Final Matef
Final Matef
Matemática Financiera: La Matemática Financiera es una rama de las matemáticas que estudia las
variaciones cuantitativas que sufren los capitales en el tiempo, como consecuencia del principio de
economicidad. Las matemáticas constituyen la base de dichas operaciones en donde se aplican los
métodos matemáticos.
Capital (C0): Es el valor económico de los bienes y servicios destinados a la producción de nueva riqueza,
o disponibles para su consumo, en un momento determinado. En particular, llamaremos capital a una
suma de dinero prestada.
Interés (I): Es la variación cuantitativa del capital en el tiempo. En particular, interés es la retribución por el
capital prestado, por su uso en el tiempo.
Monto (M): Es la suma del capital y sus intereses, calculada en un determinado momento.
Plazo (n): Tiempo comprendido entre el desembolso y el recupero o devolución del Capital. :
Se trata de una representación gráfica de una operación financiera. Esto implica indicar los capitales
afectados con su debido vencimiento y los tipos de interés que aplica en cada periodo. La principal ventaja
es que facilita su interpretación.
n = -1; 0; 1; 2 y 3.
i = 3%, 4.5%, 2%. Cabe aclarar que cuando si es constante (el mismo interés para diferentes n) la misma
se omite.
Las operaciones financieras se pueden clasificar, según la ley financiera aplicada, la duración, el número
de capitales involucrados y otros criterios.
Una clasificación común las divide en operaciones de capitalización (se busca trasladar un C0 a un Cn) y
operaciones de descuento (anticipación de un capital futuro hacia el presente).
Otra clasificación
Simples: Cuando en ella existe el cambio de un solo capital por otro también único. Por ende no se
acumulan intereses en el periodo (el int. no acumula intereses)
Un préstamo de dinero a ser devuelto con interés en un solo pago; una inversión única en una empresa
que producirá todo el beneficio en un solo momento; el descuento de un documento en un banco: son
todos ejemplos de operaciones simples.
Complejas: es compleja si al menos una de las partes, los cobros o los pagos, los costos de inversión o los
beneficios, se producen en dos o más momentos distintos. En ella cada interés periodico genera un nuevo
capital. Se acumulan intereses y forman parte del capital inicial.
Por ejemplo, La financiación de un automóvil en cuotas; la inversión en una empresa que rendir beneficios
anuales durante cierto tiempo o en plazo indefinido, las modernas operaciones de ahorro y préstamo para
viviendas.
Interés
Es importante entender que el valor del dinero no es constante; lo que vale hoy no tiene el mismo valor
dentro de un mes. Esta variación en el valor del dinero se conoce como interés, y está influenciada tanto
por la desvalorización de la moneda, el riesgo de la operacion, gastos administrativos pero, principalmente,
por el costo de oportunidad. El costo de oportunidad se refiere a lo que dejo de hacer con el dinero
prestado. Al prestar dinero, estoy cediendo la oportunidad de utilizarlo para comprar, operar o invertir en
otra cosa. Por ejemplo, si hay una oferta en una camiseta y decido prestar el dinero, estoy permitiendo que
otra persona aproveche la oportunidad de comprarla.
Cuando hablamos de tasa nos referimos a una medida que relaciona dos cantidades, pero siempre con
respecto al tiempo. Generalmente se utiliza para calcular el cambio o incremento de una cantidad durante
un período. Un ejemplo común es la tasa de interés, que indica cuánto se incrementa un capital a lo largo
del tiempo.
Ejemplo: Una tasa de interés del 5% anual significa que por cada 100 unidades de dinero, se ganan 5
unidades por cada año.
Por ende, la tasa de interés sirve para medir el interés producido por una unidad de capital en una unidad
de tiempo. En los cálculos se utiliza una tasa de interés en tanto por uno. Osea una tasa del 3% se
expresa como una tasa del 0.03.
Interes Simple
Entendemos por régimen simple aquel donde los intereses se calculan siempre sobre el capital inicial de la
operación; por lo tanto, los intereses que produce dicho capital son siempre una suma fija.
El régimen simple existe tanto en sentido positivo del tiempo (capitalización) como en sentido negativo del
mismo (actualización). En la capitalización vamos desde el presente hacia el futuro cuando depositamos
una suma de dinero que gana interés durante un cierto período de tiempo y en la actualización recorremos
el camino inverso cuando calculamos el valor presente de un capital futuro. Son ejemplos en la
capitalización a régimen simple, el plazo fijo.
Características Principales
Los intereses se calculan siempre sobre el capital inicial, de forma que los intereses no generan
nuevos intereses (los intereses se devengan pero no se acreditan), permaneciendo el capital inicial
constante hasta la fecha en que haya sido convenido su reembolso.
Se deduce de 1. que los intereses representan una suma fija, no existiendo por lo tanto
capitalización de intereses.
Los intereses son proporcionales al capital, al tiempo y a la tasa de interés de la operación. Osea si
aumentamos el capital y/o tiempo , y/o la tasa, de manera proporcional, aumentan tus intereses.
Primer Periodo:
Se parte de un capital inicial Co.
Se calcula el interes del periodo Co*i
Se suma al capital inicial
C1= Co + Co*i (reexpresado con factor común seria) → Co (1+i)
Segundo Periodo:
El capital inicial sigue siendo Co (1 + i).
Se genera otro interés de Co*i
Se suma:
C2 = Co (1 + i) + Co * i (reexpresado con factor común sería) → Co (1 + 2i)
Nuevo capital:
Segundo Período (n = 2)
Nuevo capital:
Cn = Co (1+n*i)
Esta expresión se lee como el capital original multiplicado por 1 + “n veces” la tasa de interés. Por lo tanto,
el capital final o monto del último período será Cn = Co (1 + n.i)
Para obtener esta expresión solamente multiplicamos el capital original de la operación por el factor de
capitalización (1 + in) transformando el capital inicial en un capital equivalente final o monto.
Es decir que el capital crece de manera lineal, porque los intereses son una suma fija cada periodo.
Fórmulas derivadas del monto a interés simple
La fórmula de monto a Interés simple cuando varía la tasa de interés.
En la práctica la tasa de interés no es constante, y también es posible que cada tasa se gane por períodos
de tiempo también diferentes; en este caso, no podemos utilizar la fórmula genérica del interés simple
puesto que la tasa es posible que se haya modificado mensualmente.
En ese caso, armaremos un factor de capitalización sumando las distintas tasas para los diferentes
períodos de tiempo. La fórmula resultante que resulta es:
De esta manera se puede concluir que en el régimen simple las tasas siempre se suman.
1. Interés periodico
"El interés ganado en un período es la diferencia entre el monto del período siguiente y el del período
actual."
Esto significa que cada período se gana la misma cantidad de interés, ya que no se acumulan intereses
sobre intereses anteriores.
El interés generado en un período cualquiera, debe ser siempre igual al producto del capital inicial por la
tasa de interés. Co⋅i
El rendimiento efectivo se calcula dividiendo el interés periódico por el capital al inicio. Así, para el primer
período es el 10% (10/100) –1, pero para el segundo se reduce al 9,09% pues el interés periódico sigue
siendo de $10 pero representa un porcentaje menor cuando se lo compara contra un capital de $110.
Es claro que mientras el interés periódico se mantenga constante, cada vez representará un porcentaje
menor a medida que el capital para generarlo es mayor. Por lo tanto, el rendimiento efectivo en el régimen
simple es decreciente.
3. Intensidad unitaria
Dividiendo el interés que produjo el capital Co por todo el plazo de una operación, por el total de períodos
de la misma, obtenemos la relación de la tasa de interés con el tiempo, que viene a ser el interés promedio
obtenido en la operación Osea obtenemos el interés promedio por periodo.
Para el análisis de las funciones del monto y del interés, asumimos que el capital inicial (Co) es igual a $1,
lo cual facilitará el razonamiento. La función del monto a interés simple Cn = 1 + i.n es una función lineal,
creciente, de la forma y = ax + b, de forma tal que es una semirrecta de coeficiente angular i>O definida
para valores positivos de i; precisamente i representa la pendiente de la función y a es la ordenada al
origen, que en nuestro ejemplo está representada por el capital original de $1. Por lo tanto, la función corta
al eje de las ordenadas en 1, y es creciente con respecto al tiempo, ya que a medida que aumenta el
número de períodos, aumentan tanto el monto como el interés acumulado. Suponiendo entonces que el
capital inicial Co = $1 y la tasa de interés i = 0,10, en la tabla 2.2 se muestra como se acumulan los
intereses y el monto
De Manera Gráfica
La función interés I (0,n) también es lineal creciente desde cero (ya que no se devengó interés en el
momento cero) y tiene la misma pendiente que la función monto (representada por la tasa de interés) con
la diferencia que la función monto comienza en el capital original mientras que la función interés comienza
en cero.
En la práctica, muchas operaciones usan una tasa nominal anual, pero los intereses pueden calcularse en
períodos más cortos, como semestres, trimestres o meses.
La clave es que la tasa nominal es solo una referencia, mientras que la tasa efectiva refleja cómo
realmente crecen los intereses según la frecuencia de capitalización.
Por ejemplo, si una tasa nominal es 12% anual, pero los intereses se calculan cada 6 meses, la tasa
aplicada en cada período semestral será:
Para obtener la tasa proporcional i(m) simplemente dividimos la tasa nominal por el número de
subperíodos de capitalización, que denominaremos “m”:
Otro detalle a observar es que en el régimen simple, las tasas son al mismo tiempo proporcionales y
equivalentes. Recuerde que en el interés simple las tasas se suman, de forma tal que da lo mismo ganar
6% en un semestre que el 12% en el año. Las tasas proporcionales son aquellas que expresadas en
tiempos distintos producen igual interés.
Si en las operaciones intervienen instituciones financieras se utiliza el año civil de 365 días, por lo que la
tasa proporcional que resulta es ligeramente menor a la que obteníamos con un año de 360 días; por
ejemplo, para el caso anterior la tasa de 180 días sería:
Interés exacto y ordinario
Los mercados financieros exhiben algunas discrepancias con respecto a la forma en que se consideran los
días que contiene el año. En algunos contratos se utilizan 360 días en lugar de los 365 días que el año
contiene.
El interés obtenido utilizando el año comercial resulta un poco mayor que el obtenido utilizando el año civil,
debido a que el resultado del cociente es un poco mayor al dividir por 360 en vez de por 365.
Es decir, utilizamos esta división para convertir un interés comercial en un interés exacto, es decir, para
comparar o pasar de uno al otro.
Por ejemplo, si el interes generado en un periodo es de 300$. Para cualular el interes exacto lo que hago
es (I*360/365) → 300*0,9863.= 295,89.
Se denomina exacto porque utiliza todos los años calendario, sin redondear o suponer que todos los
meses tienen 30 dias.
Interes Compuesto
Cuando hablamos de interés compuesto nos referimos al régimen en que hay capitalización de intereses;
en donde el interés se incorpora al capital y produce nuevos intereses. Es por esto que para que el interés
se “componga” tiene que haber más de un período o subperíodo de capitalización ya que en un solo
período no puede haber interés compuesto (tendría que haber por lo menos dos).
1. Los intereses siempre se calculan sobre el monto acumulado al final del período anterior, de
manera tal que existe capitalización de intereses; en sentido estricto, “capitalización” significa que
los intereses se incorporan al capital, haciendo que los intereses produzcan más intereses.
2. Se deduce del punto anterior, que los intereses representan una suma variable, a medida que la
incorporación de los intereses hacen que el capital sobre el que se calcularon, aumente período a
período.
3. El capital tiene un crecimiento que es proporcional a su valor durante el período anterior. La
constante de proporcionalidad es la razón entre el valor en un período y el anterior (1 + i). Osea
que el interés compuesto hace que el capital crezca porque los intereses se suman al capital, y en
el siguiente período, los intereses se calculan sobre el nuevo total. El factor (1 + i) indica cómo el
capital aumenta cada período, donde i es la tasa de interés. Esto significa que el dinero crece más
rápido con el tiempo.
Cuadro de marcha progresiva del Interés Compuesto
Por lo tanto, la fórmula genérica del monto, compuesto para n períodos, resulta ser:
Ejemplo: se depositan $1.000 al 10% mensual durante un período de 5 meses. El monto al final del quinto
mes es:
Supongamos que colocamos en plazo fijo, $1 a una tasa de 10%.anual. Finalizado el año obtendremos un
M de 1.10. Hasta este momento sigue siendo interes simple (un solo periodo); pero si ese monto se decide
renovar a la misma tasa obtendría una capitalización a interés compuesto y asi puedo renovar la
operación. Al cabo de 5 periodos obtendria M = $1.61.
El monto de la operación depende de dos variables: el tiempo por el cual se realiza ésta y la tasa de
interés de la operación. Obviamente, cuanto mayor sea esta última, mayor es el monto final, como puede
observarse en la figura donde aparecen los distintos valores que adquiere el monto para tasas de interés
del 10, 20 y 30 por ciento respectivamente:
En la tabla puede apreciarse la fuerza del interés compuesto. Mientras que a una tasa del 10% el capital
crece un 61% en cinco períodos, al 30% crece un 270%:
Monto Compuesto cuando la tasa de interés Varía:
Cuando la tasa de interés se modifica, deberemos utilizar distintas tasas para cada período i1, i2, .... in y el
monto resultante surgirá de la siguiente ecuación:
Ejemplo: suponga que usted depositó $100 en una institución financiera y ganó en una operación el 2%
mensual el primer mes, el 3% en el segundo y finalmente un 5% en el tercero. El monto final al cabo de los
tres meses será:
1. Periódica: los intereses se capitalizan durante n períodos y al final de cada uno de ellos.
Ejemplo: colocamos un capital de $100 al 10% durante 2 períodos: los intereses se capitalizan dos veces:
100 (1+0,10)^2 = 121.
En el ejemplo, la tasa del 10% nominal anual la dividimos por 2 (dos) para proporcionarla al semestre, para
llevarla al momento donde se produce la capitalización.
Este caso es muy común en la práctica, donde las operaciones a plazo fijo se realizan a una tasa nominal
anual, pero la capitalización se produce en períodos intermedios.
Interés Acumulado:
Monto
En la función del monto a interés compuesto, el valor de “n” resulta ser, un valor discreto, lo que le da a la
función una forma escalonada en la práctica; como se observa en la figura por ejemplo, cuando
depositamos un capital de $1 en un banco, desde el punto de vista contable, el reflejo de la variación de la
suma de dinero sólo tiene lugar al final del primer período, cuando se transforma en $1,10; lo mismo
ocurrirá con el segundo período al final del cual se transformará en $1,21 y así sucesivamente, como se
muestra en la figura.
No obstante, desde el punto de vista matemático la función es exponencial, y por lo tanto es continua y
aparece representada en la figura por encima de los escalones.
Si queremos saber cuál es el número de períodos que necesita un capital para convertirse en múltiplo de
sí mismo (duplicarse, triplicarse, cuadruplicarse, etc.) simplemente igualamos la fórmula del monto a
interés compuesto pero expresando el monto como un múltiplo del capital inicial (M.Co) donde M es un
múltiplo que podría ser igual a dos, tres, cuatro veces y media, etcétera.
Despejando M tenemos M = (1+i)^n
Ejemplo: calcular cuántos meses demoraría un capital de $10.000 en duplicarse, si la tasa de interés es
del 1% mensual.
RTA: 69,66 meses significaría que el capital tarda en duplicarse 69 meses y 20 días, aproximadamente.
Tiempo en que dos capitales, colocados a diferente tasa, alcanzan igual monto (PG 20)
Observaciones
En el régimen simple el interés periódico se mantiene constante (ganas la misma cantidad de
interés en cada período porque solo se calcula sobre el capital inicial), mientras que en el régimen
compuesto es creciente (ganas interés sobre el capital inicial y sobre los intereses acumulados, por
lo que el crecimiento es más rápido).
En el interés simple, el rendimiento efectivo es decreciente porque el interés que ganas es fijo, pero al
aumentar el total de dinero, ese interés representa un porcentaje menor cada vez. En cambio, en el interés
compuesto, el rendimiento efectivo se mantiene constante porque los intereses se calculan sobre el capital
acumulado, lo que permite que el crecimiento sea uniforme e incluso se acelere con el tiempo
Ejemplo: Imagina que inviertes $100 con un 10% de interés anual. Con interés simple, cada año ganas
$10, así que después de un año tienes $110, después de dos años $120 y después de tres años $130. Al
principio, estos $10 representan un 10% de tu inversión, pero en el segundo año ya solo equivalen al 8.3%
y en el tercero al 7.7%, haciendo que el rendimiento efectivo disminuya. En cambio, con interés
compuesto, el primer año ganas $10, pero el segundo año ganas $11 (porque el 10% se aplica sobre
$110), y el tercero $12.10 (sobre $121), manteniendo el crecimiento constante y acelerando con el tiempo
Efectivamente, el 6% semestral es la tasa proporcional del 12% anual, y a su vez es también una tasa
equivalente en el régimen simple, pues en este régimen 6% en el semestre, es igual que el 12% en el año,
ya que las tasas se suman (no hay capitalización de intereses).
Sin embargo, en el régimen compuesto, el 6% semestral no es equivalente al 12% anual, ya que si
obtenemos el 6% en un semestre, y renovamos la operación por otro semestre hasta alcanzar un año,
obtenemos el 12,36% anual (1,06)^2 = 1,1236 (el monto es mayor debido a la capitalización de los
intereses).
Por lo tanto, en el régimen compuesto las tasas de interés son siempre y solamente equivalentes, ya que
trabajamos siempre con tasas efectivas; el 6% semestral es equivalente al 12,36% anual, no al 12% como
era en el régimen simple.
2. Ambas funciones igualan su valor cuando el número dé períodos es igual a uno (recuerde que para
que exista interés compuesto debe haber más de un período).
Ejemplo
Valor Nominal/Valor Final: Es el valor monetario que aparece escrito en el cheque o el documento.
Representa un valor futuro y sería lo que vamos a cobrar si esperamos el tiempo correspondiente a su
vencimiento. En este caso es $1.
Valor Presente: Es el valor del documento en el presente. Es la suma de dinero que nos pagan por hacer
líquido el documento en el presente y no tener que esperar hasta su cobro (No está escrito). En el ejemplo
es $0.90.
Descuento: Es la diferencia entre el valor nominal y el valor actual. En este caso es 0.10. Vendría a ser
como el costo que pagó por tener el documento liquido hoy.
Descuento Racional
Es aquel que se practica sobre el valor actual o presente del documento (que denominaremos V, o Co, ya
que es el análogo del capital inicial en el interés simple). En el descuento racional, los intereses se
calculan sobre el capital recibido “V”.
V = Cn – Dr
Y como Cn = V + Dr = V + V.i.n
De hecho, si llevamos este comportamiento al extremo, cuando “n” tiende a infinito, el valor actual tiende a
cero. Lo que significa que, teóricamente, un documento que se cobra en un tiempo infinitamente lejano no
tendría valor presente alguno, lo cual podría considerarse un absurdo práctico.
De manera Algebraica se puede observar que como n está en el denominador, cada vez que el mismo
aumenta el denominador se va haciendo más grande, por ende nos da como resultado un numero mas
chico.
El tiempo estará dentro del paréntesis multiplicando el interés ya que es a régimen simple.
Es una forma de medir qué tan fuerte fue el descuento en un período, comparado con el valor actual que
tenía justo antes. Es decir, ¿Qué porcentaje del valor que tenía se me descontó en este período?
Se utiliza porque nos permite ver cuánto se descuenta realmente en cada período, en relación con el valor
que tenía el documento en ese momento, no con el valor futuro ni con un valor arbitrario. Es más realista.
Por ejemplo: Supongamos que habia un documento con un valor actual de $900 al inicio del período, y al
final del período el valor bajó a $850. O sea, descontaron $50.
Intensidad Unitaria
Viene a ser como el descuento promedio, ya que para obtenerlo se toma el descuento total de 0 a n, y se
lo divide por el número total de períodos n.
Valor actual con descuento racional (demostración grafica)
A medida que van aumentando los periodos el descuento acumulado va aumentando. Osea cada vez se
va acumulando más descuento si aumentamos el número de periodos.
Descuento Comercial
Cuando los intereses se abonan al inicio de la operación de descuento, las tasas utilizadas se denominan
adelantadas o de descuento. Seria el costo que pagamos por obtener el documento hoy o el valor actual
del documento, dependiendo del tipo de problema..
La característica que tiene el descuento comercial es que el prestamista (o banco) te descuenta los
intereses desde el principio, es decir, cuando te da el dinero. Osea, no se pagan los intereses al final, sino
que los descuentan antes de dar el capital. El descuento se practica sobre un valor final o monto (el valor
final es el valor nominal del documento, sea este un pagaré, un cheque, etc.) y no sobre el capital que
realmente se presta en la operación,
Ejemplo:
Se tiene un documento de $1 que vence dentro de 1 mes, pero se decide descontarlo en una entidad
financiera, para disponer de efectivo inmediatamente. El descuento es del 20% mensual, de forma tal que
se reciben 80 centavos.
En el descuento comercial los intereses se calculan sobre el valor nominal del documento, que es
asimilable a un capital futuro o monto (Cn):
V = Cn (1 - d.n)
En nuestro ejemplo, el valor actual recibido es: V = 1 - 0,20 × 1 = 0,80
Para calcular el descuento D = Cn.d.n
;
Entonces, en el descuento comercial, a diferencia del descuento racional, se calcula sobre un valor futuro
(el valor nominal del documento, que es el valor que tendrá el documento dentro de un mes) pero se
recibe en préstamo una suma menor (0,80). Es decir, en el descuento comercial, la tasa se aplica al valor
nominal (que es mayor). Mientras que en el descuento racional, la tasa se aplica al valor actual (que es
menor).
Cabe aclarar que el valor actual es transformar la fórmula de capitalización en un valor presente. Por eso
se dice que la base del cálculo es el valor presente
Visto de otra manera: En la práctica, en ambos casos partís del valor nominal 𝑉 porque es lo que se va a
cobrar en el futuro, pero la diferencia está en cómo se usa la tasa.
Comparación
En descuento racional:
Usás una tasa de interés 𝑖 que por definición se aplica sobre un capital presente para obtener un valor
futuro.
En descuento comercial:
Usás una tasa de descuento 𝑑, que se aplica directamente al valor nominal . Entonces Acá sí, la base es
el valor nominal, no el valor presente.
Ejemplo cotidiano
Cn = 1
d = 0.20 mensual
n = 1 mes.
Descuento Racional:
Descuento Comercial
En el descuento comercial, la tasa se aplica sobre el valor nominal (futuro), que es más grande, por lo que
el descuento resultante es mayor y, en consecuencia, el valor actual que se recibe es menor. Esto lo
vemos cuando capitalizamos o llevamos al futuro otra vez. EL descuento racional utiliza como base de
calculo 0.83 (VR) mientras que el comercial, cuando capitaliza utiliza como base de calculo 1 (VA) por
ende si la base de calculo es mayor, el resultado (descuento) tambien es mayor.
Racional
Comercial
Ahora bien, esta conclusión se demuestra de manera clara cuando queremos conocer el rendimiento que
tendría un prestamista por prestar 0.80 a un cliente que descuenta un cheque de $1. Para conocer el
rendimiento debemos hallar la tasa implícita de la operación.
Siguiendo con el ejemplo, el rendimiento del prestamista es mayor al 20% porque si capitalizamos el
dinero prestado (0.80) al 20% obtendremos 0.96.
Este tipo de descuento tiene una característica distintiva: la tasa que se utiliza en la operación es una tasa
de descuento o adelantada (para descontar), ya que se calcula sobre el valor que el documento tendrá en
el futuro. A esta tasa de descuento le corresponda una tasa equivalente “i” vencida (para capitalizar), que
en nuestro ejemplo resulta ser del 25%. Por lo tanto, el verdadero costo efectivo de la operación de
descuento siempre hay que medirlo entérmino de tasa de interés vencida.
Ejemplo Cotidiano
En un supermercado hay un producto X que tiene un precio de lista 100 y ofrecen un 10% de descuento si
se paga al contado.
En el ejemplo, la tasa de descuento es del 10%.pero en realidad la tasa de interés vencida es de 0.10/1-
0.10= 11,11%
Esto significa que si hubiéramos pagado al contado en el momento tendríamos un descuento del 10% pero
si lo pagamos con tarjeta perdemos el descuento y terminamos abonando 100 dentro de un mes y esto
implica un costo del 11,11%. Es como si estuviera pidiendo prestado $90 para devolver $100 lo que
equivale a pedir prestado a una tasa del 11,11% mensual.
Es posible establecer una relación de equivalencias entre tasas de descuento y tasas de interés vencidas:
Descuento comercial y racional: dos medidas diferentes de una misma operación
En realidad, el descuento comercial y el descuento racional son dos medidas diferentes de una misma
operación. Cuando en el ejemplo anterior se descontaba una suma de $1 por un período y se recibían
$0,80; los 20 centavos de diferencia representaban el descuento de la operación.
Si el análisis se efectúa a partir del capital inicial de $80 que se obtenían en préstamo, el interés abonado
es del 25% y podía considerarse que los intereses eran abonados por período vencido, como supone el
descuento racional (es como si analizáramos la operación desde abajo hacia arriba).
Si la operación se analiza “desde arriba”, o sea desde el valor final de $1 y no desde el valor
presente, hay un descuento de 0,20 y representaba un interés cobrado al principio de la operación,
resultando una tasa de descuento o adelantada del 20%.
En resumen:
El descuento comercial y el racional son dos formas de ver la misma operación.
Si lo veo desde lo que recibí ($0,80), estoy pagando un 25% de interés, como en el descuento
racional (interés vencido).
Si lo veo desde el valor final ($1), estoy pagando un 20% de descuento, como en el descuento
comercial (interés adelantado).
Como en el régimen simple de descuento éste se calcula siempre sobre el valor final de la operación, el
descuento periódico es constante. De manera tal que en el periodo 5 el valor actual del documento es 0.
Por ejemplo.
Supongamos que cada mes se descuenta $10, pero el valor presente es cada vez menor:
Se calcula:
El tiempo en que un capital se anula es igual a la inversa (recíproco) de la tasa de descuento para obtener
el número de períodos que anula el valor del documento, simplemente igualamos a 0 (cero) el valor
actual.
Por ejemplo
Un documento tiene un valor nominal de $1.000 y se descuenta con una tasa comercial del 20% anual.
Queremos saber cuántos años pueden pasar como máximo para que el valor actual no sea negativo.
Luego igualamos a 0 =
Despejamos n=
El máximo plazo posible para aplicar este descuento sin que el valor actual sea negativo es de 5 años. Si
el plazo es mayor a 5 años, el valor actual sería negativo, lo cual no tiene sentido financiero.
Se dice que dos capitales son equivalentes en una fecha dada cuando descontados a la misma tasa,
tienen el mismo valor actual. Este es un principio matemático de amplio uso en las finanzas, y dicha
equivalencia puede ser calculada tanto con el descuento comercial como con el racional.
Principio de equidad
Todas las operaciones financieras se basan en el principio de equidad, que establece que los capitales
que se intercambian (por ejemplo, en un préstamo) deben tener el mismo valor, comparados en una
misma fecha y con la misma tasa de interés. A esto se lo llama capitales equivalentes.
Si cambia la fecha de valuación o la tasa, dos capitales que eran equivalentes pueden dejar de serlo, lo
cual representa un riesgo financiero.
En métodos como el interés simple o el descuento comercial, se acepta que la equivalencia se cumple
solo cuando se comparan los valores en el momento cero (hoy). Si se cambia esa fecha, ya no se
mantiene la igualdad.
En cambio, con métodos como el interés compuesto, la equivalencia se mantiene aunque cambie la fecha
de comparación, por eso se dice que son métodos escindibles en el tiempo
En el interés compuesto, la equivalencia entre capitales se mantiene aunque cambie la fecha de valuación,
porque los intereses se capitalizan y el crecimiento es proporcional. Por eso se dice que este método es
escindible en el tiempo.
Por ejemplo
Capital A: $1.000 hoy
Tasa de interés compuesto: 3% mensual
Ahora al revés: si tenés $1.125,51 a cobrar en 4 meses, y querés saber su valor hoy:
Entonces, puede irse de una fecha a otra sin perder equivalencia, siempre usando la misma tasa
Vencimiento Común, el documento único que sustityye a los originales, tiene dos valores a
determinar: el valor nominal y el plazo. Uno de ellos se fija entre las partes, por convención, y el
otro se calcula. El valor nominal tiene por límite inferior el valor actual, debiendo ser superior a éste.
Una vez obtenido el valor actual del nuevo pago (V) se calcula el valor nominal del nuevo
documento (o capital final) utilizando simplemente la fórmula del interés simple. Si el nuevo documento se
firmará con un vencimiento dentro de 12 meses, su valor sería
Ejemplo:
Primer paso: calcular el valor actual de los dos documentos, para obtener el valor actual del
nuevo documento, que se firmará con un vencimiento a diez meses.
Segundo paso: calcula el valor nominal del nuevo documento mediante la fórmula del monto a interés
simple, para diez períodos.
El nuevo documento, firmado con vencimiento dentro de diez meses por un valor de $11.416,25, es
equivalente a los dos documentos por 1.000 y 10.000 pesos, que vencían dentro de 6 y 8 meses,
respectivamente.
Un punto muy importante que debe remarcarse, es que, en el régimen simple, siempre debe
calcularse primero el valor actual del documento, para después calcular su equivalente en otra fecha
futura.
Por ejemplo, el documento de $1.000 que vencía a los 6 meses tiene un valor presente de 892,85; la
diferencia de 107,15 son los intereses entre el momento 0 y el mes 6; si capitalizamos el valor nominal del
documento (1.000) para llevarlo directamente a la fecha futura donde vencerá el nuevo documento, esto
sería incorrecto, puesto que se estaría capitalizando los intereses y se transformaría la operación en una
de interés compuesto.
Que es el mismo valor obtenido a través de la fórmula del valor actual con descuento racional que vimos
anteriormente. El valor nominal del nuevo documento también se calcula igual que antes, mediante la
fórmula del monto a interés simple, para diez períodos:
Vencimiento Medio, el valor nominal del documento único es igual a la suma de los valores
nominales a los cuales ha de sustituir, de manera que el plazo del nuevo documento es siempre el
valor a calcular
Vencimiento medio
Se habla de vencimiento medio cuando solamente se modifica el plazo de vencimiento; no se le cambia el
valor a los pagos ya que los capitales se reemplazan por un capital Ct que es igual a la suma de los
capitales originales. Siguiendo con el ejemplo anterior, donde el valor actual de los dos documentos a
reemplazar era de 9.513,55, debemos resolver el número de períodos que tarda ese valor en igualar la
suma de los dos documentos (C1 + C2 = 11.000)
Para obtener el plazo de vencimiento se recurre a la fórmula que obtiene el número de períodos, y que
habíamos deducido de la fórmula del monto a interés simple:
La parte fraccionaria de la respuesta (0,81 meses), debe interpretarse como el 81% de un mes de 30 días,
lo que significaría que el plazo sería igual a 7 meses y 24 días.
A diferencia del vencimiento común, cuando tenemos un problema de vencimiento medio la
incógnita puede ser una sola: el número de períodos, ya que el valor nominal del nuevo documento es
predefinido como la suma de los valores nominales de los documentos que reemplaza, y por lo tanto no
es una incógnita.
Observe que el valor del número de períodos cae entre los dos vencimientos, como no podía ser de otra
manera. Si lo analizamos desde los límites, el vencimiento común nunca podría haber caído en el período
6 0 en el 8. En el primer caso porque el valor presente de 10.000 harían que la suma de los dos
documentos sea menor a 11.000 y en el segundo porque en el período ocho los 1.000 capitalizados harían
que la suma sea mayor a 11.000. Por lo tanto, necesariamente el vencimiento común debe caer entre los
vencimientos. ¿Más cerca de las 6 o de ocho? La fecha del vencimiento común dependerá de dos cosas:
a) el
valor nominal de los documentos y b) la tasa de interés. El lector puede comprobar por su cuenta que:
Si el orden de los vencimientos se hubiera invertido, con 10.000 venciendo en el mes 6 y 1.000
venciendo en el mes 8, el vencimiento común se produciría en el período 6,17.
Si la tasa de interés hubiera sido del veinte en vez del dos por ciento, el vencimiento común caería
en 7,79.
3.1. Tasas: Concepto de tasas en general. Tasas de interés y tasa de descuento. Relaciones entre
ellas. Regulaciones normativas del Banco Central de la República Argentina. Factores de
capitalización y actualización utilizando tasas de interés y de descuento
3.2. La tasa de interés. Concepto. Estructura de la tasa de interés. Precio o costo del dinero.
Distintos tipos de riesgos que se consideran a efectos de su determinación: riesgo país, riesgo
sector, riesgo reinversión, riesgo Inflación.
3.5. La tasa para el plazo de una operación simple. Cálculo de la tasa nominal y la efectiva en
función de la tasa del período.
3.6. Tasas efectivas específicas: para operaciones a interés simple y operaciones de descuento
comercial.
3.7. Tasas nominales equivalentes aplicables a distintos métodos de cálculo o distintos plazos.
La tasa de interés se define como el interés producido por una unidad de capital en una unidad de tiempo.
El capital se refiere al momento inicial de la operación (momento cero) y el interés al momento final
(momento uno).
Se usa como capital un valor referido al momento final (como en el descuento comercial).
Hay capitalizaciones intermedias, porque el capital ya no es constante.
No se unifica la unidad de tiempo (no es lo mismo 10% en 50 días que en 2 años).
La capitalización es inevitable: puede ocurrir por acumulación o por pago de intereses. Por eso, el interés
compuesto resulta clave para entender correctamente la tasa.
También es importante unificar la unidad de tiempo para comparar tasas. Se suele usar el año como base,
aunque puede usarse el día o el mes. El día es la unidad más precisa y uniforme.
La tasa de interés representa el precio del dinero: es el costo si somos deudores y el rendimiento si somos
acreedores.
No siempre puede calcularse con un simple despeje, ya que muchas veces está implícita en el problema.
Además, no todas las tasas son comparables: distintos métodos de cálculo e intervalos de capitalización
hacen que una tasa del 20% pueda ser más cara que una del 22%.
Por eso, decir “20% anual” no alcanza si no se aclaran el método y la frecuencia de capitalización. Es
fundamental homogeneizar tasas para tomar buenas decisiones financieras.
Para eso, primero debemos comprender bien cómo funciona la tasa en el interés compuesto, que será
clave para unificar criterios.
Tasa Nominal
Es la tasa anual que se declara, pero que no considera la frecuencia de capitalización. Suele ir
acompañada de la frecuencia de capitalización (por ejemplo: 12% anual capitalizable mensualmente).
Entonces se puede decir que la tasa nominal es una tasa de referencia que se utiliza para calcular la tasa
efectiva de la operación.
Por ejemplo si vamos a realizar un depósito a plazo fijo y éste nos dice que por dicha operación nos paga
un 12 % nominal anual hay que hacer un análisis más riguroso ya que la operación se hace por un mes,
por ende el verdadero rendimiento efectivo es mensual; el 12 % anual sólo sirve como tasa de pacto para
luego calcular el rendimiento mensual.
La Tasa Nominal Anual (TNA) representa una tasa anual expresada en función de una capitalización
periódica (mensual, trimestral, etc.), pero no refleja el monto real acumulado a lo largo del año, a menos
que se indique su frecuencia de capitalización y se calcule la tasa efectiva equivalente
Características:
La tasa nominal J(m) no es una verdadera tasa sino más bien representa una intensidad o
coeficiente de comparación. Por ejemplo, se pueden comparar tasas nominales entre entidades
financieras para un mismo plazo en una operación de plazo fijo; si el plazo es el mismo, la mejor
opción siempre será la tasa nominal más alta.
Cuando el periodo de capitalización es uno sola, la tasa nominal y la efectiva son iguales.
Hay ocasiones en las que tenemos la tasa efectiva y a los efectos de análisis o comparación necesitamos
encontrar la Nominal, para ello utilizamos la siguiente fórmula.
Tasas Proporcional
La tasa proporcional es una forma práctica de adaptar una tasa de interés expresada en un período (por
ejemplo, anual) a otro período menor (como mensual, trimestral, etc.).
Es decir, es la resultante de considerar que para un subperíodo, si la nominal es periódica, corresponde
aplicar la tasa nominal dividida por el número de subperíodos que tiene cada periodo, al que simbolizamos
con la letra m.
Asi, si hablamos del 8 % anual con capitalización semestral, m será igual a 2, pues existen dos semestres
en el año y por tanto la tasa semestral será:
Tasa Efectiva:
Cuando tenemos un tasa proporcional (o sea con subperiodos) le tenemos que ir sumando los intereses
en cada subperíodo, por ende, se genera más interés que el originalmente enunciado. Entonces, el
resultado final modifica esa tasa inicial.
A la tasa que realmente se aplica y genera ese rendimiento total, la llamamos tasa efectiva.
Nunca se proporciona una tasa efectiva. En el caso anterior, el 10 % es efectivo del mes, por lo tanto ya
está expresando el rendimiento en ese momento y no debe proporcionarse ya que no supone una
capitalización intermedia. Osea si ya te dan una tasa efectiva mensual (por ejemplo, 10 %), no hace falta
calcular tasas intermedias, ni transformar nada. En otras palabras, la tasa ya viene lista para usar en ese
período específico (en este caso, mensual).
Por eso, no se "proporciona" como si fuera una TNA, donde sí tenés que dividirla o convertirla para saber
cuánto rinde por período Recuerde: sólo se proporcionan las tasas nominales.
La tasa efectiva es aquella tasa de interés que, aplicada bajo un régimen de capitalización periódica,
genera el mismo monto que una tasa nominal con capitalización subperiódica (por ejemplo, mensual o
trimestral) en un mismo período de tiempo y sobre un mismo capital.
Osea si yo aplico la tasa proporcional, siguiendo con el ejemplo anterior, una capitalización semestral y
cálculo subperiodo por subperiodo voy a obtener un monto. Ahora, con la tasa efectiva a mismo capital y
mismo tiempo voy a obtener el mismo monto pero con una sola operación ya que esta tasa presenta lo
que efectivamente se generó en el periodo.
Donde n no representa el plazo de la operación, sino el tiempo del subperiodo de capitalización expresado
en periodos, generalmente años.
En ocasiones la tasa efectiva no se calcula a partir de la tasa nominal pues no existe tal tasa de contrato.
Por ejemplo, piense que Ud. compró su automóvil actual por $ 100; luego lo vende al año por $ 150, y Ud
ha ganado efectivamente un 50 %.
En este caso, para el cálculo de la tasa efectiva se emplea otra fórmula que resulta ser el cociente entre el
valor final y el valor inicial, que por otra parte viene dado naturalmente por la fórmula de cálculo de la i que
resulta derivada de las fórmulas del monto a interés simple o compuesto.
Supón que tienes una tasa nominal anual del 12% capitalizable mensualmente. Queremos saber cuál es la
tasa efectiva anual equivalente, es decir, aquella tasa que aplicada una sola vez al año (capitalización
anual) da el mismo monto que aplicar 1% cada mes durante un año.
En conclusión:
Tasa nominal del 12% capitalizable mensualmente (1% cada mes) genera al final de un año un monto
equivalente a aplicar una sola vez una tasa del 12.6825% anual efectiva.
Por eso decimos que la tasa efectiva "equivale" a una nominal con subperíodos, porque genera el mismo
monto final sobre un mismo capital y en el mismo plazo.
Cuando obtenemos las tasas queda demostrado que ambas opciones generan exactamente el mismo
monto final de $1,126.83 después de un año. Por eso decimos que la tasa efectiva anual es equivalente a
la tasa nominal con capitalización mensual: producen el mismo resultado en el mismo tiempo.
Tasa Equivalente:
Dos tasas de interés son equivalentes si, aplicadas a un mismo capital durante el mismo período,
producen el mismo monto final (o el mismo interés). Implica la misma tasa efectiva real. Osea que es
aquella tasa que capitalizando subperiódicamente, genera el mismo rendimiento que la tasa efectiva en un
solo periodo:
Cabe aclarar que para llegar al mismo monto en el mismo tiempo la TEA siempre va a ser mayor que la
TNA pero en el caso de los subperiodos la TEA en cada subperiodo va a ser menor que la TNA ya que los
intereses se capitalizan en cada subperiodo.
Por ejemplo, una tasa proporcional mensual para un 12% anual sería 1%. Esto no es una tasa equivalente
a menos que la capitalización sea simple o solo por un período
Fórmula:
Por ejemplo:
Hallar la tasa efectiva mensual (subperiódica) equivalente a la tasa del 24% anual nominal.
Sabemos que la tasa proporcional nominal es 24/12 = 2. Pero en la efectiva no puede tratarse de la misma
manera ya que los intereses se capitalizan y para llegar al mismo monto, la tasa debe ser menor.
(1+0.24)^1/12-1 = 0.0180875. lo que representa una tasa del 1.8% mensual (menor a la proporcional de la
TNA).
Ahora bien la equivalencia se puede dar o practicar en otros casos, por ejemplo:
Si tenés una tasa efectiva i1 correspondiente a un período de m1 veces al año
y querés encontrar la tasa equivalente i2 para otro periodo m2 veces al año:
Por ejemplo:
Un banco te ofrece una inversión con una tasa efectiva anual (TEA) del 12% y vos querés retirar los
intereses cada 3 meses (trimestralmente). ¿Qué tasa trimestral equivalente te da exactamente el mismo
rendimiento que la TEA del 12%?
Entonces, Si el banco te paga 12% anual efectivo, es equivalente a recibir 2.836% cada trimestre. Si
capitalizás esos intereses trimestralmente, al cabo del año el monto será el mismo que si aplicás el 12%
directo al final.
Tasa Instantánea
La tasa instantánea es aquella que, aplicada en un régimen de capitalización continua, genera el mismo
monto final que una tasa nominal con capitalización periódica, para un mismo capital y en el mismo plazo.
Se utiliza para homogeneizar tasas, ya que permite comparar directamente los resultados de distintos
regímenes de capitalización (periódica o. continua).
Se usa cuando ya conocés una tasa efectiva anual i, y querés saber cuál sería la tasa continua que
aplicada en capitalización continua da el mismo monto final.
Se usa, si ya tenés la tasa efectiva anual (como resultado de aplicar la fórmula de capitalización periódica)
y la usas directamente.
Se usa cuando tenés una tasa nominal con capitalización subperiódica (por ejemplo, 12% nominal anual
capitalizable mensualmente), y querés pasarla a una tasa instantánea
Tasa de inflacion
Mide la variación de precios de un periodo a otro (mes, semestre o año) . Si aumenta se dice que existe
inflación y si los precios disminuyen se dice que hay deflación.
Por lo tanto, meses anteriores se cancela entonces nos queda la formula que conocemos. Se utilizan para
el cálculo los índices de precios mayoristas publicados por el INDEC.
Valores Corrientes
Significa trabajar con valores sin ajustarse por inflación, es decir considerar el bien que se está valuando a
su valor nominal.
Es un interés sobre un capital ajustado por la inflación. De esta manera conocemos lo que realmente se
gana (si capitalizamos) o pagamos (si devolvemos un préstamo). Realmente se refiera a que esté neto de
inflación.
Además la tasa es un indicador del rendimiento efectivo de la operación.
Analisis:
RENTAS
Definición:
“La renta es una operación compleja, que consiste en una sucesión disponible de capital en una sucesión de
tiempo”
Ejemplos:
Término de la renta (C): Son cada una de las sumas a pagar o cobrar (también se denomina cuota).
La cuotas pueden ser:
o Vencidas (C): se abonan al final del período.
o Adelantadas (C´): se abonan al inicio del período.
Duración de la renta (n): Es el tiempo que media entre el momento inicial y el momento final de la
renta.
El valor de “n” debe ser un número natural porque además de representar la duración de la renta,
indica la cantidad de cuotas que se debe pagar para extinguir la deuda.
Los períodos entre las cuotas pueden ser iguales o no, la igualdad entre períodos no es una condición
indispensable.
Momento inicial (MI): Instante donde comienza el primer período de la renta.
Momento final (MF): Momento donde finaliza el último período.
Momento de valuación (MV): Instante en que está centrado el interés por conocer el valor de la
renta.
El valor de la renta: Es el valor equivalente a la suma de todas las cantidades disponibles y puede
ser determinado en cualquier momento, para ello se utiliza el “principio de equivalencia de
documentos”.
Tasa (i): Es la pactada en la operación.
Número de periodos de diferimientos (m): Es el número de periodos que existen entre el momento
de valuación y el momento inicial.
Si el momento de valuación es anterior al momento inicial, “m” es positivo.
Si el momento de valuación es posterior al momento inicial, “m” es negativo.
Observación:
En las operaciones financieras complejas, se debe prestar atención a las unidades de tiempo de:
a) La tasa de interés (i)
b) Periodo de tiempo (n)
c) La cuota (C)
Esas unidades deben ser iguales; y si no lo son, vamos a transformar las unidades de tiempo del período de
tiempo y de la tasa de interés a la misma unidad de la cuota.
La imagen muestra la deducción de la fórmula de una renta con imposición a cuota vencida, un tipo de
operación financiera en la que se realizan pagos periódicos iguales al final de cada período, y cuyo valor se
calcula al momento final.
Rentas temporarias
Toda renta es una sucesión de pagos con vencimiento en épocas equidistantes y fijas. De allí surge el
concepto de período, como el intervalo de tiempo que media entre dos pagos consecutivos. Sí llamamos
“C” a los pagos realizados al vencimiento de cada período, una corriente finita de n cuotas o pagos se
vería de la siguiente forma en un eje de tiempo
a. Renta Inmediata
Es cuando los pagos empiezan justo en el mismo momento en que se hace el cálculo o valoración. Osea
Si hoy calcular cuánto vale una renta, y el primer pago también se hace hoy, entonces es una renta
inmediata. Por ejemplo, Imagina que pides un préstamo personal y acuerdas pagar $1,000 por mes
durante un año, y que el primer pago se hace hoy mismo, al firmar el contrato. Esto es una renta
inmediata, porque el pago comienza en el mismo momento en que se calcula el valor del préstamo.
Adelantada y vencida
Cabe aclarar que los pagos pueden hacerse al principio del período o al final de éste, dando lugar a las
rentas adelantadas y vencidas.
Por ejemplo, en un préstamo los pagos son siempre vencidos (recibo hoy el préstamo
y la primer cuota la abono dentro de un mes) y en general, muchos servicios se pagan en cuotas que se
abonan por adelantado, tal es el caso de los alquileres o las cuotas de los colegios privados.
A continuación se realiza la deducción sistemática para la fórmula del valor actual o presente de una renta
temporaria inmediata de pagos vencidos.
Fórmulas Derivadas:
a. Valor de la cuota
b. Número de periodos
Rentas Diferidas
Por ejemplo, si los pagos fueran por período vencido, un préstamo que se abona en 6 cuotas, pero que
tiene un período de gracia de dos meses.
La formula a utilizar es la misa que la inmediata pero se le agregan los periodos de gracia
Ejemplo:
Durante los años noventa, cierta empresa vendía electrodomésticos y equipos de música en cuotas fijas,
permitiendo diferir el pago inicial por 90 días, abonando con tarjeta de crédito. Ciertamente se trataba de
una renta diferida, donde el período de diferimiento era igual a 2 (dos) si los pagos se consideraban
vencidos. Suponga que usted debía abonar 6 cuotas fijas de $100 por un equipo de audio, y que la tasa de
la financiación era del 2%; en ese caso, el valor actual de los pagos era:
Las rentas anticipadas son aquellas en las que los pagos se hacen antes del momento en que se hace la
valuación. Es decir, se pagan por adelantado.
Una imposición es cuando vas haciendo pagos regularmente (por ejemplo, cada mes o cada año) con el
objetivo de juntar una cantidad de dinero al final.
Este tipo de renta se calcula usando interés compuesto, porque cada pago va ganando intereses con el
tiempo. En la realidad sería un plan de ahorro donde guardas dinero cada mes para comprar un auto o
pagar una deuda al final del año. Todos los pagos suman con intereses y al final tienes el monto total que
necesitas.
En la vida real, cuando una persona o empresa empieza a ahorrar, lo hace desde hoy, no espera a fin de
mes o fin de año. Por eso se dice que las imposiciones son de pagos adelantados: se hacen al comienzo
de cada período.
Fórmula a aplicar
Ejemplo
Puesto que su objetivo es acumular un capital que le permita comprar el inmueble que tanto desea, usted
quiere determinar el capital acumulado que resulta de depositar en una institución financiera durante 24
meses la suma de $7.341,28, siendo que gana una tasa de interés del 1% mensual:
v^p =