JUICIO: SILVIO ACOSTA INSFRAN C/ RUDOLF GRUPE Y OTROS S/USUCAPIÓN
ACUERDO Y SENTENCIA Nº: 82
En la ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay, a los un día del mes de
diciembre del año dos mil diecisiete, estando reunidos en la Sala de Acuerdos del
Excelentísimo Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, Sexta Sala, los señores
Miembros MIRTHA ELENA OZUNA DE CAZAL, OLGA NINFA TALAVERA TORRES y
ALBERTO JOAQUÍN MARTÍNEZ SIMÓN, bajo la presidencia del primero de los
nombrados y por ante mí el Secretario autorizante, se trajo a acuerdo el expediente
caratulado “SILVIO ACOSTA INSFRAN C/ RUDOLF GRUPE Y OTROS S/
USUCAPIÓN”, a fin de resolver los recursos de nulidad y apelación interpuestos por el
señor Silvio Acosta Insfrán, por derecho propio y bajo patrocinio de Abogados, contra
la S.D. Nº 164 de fecha 25 de marzo de 2015, dictada por el Juzgado de 1ª Instancia en
lo Civil y Comercial del 1º Turno.
Previo estudio de los antecedentes del caso, el Tribunal resolvió plantear y votar las
siguientes;
CUESTIONES:
¿ES NULA LA SENTENCIA APELADA?
EN SU CASO, ¿SE DICTÓ CONFORME A DERECHO?
Practicado el sorteo de ley resultó el siguiente orden de votación: OLGA NINFA
TALAVERA TORRES, ALBERTO JOAQUÍN MARTÍNEZ SIMÓN y MIRTHA ELENA
OZUNA DE CAZAL.-
A LA PRIMERA CUESTIÓN PLANTEADA, LA MAGISTRADA OLGA NINFA
TALAVERA TORRES, DIJO: En el escrito presentado por la parte recurrente no se
observa que haya fundamentado el recurso interpuesto. Igualmente de la lectura la S.D.
Nº 164 de fecha 25 de marzo de 2015, no se advierten en ésta, vicios o defectos que
autoricen a declarar de oficio su nulidad, por lo que el recurso debe ser declarado
desierto. ES MI VOTO.-
A SUS TURNOS LOS CONJUECES ALBERTO JOAQUÍN MARTÍNEZ SIMÓN Y
MIRTHA ELENA OZUNA DE CAZAL, manifestaron que se adhieren al voto de la
Magistrada preopinante por los mismos fundamentos.-
A LA SEGUNDA CUESTIÓN PLANTEADA, LA MAGISTRADA OLGA NINFA
TALAVERA TORRES, PROSIGUIÓ DICIENDO: Que, el Juzgado de 1ª Instancia en lo
Civil y Comercial del 1º Turno por S.D. Nº 164 del 25 de marzo de 2015 ha resuelto:
“RECHAZAR, con costas, la presente demanda de USUCAPIÓN que promueve SILVIO
ACOSTA INSFRAN en contra de RUDOLF GRUPE y RUTH KRENZIEN, de conformidad
a los fundamentos expuestos en el exordio de la presente resolución.- ANOTAR,
registrar, notificar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema de Justicia” (fs. 85 vlto.).-
La parte actora a fs. 86 ha interpuesto los recursos de apelación y nulidad contra la
mencionada sentencia, en fecha 7 de septiembre de 2016. La a-quo por providencia del
20 de septiembre de 2016 (fs. 86 vlto.) ha concedido los recursos, libremente y con
efecto suspensivo. Y el Tribunal por providencia del 8 de mayo de 2017 dispuso que el
recurrente exprese agravios.-
Por documento presentado electrónicamente con fecha de sello de cargo 7 de junio de
2017, el recurrente procede a fundar el recurso interpuesto. Sobre la síntesis de los
agravios expuestos, señala que la a-quo no consideró pruebas relevantes que obran en
el expediente y se extralimitó en sus apreciaciones; indica asimismo que los requisitos
contenidos en el art. 1989 del C.C. están acreditados y probados en juicio. Señala que al
no existir división entre su fundo y el que pretende usucapir, es una prueba mayor que el
recurrente utiliza el bien. Expresa que se debió valorar a su favor el silencio de los
demandados, que han sido citados para contestar la demanda y para absolver
posiciones; se ha ofrecido prueba instrumental y de testigos que acreditan la posesión
pacífica e ininterrumpida por 20 años. Finalmente solicita sea revocada la sentencia.-
Por providencia del 3 de julio de 2017 se corre traslado a la adversa. Transcurrido el
plazo de ley es dictado el A.I. Nº 494 del 24 de octubre de 2017 que resuelve dar por
decaído el derecho que han dejado de usar los señores Rudolf Grupe y Ruth Krenzien,
para contestar el traslado de la fundamentación del recurso interpuesto por la adversa. Y
por providencia del 25 de octubre de 2017 el Tribunal llama autos para sentencia.-
A tenor del art. 1989 y sgtes. de la Sec. IV, Cap. II, Tit. II del Libro IV del Código Civil, la
usucapión es una de las formas de adquisición de la propiedad, en este caso por el
transcurso del tiempo.-
En el presente caso se analizará si se encuentran así reunidos los requisitos para que se
opere la usucapión del inmueble litigioso. Es sabido que debe existir suficiente claridad
en lo referente al supuesto de la posesión, para que esta sea hábil con el objeto de
hacer adquirir el dominio.-
La parte actora alega posesión con ánimo de dueño en su demanda, pero pese a litigar
sin contradicción alguna, las pruebas producidas en autos son insuficientes para
conmover una sentencia favorable.-
La prueba instrumental aportada por el demandante es exigua para constatar y
constituirse en elementos que logren convicción al órgano jurisdiccional. Con respecto al
valor del silencio, todo juez o tribunal, “podrá” estimarlo y de ninguna manera le obliga a
dar un resultado sobre el reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes.
Igualmente será apreciado por el juez conjuntamente con las demás pruebas y de
acuerdo con los principios de la sana crítica, no siendo automática una conclusión
desfavorable. Esto indica y preserva que el tercero que actúa en calidad de autoridad
para procesar y sentenciar el litigio, despliega su imparcialidad.-
En cuanto a la fecha de inicio de la posesión, tanto el actor como de las testificales
rendidas en autos no aportan lo suficiente y necesario para establecer la fecha de inicio
de la posesión, el tiempo proporcionado es impreciso. Este requisito es trascendental
para determinar el plazo de tiempo que la ley prescribe para usucapir, que está
establecido en años.-
En autos los testigos solo se han referido en términos muy generales y no específicos, al
dar respuesta a los preguntados. Igualmente, en materia procesal el juez deberá
apreciar y valorar las declaraciones de los testigos, en oportunidad de dictar la
sentencia, bajo el mecanismo de la sana crítica. Ésta se halla fundada en la lógica y en
la experiencia y no es sinónimo de arbitrariedad.-
Con respecto a la apreciación de la a-quo realizada al momento del reconocimiento del
inmueble y su análisis en la sentencia, no puede ser tomada como una extralimitación en
su desempeño. Por el contrario, todo reconocimiento judicial consiste en la
comprobación personal por el juez de la existencia y caracteres de una cosa en forma
directa. Esta prueba tiene como finalidad formar la convicción del juez; a su vez,
adquiere utilidad para valorar o desmeritar otros medios de prueba.-
En consideración de todo lo dicho se ve que la parte actora no reúne los requisitos
posesorios, por lo que se concluye entonces que la usucapión debe ser rechazada,
tenemos finalmente que la sentencia que así lo dispone debe ser confirmada. En cuanto
a las costas, corresponde su imposición a la parte perdidosa, de conformidad con lo
establecido en el art. 203 del C.P.C. ES MI VOTO.-
A SU TURNO, EL MAGISTRADO ALBERTO MARTÍNEZ SIMÓN, DIJO:
Al tiempo de sumarse al sentido del voto de la colega preopinante me permito señalar
que la parte actora ha realizado una exposición muy precaria al momento de plantear
esta demanda.-
En ese sentido ha señalado la accionante que ocupa el inmueble en “posesión continua,
pacífica pública y con ánimo de dueño por más de 20 años y sin oposición” agregando
que ha realizado “durante todo ese lapso de tiempo numerosos actos posesorios como
ser el correspondiente pago de los impuestos inmobiliarios y tasas especiales” (sic., fs.
29, escrito de demanda).-
Cabe señalar que la actora no ha aclarado la forma en que entró al mismo ni ha pagado
los impuestos que gravan al inmueble por un tiempo considerable, pues revisadas las
boletas respectivas (fs. 24/27) sólo abonó por los años 2007, 2008, 2009 y 2010. Me
pregunto entonces, ¿y los años anteriores, que deberían ser como 15?, ¿quién los
pagó? ¿y los años 2011 y 2012? ¿por qué no fueron pagados por los actores estos dos
últimos años?. Luce así que, ya con intención de usucapir, la parte actora se ocupó de
abonar sólo ciertos años -4 en total- no acreditando con ello el cuidado que tendría que
poner todo quien se sienta dueño de un inmueble con respecto a éste, hecho que se
materializa con el abono periodo, regular y continuado por muchos años de los
impuestos y tasas que gravan una propiedad que, si bien, no es un elemento decisivo, sí
constituye una muestra del celo del usucapiente.-
Parecidas consideraciones me surgen con respecto a las boletas de pagos de servicio
de luz y agua (fs. 11/23) ya que la más antigua data sólo del año 1999 (fs.14) y la más
nueva del año 2009 (fs. 20). No se han presentado facturas ni anteriores y posteriores a
estas fechas dejándonos en la duda si los actores hicieron actos posesorios en el
inmueble antes de 1999 o incluso haciéndonos dudar si lo hicieron después, ya que esta
demanda se planteó recién en el 2012, es decir, 3 años después de la última de dichas
facturas.-
Alegan también los demandados haber realizado “muchísimas mejoras dentro del
inmueble que se halla en la misma y que a la fecha cuenta con todas las comodidades,
con buena ornamentación y portones de hierro, baño moderno, cocina, living, comedor
social, edificación de dos plantas etc. todas las cuales fueron realizadas por mi persona
con mucho esfuerzo, extremo que se demostrará con la simple inspección judicial a
ofrecerse a ofrecerse en el monto procesal oportuno” (sic. fs. 29, escrito de demanda).-
En cuanto a la documental adjuntada, llama la atención poderosamente que no haya
adjuntado ningún instrumento que acredite haber realizado la construcción que indica
pues no puede darse ese alcance a las fotografías del edificio presentadas –único
documento que refiere al mismo- ya que dichas tomas no acreditan quién hizo esa
construcción, sino meramente que éstas existen. Igual alcance debe dársele al
reconocimiento judicial de fs. 58 que se limitó a constatar la existencia de mejoras, pero
no –obviamente- su autoría.-
En cuanto a las testificales producidas, la Sra. Berta Celestina Melgarejo (fs. 60) aclaró
que el actor es quien realiza las mejoras como cambio de fachada de la vivienda, pero
no aclaró el tiempo de radicación en el inmueble del actor de la demanda. La Sra.
Cristina Romero de Roa (fs. 62) igualmente indicó que el actor “vive hace muchos años
allí y poco a poco fue mejorando de apoco hizo un edificio, tengo entendido que allí hay
dos lugares donde él tiene su casa y después el de a lado que vendía receptores...” con
lo que tampoco queda en claro desde hace cuánto tiempo que el actor ocupa la
propiedad, aclarando que “no puede precisar con exactitud” el tiempo de posesión del
accionante (ver cuarto preguntado). A fs. 65 obra la testifical del Sr. Enrique Esteban
Marecos quien sostuvo, en cuanto a la posesión del actor que, “como referencia desde
que empezó a funcionar la empresa 18 años aproximadamente, si no es más”, lo cual no
da certeza del tiempo de ocupación, induciendo a una cantidad menor de años de lo
requerido por la ley.-
Similares consideraciones a las previamente expuestas las realizó también, no solo la
colega preopinante, sino la Sra. Jueza de 1ª Instancia, con quien coincido plenamente,
reconociendo su muy buen trabajo interpretativo de las constancias de estos autos y su
detallado análisis de las pruebas, así como su acabo estudio del instituto de la
usucapión, por lo que no me queda más que votar también por la confirmación de este
correcto fallo judicial.-
En cuanto a las costas, éstas deben ser impuestas al actor como perdidoso de esta
instancia, de conformidad al art. 203 del CPC. ES MI VOTO.-
A SU TURNO, LA MAGISTRADA MIRTHA ELENA OZUNA DE CAZAL, DIJO: Que se
adhiere al voto de los Magistrados precedentes.-
Con lo que terminó el acto, firmando los Sres. Miembros de conformidad y quedando
acordada la sentencia siguiente:
VISTO: El mérito que ofrece el acuerdo precedente y sus fundamentos, el Tribunal de
Apelación en lo Civil y Comercial, Sexta Sala,
RESUELVE:
1. DECLARAR desierto el recurso de nulidad.-
2. CONFIRMAR la sentencia apelada.-
3. IMPONER las costas a la parte perdidosa.-
4. ANOTAR, registrar, y remitir copia a la Excma. Corte suprema de Justicia.-
CONSTANCIA: ESTA RESOLUCIÓN FUE REGISTRADA DIGITALMENTE EN LA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA JUDICIAL.
Digitally signed by OLGA Digitally signed by Digitally signed by MIRTA Digitally signed by MARCOS
NINFA TALAVERA ALBERTO JOAQUIN ELENA OZUNA DE CAZAL RUBEN MOLINAS
TORRES FIRMA MARTINEZ SIMON FIRMA CABALLERO FIRMA
Date: 2017.12.01 11:13:06 - Date: 2017.12.01 11:40:47 - Date: 2017.12.01 11:44:41 - Date: 2017.12.01 12:00:31 -
03:00 03:00 03:00 03:00