditos accesibles y políticas públicas que incentiven
la compra de insumos nacionales. Por tanto, la comercialización eficiente
de fertilizantes con boro producidos en Bolivia no solo requiere una oferta
competitiva, sino también una estrategia de mercado que incluya actores
comunitarios y mecanismos de distribución alternativos. En definitiva, el
éxito del proyecto no dependerá únicamente del producto, sino también del
modelo comercial que logre articularse con las dinámicas del territorio.
2.23 Capacitación y transferencia tecnológica
La capacitación técnica es uno de los factores más influyentes en el éxito
de las innovaciones agrícolas. Según Cabrera y Flores (2018), sin una
adecuada transferencia de tecnología, los agricultores pueden aplicar mal
los insumos, lo que no solo reduce su eficacia, sino que también puede
tener efectos ambientales negativos. La FAO (2017) enfatiza que la
educación agrícola debe ir más allá del uso de productos, e incluir
conceptos como la fertilización balanceada, la rotación de cultivos y el
manejo integrado del suelo. Kotler y Keller (2016) destacan que la
percepción de valor por parte del consumidor (en este caso, el agricultor)
está estrechamente vinculada al nivel de conocimiento técnico disponible.
Por ello, las empresas o instituciones que promuevan fertilizantes con boro
deben acompañar su implementación con programas de capacitación, días
de campo, manuales técnicos o plataformas digitales. Además, el acceso
al conocimiento contribuye a una agricultura más sostenible, productiva y
resiliente, lo cual se alinea con la Agenda 2030 de la ONU (2015). En este
sentido, la formación técnica no es solo un complemento, sino un
componente estructural para la adopción efectiva de tecnologías agrícolas
y la mejora continua del rendimiento en el campo.
2.24 Sustentabilidad en la producción agrícola
La sustentabilidad en la agricultura implica el equilibrio entre la
productividad, la conservación del medio ambiente y el bienestar de las
comunidades rurales. Según la FAO (2017), los sistemas agrícolas
sostenibles deben preservar la salud del suelo, reducir la dependencia de
agroquímicos importados y utilizar insumos adaptados al contexto
ecológico y social de cada región. En este marco, la producción de
fertilizantes con micronutrientes como el boro tiene un rol estratégico, ya
que su uso contribuye al fortalecimiento de cultivos más resilientes y
eficientes en el uso de recursos. La ONU (2015), a través de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS
12 (Producción y consumo responsables), establece directrices para la
transformación del modelo agrícola mundial hacia prácticas más
regenerativas. Ottman (2011) afirma que los consumidores y productores
están cada vez más motivados por la adopción de tecnologías limpias y
éticamente responsables, lo cual influye en la demanda de productos
agrícolas con trazabilidad y bajo impacto ambiental. Asimismo, Alloway
(2008) sugiere que los fertilizantes formulados con micronutrientes tienen
una huella ecológica menor, ya que se aplican en dosis específicas y
optimizadas. En este sentido, la producción de fertilizantes boratados a
partir de ulexita boliviana representa una opción viable y deseable para
avanzar hacia una agricultura de bajo impacto, con soberanía productiva y
enfoque ecológico.
2.25 Demanda del mercado de fertilizantes con boro
La demanda global de fertilizantes con micronutrientes, en particular
aquellos enriquecidos con boro, ha experimentado un crecimiento
constante durante la última década. Este fenómeno se debe a varios
factores, como el agotamiento de suelos agrícolas, la intensificación de la
producción y la búsqueda de mayor calidad en los cultivos de alto valor.
Según Heffer y Prud’homme (2016), la expansión de la agricultura intensiva
ha creado una necesidad creciente de insumos especializados que
mejoren la eficiencia del uso de nutrientes. Esto es especialmente cierto en
cultivos como la soya, la caña de azúcar, el algodón y diversas frutas, que
tienen altas exigencias de boro. Por su parte, la FAO (2017) indica que
muchos países en desarrollo, entre ellos Bolivia, enfrentan un déficit en la
oferta interna de fertilizantes con micronutrientes, lo que obliga a importar
productos a precios elevados y poco adaptados a las condiciones locales.
Esta dependencia externa encarece la producción agrícola y afecta la
competitividad del pequeño productor. En este contexto, la producción local
de fertilizantes con boro no solo responde a una demanda insatisfecha, sino
que representa una oportunidad para reconfigurar el mercado interno de
insumos agrícolas, generar empleo y reducir los costos logísticos. Además,
según Kotler y Keller (2016), cuando un producto satisface una necesidad
insatisfecha de forma más eficiente y asequible, se genera una ventaja
competitiva difícil de replicar. Por tanto, el crecimiento de este nicho de
mercado es una oportunidad estratégica para Bolivia en términos
económicos, productivos y sociales.
2.26 Agricultura: concepto integral desde la agroecología y la nutrición
vegetal
La agricultura ha dejado de ser vista únicamente como un conjunto de técnicas
de cultivo, para convertirse en un sistema complejo de producción alimentaria,
ecológica y económica. Desde esta perspectiva sistémica, Altieri (1999) propone
una revalorización de la agricultura a través del enfoque agroecológico, el cual
integra el conocimiento ancestral de los agricultores con avances científicos
contemporáneos, proponiendo prácticas que promuevan la conservación de
recursos naturales, la diversidad biológica y la autosuficiencia alimentaria. Este
enfoque sugiere que el uso de fertilizantes no debe ser indiscriminado, sino
contextualizado a las necesidades reales del suelo y las plantas, considerando
además el impacto ambiental.
Complementando esta visión, Tisdale et al. (2002) sostienen que la nutrición
vegetal adecuada es una condición sine qua non para la productividad agrícola, y
que los cultivos requieren al menos 16 elementos esenciales, entre ellos los
micronutrientes como el boro. Una deficiencia de estos elementos puede
ocasionar pérdidas significativas de rendimiento, incluso si los macronutrientes
están en niveles óptimos. Por tanto, una agricultura moderna y responsable debe
incorporar estrategias de fertilización balanceada, como la que propone el uso de
fertilizantes derivados de ulexita calcinada, que aportan boro en formas
disponibles para cultivos exigentes como la soya, el maíz o la papa. Así, el
concepto de agricultura trasciende la producción para integrar sostenibilidad,
ciencia del suelo y salud vegetal.
2.27 Sustitutos y alternativas para la fertilización: economía circular y
sostenibilidad
La necesidad de transitar hacia sistemas agrícolas más sostenibles ha
impulsado la búsqueda de sustitutos y alternativas a los fertilizantes tradicionales,
especialmente aquellos derivados del petróleo o con alta huella ecológica. Según
Pretty (2008), la fertilización sostenible implica un rediseño de los sistemas
productivos basado en la eficiencia del uso de nutrientes, la integración de fuentes
locales y renovables, y la reducción de impactos ambientales. Este modelo se
alinea con los principios de la economía circular, en la cual se busca cerrar ciclos
de materia y energía, valorizando subproductos y minerales locales como fuente
de nutrientes.
En este sentido, minerales como la ulexita, presentes abundantemente en
Bolivia, representan una alternativa estratégica. Al procesarla térmicamente
(calcinación), se obtiene un fertilizante con alta concentración de boro, competitivo
en el mercado y adecuado para suelos deficientes en este micronutriente. Su uso
permite disminuir la dependencia de fertilizantes importados, generar valor
agregado local y promover el desarrollo tecnológico nacional, todo ello con una
huella ambiental reducida en comparación con otros insumos químicos de
síntesis. Así, los sustitutos para la fertilización deben ser entendidos no solo como
alternativas agronómicas, sino como instrumentos para fortalecer la soberanía
alimentaria y la resiliencia ecológica.
2.28 Industrialización local del fertilizante: ventajas estratégicas y desafíos
estructurales
La industrialización local de materias primas representa una estrategia clave
para transformar economías extractivas en sistemas productivos de mayor valor
agregado. En el caso del fertilizante a base de ulexita, esta lógica cobra especial
relevancia, ya que Bolivia posee amplios yacimientos de este mineral, pero
históricamente lo ha exportado en estado bruto. Según Hirschman (1958), una
economía logra mayor dinamismo cuando genera “encadenamientos productivos”
aguas abajo (downstream linkages), es decir, cuando transforma sus recursos
primarios en bienes manufacturados, como fertilizantes calcinados listos para la
agricultura.
Aplicado al caso boliviano, desarrollar una industria nacional de fertilizantes con
boro implica no solo un aprovechamiento más eficiente de los recursos naturales,
sino también una disminución de la dependencia de insumos importados y la
generación de empleo calificado. Esto está en línea con los objetivos de desarrollo
productivo con soberanía tecnológica. Sin embargo, existen desafíos importantes:
se requiere inversión en infraestructura, transferencia tecnológica, capacitación
de recursos humanos y políticas públicas que incentiven la producción local.
También es necesario articular redes de comercialización, investigación
agronómica y educación técnica para que el fertilizante sea adoptado por los
productores agrícolas nacionales. La industrialización de fertilizantes no metálicos
como la ulexita puede, en ese sentido, convertirse en un pilar para la
diversificación económica del país.
MARCO CONCEPTUAL
2.29 Boro
Micronutriente esencial para las plantas; participa en la formación de paredes
celulares, polinización y transporte de azúcares (Marschner, 2012). Su deficiencia
reduce el rendimiento agrícola.
2.30 Ulexita
Mineral boratado compuesto por boro, sodio y calcio. Goldberg (1997) señala que
su uso agrícola mejora la disponibilidad de boro en suelos deficientes mediante
procesos como la calcinación.
2.31 Abono
El término “abono” se refiere a cualquier sustancia orgánica o inorgánica que
se añade al suelo o directamente a las plantas para proporcionar uno o más
nutrientes esenciales que estimulen su crecimiento. Según Mengel y Kirkby
(2006), los fertilizantes cumplen una función clave en los sistemas agrícolas
modernos al reponer los nutrientes que las plantas extraen del suelo, permitiendo
así una producción sostenible y rentable.
2.32 Calcinación
Proceso térmico que modifica la estructura de minerales para mejorar su
solubilidad. Rodríguez y Pérez (2015) destacan que la calcinación de ulexita
aumenta su eficacia como fertilizante.
2.33 Costo-Beneficio
Herramienta de evaluación económica que compara beneficios esperados frente
a los costos del proyecto. Gittinger (1985) afirma que un B/C >1 indica rentabilidad
económica.
2.34 Rentabilidad
Relación entre los beneficios obtenidos y la inversión realizada. Van Horne y
Wachowicz (2010) definen la rentabilidad como un criterio clave para evaluar
decisiones de inversión.
MARCO LEGAL
2.35 Constitución política del estado plurinacional de Bolivia (2009)
La CPE en su Artículo 316, inciso 5, establece que el Estado fomentará políticas
orientadas a la industrialización de los recursos naturales con valor agregado
dentro del país. Este mandato respalda el desarrollo de tecnologías como la
calcinación de la ulexita para producir fertilizantes, priorizando la soberanía
productiva y reduciendo la dependencia de importaciones. Además, en el Artículo
342 se establece la obligación de proteger el medio ambiente, lo que refuerza la
necesidad de prácticas sostenibles en el uso de recursos minerales.
2.36 Ley N.º 300 – Ley marco de la madre tierra y desarrollo integral para
vivir bien (2012)
Esta ley establece un enfoque holístico para el desarrollo productivo,
promoviendo la gestión sostenible de los recursos naturales y fomentando
tecnologías limpias y apropiadas al contexto nacional. Su artículo 20 plantea que
los procesos productivos deben respetar los ciclos de la naturaleza, lo que encaja
con la producción local de fertilizantes con bajo impacto ambiental. Además,
promueve el desarrollo integral agropecuario en armonía con la naturaleza.
2.37 Ley N.º 338 – Ley de revolución productiva comunitaria agropecuaria
(2013)
Busca fortalecer la soberanía alimentaria a través del fomento a la producción
nacional de insumos agrícolas como fertilizantes y bioinsumos. Establece que el
Estado debe apoyar el desarrollo de tecnologías apropiadas y el uso de recursos
locales, como la ulexita, para el beneficio de pequeños y medianos productores.
Promueve también la capacitación, la innovación y la industrialización
comunitaria.
2.38 Decreto supremo N.º 4332 (2020):
Aunque centrado en el litio, este decreto reglamenta aspectos clave para la
industrialización de minerales no metálicos, dentro de los cuales se encuentra la
ulexita como borato. Establece lineamientos para impulsar la creación de
industrias que transformen recursos nacionales con tecnología local, fomentando
la inversión pública y privada, y promoviendo su comercialización tanto nacional
como internacional.
2.39 Ley N.º 755 – Ley de gestión integral de residuos (2015):
Esta norma establece directrices para el uso eficiente de materiales, reciclaje y
reutilización productiva, principios alineados con el enfoque de economía circular
del proyecto. Incentivas prácticas productivas con menor impacto ambiental y
promueve procesos sostenibles que reduzcan la generación de residuos, como es
el caso del procesamiento local de la ulexita para evitar su exportación como
materia prima sin transformación.
2.40 Plan de desarrollo económico y social (PDES) 2021–2025
Este plan nacional promueve la industrialización de los recursos naturales con
sustitución de importaciones y soberanía tecnológica, aspectos centrales del
proyecto de fertilizante con ulexita. En su eje 3: “Industrialización con Sustitución
de Importaciones”, se impulsa la creación de cadenas productivas integradas en
sectores estratégicos como el agroindustrial, especialmente en zonas del altiplano
como Oruro, donde se localiza la materia prima. Así, el proyecto contribuye
directamente a las metas del PDES en cuanto a desarrollo regional, innovación
tecnológica y empleo
CAPITULO III
DIAGNOSTICO
Misión
Procesadora Andina de Abonos del Sur es una empresa dedicada a la producción
y comercialización de fertilizantes, enmiendas, abonos biorgánicos y minerales
con composición garantizada que ayuda a potenciar la productividad de los suelos
y cultivos
Visión
Procesadora Andina de Abonos del Sur tendrá cubrimiento a nivel nacional e
internacional brindando seguridad y confiabilidad en el sector agrícola
Valores
• Compromiso ambiental: Protegemos el suelo y promovemos una
agricultura sostenible.
• Calidad garantizada: Ofrecemos productos efectivos con respaldo técnico.
• Innovación local: Combinamos tecnología y saberes andinos.
• Responsabilidad social: Apoyamos al productor y al desarrollo rural.
• Transparencia: Actuamos con honestidad y ética.
• Cercanía: Escuchamos y atendemos las necesidades de nuestros clientes.
Política
La política de Procesadora Andina de Abonos del Sur aplica a:
• La comercialización de productos de nutrición y sanidad animal y vegetal
• La comercialización y el servicio posventa de fertilizantes o abonos.
• Gestión del diseño interior y montaje de instalaciones para los fertilizantes o
abonos
• Comercialización de fertilizantes para una producción agrícola sostenible
La plena satisfacción del cliente:
• Suministrándole los productos o servicios necesarios en el momento oportuno,
en las cantidades requeridas, con la calidad demandada y al mínimo coste, y con
la flexibilidad necesaria para cubrir las necesidades del mercado cambiante.
• Ofreciéndole el mejor servicio y asesoramiento, fomentando la implicación de
todas las personas hacia la profesionalidad y servicio.
• Cumpliendo los requisitos legislativos aplicables, los intrínsecos al producto y
servicio comercializado, así como todos aquellos derivados de nuestra actividad
y de las normas internaciones alimentarias en las que estamos certificados.
• Innovando y reinventando líneas de negocio para ofrecer servicio integral y
apostando por productos naturales (química verde) para una producción de
alimentos sostenible reduciendo es uso de antibióticos y pesticidas.
• Transmitiendo confianza a nuestros clientes, demostrando que nuestros
productos se fabrican a través de procesos seguros y eficientes, obteniendo
alimentos seguros e inocuos.
La interacción con las partes interesadas o grupos de interés:
• Impulsando propuestas e iniciativas de la Responsabilidad Social Empresarial
dentro de la estrategia de gestión (dimensión económica, social y ambiental).
• Practicando y divulgando la unión de la empresa y sociedad como parte de
nuestra conducta ética.
• Fomentando el empleo racional de los recursos naturales y una concienciación
clara de favorecer nuestro entorno, implicando también a todos nuestros
proveedores y clientes.
• Gestionar los procesos que reduzcan el impacto ambiental en nuestra actividad
y evaluar anticipadamente, el impacto ambiental de las nuevas actividades o
servicios. Prevenir la contaminación, y el uso sostenible de recursos.
3.2. Estructura Organizativa
Fuente: Elaboracion de la empresa
3.2. Análisis PESTEL
FACTOR ASPECTOS CLAVE
- Existencia de políticas públicas de apoyo al desarrollo agropecuario, que pueden
incentivar la producción y el uso de fertilizantes naturales.
POLÍTICO - Normativas sobre el uso de agroquímicos, que impulsan alternativas más
sostenibles como la Ulexita.
- Estabilidad política nacional que favorece o limita las inversiones en proyectos
de aprovechamiento de recursos minerales no metálicos.
- Influencia de la inflación en los precios de los insumos agrícolas, lo que puede
afectar la adopción de nuevos productos fertilizantes.
ECONÓMICO - Acceso limitado o favorable a créditos agrícolas que determina la capacidad de
inversión de los productores.
- Comportamiento del tipo de cambio y su impacto en la competitividad de
productos agrícolas bolivianos en mercados internacionales.
- Incremento de la conciencia ambiental y la demanda de productos agrícolas
libres de químicos, lo que favorece fertilizantes de origen natural.
SOCIAL - Migración del campo a la ciudad que reduce la fuerza laboral agrícola, exigiendo
alternativas más eficientes en el uso del suelo.
- Necesidad de capacitación técnica en los productores para garantizar el uso
adecuado de nuevos insumos como la Ulexita.
- Avances en la formulación de fertilizantes ecológicos que incorporan minerales
como la Ulexita.
- Expansión de la agricultura de precisión y la digitalización, que requiere insumos
TECNOLÓGICO
compatibles con tecnologías modernas.
- Desarrollo tecnológico en el procesamiento, envasado y distribución de
productos fertilizantes.
- Impactos del cambio climático que reducen la fertilidad natural de los suelos,
generando mayor demanda de enmiendas minerales.
- Degradación del suelo en zonas agrícolas por el uso intensivo y prácticas no
ECOLÓGICO sostenibles, lo que impulsa la búsqueda de alternativas regenerativas.
- Normativas ambientales que restringen el uso de fertilizantes químicos y
promueven el aprovechamiento de recursos naturales con bajo impacto
ambiental.
- Legislación sobre la calidad, etiquetado y certificación de fertilizantes que
condiciona su comercialización formal.
- Reglas de extracción y procesamiento de minerales no metálicos, aplicables a la
LEGAL
Ulexita.
- Normativa laboral relacionada con la seguridad, condiciones y derechos de los
trabajadores involucrados en la cadena de valor.
Fuente: Elaboracion de la empresa
3.3. Análisis FODA
Matriz DAFO de RRHH en la Debilidades Amenazas
empresa PAAS
• El poder negociar lo • nuevos competidores.
tiene el cliente. • Licenciamientos de los
• Solo cuenta con un costos de producción.
solo cliente en el • Probabilidad política y
mercado. social.
• Producción inestable • Perdida del personal.
por falta de ventas.
Fortalezas Estrategia de F – D
• Experiencia en el • Incremento al portafolio
proceso de la de clientes.
producción. • Captar nuevo personal
• Personal con estratégico con
experiencia P.P. experiencia en
• Solvencia propia y comercio internacional.
estable del capital.
Oportunidades Estrategias de O - A
• Financiamiento • Mejorar la calidad del
externo. producto.
• Nuevas técnicas de • Diseñar una cadena de
proceso de producción
producción. vanguardista.
• Expandir el portafolio • Fidelizar el
de clientes. compromiso de los
• Obtención de nuevos empleados hacia la
productos o empresa.
subproductos • Obtener nuevos
productos con gran
demanda en el
mercado.
• Capacitar nuevo
personal.
Fuente: Elaboracion de la empresa
3.4. Costo y Precio
Análisis de Encuesta sobre el Uso de Fertilizantes a Base de Ulexita
Calcinada
Población encuestada:
1. Actividad Principal
Actividad Porcentaje
Principal
Agricultura 64,62
Jardinería
urbana 22,31
Ambas 9,23
Otra 3,85
Porcentaje - Actividad
Principal
3.85, 4%
9.23, 9%
Agricultura
22.31, 22% Jardinería urbana
Ambas
64.62, 65%
Otra
Interpretación:
La muestra se centró principalmente en agricultores y jardineros urbanos, el
grupo objetivo ideal para la introducción del fertilizante a base de ulexita
calcinada. También se incluyeron usuarios con doble actividad, lo que diversifica
la percepción de uso.
2. ¿Utiliza actualmente fertilizantes?
Usa Porcentaje
Fertilizantes
Sí 53,08
No 46,92
Porcentaje - Usa
Fertilizantes
46.92, 47% Sí
53.08, 53% No
Interpretación:
La mayoría ya está familiarizada con el uso de fertilizantes, lo cual facilita la
adopción de una nueva alternativa. Sin embargo, cerca de una cuarta parte no
utiliza fertilizantes, lo que puede representar una oportunidad para introducir
opciones amigables y de bajo costo.
3. ¿Qué tipo de fertilizantes usa más frecuentemente?
Tipo de Porcentaje
Fertilizante
Químicos 36,92
Orgánicos 28,46
Ambos 25,38
Ninguno 9,23
Porcentaje - Tipo de Fertilizante
9.23, 9%
36.92, 37% Químicos
25.38, 25% Orgánicos
Ambos
Ninguno
28.46, 29%
Interpretación:
Existe una base sólida de usuarios de fertilizantes químicos y mixtos. El
fertilizante con ulexita podría posicionarse como un complemento orgánico-
mineral, apelando tanto a la eficiencia como sostenibilidad.
3. ¿Conoce o ha escuchado sobre la ulexita como fertilizante?
Conoce Porcentaje
Ulexita
Sí 56,92
No 43,08
Porcentaje - Conoce Ulexita
43.08, 43% Sí
No
56.92, 57%
Interpretación:
Existe un gran desconocimiento sobre la ulexita. Este resultado evidencia la
necesidad de campañas informativas y capacitaciones técnicas sobre sus
beneficios como fuente de boro.
5. ¿Estaría dispuesto(a) a probar un fertilizante nacional a base de ulexita
calcinada?
Dispuesto a Porcentaje
Probar Ulexita
Tal vez 39,23
Sí 34,62
No 26,15
Porcentaje - Dispuesto a Probar Ulexita
26.15, 26%
39.23, 39% Tal vez
Sí
No
34.62, 35%
Interpretación:
Un 87% entre “Sí” y “Tal vez” indica una alta apertura a probar productos
nacionales. Solo un 13% muestra rechazo, lo que refleja un escenario favorable
para su introducción al mercado.
6. ¿Cuáles considera que son las principales ventajas de un fertilizante
nacional?
(Respuestas múltiples)
Factor más Porcentaje
Importante
Rendimiento en
cultivos 22,31
Origen del
producto 21,54
Recomendación
técnica 21,54
Composición
nutricional 18,46
Precio 16,15
Porcentaje - Factor más Importante
16.15, 16%
22.31, 22%
Rendimiento en cultivos
Origen del producto
18.46, 18% Recomendación técnica
Composición nutricional
21.54, 22%
Precio
21.54, 22%
Interpretación:
El precio es el factor clave. Las personas valoran también el hecho de apoyar la
producción boliviana, lo cual es un fuerte punto para campañas de
comercialización con enfoque territorial y social.
7. ¿Qué factores considera más importantes al elegir un fertilizante?
Problemas Porcentaje
con Boro
No 38,46
No lo sé 32,31
Sí 29,23
Porcentaje - Problemas con Boro
29.23, 29%
38.46, 39% No
No lo sé
Sí
32.31, 32%
Interpretación:
Los usuarios priorizan que el fertilizante tenga efectividad comprobada y precio
accesible. El respaldo técnico será clave para aumentar su confianza.
8. ¿Ha tenido problemas con deficiencia de boro u otros
micronutrientes en sus cultivos o jardines?
Desea Porcentaje
Capacitación
No 52,31
Sí 47,69
Porcentaje - Desea Capacitación
No
47.69, 48%
52.31, 52% Sí
Interpretación:
Existe una falta de diagnóstico y conocimiento técnico sobre deficiencias de
micronutrientes. El fertilizante con boro podría ser posicionado como una
solución técnica con respaldo agronómico.
3. ¿Le gustaría recibir capacitación sobre el uso del fertilizante con ulexita
calcinada?
Desea Porcentaje
Capacitación
No 52,31
Sí 47,69
Porcentaje - Desea Capacitación
No
47.69, 48%
52.31, 52% Sí
Interpretación:
El interés por la capacitación es muy bajo. Esto representa poca oportunidad
para introducir el producto mediante talleres, demostraciones y acompañamiento
técnico.
10. Comentarios adicionales (resumen general)
Las respuestas más frecuentes incluyeron:
• “Depende del precio”
• “Buena iniciativa”
• “Podría ser útil si es efectivo”
• “Necesitamos más información”
Interpretación:
El público está abierto, pero exige pruebas y claridad, lo que refuerza la
necesidad de validación en campo, difusión de resultados y asesoría directa.
Conclusión General del Análisis:
La encuesta demuestra que existe una alta disposición a probar fertilizantes
nacionales, siempre que cumplan con criterios de rendimiento, accesibilidad
económica y respaldo técnico. El desconocimiento sobre la ulexita puede ser
superado con educación y demostraciones. La jardinería urbana también
emerge como un nicho prometedor para este producto.
CAPÍTULO IV: PROPUESTA
4.1. Composición y beneficios del fertilizante con ulexita calcinada
La ulexita es un borato natural compuesto principalmente por óxidos de boro
(B₂O₃), calcio y sodio. Su fórmula química típica es NaCaB₅O₉·8H₂O, y al ser
sometida a un proceso de calcinación, pierde parte de su contenido de agua
estructural, aumentando la concentración de boro disponible y mejorando su
asimilación por las plantas. Este proceso transforma la ulexita en un fertilizante
más eficiente y compatible con las necesidades agrícolas.
4.1.1 Composición química principal (post-calcination)
• B₂O₃ (óxido de boro): 30–37%
• Na₂O (óxido de sodio): 5–7%
• CaO (óxido de calcio): 15–18%
• Insolubles y minerales acompañantes: 10–20%
El boro (B) es un micronutriente esencial en pequeñas cantidades, pero su
deficiencia puede provocar graves consecuencias en el desarrollo fisiológico de
las plantas. A través de la aplicación de ulexita calcinada, este elemento puede
ser suplementado eficazmente en suelos pobres o desgastados.
4.1.2 Beneficios agronómicos del uso de ulexita calcinada
• Mejora de la fertilidad del suelo: El boro actúa como un cofactor en
diversas reacciones enzimáticas esenciales para el metabolismo vegetal.
Además, su aplicación mejora la estructura del suelo y su capacidad de
retención de nutrientes.
• Estimulación del crecimiento y la reproducción vegetal: Favorece la
germinación del polen, el crecimiento del tubo polínico, y la formación
de frutos. Por tanto, su uso regular está directamente vinculado con
mayores índices de polinización exitosa y una mejor calidad de los
productos cosechados.
• Fortalecimiento de tejidos vegetales: El boro promueve la formación de
paredes celulares más resistentes, lo cual incrementa la tolerancia de las
plantas frente a enfermedades y condiciones ambientales adversas.
• Incremento del rendimiento y la calidad del cultivo: Ensayos realizados
en cultivos de hortalizas, tubérculos y frutales en regiones altiplánicas han
demostrado mejoras significativas en el tamaño, color y resistencia
postcosecha de los productos agrícolas tratados con fertilizantes a base de
boro.
4.1.3 Ventajas comparativas frente a fertilizantes importados
• Producto nacional y de bajo costo: A diferencia de los fertilizantes
importados de origen canadiense o estadounidense (como borax refinado
o ácido bórico), la ulexita calcinada extraída y procesada localmente reduce
significativamente los costos logísticos y de importación.
• Sostenibilidad y accesibilidad: Al ser un recurso natural disponible en el
altiplano boliviano (especialmente en Oruro y Potosí), su uso fortalece la
soberanía agroproductiva del país, dinamiza la economía regional y
promueve prácticas agrícolas sostenibles.
• Adecuado para la agricultura urbana y jardinería: Su forma granulada o
en polvo, de fácil aplicación, permite que también pueda ser utilizado en
espacios urbanos como huertos familiares, viveros, jardines ornamentales
y programas municipales de arborización
4.2. Tecnología de producción del fertilizante
Cintas Transportadoras Cintas transportadora Pelitizacion
La producción del fertilizante a base de ulexita calcinada implica un proceso
industrial relativamente sencillo pero que requiere precisión en el control térmico
y el manejo de materiales. El objetivo principal del proceso es eliminar el agua de
cristalización de la ulexita, concentrar el contenido de boro (B₂O₃) y obtener un
producto estable, pulverulento o granulado, apto para su uso agrícola.
4.2.1 Proceso de calcinación
La calcinación es una técnica termoquímica en la que el mineral es sometido a
altas temperaturas para modificar su estructura fisicoquímica. En el caso de la
ulexita, este proceso permite concentrar el óxido de boro y mejorar su solubilidad
y eficiencia como fertilizante.
Parámetros operativos principales:
• Temperatura de operación: entre 300 y 400 °C, dependiendo del grado
de humedad y pureza del mineral.
• Tiempo de residencia: 30–60 minutos, controlado según el diseño del
horno.
• Ambiente térmico: sin presencia de llama directa para evitar la
degradación del boro.
4.2.2 Equipos requeridos
• La cinta transportadora: Es un componente esencial en la línea de
producción del fertilizante, ya que permite el traslado continuo de la ulexita
desde su recepción hasta su ingreso al horno de calcinación
• Horno rotatorio o lecho fluido: Permite la calcinación uniforme del
mineral. El horno rotatorio es más común en pequeñas y medianas
industrias, mientras que el lecho fluido es más eficiente térmicamente.
• Sistema de alimentación: Incluye tolvas, bandas transportadoras y
dosificadores que regulan el flujo de materia prima hacia el horno.
• Molino industrial: Reduce el tamaño del material calcinado, optimizando
su presentación y facilidad de aplicación. Se recomienda un molino de
martillos o de bolas.
• Sistema de enfriamiento: Mediante aire forzado o cámaras de
enfriamiento, se reduce la temperatura del material antes de su
manipulación.
• Sistema de envasado: El fertilizante se empaca en sacos de polipropileno
o bolsas plásticas de diferentes tamaños (5, 10 o 25 kg), según el mercado
objetivo.
4.2.3 Insumos necesarios
• Materia prima principal:
o Ulexita natural, extraída de depósitos locales en el departamento
de Oruro.
• Energía térmica:
o Puede provenir de gas natural o electricidad para alimentar el
horno de calcinación. La elección dependerá de la disponibilidad
regional y los costos operativos.
• Empaques:
o Sacos plásticos, etiquetas y cintas de sellado. Los envases deben
ser resistentes a la humedad para preservar la calidad del
fertilizante.
• Sistemas de transporte y logística:
o Vehículos de carga ligera o pesada, según el volumen de producción
y distribución.
4.3. Funciones de canales
La empresa cuenta Abono y fertilizantes Brasil
con una liquidez y • caracteristica del producto • segmentacio
rentabilidad
• solidez financiera
Se vende de mes de A la empresa fertimix
La imagen de la
marzo hasta octubre Caracteristicas del
empresa
Caracteristicas del cliente
Inteermediarios
clima
La empresa tiene una función de las 6 funciones del canal de distribución.
4.3.1. Estructura de canales
CENTRTO DE
MATERIA PRIMA PROVEEDORES DEMPRESAISTRIBUCION
CENTRO DE DISTRIBUCION CLIENTE
La empresa PAAS no cuenta con intermediarios, solo tiene un canal directo, lo
ideal seria tener intermediarios en Bolivia- oruro.
Mercadotecnia; recibiendo sus denominaciones, de acuerdo con tales funciones.
Los Intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que representa a
los Canales de Distribución, y que están colocados entre los productores y los
consumidores o usuarios finales de tales productos; añadiendo a los mismos los
valores o utilidades de tiempo, lugar y propiedad. Las funciones desempeñadas
por los Intermediarios resultan de vital importancia en la cadena que representa
todo canal de Distribución.
El número y clase de Intermediarios dependerá de la clase y tipo de producto, así
como de la clase y tipo de consumidores o usuarios finales, o sea al mercado, al
que va dirigido o para el cual ha sido concebido tal producto.
Los servicios de los Intermediarios se caracterizan por hacer llegar los productos
a los consumidores y facilitarles su adquisición, en alguna forma.
4.4. Tipos de canales
La empresa cuenta con un solo canal de distribución que sería directo y exclusivo.
4.4.1. Canal directo
Empresa "PAAS"
•Fabricante
Empresa FERTIMIX
•Consumidor final
4.5. Implementación de nuevos canales de distribución para la empresa
PAAS
Incorporar nuevos canales de distribución de Bolivia Oruro para poder maximizar
sus beneficios y recuperando su experiencia mediante la confianza que brinda así
el exterior.
CENTRO DE
PROOVEDORES DISTRIBUCION CLIENTES
• ULEXITA • ABONO • MAYORISTAS
• CASCARAS • RIO GRANDE • FERTILIZANTE • MINORISTAS • AGRO-QUINUA
• OMIX • INTERMERIARI • QUINOBOL
• ALMACENAMIE OS • TIENDAS
NTOS AGRICULTORE
MATERIA PRIMA FABRICANTE DISTRIBUCION S
4.5.1. Funciones de canales
Se podría aplicar la función de los canales, para poder reducir sus costos y
maximizar sus beneficios la empresa.
4.5.2. Solidez financiera
El valor de los activos de la empresa es superior a sus pasivos, podrá estar en
situación de solvencia. Dicho de otro modo, si su patrimonio neto es positivo, en
principio no debería tener problemas financieros, salvo que sus activos sean
ilíquidos y tenga deudas que pagar en el corto plazo.
4.5.3. Características del producto
Son las cualidades físicas y organolépticas del producto. Para dar un ejemplo
concreto podemos mencionar su envase, color, composición, tamaño, peso,
aspecto, textura, grosor, el etiquetado; entre otros más.
4.5.4. Segmentación
Nuestro producto se realizará para la ciudad de Oruro ya que existe varios
agricultores, así como también a los amantes de las plantas.
4.7. Característica de cliente
4.7.1. Cliente ocasional
Clientes que compran por primera vez o lo hacen ocasionalmente, pero sin una
frecuencia establecida.
4.7.2. Cliente de compra regular
Suele repetir la compra en el establecimiento, pero en ocasiones también
consume en la competencia.
4.7.3. Clientes de compra frecuente
Siempre compra el tipo de productos/servicios que vendemos en nuestro
establecimiento.
4.7.4. Clientes embajadores
Cumple las características del cliente de compra frecuente, pero,
además, comparte con sus familiares o compañeros las bondades de nuestra
marca, lo que facilita atraer clientes nuevos.
4.8. Evaluación climática
El clima puede tener un impacto significativo en los hábitos de consumo de las
personas. Las condiciones meteorológicas pueden afectar la forma en que los
consumidores se comportan al comprar productos y servicios.
4.8.1. Análisis de intermediarios
Debido a su posición en la cadena de distribución, la empresa PAAS debería tener
a los intermediarios que desempeñan un doble papel de comunicación:
• Para los minoristas, actúan como agentes de compras. Es decir, compran
productos a los fabricantes y luego los venden a los minoristas, actuando
como un intermediario entre ambas partes.
• Para los fabricantes, actúan como comerciales. Los intermediarios se
encargan de promocionar los productos de los fabricantes a los minoristas
y asegurarse de que los productos se vendan en los puntos de venta.
Además, los intermediarios también pueden ejecutar promociones en el punto de
venta a través de diversas actividades, tales como:
• Entrega y adecuación de los materiales proporcionados por el fabricante.
• Programación de demostraciones de productos.
• Control de la ubicación del producto en la tienda.
Colocación de carteles publicitarios para promocionar los productos en el
punto de venta.
4.9. Tipos de distribución
• Distribución intensiva: Implica agregar el mayor número de canales de
distribución posibles, para que los productos o servicios tengan un
posicionamiento muy amplio en el mercado. Es lo más común.
• Distribución selectiva: Sólo se distribuyen los productos o servicios a
través de canales selectos. Por ejemplo, una marca que sólo vende en un
área geográfica concreta, o que ofrece productos sólo disponibles en su
app móvil.
Distribución exclusiva: A fin de generar una imagen de marca de alta gama, sólo
se distribuyen los productos en canales muy concretos y de forma limitada, como
tiendas propias o el mostrador de una cadena de grandes almacenes.
4.10. Descripción Técnica del Producto
4.10.1. Fertilizante con Boro a Base de Ulexita
El producto desarrollado en el presente proyecto consiste en un fertilizante mineral
ecológico de origen natural, elaborado a partir de ulexita, un borato sódico-cálcico
hidratado extraído de yacimientos ubicados en el altiplano boliviano.
La ulexita es una fuente natural de boro (B), un micronutriente esencial para el
desarrollo de las plantas, ya que interviene en procesos fisiológicos
fundamentales como:
• La formación de paredes celulares.
• La síntesis de proteínas y ácidos nucleicos.
• El transporte de azúcares y regulación de la floración y fructificación.
4.10.2. Características físicas y químicas del producto
Propiedad Valor estimado
Forma Polvo seco granulado o malla fina
Color Blanco a gris claro
Olor Inodoro
Composición principal Ulexita (NaCaB₅O₆(OH)₆·5H₂O)
Contenido de boro (B₂O₃) 8% a 11%
Solubilidad Moderada en agua
pH del producto Neutro a ligeramente alcalino
Presentación comercial Sacos de polipropileno de 25 kg o 50 kg
4.10.3. Proceso de producción
El proceso técnico de elaboración del fertilizante consta de las siguientes etapas:
1. Extracción: La ulexita se recolecta desde yacimientos superficiales
mediante maquinaria liviana.
2. Secado: El mineral se seca naturalmente o en horno industrial para
eliminar humedad.
3. Molienda: Se reduce el tamaño de partícula hasta alcanzar una
granulometría apta para su aplicación agrícola.
4. Clasificación y tamizado: Se separan impurezas y se homogeniza el
producto.
5. Empaque: Se embala en sacos industriales bajo condiciones seguras y
con etiquetado técnico.
Este proceso se realiza bajo estándares de calidad ambiental y sanitaria, evitando
el uso de sustancias químicas tóxicas o procesos contaminantes.
4.10.4. Ventajas del fertilizante de ulexita
• Producto ecológico, sin contaminantes químicos.
• Aporta boro de liberación controlada, ideal para suelos pobres en
micronutrientes.
• Mejora el rendimiento de cultivos como papa, quinua, maíz, soya, vid y
hortalizas.
• No acidifica el suelo ni altera el microbiota natural.
• Alternativa más económica frente a fertilizantes importados de boro (borax,
borato de sodio, etc.).
4.10.5. Destino y aplicación
• Uso sugerido: aplicar de forma directa al suelo o mezclado con fertilizantes
orgánicos.
• Frecuencia: 1 a 2 veces por campaña agrícola, según análisis del suelo.
• Mercado meta: productores agropecuarios del altiplano, valles
interandinos y zonas tropicales; además de potencial exportación a países
como Brasil, Perú y Argentina.
4.11. Aspectoo económicos
4.11.1. Estimación de Costos del Proyecto
En esta sección se detallan los costos de inversión, operativos y de ingresos
proyectados del emprendimiento. Estos valores son fundamentales para calcular
la rentabilidad financiera del proyecto mediante indicadores como el VAN, TIR y
PRI.
4.11.2. Inversión Inicial (Bs)
Concepto Monto (Bs)
Infraestructura 120,000
Maquinaria industrial 180,000
Laboratorio y pruebas 25,000
Vehículos de carga 80,000
Permisos y licencias 10,000
Capital de trabajo inicial 50,000
Total Inversión Inicial 465,000
4.19.7. FACTOR DE LOCALIZACION
Análisis del Factor de Localización para la Empresa PAAS
Este análisis compara tres posibles ubicaciones para la planta procesadora de
fertilizantes a base de ulexita de la empresa PAAS: 1) Vinto (zona industrial de
Oruro), 2) Vichuloma (cerca al gas), y 3) Kasahuasa (zona rural con potencial de
expansión). Se evaluaron siete criterios clave mediante una matriz de puntuación
ponderada.
Criterio Pes Vint Vichulo Kasahua Vinto Vichulo Kasahua
o o ma sa (Pond ma sa
(%) .) (Pond.) (Pond.)
Servicios 25 9 8 6 2.25 2.0 1.5
Básicos
Materia Prima 20 8 9 10 1.6 1.8 2.0
Transporte 15 9 7 6 1.35 1.05 0.9
Mercado 15 9 7 6 1.35 1.05 0.9
Costo 10 7 8 6 0.7 0.8 0.6
Infraestructura
Mano de Obra 10 9 7 6 0.9 0.7 0.6
Legal/Zonifica 5 10 8 7 0.5 0.4 0.35
ción
TOTAL 100 8.65 7.8 6.85
Conclusión:
La ubicación más favorable para instalar la planta de la empresa PAAS es en la
zona industrial de Vinto (Oruro), que obtuvo la mayor puntuación ponderada (8.65
sobre 10). Vichuloma también representa una opción viable gracias a su cercanía
al gas, mientras que Kasahuasa presenta limitaciones en infraestructura y acceso
a servicios básicos.
EN LA REALIDAD LA EMPRESA YA REALISO ESTE ESTUXIO LA MISMA
ELABORACION QUE SE REALIZO EN EL PRESENTE TRABAJO, LA EMPRESA
PAAS YA CUENTA CON ESTAS INVERSIONES.
4.11.3. Costos Operativos Mensuales (Bs)
Concepto Costo Mensual (Bs)
Materia prima (ulexita) 35,000
Mano de obra directa 28,000
Energía eléctrica y agua 10,000
Transporte a Brasil (exportación) 22,000
Transporte retorno y aduanas 15,000
Empaque (en Brasil) 8,000
Otros insumos y repuestos 6,000
Gastos administrativos 10,000
Publicidad y gestión comercial 5,000
Total mensual 166,800
DATOS DISPONIBLES
• Producción mensual: 50 toneladas = 50,000 kg
• Ingreso mensual promedio (con variaciones): Bs 525,000
• Costo total mensual promedio (con variaciones): Bs 139,000
• Utilidad mensual promedio: Bs 386,000
CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA UNITARIO
CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO
RESUMEN DE PRECIOS
Concepto Valor (Bs/kg)
Precio de venta promedio 10.50
Costo de producción 2.78
Margen de ganancia neta 7.72
Datos base usados para el flujo:
• Ventas mensuales: 50,000 kg × Bs 10.50 = Bs 525,000
• Costo materia prima y producción: 50,000 kg × Bs 2.78 = Bs 139,000
• Sueldos y salarios: Bs 28,000 (tomado de costos mensuales)
• Energía y otros costos operativos: Bs 10,000
• Mantenimiento y otros gastos: Bs 15,000 (sumando transporte,
empaques y otros gastos)
• Saldo inicial: Bs 465,000 (equivalente a la inversión inicial)
4.11.4. Flujo de caja mensual (formato tabla)
Concepto Monto (Bs)
Ingresos
Ventas de fertilizante 525,000
Total Ingresos 525,000
Egresos
Materia prima y producción 139,000
Sueldos y salarios 28,000
Energía y otros costos operativos 10,000
Mantenimiento y otros gastos 15,000
Total Egresos 192,000
Flujo de Caja Mensual 333,000
Saldo Inicial 465,000
Saldo Final del Mes 798,000
Cálculo del VAN, TIR y PRI para tu proyecto
Datos clave:
• Inversión inicial (I₀): Bs 465,000
• Flujo neto anual (F): Bs 4,632,000
• Horizonte: 5 años
• Tasa de descuento (r): 12% (0.12)
Cálculo del VAN
La fórmula del VAN es:
Datos para cálculos:
• Saldo inicial: Bs 465,000 (inversión inicial)
• Flujo neto mensual: Bs 333,000 (ingresos menos egresos mensuales)
• Horizonte: 5 años = 60 meses
• Tasa de descuento anual: 12% (tasa mensual = (1+0.12)^(1/12) -1 ≈
0.009488, es decir, 0.9488% mensual)
1. Convertimos el flujo mensual a flujo anual para simplificar
• Flujo neto anual = Bs 333,000 × 12 = Bs 3,996,000
• Inversión inicial: Bs 465,000
PRI (Periodo de Recuperación)
Recuperas la inversión con flujo mensual de Bs 333,000:
Cálculo aproximado de la TIR
La TIR es la tasa mensual que hace que el VAN sea 0, usando flujos mensuales
iguales a Bs 333,000 y una inversión inicial de Bs 465,000.
Como recuperas en menos de 2 meses, la TIR mensual es muy alta.
Aproximadamente:
Resumen:
Indicador Resultado
VAN Bs 13,938,780
PRI 1.4 meses
TIR (aprox.) > 71,6% mensual (muy alta)
PROYECCION FIANCIERA
FLUJO DE CAJA ( En Bolivianos)
PERIODO DE TIEMPO ( Mensual)
DETALLE
0 6 7 8 9 10 11 12
INGRESOS 525.000,00 568.666,67 597.095,24 625.523,81 653.952,38 682.380,95 710.809,52
Venta de ferrtilizante 525.000,00 568.666,67 597.095,24 625.523,81 653.952,38 682.380,95 710.809,52
EGRESOS 192.000,00 192.000,00 192.000,00 192.000,00 192.000,00 192.000,00 192.000,00
Materia prima y produccion 139.000,00 139.000,00 139.000,00 139.000,00 139.000,00 139.000,00 139.000,00
sueldos y salarios 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00
Energia y otros costos opertaivos 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
matenimiento y otros gastos 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00
INVERSION -465.000,00
FLUJO DE CAJA -465.000,00 333.000,00 376.666,67 405.095,24 433.523,81 461.952,38 490.380,95 518.809,52
FLUJO DE CAJA ACUMULADO 333.000,00 709.666,67 1.114.761,90 1.548.285,71 2.010.238,10 2.500.619,05 3.019.428,57
VNA Bs1.906.698,32
VAN Bs1.441.698,32
TIR 79%
TOTAL DE VENTAS
X MESES ANUALES X*Y X^2
(en bolivianos)
1 ENE 340.000,00 340.000,00 1
2 FEB 450.000,00 900.000,00 4
3 MAR 520.000,00 1.560.000,00 9
4 ABR 500.000,00 2.000.000,00 16
5 MAY 480.000,00 2.400.000,00 25
6 JUN 525.000,00 3.150.000,00 36
21 2.815.000,00 10.350.000,00 91
y=a+b*x b= 28.428,57
a= 369.666,67
7 568.666,67
8 597.095,24
9 625.523,81
10 653.952,38
11 682.380,95
12 710.809,52
Por lo cual mi demanda se proyecta teniendo una viabilidad positiva
DEMADA
3,500,000.00
3,150,000.00
3,000,000.00
2,500,000.00
2,400,000.00
2,000,000.00 2,000,000.00
1,500,000.00 1,560,000.00
1,000,000.00
900,000.00
500,000.00
340,000.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
4.12. Aspecto Organizativo
4.12.1. Fortalecimiento Empresarial de PAAS con Enfoque Territorial y
Participativo
La empresa PAAS (Procesadora Andina de Abonos del Sur) ya se encuentra
legalmente constituida y con operaciones iniciales orientadas a la transformación
de ulexita en fertilizante natural. Sin embargo, para asegurar su sostenibilidad a
largo plazo y maximizar su impacto territorial, se propone el fortalecimiento de su
modelo organizativo con principios de desarrollo local, participación comunitaria y
responsabilidad social empresarial.
4.12.2. Propuesta de fortalecimiento organizativo
Se sugiere que PAAS evolucione hacia una estructura empresarial participativa e
inclusiva, con estrategias orientadas a:
1. Establecimiento de alianzas territoriales
PAAS debe generar convenios estratégicos con:
• Asociaciones de productores agrícolas, que serán beneficiarios directos
del fertilizante y posibles socios comerciales.
• Cooperativas mineras locales, para establecer acuerdos formales sobre
el uso, compra o codominio de las zonas ricas en ulexita.
• Gobiernos municipales y entidades de desarrollo local, con el fin de
acceder a incentivos, licencias, redes logísticas y apoyo institucional.
Estas alianzas permitirán fortalecer la cadena de valor, mejorar el acceso a
mercados y garantizar legitimidad territorial.
2. Creación de un Área de Responsabilidad Socioambiental
Se recomienda incorporar dentro del organigrama de PAAS una unidad
especializada en:
• Vinculación con comunidades originarias cercanas a las zonas de
operación.
• Capacitación técnica para jóvenes y productores locales en manejo de
fertilizantes, conservación del suelo y agroecología.
• Seguimiento de impactos socioambientales, para garantizar que la
actividad extractiva y de transformación respete los límites ecológicos y
derechos comunitarios.
Esta área permitiría a PAAS consolidarse como una empresa con compromiso
real con el territorio y el ambiente, mejorando su imagen y sostenibilidad.
3. Contratación y capacitación de mano de obra local
El fortalecimiento organizativo de PAAS también debe incluir una política clara de
priorización de empleo para poblaciones locales, especialmente:
• Jóvenes desempleados o subempleados de las regiones productoras.
• Mujeres interesadas en participar en la producción, gestión o distribución.
• Técnicos locales que puedan aportar saberes propios o experiencia
agrícola.
La empresa no solo generaría empleo, sino que contribuiría al desarrollo de
capacidades humanas en su entorno inmediato, promoviendo el arraigo
territorial y reduciendo la migración forzada.
4. Gestión transparente y participación comunitaria
Si bien PAAS es una empresa privada, puede fortalecer su legitimidad social y su
gobernabilidad mediante:
• Rendición de cuentas periódica a sus aliados y comunidades sobre
impacto, beneficios e inversiones.
• Mecanismos de consulta y retroalimentación comunitaria sobre sus
operaciones (por ejemplo, mesas técnicas, encuentros regionales).
• Establecimiento de una política de transparencia organizativa, con
informes públicos o informes ambientales disponibles para revisión social.
4.13. Aspecto Social
4.13.1. Fortalecimiento Interno y Beneficio Comunitario de PAAS
La empresa PAAS (Procesadora Andina de Abonos del Sur), al contar con un
equipo humano ya establecido, tiene una gran oportunidad para potenciar su
impacto social mediante un enfoque integral que fortalezca las capacidades
internas y fomente un vínculo estrecho y colaborativo con las comunidades del
entorno.
4.13.2. Capacitación y desarrollo profesional continuo del equipo de PAAS
Para mantener la competitividad y asegurar la calidad del producto, PAAS debe
implementar un programa estructurado de capacitación permanente para su
personal, que contemple:
• Actualización técnica especializada en las últimas tecnologías para la
transformación de ulexita, manejo eficiente de maquinaria y control de
calidad del fertilizante, garantizando estándares internacionales.
• Formación en gestión ambiental y buenas prácticas sostenibles, para
minimizar impactos ecológicos y fomentar la cultura de responsabilidad
ambiental dentro de la empresa.
• Desarrollo de competencias gerenciales y comerciales, para fortalecer
la capacidad del equipo en negociación, marketing agroindustrial y atención
a clientes nacionales e internacionales.
• Capacitación en liderazgo, trabajo en equipo y habilidades blandas,
que favorezcan un ambiente laboral motivador, inclusivo y productivo, y
promuevan el crecimiento profesional de cada colaborador.
Estas acciones no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que incrementan el
compromiso y sentido de pertenencia del personal, reduciendo la rotación y
potenciando el capital humano de PAAS.
4.13.3. Vinculación y apoyo a las comunidades locales
Reconociendo que el éxito de PAAS está vinculado a la salud social y económica
de las comunidades donde opera, la empresa debe diseñar e implementar
mecanismos que promuevan:
• Programas de transferencia tecnológica y capacitación agrícola
dirigidos a los productores locales, enseñándoles el uso adecuado del
fertilizante ecológico y técnicas agroecológicas complementarias para
mejorar la productividad y la sostenibilidad de sus cultivos.
• Convenios colaborativos con municipios, asociaciones campesinas y
organizaciones indígenas, para facilitar la distribución accesible y justa
del producto, además de fortalecer redes de apoyo y comercialización
conjunta.
• Iniciativas de apoyo a proyectos comunitarios, como huertos familiares,
conservación de suelos y manejo de recursos hídricos, con especial
atención a las mujeres y jóvenes, fomentando la autosuficiencia alimentaria
y la diversificación productiva.
• Promoción de espacios de diálogo permanente, donde la empresa y las
comunidades puedan intercambiar información, resolver conflictos y
diseñar planes conjuntos de desarrollo territorial.
Este enfoque promueve un modelo de gestión empresarial que trasciende lo
económico y contribuye activamente al bienestar social y cultural del altiplano.
4.13.4. Inclusión, equidad y respeto cultural dentro y fuera de PAAS
La empresa debe ser un referente en cuanto a inclusión social y respeto por la
diversidad cultural, adoptando políticas y prácticas como:
• Fomentar la participación activa y el desarrollo profesional de mujeres
y jóvenes indígenas dentro del equipo, asegurando igualdad de
oportunidades, acceso a capacitación y roles de liderazgo.
• Reconocer y valorar los saberes ancestrales indígenas relacionados
con la agricultura y el uso sostenible del suelo, incorporándolos en las
estrategias de producción y manejo del fertilizante.
• Mantener un ambiente laboral respetuoso e inclusivo, que integre
prácticas de interculturalidad y promueva la convivencia armoniosa entre
trabajadores de diferentes orígenes.
• Establecer mecanismos para prevenir cualquier tipo de discriminación o
desigualdad, garantizando la equidad y dignidad para todos los
colaboradores.
Estas acciones fortalecen la cohesión social interna y proyectan una imagen ética
y responsable hacia los clientes y la sociedad.
4.13.5. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y compromiso con el
desarrollo sostenible
PAAS tiene la oportunidad de consolidar su posición como un actor social
responsable mediante la formalización de un programa de RSE, que incluya:
• Inversiones en iniciativas ambientales comunitarias, como proyectos
de reforestación, manejo sostenible de residuos o conservación de
cuencas hidrográficas.
• Participación activa en mesas de diálogo territorial y foros regionales,
contribuyendo a la construcción de políticas públicas locales y sectoriales.
• Comunicación transparente y periódica sobre los impactos económicos,
sociales y ambientales de la empresa, a través de informes públicos y
reuniones con partes interesadas.
• Fomento de alianzas multisectoriales con universidades, ONGs y
organismos públicos para fortalecer la innovación, la formación y el
desarrollo rural.
La implementación efectiva de un programa de RSE mejora la imagen corporativa,
genera confianza y abre nuevas oportunidades comerciales y de financiamiento
Conclusión
El análisis y planificación de la difusión, aceptación y distribución del fertilizante a
base de ulexita calcinada elaborado por la empresa PROCESADORA NADINA
DE ABONOS DEL SUR (PAAS) permite concluir que este producto cuenta con un
alto potencial de inserción en el mercado local, tanto en contextos agrícolas
rurales como en espacios urbanos de jardinería.
Las actividades de difusión han sido fundamentales para visibilizar los beneficios
agronómicos y ecológicos del fertilizante, resaltando su origen nacional, su
composición rica en boro y su rol como alternativa a productos importados. La
combinación de redes sociales, ferias, alianzas con instituciones y entrega de
muestras ha generado un impacto positivo en el público objetivo.
La evaluación de la aceptación del producto evidenció que tanto agricultores como
jardineros urbanos muestran disposición a utilizar fertilizantes más económicos,
naturales y locales. Esta aceptación está relacionada con la necesidad de mejorar
los rendimientos agrícolas sin recurrir a productos costosos o contaminantes.
En cuanto a la distribución, se han identificado canales efectivos y sostenibles
basados en alianzas con municipios, puntos de venta comunitarios y estrategias
de venta directa con promociones por volumen. Estas acciones permiten que el
fertilizante llegue a los usuarios finales de forma accesible y oportuna,
garantizando su sostenibilidad comercial y operativa.
En conjunto, estos resultados demuestran que el proyecto no solo responde a una
necesidad real del sector agrícola boliviano, sino que también se alinea con los
principios de desarrollo local, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento de la
soberanía productiva.
Recomendaciones
• Ampliar y diversificar las campañas de difusión, integrando nuevos medios
como programas radiales comunitarios, medios televisivos locales y
plataformas como YouTube o TikTok, con contenido educativo sobre el uso
y beneficios del fertilizante.
• Fomentar alianzas con gobiernos municipales y ONGs, para incluir el
fertilizante en programas de apoyo a pequeños productores, proyectos de
reforestación, y huertos escolares o urbanos.
• Realizar estudios de percepción más amplios, que incluyan encuestas y
entrevistas a productores de diferentes regiones para adaptar mejor la
presentación, precios y puntos de venta del producto.
• Establecer una red formal de distribución, combinando canales
tradicionales (ferreterías agropecuarias, mercados) con canales
alternativos como venta en ferias móviles, redes de promotores rurales o
ventas en línea.
• Aplicar estrategias de fidelización de clientes, como descuentos por
recompra, membresías comunitarias o kits demostrativos que promuevan
el uso continuo y responsable del producto.
• Monitorear los impactos sociales y ambientales del fertilizante a mediano
plazo, con el fin de medir el aporte real del producto a la agricultura
sostenible y a la reducción del uso de fertilizantes contaminantes.
• Evaluar la posibilidad de escalar la producción, considerando su creciente
aceptación y demanda, asegurando que el crecimiento de la empresa
PAAS se mantenga bajo criterios de responsabilidad ambiental y social.
Bibliografía
Alloway, B. J. (2008). Micronutrients and crop production: An introduction.
International Fertilizer Industry Association.
Cabrera, R., & Flores, M. (2018). Transferencia tecnológica en agricultura:
Modelos y experiencias. Editorial Agroinnova.
CEPAL. (2020). Desarrollo rural y cadenas de valor agrícolas en América Latina.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Kapferer, J.-N. (2012). The new strategic brand management: Advanced insights
and strategic thinking (5th ed.). Kogan Page.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Principios de marketing (17.ª ed.). Pearson.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing (15.ª ed.). Pearson.
Marschner, H. (2012). Marschner’s mineral nutrition of higher plants (3rd ed.).
Academic Press.
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Organización de las Naciones Unidas.
Ottman, J. A. (2011). The new rules of green marketing: Strategies, tools, and
inspiration for sustainable branding. Greenleaf Publishing.
Ries, A., & Trout, J. (2001). Posicionamiento: La batalla por su mente. McGraw-
Hill.
Rodríguez, L., & Pérez, J. (2015). Optimización del proceso de calcinación de
boratos. Revista de Tecnología Química, 35(2), 45–53.
SERGEOMIN. (2020). Estudio geológico de boratos en el altiplano boliviano.
Servicio Geológico Minero.
UNIDO. (2021). Industrialización inclusiva y sostenible: Manual para proyectos
piloto. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
Webgrafía
Ellen MacArthur Foundation. (2019). Completing the picture: How the circular
economy tackles climate change. https://emf.org
FAO. (2017). Guía para el uso eficiente de fertilizantes. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org
Goldberg, S. (1997). Reactions of boron with soils. Plant and Soil, 193(1), 35–48.
https://doi.org/10.1023/A:1004297607078
Heffer, P., & Prud’homme, M. (2016). Fertilizer Outlook 2016–2020. International
Fertilizer Industry Association. https://www.fertilizer.org
Shorrocks, V. M. (1997). The occurrence and correction of boron deficiency. Plant
and Soil, 193(1), 121–148. https://doi.org/10.1023/A:1004297607078
Weihrich, H. (1982). The TOWS matrix—A tool for situational analysis. Long
Range Planning, 15(2), 54–66. https://doi.org/10.1016/0024-6301(82)90120-0
Yüksel, I. (2012). Developing a multi-criteria decision making model for PESTEL
analysis. International Journal of Business and Management, 7(24), 52–66.
https://doi.org/10.5539/ijbm.v7n24p52
•
.
1.Ulexita
2. Ulexita calcinada
COSTO Y PRECIO
ESTIMACION COSTOS VENTA ULEXITA CALCINADA
MARZO 2025
P/U TOTAL
Cantidad
$ BS $ BS
INGRESOS
Venta de ULEXITA CALCINADA 488,58 260,00 1.809,60 127.030,80 884.134,37
COSTO DE LA MATERIA PRIMA
Compra Ulexita Natural 33% 728,02 72,00 501,12 52.417,44 364.825,38
Fletes 728,02 26,00 180,96 18.928,52 131.742,50
TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 71.345,96 496.567,88
MANO DE OBRA
Sueldos Área de Producción 8,09 56,29 3.951,29 27.501,00
Sueldos Área de Mantenimiento 2,53 17,64 1.238,48 8.619,79
Sueldo Administración 1,96 13,61 955,46 6.650,00
TOTAL MANO DE OBRA 6.145,23 42.770,79
COSTOS DIRECTOS DE FABRICACION
Alimentación 0,60 4,14 290,80 2.024,00
Gas 8,12 56,49 3.965,19 27.597,69
Energia Eléctrica 1,47 10,23 718,16 4.998,40
Agua 0,09 0,61 43,10 300,00
Gasolina 0,61 4,25 298,14 2.075,02
Combustible
Diesel 0,61 4,26 298,85 2.080,00
Repuestos 4,00 27,81 1.952,13 13.586,81
Implementos de trabajo 1,05 7,34 515,37 3.587,00
Herramientas 0,32 2,21 154,89 1.078,00
Laboratorio 0,12 0,82 57,47 400,00
Gastos varios 1,44 10,04 704,45 4.903,00
TOTAL COSTOS DE FABRICACIÓN 8.998,55 62.629,92
COSTOS DE COMERCIALIZACION
Transporte 488,93 4,00 27,84 1.955,72 13.611,81
TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 1.955,72 13.611,81
TOTAL EGRESOS 88.445,46 615.580,40
UTILIDAD (I-E) 38.585,34 268.553,97
IT POR PAGAR 3.810,92 26.524,03
UTLIDAD 34.774,42 242.029,93
INVERSIONES 1.889,86 13.153,40
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 32.884,56 228.876,53
IUE 25% 8.221,14 57.219,13
UTILIDAD NETA 24.663,42 171.657,40
3. Almacén dela ulexita
Exportación de la ulexita calcinada
La planta de ulexita
Ubicación del punto de venta
carga para la exportación a Brasil
6. la carga en la frontera de Brasil
2Procedimiento
Diagrama de flujo de exportación
• SENAVEX (Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones): Certificado de
origen para acceder a los beneficios del MERCOSUR.
• SENARECOM (Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de
Minerales y Metales): Control de regalías mineras mediante el formulario M03.
• Impuestos Nacionales: Declaración y pago de tributos mediante el formulario
3007.
• Gobernación Departamental: Presentación de formularios 101 Logista para
regulación local.
•
• Aduana Nacional de Bolivia: Documento de exportación DEX, necesario para la
salida legal de la mercadería.
Embalaje y Requerimientos del Cliente
Uso de Incoterms y Aduanas