[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Latín 24-25

Prueba extraordinaria bach

Cargado por

Rodrigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Latín 24-25

Prueba extraordinaria bach

Cargado por

Rodrigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PREMIO EXTRAORDINARIO DE BACHILLERATO 2024-2025

PRUEBA DE LATÍN II

Criterios generales de calificación:

a) Traducir de forma coherente el texto, combinando la fidelidad de la traducción


con la correcta utilización de la lengua castellana, y hacer un uso eficaz del
diccionario.
b) Identificar y analizar los elementos de la morfología regular e irregular para
poder realizar un análisis adecuado y apropiado de las estructuras lingüísticas.
c) Analizar correctamente los elementos de la sintaxis de la oración simple y
compuesta, identificando las estructuras de la lengua latina para su adecuada
aplicación en la traducción.
d) Explicar el significado y la utilización de latinismos o expresiones latinas.
e) Hacer una relación de términos castellanos derivados de un étimo latino dado.
f) Explicar la evolución de términos latinos al castellano, aplicando correctamente
las reglas fonéticas que concurren en dicho proceso.
g) Desarrollar con corrección, rigor, pulcritud y exactitud dos cuestiones del
temario de literatura latina de la PAU de Castilla y León.
h) Emplear un vocabulario correcto y adecuado, teniendo también en cuenta la
redacción, la corrección ortográfica, el orden y la limpieza en la presentación.

Criterios de calificación específicos de la materia:

El ejercicio se valorará con un máximo de 10 puntos, distribuidos del siguiente


modo:
1. Traducción (5 puntos): se valorará principalmente la recta comprensión y
el grado de adecuación entre el sentido del original latino y el producido por
el alumnado, primando la acertada elección de las formas verbales y
estructuras sintácticas.
2. Análisis morfológico y sintáctico (3 puntos): se valorará la identificación
correcta de las diversas categorías gramaticales y de la función sintáctica
de los componentes de la frase propuesta, así como la distinción oracional y
su tipología.

Página 1|5
3. Léxico (1 punto): se valorará la comprensión del significado y del uso
actual del latinismo propuesto. Además se valorará la correcta, adecuada y
clara explicación de la evolución del latín al castellano de la palabra latina
propuesta y la relación etimológica entre palabras latinas y castellanas.
4. Literatura latina (1 punto): se valorará el conocimiento de las
características y evolución de los géneros literarios, y de los autores y obras
literarias que representan dichos géneros.

La calificación global será el resultado de la suma aritmética de la


puntuación obtenida en cada apartado. En todos los apartados será objeto
de especial atención y valoración positiva la exposición clara, coherente y
precisa de los contenidos, así como la corrección ortográfica.

Especificaciones para la realización del ejercicio

Se admite el uso del diccionario, incluido el apéndice gramatical, pero debe estar
libre de anotaciones significativas o añadidos de carácter histórico, literario o de
otro tipo.

Página 2|5
TEXTO DEL EXAMEN

Labieno, viéndose en una situación apurada, trata de contactar con César

Fabius, ut imperatum erat, non ita multum moratus, in itinere cum legione
occurrit. Labienus, interitu Sabini et caede cohortium cognita, cum omnes ad eum
Treverorum copiae venissent, veritus ne hostium impetum sustinere non posset,
litteras Caesari remittit.

Caesar, Bellum Gallicum 5.47.3-4

Nombres propios y gentilicios:


- Fabius, -i (m): Fabio [nomen de Gayo Fabio Máximo, lugarteniente de César]
- Labienus, -i (m): Labieno [cognomen de Tito Atio Labieno, lugarteniente de César]
- Sabinus, -i (m): Sabino [cognomen de Quinto Titurio Sabino, lugarteniente de César]
- Treveri, -orum (m): los tréveros [pueblo de origen germánico que habitaba en la
Galia Bélgica]

EJERCICIO 1. Traducción: traduzca al castellano el texto latino propuesto (5


puntos).

EJERCICIO 2. Análisis morfológico y sintáctico (3 puntos)

2.1. Señale las oraciones subordinadas que aparecen en el texto e indique de


qué clase es cada una de ellas (1 punto).

2.2. Realice el análisis morfológico y sintáctico de los sintagmas siguientes y


de sus elementos (2 puntos)

• interitu Sabini et caede cohortium cognita

• cum omnes ad eum Treverorum copiae venissent

Página 3|5
EJERCICIO 3. Léxico (1 punto)
3.1. Explique el significado del latinismo que aparece en el siguiente texto (0,
20 puntos):

Para lo útil don Paco valía más: era un verdadero factotum. […] Todos
acudían a don Paco, que, rábula y jurisperito, sabía más leyes que el que las
inventó […] (Juan Valera, Juanita la Larga, I)

3.1. Indique el resultado de la evolución del latín al castellano del siguiente


término (teniendo en cuenta que el resultado es un doblete) y enuncie con precisión
las reglas fonéticas que concurren en dicho proceso (0, 60 puntos):

s ŭpĕ rā rĕ

3.2. Escriba cuatro palabras castellanas derivadas del siguiente étimo latino
(0, 20 puntos):

doceo, docui, doctum

EJERCICIO 4. Literatura latina: responda a las siguientes cuestiones (1 punto):

4.1. Señale a qué género literario pertenecen los siguientes textos. Justifique
su respuesta (0, 50 puntos).

TEXTO A TEXTO B
Canto las hazañas y al héroe que, huyendo No preguntes, Leucónoe, — pues saberlo es
por imposición del destino, fue el primero en sacrilegio — qué final nos han marcado a mí y
llegar desde las costas de Troya a Italia y a las a ti los dioses; ni consultes los horóscopos de
riberas de Lavinio. Lanzado durante mucho los babilonios. ¡Cuánto mejor es aceptar lo
tiempo por tierra y mar por la violencia de los que haya de venir! Ya Júpiter te haya
dioses del Olimpo a causa de la cólera concedido unos cuantos inviernos más, ya
siempre viva de la cruel Juno, fue víctima vaya a ser el último el que ahora amansa al
también de numerosos sufrimientos en la mar Tirreno con los peñascos que le pone al
guerra, hasta poder llegar a fundar una paso, procura ser sabia: filtra tus vinos, y a un
ciudad e introducir sus dioses en el Lacio. De plazo breve reduce las largas esperanzas. En
allí nacieron la raza latina y los Padres de tanto que hablamos, el tiempo envidioso
Alba, y los muros de la altiva Roma 1. habrá escapado; échale mano al día (carpe
diem), sin fiarte para nada del mañana 2.
Métrica del texto latino original: Métrica del texto latino original:
hexámetros versos asclepiadeos mayores

1
Traducción de D. Estefanía (Barcelona, 1988).
2
Traducción de J. L. Moralejo (Madrid, 2007).

Página 4|5
4.2. Indique qué datos de la obra hay de tener en cuenta para la cabal
comprensión del siguiente diálogo de la Aulularia (Comedia de la olla) de Plauto (0,
50 puntos).

EUCLIÓN.— ¿Cómo? Dime, ¿cómo puedo tranquilizarme?


LICÓNIDES.— Porque de lo que tanto te angustia, yo soy el autor y lo confieso.
EUCLIÓN.— ¿Qué estoy oyendo?
LICÓNIDES.— La verdad.
EUCLIÓN.— ¿Y qué mal te he hecho yo, joven, para que hicieras eso y quisieras mi
perdición y la de mis hijos?
LICÓNIDES.— Un dios me impulsó; él me arrastró hacia ella.
EUCLIÓN.— ¿Cómo?
LICÓNIDES.— Reconozco que obré mal y sé que soy culpable. Por eso vengo a
pedirte que tengas la bondad de perdonarme.
EUCLIÓN.— ¿Y por qué te has atrevido a tocar lo que no era tuyo?
LICÓNIDES.— ¿Qué quieres que haga? Está hecho y ya no es posible deshacerlo.
Pienso que los dioses así lo han querido; pues, si no lo hubieran querido, no hubiera
sucedido; estoy seguro. […]
EUCLIÓN.— Lo que voy a hacer enseguida, por Hércules, es llevarte ante el pretor y
presentar una demanda contra ti, si no me devuelves…
LICÓNIDES.— ¿Qué tengo que devolverte?
EUCLIÓN.— Lo que me has robado y es mío.
LICÓNIDES.— ¿Que yo te he robado algo tuyo? ¿Dónde? ¿Qué?

Acto IV, escena X, versos 733 – 742 y 759 - 7613

3
Traducción de José Román Bravo (Plauto: Comedias I, Cátedra, Madrid, 1989)

Página 5|5

También podría gustarte