[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas20 páginas

ALCOHOL - Docx 02

tarea 4

Cargado por

aley.schz.599
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas20 páginas

ALCOHOL - Docx 02

tarea 4

Cargado por

aley.schz.599
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ALCOHOL: UNA BREVE HISTORIA

Bebidas fermentadas en los albores de la civilización egipcia.. Créditos fotográficos: GoddessGift

Los cereales fermentados, el jugo de frutas y la miel, se han utilizado durante miles
de años para fabricar alcohol (alcohol etílico o etanol).

Las bebidas fermentadas existen desde los albores de la civilización egipcia, y


existe evidencia de una bebida alcohólica primitiva en China alrededor del año
7000 a. de C. En la India, una bebida alcohólica llamada sura, destilada del arroz,
fue utilizada entre los años 3000 y 2000a. de C.

Los babilónicos adoraban a una diosa del vino tan antigua que data
aproximadamente del año 2700 a. de C. En Grecia, una de las primeras bebidas
alcohólicas que ganó popularidad fue el aguamiel, una bebida fermentada hecha de
miel y agua. La literatura griega está llena de advertencias contra los excesos de la
bebida.

Diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron bebidas alcohólicas


durante la época precolombina1 épocas. Una variedad de bebidas fermentadas de
la región de los Andes, en Sudamérica, se hacían a base de maíz, uvas o manzanas
y se le dio el nombre de “chicha”.

En el siglo XVI, las bebidas alcohólicas (conocidas como “espíritus”) se utilizaban


ampliamente con propósitos curativos. A principios del siglo XVIII, el parlamento
inglés aprobó una ley que fomentaba el uso de cereales para la destilación de
“espíritus”. Estas bebidas alcohólicas, sumamente baratas, inundaron el mercado y
llegaron a su punto más alto a mediados del siglo XVIII. En el Reino Unido, el
consumo de ginebra alcanzó los 68 millones de litros y el alcoholismo se generalizó.

El siglo XIX trajo un cambio de actitud y una campaña antialcohólica empezó a


promover el uso moderado del alcohol, algo que a la larga se convirtió en una
prohibición total.
En 1920, en Estados Unidos se aprobó una ley que prohibía la fabricación, venta,
importación y exportación de bebidas embriagantes. El comercio ilegal de alcohol
se disparó y en 1933, la prohibición del alcohol se canceló.

Hoy en día, se estima que 15 millones de norteamericanos se ven afectados por el


alcoholismo y un 40% de todas las muertes por accidentes automovilísticos en los
Estados Unidos están relacionados con el alcohol.

¿QUÉ ES EL ALCOHOL?

Créditos fotográficos: Stockexpert

El alcohol es una droga.

Está clasificado como depresivo, lo que significa que disminuye las funciones vitales, lo
que resulta en lenguaje mal articulado, inestabilidad de movimiento, percepciones
alteradas e incapacidad para reaccionar con rapidez.

En cuanto a la forma en que afecta a la mente, el alcohol se comprende mejor si se ve


como una droga que reduce la capacidad de la persona para pensar en forma racional y
distorsiona su capacidad de juicio.

Aunque se clasifica como depresivo, la cantidad de alcohol que se consume determina


el tipo de efecto que tiene. Mucha gente bebe por el efecto estimulante, como en el caso
de una cerveza o un vaso de vino que se toman “para animarse”. Pero si una persona
consume más de lo que el cuerpo puede tolerar, entonces experimentará el efecto
depresivo del alcohol. Empezará a sentirse “estúpido” o perderá coordinación y control.

Una sobredosis de alcohol provoca efectos depresivos mucho más severos (incapacidad
para sentir dolor, intoxicación que obliga al organismo a vomitar el veneno, y
finalmente inconsciencia o peor aún, coma o muerte provocada por una grave
sobredosis tóxica). Estas reacciones dependen de la cantidad de alcohol que se consuma
y de la rapidez con que se consuma.

Existen diferentes tipos de alcohol. El alcohol etílico (etanol) es el único que se utiliza
en las bebidas. Se produce por la fermentación de cereales y frutas. La fermentación es
un proceso químico mediante el cual la levadura actúa sobre ciertos ingredientes que se
encuentran en los alimentos, creando alcohol.
CONTENIDO DE ALCOHOL
Las bebidas fermentadas, como la cerveza y el vino, contienen desde un 2% hasta un
20% de alcohol. Las bebidas destiladas, como los licores, contienen entre un 40% y un
50% de alcohol o a veces más. El contenido habitual de alcohol de las siguientes
bebidas es:

Créditos fotográficos: Stockexpert

Cerveza de 2 al 6% de alcohol
Sidra de 4 a 8% de alcohol
Vino de 8 a 20% de alcohol
Tequila 40% de alcohol
Ron 40% o más de alcohol
Brandy 40% o más de alcohol
Ginebra de 40 a 47% de alcohol
Whisky de 40 a 50% de alcohol
Vodka de 40 a 50% de alcohol
Licores de 15 a 60% de alcohol

OMAR Y CONDUCIR

Créditos fotográficos: Bigstockphoto

 En los Estados Unidos en 2007, la cifra de muertos por accidentes causados por
adolescentes que conducen
ebrios fue de 1.393, casi cuatro muertes cada día del año.

 En Estados Unidos los accidentes de coche encabezan la lista de causas de muerte


entre adolescentes y son responsables de más de una de cada tres muertes de
adolescentes estadounidenses. De acuerdo con la National Highway Traffic Safety
Administration (Agencia Nacional para la Seguridad del Tráfico en las Carreteras), el
31% de los conductores adolescentes que perdieron la vida en las carreteras durante
el 2006, habían estado bebiendo.

El riesgo de que un conductor que se encuentra bajo los efectos del alcohol muera en un
accidente automovilístico, es al menos onces veces mayor que el riesgo de los conductores que
no tienen alcohol en su organismo.
Para la mayoría de la gente, estas son sólo estadísticas, espantosas quizás, pero sólo
estadísticas. Pero para las familias y los amigos de quienes murieron como resultado de
que un adolescente tomara alcohol y condujera, cada cifra representa una pérdida
trágica.

El alcohol distorsiona las percepciones y el buen juicio de las personas. La gente que se
encuentra bajo los efectos del alcohol admite fácilmente que su tiempo de reacción es
menor que cuando no ha bebido. Además, corren muchos riesgos que nunca tendrían si
estuvieran sobrios. A menudo, esos riesgos son fatales.

COMPRENDIENDO CÓMO EL ALCOHOL


AFECTA AL CUERPO
El alcohol se absorbe en la sangre a través de pequeños vasos sanguíneos que se
encuentran en las paredes del estómago y el intestino delgado. Minutos después de
ingerir el alcohol, este viaja del estómago al cerebro, donde rápidamente produce su
efecto, retrasando la acción de las células nerviosas.

Aproximadamente el 20% del alcohol se absorbe a través del estómago. La mayor parte
del 80% restante se absorbe a través del intestino delgado.

Además, la sangre lleva el alcohol al hígado, el cual lo elimina de la sangre mediante la


“metabolización”, un proceso mediante el cual se le convierte en una sustancia no
tóxica. El hígado sólo puede metabolizar cierta cantidad de alcohol a la vez, dejando el
exceso en circulación en todo el cuerpo. Es por esto que la intensidad del efecto del
alcohol en el cuerpo es directamente proporcional a la cantidad de alcohol que se
consume.

Cuando la cantidad de alcohol en la sangre excede cierto nivel, el sistema respiratorio se


vuelve muy lento (el ritmo de la respiración disminuye marcadamente), y puede causar
un estado de coma o la muerte, debido a que el oxígeno ya no llega al cerebro.

JÓVENES O ADULTOS. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?


Créditos fotográficos: Stockexpert

Una persona joven no tolera el alcohol de la misma forma en que puede hacerlo un
adulto.

La bebida es más dañina para los adolescentes que para los adultos, ya que
durante la adolescencia y la juventud, el cerebro aún se encuentra en desarrollo. El
tomar durante este período crítico de crecimiento puede causar un daño
permanente en la función cerebral, principalmente en lo relacionado con la
memoria, las habilidades motoras (habilidades para moverse) y la coordinación.

De acuerdo con una investigación, los jóvenes que empezaron a beber antes de los
15 años tienen cuatro veces más posibilidades de desarrollar una dependencia al
alcohol que aquellos que comenzaron a beber a los 21 años.

Para algunos jóvenes como Samantha, la bebida parece ser una solución para los
problemas que no quieren confrontar.

“Cuando tenía 13 años, mis amigos se burlaban de mí si no tomaba una bebida. Me


dejé llevar porque era más fácil unirse al grupo. Yo era muy infeliz y sólo bebía para
escapar de mi vida.

“Salía cada vez menos y por eso empecé a perder a mis amigos, y cuanto más sola
me sentía, más bebía.

“Era violenta y estaba fuera de control. Nunca supe lo que estaba haciendo. Estaba
haciendo trizas a mi familia”.

Expulsada de su casa a los 16 años, se convirtió en una indigente y comenzó a


pedir limosna para comprar bebida. Después de años de abuso, los médicos le
dijeron que su salud había sufrido un daño irreparable.

“… tenía sólo 16 años pero mi hígado estaba seriamente dañado y estuve muy
cerca de matarme debido a todo lo que estaba bebiendo”. –Samantha

¿QUÉ ES UNA BORRACHERA?


Créditos fotográficos (centro): Nightwatching

Una borrachera es la práctica de consumir grandes cantidades de alcohol en un


momento dado, habitualmente se define como consumir cinco o más bebidas en el
caso de un hombre, o cuatro o más bebidas simultáneamente en el caso de una
mujer.

Casi el 90% del alcohol que es consumido por jóvenes de menos de 21 años en
Estados Unidos, es en forma de borracheras.

“Me emborrachaba cada vez que podía y para ser honesto estoy harto de mi
mismo, pero no puedo controlar mi deseo de hacerlo.... Si tomo demasiado o si
consumo ciertas bebidas, me falta el aire y me lleno de manchas en todo el cuerpo,
pero continúo bebiendo hasta que estoy tan exhausto que me quedo dormido… No
estoy seguro de ser lo bastante fuerte como para renunciar a mi estupidez”. —
Allen

“Para cuando tenía más o menos 25 años, ya era adicto a la bebida.

“Muchas de mis prioridades tenían que ver con la bebida, y todo lo demás venía en
segundo lugar.

“Comencé a darme cuenta de que cuando no tenía una bebida a mano, tenía una
sensación de pánico y empezaba a temblar.

“Si tenía que estar sin beber, empezaba a temblar y a sudar. No podría estar más
de unas cuantas horas sin una bebida”. —Paul

“El año pasado fui a trabajar borracha, me he desmayado en bares de copas y


bares y no recuerdo cómo llegué a mi casa. De forma vergonzosa, me acosté con
alguien y ni siquiera podía recordar que esa persona llegó a casa conmigo, hasta
que nos encontramos cara a cara al día siguiente.”

“He destruido ya dos relaciones de pareja por la forma en que llegué a herir a mis
parejas cuando estaba bajo el efecto del alcohol, pero le di prioridad a la bebida.

“Mi familia está muy lastimada debido a que su hija se está matando sin una razón
aparente”.
¿QUÉ ES EL ALCOHOLISMO O LA DEPENDENCIA
DEL ALCOHOL?

La dependencia del alcohol (alcoholismo), consta de cuatro síntomas:

 Ansiedad: una fuerte necesidad o compulsión de beber.


 Pérdida de control: la incapacidad propia para limitar el consumo del
alcohol en cualquier situación.
 Dependencia física: síntomas de abstinencia como náuseas, sudores,
temblores y ansiedad, se presentan cuando se interrumpe el consumo de
alcohol después de un período en que se bebió en exceso.

Una dependencia grave puede llevar a la persona a presentar síntomas de


abstinencia que ponen en peligro su vida, entre los cuales se encuentran las
convulsiones, que empiezan entre ocho y doce horas después de la última bebida.
El Delirium tremens (D.T.´s) comienza de tres a cuatro días después cuando la
persona presenta una agitación extrema, tiembla, alucina y pierde contacto con la
realidad.

 Tolerancia: La necesidad de beber grandes cantidades de alcohol para


sentirse bien.

Alguien que bebe cada vez más, a menudo dirá que puede dejar de hacerlo en
cualquier momento que lo decida; sólo que nunca “decide” hacerlo. El alcoholismo
no es un destino,sino un trayecto, un largo camino de deterioro durante el cual la
vida se vuelve cada vez más difícil.

“Cuando decidí dejar de beber, me di cuenta de que el alcohol se había adueñado


de mi cuerpo de tal manera que no podía parar. Solía temblar como si me fuera a
derrumbar, comenzaba a sudar y no podía pensar hasta que tomaba otra copa.
No podía funcionar sin ella”.

“Pasé los siguientes 8 años entrando y saliendo de hospitales y clínicas de


desintoxicación, tratando de entender qué me había sucedido, cómo era posible
que no pudiera dejarlo. Fue la peor y más larga pesadilla que he tenido en mi vida”.
—Jan

ESTADÍSTICAS INTERNACIONALES
El alcohol mata a más adolescentes que todas las otras drogas combinadas. Es uno de
los tres factores principales de causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años:
accidentes, homicidios y suicidios.

 Los jóvenes que beben son 7.5 veces más propensos a utilizar otras drogas
ilegales y cincuenta veces más propensos a utilizar cocaína que los que nunca
beben. Una encuesta demostró que el 32% de las personas mayores de 12 años
que bebían en exceso, también consumían drogas ilegales.
 En el 2005, 6.6% de la población de Estados Unidos de 12 años o más, o 16
millones de personas, reportaron un alto consumo (consumo excesivo de alcohol
en al menos cinco días de los últimos treinta días).
 De los 3,9 millones de estadounidenses que recibieron tratamiento por un
problema de abuso de sustancias en 2005, 2,5 millones de ellos fueron tratados
por consumo de alcohol.
 Las muertes por accidentes de tráfico relacionadas con el alcohol en Estados
Unidos fueron 12,998 en el 2007. Esto es de tres veces más que los soldados
norteamericanos que murieron en combate en los primeros seis años de la guerra
de Irak.
 Hay 1.4 millones de arrestos por conducir ebrio en Estados Unidos cada año.
 Un estudio del Departamento de Justicia de Estados Unidos encontró que
prácticamente 40% de los crímenes violentos ocurren bajo los efectos del
alcohol.
 Entre el 2005 y el 2006, hubieron 187.640 admisiones en hospitales del Sistema
Nacional de Salud Ingles relacionadas con el alcohol.
 En el 2005, hubieron 6,570 muertes en Inglaterra por causas directamente
relacionadas con el uso del alcohol. En el 2006, las muertes relacionadas con el
alcohol en Inglaterra se elevaron a 8,758. Esto se suma a un incremento anual
del 7% con respecto al año anterior.
 De acuerdo a un estudio, de los 490 millones de personas que viven en la Unión
Europea, más de 23 millones son alcohólicos.
 En Europa, el alcohol contribuye, a casi uno de cada diez casos de enfermedad y
muerte prematura cada año.
 En el 2005, el 39% de todas las muertes por accidentes de tránsito se
relacionaron con el alcohol.
 El 40% de los crímenes violentos ocurren estando bajo los efectos del alcohol.
EFECTOS A CORTO PLAZO

Créditos fotográficos:
Stockexpert

Photo credit:
iStockphoto

Dependiendo de la cantidad que se ingiera, y de la condición física del individuo, el


alcohol puede causar:

 Habla confusa
 Somnolencia
 Vómitos
 Diarrea
 Molestias estomacales
 Dolores de cabeza
 Dificultades respiratorias
 Distorsiones visuales y auditivas
 Capacidad de juicio deteriorado
 Disminuye la percepción y la coordinación
 Pérdida del conocimiento
 Anemia (pérdida de glóbulos rojos)
 Coma
 Periodos de inconsciencia (pérdida de memoria durante la cual el bebedor no puede
recordar lo que ocurre mientras está bajo la influencia del alcohol)

EFECTOS A LARGO PLAZO


Las borracheras y el consumo constante de alcohol en grandes cantidades están
asociados a muchos problemas de salud, que incluyen:

 Lesiones no intencionales como choques automovilísticos, caídas, quemaduras y


ahogamiento
 Lesiones intencionales como heridas por arma de fuego, agresiones sexuales y
violencia doméstica
 Incremento de las lesiones en el trabajo y disminución de la productividad
 Incremento en los problemas familiares, así como ruptura de relaciones
 Intoxicación por alcohol
 Alta presión arterial, derrame cerebral, y otras enfermedades relacionadas con el
corazón
 Enfermedades hepáticas
 Daños a los nervios
 Problemas de tipo sexual
 Daños cerebrales permanentes
 Deficiencia de vitamina B1, la cual puede llevar a un trastorno que se caracteriza por
amnesia, apatía y desorientación
 Úlceras
 Gastritis (inflamación de las paredes del estómago)
 Desnutrición
 Cáncer de boca y garganta

“Mi adicción aumentaba a un ritmo constante y, antes de darme cuenta, me había


convertido en una bebedora tanto matutina como vespertina.

“Decidí dejar de beber. Me quedé despierta casi toda esa noche, y al mediodía
siguiente me dolían todos los huesos del cuerpo. Cegada por el pánico y los nervios, me
serví un vaso lleno de ginebra, mis manos temblaban de forma tan violenta que
derramé la mitad de la botella. A medida que bebía, pude sentir cómo la agonía se
aliviaba de forma gradual. Entonces, finalmente supe la terrible verdad: Estaba
enganchada a la bebida. Y no podía dejarla”.
—Faye

LAS VÍCTIMAS MÁS JÓVENES


Cuando las mujeres embarazadas consumen alcohol, éste entra en la corriente
sanguínea, pasa a través de la placenta y entra en el feto (el niño no nato).

El alcohol puede dañar a un feto en cualquier etapa del embarazo, pero este daño es aún
más serio durante los primeros meses. Existe un riesgo de que se desarrollen defectos de
nacimiento relacionados con el consumo de alcohol entre los cuales se incluyen
problemas de crecimiento, anormalidades faciales, y daño cerebral y del sistema
nervioso.

Photo credit: Lisa Grissinger

UN RASTRO DE TRAGEDIA
El alcohol se ha cobrado la vida de muchos artistas con talento, músicos y escritores en
las décadas pasadas. Estos son sólo algunos:

John Bonham (1948-1980): El exceso de alcohol llevó a la trágica muerte de John


“Bonzo” Bonham, baterista de Led Zeppelin, más conocido por su solo de batería en la
pieza “Moby Dick”. Se le encontró muerto, asfixiado por su propio vómito después de
una noche de excesos con la bebida, cuando estaba ensayando para su próxima gira.

Steve Clark (1960-1991): Guitarrista de Def Leppard. Bebía en exceso, murió en su


casa de Londres debido a una combinación letal de drogas y alcohol.

Michael Clarke (1946-1993): Músico estadounidense y baterista de los Byrds. Falleció


de un problema hepático después de tres décadas de consumo habitual de alcohol.
Brian Connolly (1945-1997): vocalista de rock escocés y cantante de Sweet. Su
problema con el alcohol provocó que dejara la banda en 1978; años después se reintegró
nuevamente pero su problema con la bebida había dañado su salud y murió a causa de
un trastorno hepático en 1997.

Oliver Reed (1938-1999):Actor británico conocido por sus papeles en ¡Oliver!,Mujeres


Enamoradas, Los Tres MosqueterosyGladiador.Falleció de un repentino ataque al
corazón durante un descanso en la filmación de:Gladiador.Se encontraba muy
intoxicado tras haber consumido 3 botellas de ron, 8 botellas de cerveza y una gran
cantidad de whiskys dobles.

Causa del consumo de alcohol

El alcoholismo está considerado como un tipo de drogodependencia.

Según las diferentes investigaciones realizadas se puede decir que esta


enfermedad puede tener componentes físicos y psicológicos, o ambos
conjuntamente, aunque existen casos en personas que pueden consumir alcohol sin
llegar a ser adictas, pero lo normal no es este caso, la mayoría de las personas que
consumen alcohol de forma excesiva terminan por crear una adicción. Alguna de las
respuestas a esto sería la diferencia genética entre individuos, de este modo hay
personas más predispuestas a ello que otras.

La adicción física es algo evidente, podemos verlo a simple vista, es algo obvio ya
que lleva asociada a ella determinadasenfermedades causadas por esta ingesta.
En ocasiones una persona puede llegar a alcoholizarse por hábitos sociales o
costumbres, hábitos adquiridos…se comienza sin a penas darse cuenta y termina
completamente alcoholizado.

Dentro de las características que produce el alcohol en el cuerpo está el efecto


directo que recae en el sistema nervioso, produciendo a nivel psicológico
consecuencias como un estado depresivo, cambio del comportamiento del individuo
haciéndolo más hostil con los demás e incluso llevándolo a una autodestrucción.La
concentración y el tiempo de reacción ante un estímulo, disminuyen. Otras
consecuencias del alcoholismo en el cuerpo es el deterioro del tracto
gastrointestinal ya que debido a las nauseas y vómitos producidos por el alcohol las
paredes del estómago se ven erosionadas.
También se ve afectada la asimilación de las vitaminas, que es casi imposible de
realizarse produciendo repercusiones a nivel nutricional, al igual que en el
hígado.Aparecen afectados también el sistema cardiovascular, la sexualidad, puede
apareceramenorrea en la mujer y si se encuentra embarazada las secuelas al feto
pueden ser irreversibles pudiendo llegar a el síndrome alcohólico fetal.

tratamiento del alcoholismo


Debido a que el alcoholismo es una enfermedad multicausal, su tratamiento debe seguir un
enfoque multidisciplinar en el que se integre el trabajo de varios profesionales especializados
en la adicción al alcohol. Los tratamientos actuales no inciden sobre la dependencia, sino sobre
el consumo y la decisión de consumir.
Hay varias fases en el tratamiento y la primera estriba en elreconocimiento de la adicción por
parte del paciente. Cuando este deja de beber manifiesta el síndrome de abstinencia, que
debe ser tratado adecuadamente y que, dependiendo del grado de dependencia, puede hacer
necesario el ingreso hospitalario del paciente. Esta fase se conoce como desintoxicación. En
la última etapa del tratamiento, la deshabituación, el objetivo es que el paciente permanezca
abstemio durante el resto de su vida. Todo el proceso terapéutico se basa en intervenciones
psicoterapéuticas, psicofarmacológicas y psicosociales, que incluyen: terapia individual y/o de
grupo, programa de prevención de recaídas, farmacoterapia, psicoterapia familiar o de pareja,
coordinación con grupos de autoayuda, seguimiento desde atención primaria, atención
especializada, servicios sociales, y unidades de internamiento generales, y específicas para la
dependencia (UDA).
Los tratamientos conductuales se basan en que la dependencia alcohólica es una conducta
adquirida, consecuencia directa de una serie de factores que motivaron el inicio del consumo
de alcohol, que en muchos casos también están relacionados con la permanencia del hábito.
Por tanto, su objetivo es modificar esta conducta actuando sobre el individuo, con la
colaboración de familiares y amigos. La influencia de las redes sociales de apoyo del paciente
tendrá un papel crucial en la rehabilitación del alcoholismo.

2 TRATAMIENTO

lan de acción
Al tratar el alcoholismo debemos plantearnos una serie de metas a conseguir, y el fin de todo
programa terapéutico persigue motivar al paciente para continuar con su tratamiento y una
vez realizado, mantenerse abstemio, si es posible, durante toda la vida.
Hay que hacer ver al paciente que si toma demasiado alcohol, el disminuir esta cantidad
puede hacer mejorar su vida y su salud, y ¿cómo conseguir mejorarla?, pues mejorando las
posibles alteraciones del Sistema Nervioso o del Aparato Digestivo, producidas por la
ingestión etílica, durmiendo mejor tanto en tiempo como en calidad y por último mejorando
la relación con la familia, amigos o en el ámbito laboral.
Para conseguir una completa recuperación del paciente alcohólico se han de plantear una
serie de objetivos a corto, medio y largo plazo, e ir progresivamente realizándolos y
completándolos, para lo cual utilizaremos todas las posibilidades terapéuticas que estén
disponibles, tanto a nivel farmacológico como a nivel psicológico o psicosocial.
Se han de realizar dos pasos principales:
Dejar de beber en el momento actual, lo cual lleva a un síndrome de abstinencia en
pacientes con dependencia alcohólica que ha de ser correctamente tratado. Esta fase es
conocida como desintoxicación.
Dejar de beber para el resto de nuestra vida, aplicando la terapia farmacológica o psicológica
necesaria. Fase que se conoce como deshabituación.
Todo este proceso terapéutico se basará en tres puntos:
 Tratamiento farmacológico
 Psicoterapia
 Grupos de autoayuda
Dejar de beber
Es el primer paso a realizar por la persona adicta, y conlleva la inmediata y total supresión
del alcohol en la bebida, lo cual lleva implícito la aparición de un síndrome de abstinencia
que hay que prevenir o tratar.
Este proceso se realizará de forma primordial a nivel ambulatorio, aunque existen una serie
de circunstancias que obligarán a que dicho tratamiento se realice de forma hospitalaria
como son:
 Ausencia de persona responsable que controle todo el proceso.
 Coexistencia de una patología orgánica o psiquiátrica grave en la persona afectada.
 Antecedentes personales de convulsiones o delirium por su dependencia alcohólica.
 Múltiples fracasos en anteriores intentos de desintoxicación a nivel extrahospitalario.
 Presencia de un síndrome de abstinencia grave a pesar de todos los medios puestos
para prevenir su aparición.
Para realizar esta desintoxicación el paciente necesitará ayuda, la cual consistirá
en:
Aporte de líquidos que suple la ausencia del alcohol, los cuales se suplementarán con
vitaminas del grupo B, y esto se puede acompañar si se produjera un déficit de los mismos
con ácido fólico y hierro.
Tratamiento del síndrome de abstinencia mediante una terapia farmacológica, que tenga un
efecto tranquilizante y selectivo sobre el paciente, para ello hay una amplia batería de
fármacos entre los que destaca:
* Clometiazol. Une a su acción tranquilizante, una acción anticonvulsivante.
* Tetrabamato. Más seguro y no potencia los efectos del alcohol.
* Otros compuestos. Entre ellos el Cloracepato dipotásico, Diazepán, Lorazepán y el Tiapride.

Hay que continuar con la abstinencia


Esta es la segunda fase del tratamiento y posiblemente la más importante y difícil de seguir.
Se intentará que la situación de no consumo conseguida con la fase anterior se mantenga
durante un largo periodo de tiempo, lo mejor durante todo la vida. Para ello se actuará sobre
múltiples aspectos del paciente y del ambiente que le rodea tanto familiar, laboral o social,
con el propósito de conseguir que se consolide la conducta sin alcohol.
Tratamiento farmacológico
Es complementario al resto de terapéuticas utilizadas. Entre las posibilidades farmacológicas
destacan:
1.- Fármacos anti-craving.
Se utilizan terapéuticamente en la profilaxis de las recaídas del paciente alcohólico. Hay
principalmente dos tipos de fármacos:
1-a) Acamprosato
Fármaco cuyo mecanismo de acción principal es la inhibición de la excitabilidad de las
neuronas, por antagonismo de la actividad de los aminoácidos excitadores, especialmente
del glutamato, y también por una reducción del flujo del calcio mediante bloqueo de los
canales de transporte de los mismos. De esta forma se consigue suprimir el deseo imperioso
de consumo alcohólico inducido por la abstinencia.
Es un fármaco seguro y bastante bien tolerado, siendo sus efectos secundarios más
frecuentes de tipo gastrointestinal o dermatológico, pero de duración transitoria. No presenta
riesgo de abuso y carece de efectos ansiolíticos, hipnóticos o relajantes musculares. El
periodo aproximado de tratamiento es de un año.
1-b) Naltrexona
Esta sustancia es un antagonista no selectivo de los receptores opiáceos que presenta acción
prolongada.
Se sabe actualmente que los opioides endógenos se relacionan con los procesos de extinción
de impulsos, mediante la aparición de fenómenos gratificantes; pero en las personas
alcohólicas o de alto riesgo adictivo, todos los procesos de control están alterados,
provocando la continuación de la ingesta. Produciendo un corte en la actividad del sistema
opioide mediante esta sustancia, conseguiremos que aparezcan los mecanismos de control.
El bloqueo de dichos receptores evitaría la presencia de los efectos eufóricos o gratificantes
del alcohol.
En varios estudios se comprueba que la administración de naltrexona acompañada de
psicoterapia, es muy válida en la reducción del consumo alcohólico, además de que permite
la reducción de otro tipo de medicación que tome el paciente, como ansiolíticos o
antihipertensivos.
Como conclusión esta sustancia da beneficios terapéuticos importantes con riesgos bajos
(como efectos secundarios sobre todo náuseas, cefaleas, vértigos, etc.), todo ello
acompañado de terapias psicológicas o psicosociales. Se utiliza con un periodo mínimo de
tratamiento de 3 meses.
1-c) Fármacos serotoninérgicos.
Sus resultados en el tratamiento del alcoholismo sin patología psiquiátrica concomitante son
modestos, sin grandes estudios que los avalen. Se utilizan en el tratamiento de patologías
concomitantes como los síntomas depresivos.
2.- Fármacos interdictores o aversivos.
Son sustancias cuya finalidad es:
 Prevenir y sobre todo disuadir del consumo.
 Cubrir los primeros periodos de abstinencia.
 Reforzar la decisión de dejar de beber.
Hay que asumir que estos fármacos no suprimen el deseo de la ingestión etílica, sino que
son una “ayuda”, y si encontramos el indicado, posiblemente tendrá que seguir tomándolo
durante todo el proceso de deshabituación.
Destacan dos sustancias fundamentalmente que son: Disulfiram y Cianamida Cálcica. Ellas
producen un cuadro alérgico típico que se produce por la intoxicación por aceltaldehido
cuando se ingiere alcohol. El paciente presenta vasodilatación generalizada con
enrojecimiento facial, cefalea, taquicardia, hipotensión ortostática, vómitos, disnea, vértigo y
visión borrosa; síntomas que son más manifiestos con el disulfiram que con la cianamida
cálcica.
Los datos clínicos de diversos estudios, destacan que estos fármacos interdictores o
aversivos son útiles en pacientes motivados, y sobre todo si se usan otro tipo de estrategias
que faciliten el cumplimiento del programa.
Psicoterapia
1.- Tratamientos comportamentales.
Este tipo de terapia cree que el consumo alcohólico se basa en una conducta aprendida, con
una serie de causas que motivaron su inicio y una serie de consecuencias que perpetúan su
consumo.
Esta conducta hay que modificarla, actuando sobre el individuo que es el principal objetivo
de la terapia, debiendo apoyarse en todo momento en evitar situaciones o lugares de
consumo y con la complicidad de familiares o amigos que le apoyen en su tarea.
Desgraciadamente se asume que aunque se consiguen recuperaciones rápidas, el peligro de
recaídas es grande, por lo que al paciente se le entrena en varias técnicas como, relajación,
manejo de situaciones sociales y programas de entrenamiento de conductas asertivas, para
que no vuelva a reincidir en la ingestión.
2.- Psicoterapia grupal.
Muchas veces el apoyo de otras personas nos motiva y aumenta nuestra fuerza para
conseguir alcanzar unos determinados objetivos, en esto se basa este tipo de psicoterapia.
Así aumentamos nuestras relaciones interpersonales, nos motivamos y observamos los
posibles defectos que tenemos.
Los temas que se tratan en el grupo y que se consideran de importancia terapéutica son:
 Toda información sobre aspectos de la enfermedad.
 Conseguir desarrollar sentimientos de esperanza.
 Observar que le pasa a más gente, con lo que disminuyen los sentimientos de culpa
o de angustia.
 Reforzamiento de la autoimagen.
 Aprendizaje de nuevas habilidades sociales y de experiencias de cohesión.
3.- Psicoterapia familiar o de pareja.
Asume que el paciente es reflejo del ambiente familiar, y que los problemas familiares actúan
cono inductores del problema alcohólico. Se tratará de actuar sobre el individuo y sobre su
familia reorganizando su sistema de actuaciones.
Grupos de autoayuda
Hay varios grupos de autoauyuda (Alcohólicos Anónimos, Alcohólicos Rehabilitados, etc.),
que actúan reforzando las decisiones del individuo, evitando su contacto con el alcohol.
Se basan en que el miembro del grupo es incapaz de enfrentarse por si solo a los problemas
del alcohol, fomentando la sinceridad entre los componentes y buscando la esperanza de la
recuperación. La edad promedio es de 30 años, y hay un aumento de mujeres en los grupos y
de personas con otras adicciones concomitantes.

3 TRATAMIENTO

Tratamiento del alcoholismo


Enfermedades Comunes

Fases en el alcoholismo

 El reconocimiento del problema.


 La desintoxicación.
 Programas de rehabilitación.
 Terapias de aversión / repugnancia.

 Reconocimiento del problema

El tratamiento de las personas con una adicción al alcohol empieza por el reconocimiento del problema. El
alcoholismo está asociado con la negación, lo que permite al paciente creer que no necesita tratamiento.
La mayoría de las personas con una dependencia del alcohol acceden al tratamiento bajo presión de
otros. Es muy rara la aceptación voluntaria de la necesidad de tratamiento. Es difícil conocer los
mecanismos de defensa que han permitido seguir bebiendo a la persona con dependencia del alcohol y
se requiere un enfrentamiento con la familia y personas allegadas.

Se debe convencer a la persona cuando está sobria, y no cuando está bebida o con resaca. Una vez que
ha reconocido el problema, la abstinencia del alcohol es el único tratamiento. Además se pueden dar
programas de soporte, rehabilitación, seguimiento etc. También suele ser necesario el tratamiento de la
familia, porque el alcoholismo crea víctimas entre la gente allegada.

 La desintoxicación
La desintoxicación es la segunda fase del tratamiento. El alcohol es escondido bajo control. Se establece
una supervisión. Se recetan tranquilizantes y sedantes para aliviar y controlar los efectos de la
abstinencia.

La desintoxicación puede durar de 5 a 7 días. Es necesario el examen médico de otros problemas. Son
frecuentes los problemas del hígado y otros problemas en la sangre. Es muy importante seguir una dieta
con suplementos vitamínicos. Pueden aparecer complicaciones asociadas a los síntomas físicos agudos,
como depresión y otros problemas que deben ser tratados.

 Programas de rehabilitación

Los programas de rehabilitación están para ayudar a las personas afectadas, después de la
desintoxicación, a mantenerse en la abstinencia de alcohol. Estos programas incluyen diversos consejos,
soporte psicológico, cuidados de enfermería y cuidados médicos. La educación sobre la enfermedad del
alcoholismo y sus efectos es parte de la terapia. Muchos de los profesionales involucrados en estos
programas de rehabilitación tienen que seguir programas de reciclaje.

 Terapias de aversión / repugnancia

También hay terapias de aversión / repugnancia en las que se utilizan drogas que interfieren en el
metabolismo del alcohol y producen efectos muy desagradables, aún cuando se ingiera una pequeña
cantidad de alcohol en las 2 semanas después del tratamiento. Esta terapia no se utiliza en mujeres
embarazadas ni en personas con otras enfermedades. Este tipo de terapia debe ser utilizada con
consejos de soporte y su efectividad varía en cada caso.

Alcohólicos Anónimos es un grupo de ayuda en la reconversión de alcohólicos que ofrece ayuda


emocional y afectiva, bajo un modelo de abstinencia, a la gente que se está rehabilitando de la
dependencia del alcohol. Hay más de un millón de socios en todo el mundo, y se encuentran pequeños
grupos en pequeñas ciudades a lo largo de toda Europa.

Tipos de Tratamiento del Alcoholismo

La naturaleza del tratamiento depende de la gravedad del problema

de alcoholismo de la persona y de los recursos que estén disponibles en su

comunidad. Eltratamiento puede incluir desintoxicación (el proceso de eliminar

alcohol del cuerpo sin peligro); el tomar medicamentos recetados tales como

disulfiram (Antabuse o naltrexone) para ayudar a prevenir el volver a beber alcohol

una vez que se ha dejado de beber alcohol y consejería individual o de grupo. La

consejería también le ayuda a desarrollar otras estrategias para enfrentarse a estas

situaciones y sentimientos sin incluir alcohol.

Debido a que la participación de la familia es importante en el proceso de

recuperación, muchos programas ofrecen consejería matrimonial como parte del

proceso de tratamiento.

Tratamiento de la intoxicación aguda por alcoholismo:


-Proporcionar al paciente un ambiente tranquilo evitando la luz y el ruido .

-Si la intoxicación no es severa y el paciente tiene lucidez y colabora, administrarle

líquidos con azúcar y complejo B.

-Si la intoxicación es grave o el paciente no está lúcido, descartar daño o

afectación neurológica y medicar por vía inyectable.

-Tratar con benzodiacepinas si hay excitación psicomotriz.

-Mantener al paciente abrigado, para mantener la temperatura corporal, ya que

la vasodilatación periférica que produce el alcoholismo agudo disminuye el calor

interno del cuerpo.

-Administrar suero glucosado y fisiológico por vía intravenosa

-Administrar suero glucosado hipetónico en caso de

hipoglucemia (disminución del azúcar en sangre).

Tratamiento de la intoxicación crónica :

-Suprimir totalmente la ingesta de bebidas alcohólcas.

-Tratar el síndrome de abstinencia con vitaminoterápia (Complejo B y C).

-Usar benzodiacepinas si existen síntomas de ansiedad o de agitación motriz.

Tratamiento de la psicopatología asociada :

-Encefalopatias alcohólicas y/o Alucinación alcohólica: Se debe


indicar la internación en un centro médico (hospital o sanatorio) donde pueda recibir

el paciente una nutrición adecuada (macro y micronutrientes), las vitaminas

correspondientes (complejo B y C) y tratamiento para el Sistema Nervioso Central,

con benzodiacepinas.

-Epilepsia alcohólica: abstinencia alcohólica, usar solo antiepilepticos si el


paciente se mantiene astemio y uso de benzodiacepinas

-Trastornos depresivos: antidepresivos

Tratamiento del sindrome de abstinencia :

-Si es leve, no suele necesitar tratamiento; desaparece a las 48 horas

-Si es grave (Delirium tremens): es necesario que se indique la internación del

paciente, con adecuado régimen dietético y vitaminico, rehidratación, vigilancia y

evaluación de de los episodios febriles y si es necesario apelar a los medicamentos

sedantes.
TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO POR MÉTODO
PSICOLÓGICO:

Psicoterapia: Con el objetivo que el paciente pueda controlar la baja tolerancia a


la frustración, las ideas de indefensión y la sensación de culpa. Información sobre el

alcoholismo y enseñanza sobre las crisis personales. Empleo de técnicas sobre

programas de autorrefuerzos por éxitos graduales y del refuerzo de familiares y

amigos. Identificar situaciones de riesgo y poder afrontarlas. Identificar la secuencia

de conductas hacia la adicción, para poder cortarla en los primeros eslabones.

Terapia de Grupo: Empleo de entrenamiento de habilidades sociales.


Entrenamiento de relajación, habilidades sociales en un contexto que simula

situaciones reales o posibles.

Psicoterapia de apoyo: Facilitar la expresión de emociones, facilitar la toma


de conciencia del problema y apoyar defensas neuróticas más adaptativas.

Psicoterapia grupal dinámica: Se facilita la expresión libre de conflictos y


su resolución en una línea similar a la terapia cognitiva-conductual de grupo, aunque

es menos directiva que aquella para evitar la posible dependencia del grupo o

terapeuta.

Terapia familiar: Se enfoca con un criterio sistémica el funcionamiento de la


familia como un sistema y se trata de analizar la “disfunción familiar” que origina el

paciente alcohólico dentro de su entorno.

Grupos de apoyo o de autoayuda: El más representativo son las


Asociaciones de Alcohólicos Anónimos. Generalmente trabajan en un contexto

grupal y en el manejo de situaciones de riesgo.

Alcohólicos Anónimos: todos los programas de tratamiento indican, que es

imprescindible la concurrencia del paciente a todas las reuniones de Alcohólicos

Anónimos (AA), el cual se autodefine como "una asociación mundial de hombres y

mujeres que se ayudan mutuamente a mantenerse sobrios (sin beber alcohol).

"Mientras que AA es generalmente reconocido como un programa efectivo de ayuda

mutua para alcohólicos en recuperación, no todas las personas responden

positivamente al estilo y mensaje de AA, por lo que hay otras estrategias

disponibles. Hasta las personas que son ayudadas por AA usualmente encuentran

que AA funciona mejor en combinación con otros elementos de tratamiento tales


como la consejería y la asistencia médica.

También podría gustarte