Platzi Vocabulario MKT
Platzi Vocabulario MKT
Además, con el Marketing Online o Digital puedes alcanzar a un mayor número de personas, medir
tus acciones, tomar mejores decisiones, implementar mejoras para alcanzar tus metas y mejorar
tu branding.
¿Pero cuáles estrategias usar y cómo saber si funcionan? Te lo explicamos por partes:
Para entender cómo funciona el Marketing Digital ten en cuenta estos 4 puntos:
4. La comunicación: conoce qué redes sociales o canales frecuenta tu cliente y cómo puedes
interactuar con él.
Una vez tienes presente estos 4 puntos, el Marketing Digital será parte fundamental para
interactuar con tu cliente, ofrecerle lo que necesita y establecer una relación sólida.
Así que el Marketing Digital te servirá para dar a conocer tu valor diferencial, y además:
Y en este punto hay dos términos que debes tener muy presentes:
Para crear un plan de Marketing Digital debes tener en cuenta 5 puntos que te ayudarán a
alcanzar tus metas:
¿Sabes qué oportunidades tienes para crecer o las amenazas que te lo impiden? ¿Conoces tus
fortalezas y debilidades? Escríbelas y analiza qué podrías hacer para actuar. Esta es tu oportunidad
para evaluar los aspectos positivos y negativos de tu producto o servicio.
El buyer persona es la representación semificticia del consumidor al que te diriges. Será más fácil
para ti entender sus necesidades y cómo lo puedes ayudar si creas un nombre y personalidad
semificticia en lugar de navegar en un mar de incertidumbre.
3. Plantear objetivos
¿Quieres llevar más tráfico a tu sitio web? ¿Atraer más público o posicionarte como experto o
experta? Plantea los objetivos que serán la brújula de tu camino, así calculas que recursos técnicos
o humanos vas a necesitar y cuánto tiempo te llevará alcanzarlos.
Y no olvides analizar el customer journey, así crearás contenidos que se adaptan a lo que tus
clientes necesitan.
5. Medir tu estrategia
¿Cuánto aumentó el tráfico de tu sitio web? ¿Aumentó el número de compras en tu página?
Conocer qué resultados obtuviste ayudará a que tu negocio crezca. En ese sentido, el Growth
Marketing será un proceso fundamental.
Recuerda que puedes usar algunas métricas como KPI o ROI para medir cómo van las estrategias
que estás implementando.
Y para que no pares de aprender, inicia con el Curso de Introducción al Marketing Digital y lleva
tu negocio al siguiente nivel.
Cualquier herramienta o canal que uses ayudará a tener un control de tus actividades en
Marketing, generar relaciones sólidas con tu audiencia y mejorar la productividad de los proyectos
que realices.
Email Marketing: puedes enviar correos masivos gracias a herramientas como Mailchimp,
SendGrid, Mailerlite y más. Será importante para ti medir la tasa de apertura y hacer A/B
testing para comprobar la efectividad de tus correos.
Storytelling: optimiza tus textos contando buenas historias y conecta con tus clientes.
SEO: utiliza técnicas para optimizar el tráfico orgánico a tu sitio web y aparecer en los
primeros resultados de búsqueda.
Marketing voz a voz: generar conversaciones entre las personas es tu mejor publicidad.
Busca promover orgánicamente tu negocio o marca.
Para mejorar o planear la experiencia de compra existen herramientas como los CRM (Customer
Relationship Management). Aquí tienes algunos:
HubSpot
Bitrix24
Salesforce
Marketing de Afiliados: crea estrategias con afiliados para obtener mejores resultados y
vender más.
Y aquí tienes otras herramientas cuyo valor está en administrar el flujo y recolectar datos o
generar reportes:
Google Analytics
¿Te gustaría especializarte aún más? Explora el curso de Especialización en Marketing Digital que
tenemos para ti.
Cuáles son los roles de una persona dentro del Marketing Digital
Llevar a cabo todas estas acciones requiere de un equipo de trabajo que tenga conocimientos y
manejo de habilidades técnicas especiales. Aquí te presentamos algunos roles que debes tener en
cuenta:
Copywriter: será la encargada o encargado de crear textos persuasivos que lleven a las
ventas y conecten con tus valores de marca. Un buen copywriter te ayudará a aumentar tu
CTR y crear mejores CTA o call to actions.
Social Media Manager: este perfil es el ideal para crear y liderar las estrategias que deben
implementarse en redes sociales. Su conocimiento está en entender quién es el target a
alcanzar y cuáles son los insights a enfocar.
Los esfuerzos entre uno y otro campos suelen ser similares, sin embargo:
El Marketing Digital usa canales como sitios web o redes sociales, mientras que el
tradicional se da en medios como revistas o periódicos.
RETO:
¿Conocías alguno de los canales para promover un negocio? Escribe en los comentarios 2 canales
digitales que más promueve tu marca favorita.
Conclusión
El Marketing Digital u online es el conjunto de acciones que necesitas para impulsar tu negocio o
marca personal, ya que es la opción para que empieces a ganar reconocimiento, autoridad y
clientes para tu negocio.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing
Digital. Recuerda que las 5 primeras clases de todos los cursos están abiertas. ¡Te veo allí!
Branding es el término en inglés para gestión de marca y es todo proceso investigativo para crear
y construir una marca, tanto a nivel técnico (logo, nombre) como a nivel emocional (conexión con
las personas), lo que deriva en lo que llamamos personalidad de una marca.
El Branding se trata de un proceso de evolución constante en el que debes trabajar para lograr
conectar con tus clientes y que las personas te reconozcan y quieran comprar tu producto o
servicio.
El Branding junto con el Marketing Digital son dos estrategias poderosas para hacer destacar tu
negocio. Veamos para qué te sirve y qué tipos de branding puedes gestionar.
Para qué te sirve hacer Branding y por qué es importante para tu marca o negocio
El Branding sirve tanto para diseñar un nombre llamativo y crear un logo como:
Este último punto es fundamental para tu negocio pues 81% de los consumidores suelen comprar
de las marcas que les generan confianza y seguridad.
Fuente Oberlo
En el branding, llegar a la mente de los consumidores y contar con una identidad visual que te
distinga dentro del mercado es una prioridad. Así que ten en cuenta estos 5 pilares
fundamentales en los que se basa el Branding:
¿Y cuáles son los elementos visuales que necesitas para crear una marca? Pues bien, hay 3 muy
importantes que necesitas conocer y desarrollar para expresar quien eres y cómo te diferencias de
los demás:
Logo: se trata del corazón de tu identidad visual. Suele determinar la tipografía y otras
opciones gráficas. Algunos ejemplos son la manzana de Apple o la M de McDonald’s.
Tipografía: te sirve elegir la forma o estilo que tendrán las letras de tu marca. Cada tipo de
fuente puede generar un efecto distinto en el espectador. Por ejemplo, es inconfundible el
tipo de fuente que usa la marca Disney.
Paletas de color: escoger los colores que acompañaran a tu marca ayudarán a crear una
relación más emocional con tu audiencia. Como en el caso del rojo de Coca-Cola o el verde
de Subway.
Y ahora que ya conoces un poco sobre estos elementos, profundiza tus conocimientos sobre
Branding e inicia el Curso de Construcción de Marca que tenemos para ti.
El objetivo del Branding personal consiste en crear y gestionar una marca entorno a una persona
en lugar de una empresa. En la construcción de marca personal necesitas generar contenido online
en diferentes plataformas sociales para dar a conocer a las personas:
Además, una marca personal será beneficiosa porque consigues oportunidades de trabajo ya que
los reclutadores pueden encontrarte en internet.
¿Y qué deberías hacer para lograr construir branding personal? Ten en cuenta estos 4 pasos:
1. Define una estrategia de marca: comienza por entender a qué público objetivo deberías
dirigirte y planea como llegar a ellos. ¿Deberías crear un página en facebook o tu propio
sitio web? Plantea los objetivos que quieres lograr.
4. Mide tu estrategia: todas las acciones que implementes deben ser medibles para
entender qué está funcionando y qué deberías mejorar. Puedes usar KPI para tu estrategia
de marca.
¿Quieres potenciar tu Branding? Toma el Curso Gratis de Marca Personal y aprende como
optimizar tu presencia online.
El objetivo del Branding corporativo es crear y gestionar la visión, misión, personalidad y valores
que representa la marca de una empresa. Además de gestionar la imagen visual, el Branding
corporativo busca influir y persuadir a sus potenciales clientes y clientes a través de:
Así que una buena gestión de Branding corporativo será útil porque permitirá que tu negocio
crezca y se posicione en la mente de tus usuarios.
1. Determina tu audiencia: entender quienes son tus clientes y sus intereses te ayudará a
comunicarte mejor con las personas que deseas alcanzar y que necesitan de tu producto o
servicio.
2. Define tus valores: definir la diferencia entre tu competencia es esencial, por ello crea los
valores que definirán lo que eres y cómo puedes ayudar a tus clientes.
3. Crea tu imagen visual: los colores, el logotipo, la tipografía y otros componentes hacen
parte de la imagen visual que todo Branding corporativo necesita.
4. Construye una estrategia de Branding: para darte a conocer necesitas crear acciones para
llegar a tu público, así que ayúdate del Marketing Digital u Online para lograrlo.
Y para que definas la identidad de tu marca, toma el Curso de Comunicación y Marketing
Creativo para Marcas y continua con el Curso de Marketing para Emprendedores y Pymes.
Diferentes empresas entienden que el poder de una marca está en saber diferenciarse de su
competencia, ¿cómo lo hacen? Aquí te mostramos 3 ejemplos de Branding efectivos:
1. Apple
Imaginación
Innovación
Creatividad
Y una estrategia de marca efectiva ha sido utilizar el Storytelling para mostrarle a su audiencia el
valor de sus productos. Las campañas que crean están orientadas a la comunicación emocional
con su audiencia para crear una conexión más fuerte.
2. Platzi
A nivel LATAM, Platzi se posiciona como una plataforma educativa que produce contenido para su
comunidad y se centra en cumplir su promesa de valor: transformar la economía de Latinoamérica
entrenando a la próxima generación de profesionales en tecnología.
3. Marcas personales
Dentro del Branding personal hay diversos ejemplos que te pueden inspirar para crear tu
estrategia de marca. De acuerdo al enfoque que quieras darle puedes encontrar:
Usar la marca para vender productos: desde personalidades como Kylie Jenner o Sofía
Vergara hasta Vilma Nuñez o Neil Patel.
Usar la marca para ayudar a otros: como en la anterior, existen diversos perfiles. Aquí
podemos destacar a Mark Zuckerberg, Michelle Obama o Elon Musk.
RETO:
¿Qué tipo de Branding quieres desarrollar? Escribe en los comentarios cuál harías y qué te motivó
a escogerlo.
Conclusión
Definir el Branding, ya sea personal o corporativo, hará que las personas reconozcan el valor de lo
que haces y ofreces porque logras generar conexiones emocionales para que te recuerden. Una
buena gestión de Branding reforzará los objetivos que deseas alcanzar.
El target o público objetivo es un término utilizado para definir al grupo de personas con
características en común a las que se quiere alcanzar y que podrían llegar a consumir
determinados productos o servicios.
Cuando defines tu target, las acciones de Marketing Digital que ejecutes tienen una más alta
probabilidad de llegar a los usuarios adecuados, porque eliges los canales en los que se
encuentran y creas contenido que es de su interés.
Así que conocer quién es tu target te ayudará a plantear mejor tus objetivos y diseñar las
estrategias para llegar a las personas que podrían convertirse en tus consumidores. Y ten cuidado
de no confundir este término con otro muy utilizado, el buyer persona, que hace referencia al
perfil semi-ficticio del cliente ideal.
Cómo saber cuál es mi target: preguntas claves
Piensa un momento, ¿a qué público vas a dirigir tu producto o servicio? Es importante que sepas
a quién le estás hablando, porque si no conoces a quienes te diriges ¿cómo sabrás que decirles?
Así que cuando estés creando estrategias, diseñando un nuevo producto o promocionando tus
servicios en redes sociales pregúntate:
De esta manera ya tienes una idea más clara a quien le deberías hablar y cómo deberías llegar a
ellos. Por ejemplo, si hablamos de ventas de carros para una marca como Mercedes-Benz su
público objetivo consiste principalmente de personas entre 30 a 60 años, con altos ingresos
económicos y propietarios de viviendas.
Así que el público objetivo al que te dirijas es clave porque las personas para las que creas
contenido pueden convertirse en clientes potenciales de tu negocio.
Si quieres conocer más sobre estrategias para atraer a tu target, inicia con el Curso de
Introducción al Marketing Digital que tenemos para ti.
Para atraer al consumidor correcto a tu campaña de marketing o a cualquier estrategia que tengas
para tu nicho de mercado, necesitas definir tu target. Aquí tienes 6 puntos claves a tener en
cuenta.
1. Género
¿Hay consumidores de tus productos o servicios que se identifican como mujer, hombre, género
no binario u otro? Hoy en día, las campañas publicitarias son más inclusivas y abiertas a entender
que existe la diversidad de género. Una vez sepas esto, la comunicación y el mensaje que quieres
transmitir tendrá un enfoque diferente.
2. Edad
¿Qué edades tienen quienes más consumen tu producto? De acuerdo a esto, las estrategias de
contenido pueden cambiar porque te diriges a un grupo o grupos generacionales con gustos e
ideas específicas.
3. Nivel socioeconómico
4. Hábitos de consumo
5. Ubicación
Si bien con el uso de herramientas digitales es más fácil alcanzar a personas que están lejos es
importante que investigues donde se encuentran. Su ubicación geográfica puede incidir en que
decidan comprar un producto o no.
6. Nivel educativo
¿Cómo incide el nivel educativo? Este aspecto sociocultural determinará en parte el tipo de
lenguaje para comunicarte y, en especial, que actividades pueden interesarle de acuerdo a su nivel
de escolaridad o profesión.
Analiza estos puntos con tus clientes actuales y utiliza esta información para atraer a más público.
Un buen comienzo es examinar tu base de datos para obtener información que te sea relevante.
Ahora que ya entiendes las preguntas que debes hacerte para conocer y definir tu target veamos
algunos ejemplos:
¿Recuerdas alguna tienda de ropa en tu ciudad? Ubiquémonos en Madrid. Este local está ubicado
en la zona más comercial, vende vestidos y tiene su propio sitio online. ¿Cuál debería ser su
target?
Son mujeres que se dedican a ir eventos como cócteles, galas o reuniones de socialización
Tomando en cuenta las preguntas anteriores cualquiera puede definir el target para su empresa. Si
aún tienes dudas sobre cómo empezar mira a tu competencia, esto te dará una idea sobre a
quienes vender y para quien debe estar diseñada la publicidad.
¿Cómo puedes alcanzar el target que ya definimos? Uno de los puntos más importantes es
empezar a crear contenido de valor para aquellas personas que podrían comprar tu producto o
servicio.
Para llamar su atención apoyate del Content Marketing o Marketing de Contenidos, así los videos,
blogs, podcasts o post que diseñes tendrán unos objetivos especificos y una lógica de distribución
para llegar a tu target.
Y la distribución es importante porque debes escoger los canales en los que se encuentra tu
público objetivo. Si son personas entre los 16-25 años puede ser más efectivo para tu estrategia
generar contenido para Instagram o TikTok. Recuerda que debes entender sus decisiones,
necesidades e intereses.
Una vez que hayas definido quién es tu target, qué contenidos le interesan y en qué canales
distribuirlos será más fácil para ti segmentar el público al que quieres llegar.
Y para que nunca pares de aprender, inicia el Curso de Especialización en Marketing Digital con
el que podrás identificar las estrategias necesarias para posicionarte en el mercado.
RETO:
¿Ya tienes más claro qué grupo será tu target? Escribe en los comentarios 2 elementos que
definen el tipo de target al que debes apuntar.
Conclusión
El target es el grupo de personas a las que apuntas para vender y se diferencia del buyer persona
porque llega a un conjunto más general de consumidores y no al perfil del cliente ideal.
Cuando conoces tu target tus contenidos estarán mejor definidos y mejorarás la manera en que
llegas a tu audiencia, así optimizas tus acciones y las rentabilizas.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. Las
primeras 5 clases de todos los cursos están abiertas. ¡Te veo allí!
El engagement es un término proveniente del inglés y se refiere a la capacidad que tiene una
marca de construir relaciones sólidas y un nivel de compromiso con su audiencia tan alto que le
permite conseguir miles de seguidores en redes sociales, tener clientes fieles que compran
productos o que traen a nuevos usuarios a un sitio web.
El engagement en Marketing Digital es el concepto que se usa para entender qué tan
comprometida está tu audiencia con tu negocio, es decir, entenderás si la relación que construiste
con ellos es tan buena que se convertirán en clientes fieles e influirán de manera positiva en los
objetivos de tus estrategias de Marketing Digital.
Así que el engagement también se trata de participación, pues una audiencia activa comentará tus
post en redes sociales, compartirá tus blogpost, te recomendará con otros o responderán tus
emails.
Precisamente, debes saber que el engagement es un concepto que se encuentra y puede medirse
en diferentes canales:
Redes sociales
Blog
Podcasts
Email marketing
Youtube
Sitio web
Prepara una estrategia de Marketing que lleve tu negocio al siguiente nivel. Inicia con el Curso
de Introducción al Marketing Digital y aprende cómo plantear objetivos y diseñar estrategias.
Para qué te sirve medir el engagement y cómo medirlo
Cuando mides el engagement en cualquiera de los canales donde estás generando estrategias de
Marketing Digital podrás entender qué tan comprometida y a gusto está la audiencia con el
contenido que generas.
Además, si prestas atención a lo que comentan y las preguntas que hacen sobre tus contenidos,
las estrategias que diseñes estarán orientadas a cubrir las necesidades de tus usuarios y a
incentivar la interacción con tu marca.
1. Tu sitio web: ten en cuenta métricas como el tiempo de permanencia en una página, el
número de visualizaciones o la tasa de rebote. Apoyate de herramientas como Google
Analytics para evaluarlo.
3. Redes sociales: los comentarios, los likes, el número de seguidores o el número de veces
que se comparten tus post son indicadores para medir el engagement.
4. Youtube: las métricas que te pueden ayudar son tasa de visualización, las visitas o el
número de suscriptores.
Conecta con tu comunidad y aprende más sobre tu audiencia con el Curso de Social Media
Engagement.
En cualquier negocio digital las redes sociales son un papel crucial para interactuar y escuchar a tu
audiencia; así que medir el nivel de engagement en canales como Facebook o Instagram te
permitirá entender el impacto que causa tu marca en el mercado y como son las conexiones
emocionales que estableces con tus posibles clientes.
Y una vez empiezas a medir el engagement en redes sociales entenderás que tanto interés
despiertan tus contenidos y cómo los recibe tu audiencia. Aquí tienes algunas métricas para medir
el nivel de compromiso con tu negocio:
Para que gestiones tus redes sociales y crees estrategias para mejorar el engagement, inicia con
el Curso de Community Manager que tenemos para ti.
1. Crea una estrategia: algunos objetivos como educar o entretener son la brújula de las
estrategias de Marketing de HubSpot. De esta manera las publicaciones tanto en redes
sociales como en su sitio web están orientadas a conseguir emociones de su audiencia.
2. Conoce a tu audiencia: cómo habla, qué contenido le interesa o qué canales frecuenta te
ayudará a mejorar tu engagement. Escucha lo que tienen para decir y adapta tu estrategia
si es necesario.
3. Crea contenido de valor: se trata de suplir las necesidades o puntos de dolor, es decir, de
ayudar a quienes te siguen. No pienses únicamente en vender y promocionar.
RETO:
¿Conoces una marca que genere buen engagement? Escribe en los comentarios cuál es y por qué
Conclusión
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. ¡Te
veo allí!
Un insight es un conocimiento clave o una verdad sobre los consumidores que interpretada
correctamente puede dar información muy útil acerca de las razones de un determinado
comportamiento del consumidor, las necesidades y el ‘por qué’ de ciertas elecciones.
Al entender este conjunto de acciones y sentimientos del comportamiento humano, una marca
puede comprender realmente qué necesitan sus usuarios, piensan y cómo mejorar sus acciones de
Marketing Digital.
Así que los insights son puntos de partida clave que te pueden llevar a la solución de problemas
como ‘qué pensaron los usuarios cuando abandonaron el carrito de compras’ o ‘qué los motivó a
abandonar la landing page luego de determinado tiempo’.
Los insights los obtienes a partir del análisis y la investigación sobre los problemas que tienes al
implementar estrategias de Marketing Online o Digital. Y para que un insight pueda ser útil debe
ser interpretado a partir de la observación e incluso basado en la percepción.
Esto lleva a que los insights sirvan para descubrir una idea innovadora acerca de un producto, un
comportamiento que ni el propio cliente conoce o una tendencia nueva.
Entender por qué las personas hacen algo, pero no son conscientes de por qué lo hacen
Por ejemplo, cuando estás con una persona y le preguntas por qué hizo tal acción eso te ayudará a
entender cuál fue su motivación. Tu tarea será analizar e interpretar esa información para lograr
comprender el ‘por qué’. Así pasa con los insights de tu negocio.
Y para que puedas encontrar los insights adecuados, inicia con el Curso de Introducción al
Marketing Digital.
Cuando identificas e interpretas los insights, entiendes las necesidades reales de tu público
objetivo, lo que te lleva a comunicar de una manera innovadora algo que antes no se había hecho
así por tus competidores.
1. Los insights: esta conocida marca de P&G tomó los insights de un estudio que deja ver
como en la pubertad las adolescentes sienten mayor miedo al fracaso.
Esto hizo que más personas se sintieran atraídas por los valores de la marca.
1. Los insights: Beats tomó los insights sobre los hábitos de escucha de los atletas que
revelaban como la música era una poderosa arma para entrar en “la zona” de
concentración y aumentar su confianza.
Las ventas de auriculares aumentaron para la marca Beats en Norteamérica luego de esta
campaña.
Inicia el Curso de Investigación de Mercados Digitales para que aprendas a diseñar cuestionarios
o identificar variables clave para tu negocio.
Qué no es un insight
A veces podemos confundir los datos o el feedback que recibimos de nuestros consumidores como
buenos insights, pero lo cierto es que debes ir más allá, pues la clave para tener insights está en en
el análisis y la interpretación que hagas.
Los datos hacen parte del proceso para obtener insights pero se convierten en conocimientos o
verdades claves cuando les añades interpretación. Entender el por qué de lo que hacen o la
motivación detrás de tus consumidores hará que sean verdaderos insights.
Los deseos de tus consumidores no pueden tomarse como una verdad absoluta. Estos son una
guía durante tu proceso de investigación y se convierten en verdaderos insights cuando te
esfuerzas por comprender el por qué detrás de ese deseo y cómo puedes percibirlos con una
visión más global.
Convierte tus insights en ideas creativas para tu marca. Inicia con el Curso de Comunicación y
Marketing Creativo para Marcas que tenemos para ti.
Cómo obtener insights para mejorar tus estrategias de Marketing Online
Aquí tienes 6 maneras de obtener insights para tus estrategias de Marketing Digital:
2. Observar a tu audiencia objetivo: qué hace, qué consume, dónde vive, etc.
4. Preguntarte por qué suceden cada una de las cosas que hacen los consumidores
5. Recoger datos y estadísticas de diferentes canales (redes sociales, sitio web, tus
competidores)
Recuerda que toda investigación lleva un proceso de análisis e interpretación, así que no olvides
preguntarte el por qué detrás de los datos que obtienes y entender las motivaciones detrás de
cada comportamiento.
RETO:
¿Hay algún insight que hayas descubierto sobre tu negocio o marca recientemente? Compártelo
en los comentarios.
Conclusión
Los insights son esos conocimientos claves sobre el comportamiento humano que nos ayudan a
entender cómo actúan las personas ante nuestros productos o servicios, cómo perciben nuestra
marca y cuáles son las motivaciones detrás para comprar o seguirnos.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. Las 5
primeras clases de todos los cursos están abiertas. ¡Te veo allí!
Esta es la mejor manera para llamar la atención de quienes no saben que existes y de quienes ya
te conocen, todo sin pagar publicidad por ello.
Con esta táctica del Marketing Digital creas una relación más sólida con tu audiencia, pues te
esmeras por llegar a un público específico o target con la intención de ayudar, educar, entretener
o persuadir.
1. Los objetivos
Plantea los objetivos que serán tu norte y midelos en un periodo de tiempo, es decir, por
trimestre, por semestre o al año.
2. La audiencia
Para lograr una estrategia exitosa piensa a quien necesitas hablarle o quien busca tu ayuda.
Resultará muy útil si defines tu buyer persona antes de implementar tu estrategia.
3. El ecosistema de canales
Analiza donde prefiere estar tu audiencia y de acuerdo a esto distribuye el contenido que generes.
Tienes entre Facebook, TikTok, Instagram, Twitter, emails o blogs.
4. Los contenidos
Tienes la posibilidad de crear distintos formatos como plantillas, tutoriales, videos, newsletter,
memes, stories, artículos, webinars, testimonios, ebooks y muchos más.
5. Los resultados
Que serán la manera de conocer el impacto de tu estrategia, por lo que debes medirlos con
métricas como los KPIs.
Qué contenidos crear en una estrategia de Content Marketing según el funnel
Puedes crear estos contenidos de acuerdo a las etapas del embudo de conversión:
Utiliza formatos como infografías, landing pages, posts en redes sociales o blogpost para lograr
reconocimiento y conciencia de un público específico.
Convierte a esos indecisos en clientes. Utiliza formatos como testimonios, reseñas o casos de
estudio.
Retén a tus clientes con contenido de valor para que sean embajadores de tu marca o negocio.
Utiliza formatos como videos, email marketing, encuestas o descuentos.
Aprende el ABC del Marketing de Contenidos con nuestro Curso Básico y finaliza con el Curso de
Content Marketing Avanzado. ¡Aumenta tus conocimientos con ayuda de la profe Clau Alderete!
Con la cascada tienes la posibilidad de crear múltiples contenidos a partir de una pieza o tema
inicial y distribuirlos en diferentes formatos para tu ecosistema de canales. Por ejemplo, a partir
de un podcast que publicaste sobre las tendencias de Marketing Digital puedes:
Capitalizarlo o medir las acciones realizadas, como por ejemplo, el tráfico que generó o la
cantidad de veces que se compartió.
5 Mejores prácticas para hacer Content Marketing
1. Recicla y reutiliza
Hay contenidos que no pierden valor con el tiempo y puedes distribuirlos en un formato diferente
o añadir elementos que llamen la atención de tu audiencia.
2. Sé constante
Es decir, la frecuencia. Para que publiques con constancia crea un calendario de contenidos con
fechas y canales para distribuir.
3. Escucha a tu audiencia
No dudes en conversar con ellos en los canales en los que te siguen e identifica los contenidos que
más le interesan. Es esencial no olvidar tu buyer persona.
Utiliza Google Trends o revisa Twitter, son una fuente inagotable para saber lo que pasa a nivel
mundial.
Search Engine Optimization o la optimización para motores de búsqueda es una práctica que te
ayudará a estar en los primeros resultados de Google y atraer a la gente que le interesa tu
producto o servicio.
6. Mide resultados
RETO:
¿Conoces alguna marca que emplee la cascada de contenidos? Investiga sobre esto y cuéntanos en
los comentarios qué te llamó más la atención.
Conclusión
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. ¡Te
veo allí!
Qué es Buyer Persona
El buyer persona es un perfil semi-ficticio que representa al cliente ideal de una empresa y se le
llama semi-ficticio porque se construye con base en datos demográficos y sociales de
diferentes clientes potenciales, para definir lo que sería el perfil del cliente ideal.
La creación de un buyer persona será útil porque adaptas tus estrategias de Marketing Online a
las personas adecuadas, ya que entiendes:
El conjunto de estos datos será necesario para mejorar lo que ofreces y cómo lo ofreces.
Además, crear el perfil de un cliente ideal te permitirá:
Como puedes ver, el buyer es una herramienta útil para todos los equipos de una empresa, lo que
abrirá posibilidades para mejorar estrategias de comunicación y ventas.
Recuerda que tienes que ayudar a las personas correctas en el momento correcto, por ello, en las
estrategias de Inbound Marketing el buyer es un elemento para entender a quien le hablas y qué
necesita.
Y para que amplies tus conocimientos, inicia el Curso de Introducción al Marketing Digital y
anímate a crear campañas que impacten.
¿Buyer persona y público objetivo son lo mismo?
Si quieres llegar a quienes están realmente interesados en lo que haces y llevarlos a una decisión
de comprar tus productos o servicios, te recomendamos enfocarte en definir a tu cliente ideal.
¿Necesitas potenciar tu negocio online? Inicia con el Curso de Marketing para E-commerce y
aprende cómo vender mejor tus productos en Internet.
Un buen buyer persona debe contar con un número de datos que te permitan construir el perfil
del cliente ideal para tu empresa. Estos son algunos elementos a tener en cuenta al momento de
recolectar información de diferentes clientes potenciales:
Edad y sexo
Nivel de educación
Creencias y valores
Los medios y plataformas que más utiliza y las personas a las que sigue o escucha
Cómo es su proceso de compra y vida potencial, para evaluar cada cuánto tiempo compra
algo o qué le impide comprar algo
Definir un buyer persona te ayuda a entender a tus clientes actuales y potenciales. Al mismo
tiempo te facilita crear y planificar contenido relevante, determinar el tipo de comunicación que
debes tener, cómo presentar tus productos y el tipo de atención que debes tener con ellos.
La meta a la hora de crear este perfil es captar la atención de visitantes de calidad, es decir,
aquellos que incrementarán tus tasas de conversión y retención porque se sintieron interesados
por lo que ofreces.
El número de buyer personas dependerá de tu tipo de negocio, pero se recomienda que tengas al
menos dos para poder captar la atención de un número mayor de personas. La idea es tener un
equilibrio, no ser demasiado específico pero tampoco demasiado ambiguo.
Para definir tu buyer persona hay 3 grandes pasos que debes seguir:
Primero, para crear tu buyer persona necesitas datos. Tendrás que conseguir información para
empezar a construirlo y en esta etapa tienes dos opciones para empezar:
Para que empieces a organizar la información que recolectaste inicia por segmentar los datos. Lo
puedes hacer en 3 etapas:
Nombre y sexo
Rama de la industria
Perfil general
Perfil de conducta
La segunda segmentación es hacer un mapa de empatía y tiene seis categorías, incluidos factores
psicográficos:
Miedos
Aspiraciones
Que piensa
Que ve
Que dice
Que oye
Necesidad
Búsqueda
Influenciadores
Elección
Transacción
Evaluación
Una vez finalices el proceso de segmentación es hora de darle una apariencia a tu cliente ideal. Por
ejemplo, agrega un nombre ficticio y una foto de perfil, esto dará una sensación más real y cercana
a tu investigación.
Para que puedas tener toda esta información de manera visual tienes la opción de usar Make my
persona o Xtensio, dos herramientas que te permiten incluir tus datos y visualizar las secciones
importantes de tu perfil de cliente ideal.
Puedes crear tantos buyer personas como tu empresa necesite y cada uno con perfiles diferentes.
Estos son una guía útil al momento de hacer Marketing de Contenidos o Content Marketing, ya
que sabes exactamente cuáles son las necesidades e intereses de tus clientes y puedes entregar
contenido de valor.
1. Los decisivos
Personas que toman riesgos y son proactivas. Necesitan soluciones rápidas a sus necesidades.
2. Los colaborativos
3. Los analíticos
Personas que siguen procedimientos y normas establecidas. Buscan que los ayuden a tomar
decisiones basadas en datos.
4. Los innovadores
Personas que desarrollan ideas y estrategias fuera de la caja. Buscan la mejor experiencia a nivel
de producto y que los ayuden con sus objetivos.
Con cada buyer persona tendrás que definir los canales para comunicarte, de qué manera
atraerlos, qué contenido ofrecer para convencerlos y convertirlos en clientes.
No olvides iniciar con nuestro Curso de Marketing para Emprendedores y Pymes y aprende a
potenciar las estrategias para tu negocio.
RETO:
Cuéntanos en los comentarios qué información crees que necesitas recolectar para construir tu
buyer persona.
Conclusión
Los buyer personas son perfiles creados a partir de datos reales y representan a tu cliente ideal.
Son importantes porque te ayudan a identificar las necesidades y soluciones para poder ayudar a
las personas a quienes ofreces productos o servicios.
Ten en cuenta que puedes tener diferentes buyer personas para tu negocio, así podrás
implementar estrategias más personalizadas y adecuadas a los intereses de tus consumidores.
El embudo de conversión es una representación visual para entender cada una de las etapas que
llevan a una persona a ser cliente fiel de un producto o servicio. El embudo o funnel ayuda a
segmentar y mejorar las estrategias de Marketing Digital para atraer, convencer y fidelizar a los
usuarios que realmente están interesados en determinados productos o servicios.
Recuerda que cada persona que llega a tu sitio web busca cumplir un objetivo, con el embudo
entenderás qué acciones necesitas para que se conviertan en clientes.
Un funnel o embudo sirve para planificar y potenciar tus estrategias de Marketing Digital, así
logras:
Atraer a una audiencia que está realmente interesada en lo que haces y que puedes guiar
hasta el final del embudo.
Entender el comportamiento de los usuarios en cada etapa para crear contenidos de valor
que ellos realmente necesitan.
Medir los resultados de las estrategias en cada etapa, así tomarás mejores decisiones.
Si logras guiar a cada usuario de manera adecuada notarás que algunos no te buscan con la
intención de comprar. Primero, piensa en ayudarlos a resolver el problema que tengan y luego
guialos a la acción de compra.
Por esta razón, las empresas que se enfocan en procesos de compra fácil y no intrusivas tienen un
62% más probabilidades de conseguir mejores ventas, según The New Sales Imperative.
Ahora que entiendes para qué sirve, veamos cómo trabaja. Básicamente el embudo de
conversión funciona en 3 grandes áreas o etapas, donde deberás plantear los objetivos a cumplir y
los contenidos que vas a distribuir:
1. Reconocimiento (Top of funnel)
Es decir la parte superior del embudo. Los usuarios aquí buscan información general, pero aún no
hay una necesidad definida. Las estrategias deben apuntar a un reconocimiento de marca,
teniendo en cuenta el perfil de tu buyer persona, copywriting y optimizaciones a nivel SEO para
atraer una buena cantidad a tu sitio web.
Aquí los usuarios se encuentran a la mitad del embudo. La necesidad es más clara y buscan la
solución a sus problemas. Las estrategias y creación de contenido deben ser más especializadas
como ebooks o emails de suscripción, para interactuar y convencer.
Y estas son las 3 áreas en las que debes enfocar tus esfuerzos. Así que mientras mejores tus
estrategias en cada etapa del funnel, atraerás leads más calificados y aumentarás las ventas.
Con esto claro, empieza a planificar los tipos de contenidos y cómo los vas a distribuir en cada
etapa. Recuerda que existen diferentes canales y cada uno puede funcionar mejor en una etapa
que en otra:
Redes sociales
Email marketing
Blog
Sitio web
Recuerda que los objetivos de las personas cambian según avancen en el funnel, así que analiza
muy bien que necesitan o buscan y dales respuestas.
Con el Curso de Planeación y Medición de Campañas Digitales crearás estrategias efectivas para
cada etapa. ¡Anímate a tomarlo!
RETO:
Conclusión
El embudo de conversión te ayudará a optimizar tus acciones de marketing porque creas una
relación más natural con tus usuarios y te enfocas en ayudar, algo que apreciarán y los hará volver.
Además, mejorarás tu tráfico orgánico, captarás mejores leads, tendrás clientes más interesados y
optimizarás la inversión monetaria.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. ¡Te
veo allí!
Qué son Leads o Clientes Potenciales
Un lead o cliente potencial es un visitante dentro de un sitio web que navega con algún interés o
buscando una solución y utilizando las estrategias adecuadas puede convertirse en cliente. Cuando
este usuario deja sus datos en el sitio web se considera lead o cliente potencial porque pasa a
formar parte de una base de datos.
¿Recuerdas haber descargado un ebook a cambio de información? Este tipo de estrategias hacen
parte del proceso de captación de leads y te servirán para atraer usuarios que más adelante
pueden convertirse en clientes.
Tan importante es el proceso para atraer leads que diferentes empresas miden el éxito de
una estrategia de Content Marketing mediante la generación de leads, tal como lo
señala HubSpot.
Fuente: HubSpot
Necesitas captar leads porque son la base de cualquier estrategia de Marketing Digital, además
serán tus potenciales clientes y quienes te recomendarán a otros.
Acompañarlos desde que descubren tu negocio hasta la acción de compra es importante, asi que
enfócate en investigar:
Dónde pueden estar estos leads
Y más que enfocarte en la cantidad, debes mirar la calidad. Existen leads que solo desean navegar
por tu contenido pero no buscan una compra. Así que crea estrategias para segmentar y quedarte
con quienes les interesa tu producto o servicio.
Para esto, ayúdate con herramientas CRM o el embudo de conversión, estos serán recursos útiles
para que tus contenidos estén alineados con los intereses y deseos de tus clientes potenciales.
En el Curso de Introducción al Marketing Digital, conocerás los canales y las herramientas para
conseguir la atención de tus leads. ¡Anímate a tomarlo!
Lead de información
Que son aquellos leads que están arriba del funnel o embudo, es decir, se encuentran en un
proceso de descubrimiento de la información y buscan soluciones a sus problemas. La generación
de contenido debe ayudarlos y guiarlos hasta la acción de compra.
Que son aquellos leads que conocen sus necesidades y están dispuestos a pasar a la acción de
compra. Son los leads más afines a tu buyer persona y que han mostrado más interés por lo que
ofreces.
Que son aquellos leads en la etapa final del embudo. Estos ya han tomado su decisión y están
listos para comprar. Para concretar esta acción, puedes ofrecer promociones o demos para usar tu
producto.
Para conseguir leads necesitas crear contenido de valor enfocado en los intereses de tus buyer
persona. Así que considera estos 3 puntos durante tu proceso de captación de leads:
1. Atraer
Parte de este proceso es generar contenidos, ¿cuáles? Los contenidos descargables como ebooks,
infografías o tutoriales pueden ser una opción para obtener datos, pero también puedes
interactuar a través de redes sociales, crear webinars o podcasts. No olvides utilizar
estrategias SEO para optimizar tus contenidos y llegar a más usuarios.
2. Identificar
Es decir, utiliza tu buyer persona para buscar aquellos leads más adecuados con tu perfil de cliente
ideal. Una opción es verificar en que se interesaron más al momento de dejar sus datos. En este
punto será efectivo utilizar un CRM como HubSpot para organizar tu información.
3. Contactar y alimentar
Una vez segmentes tus leads puedes enfocarte en crear estrategias de contenido más
personalizadas y enviar correos electrónicos para interactuar con tus posibles clientes. Piensa
siempre en enviarles contenido que les interese y que los lleve a la acción de compra.
En general, las acciones que elijas para captar leads deben estar alineadas con los objetivos de tu
negocio y, en especial, con los intereses de tu cliente ideal.
RETO:
Investiga cuáles son los canales donde podrías atraer mejores leads para tu negocio y cuéntanos
tus resultados en los comentarios.
Conclusión
Los leads o clientes potenciales son los usuarios desconocidos que llegan a tu sitio web en busca
de información para sus problemas. Si quieres que se conviertan en clientes necesitas crear
estrategias para atraerlos y convencerlos de que tu puedes ayudar.
Utiliza herramientas como el embudo de conversión, buyer persona o CRMs para monitorear y
gestionar de manera efectiva tus leads.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. Las 5
primeras clases de todos los cursos están abiertas. ¡Te veo allí!
Qué es Customer Journey y pasos para definirlo
El customer journey o viaje del cliente es el conjunto de pasos o etapas por las que atraviesa un
usuario para realizar una compra.
Así que documentar este proceso será muy importante para tus acciones de Marketing
Digital porque entenderás cómo vive el cliente todo su proceso de compra, si estás satisfaciendo
sus necesidades y lo que puedes hacer para mejorar su experiencia.
Y es importante porque el customer journey lo visualizas desde el punto de vista de quien compra,
así que no olvides volver sobre tu buyer persona para tener una visión clara de cómo construir el
viaje del cliente.
Además, los clientes prefieren una marca que les brinde una experiencia satisfactoria y lo toman
como un diferenciador clave para comprar en uno u otro lugar.
2. Entender las acciones de los usuarios, es decir, a través de qué canales te encontraron y
cómo llegaron a ti.
4. Ofrecer soluciones que encajen con esos puntos de dolor que hallaste.
Recuerda que el proceso de compra en internet conlleva una serie de pasos que debemos
reconocer y nos serán de tremenda ayuda en nuestro plan de Marketing.
¿Tu enfoque es el negocio B2B? Comienza el Curso de Marketing para Emprendedores y PyMes y
desarrolla un plan efectivo de Marketing.
Conocer el proceso de compra de los usuarios en internet es fundamental para adecuar tus
estrategias. Estas son las 5 etapas que tiene el customer journey:
Descubrimiento
En esta primera instancia, el usuario identifica que tiene un problema o necesidad. Aquí su
intención es buscar información genérica sobre ello. En este punto necesitas darle contenido que
se adapte al momento en el que está.
Consideración
Una vez que tu posible cliente sabe cuál es su problema, ya considera cuáles serían las soluciones
para él. Aquí se adentra en las opciones que hay en internet o en la industria específica para
encontrar la respuesta.
Esta etapa es el momento para captarlo. Lo puedes hacer a través de un lead magnet, pero te
preguntarás: ¿qué es un lead magnet? Es un contenido de valor que le ofrecemos al usuario de
manera gratuita a cambio de sus datos de contacto.
Decisión
La persona ya conoce las opciones que tiene para solucionar sus problemas, por lo que es el
momento de dar tu propuesta de valor para que te elija. Dale la respuesta a lo que necesita
solucionar.
Retención
El viaje no acaba con la decisión de compra. Aquí se trata de fortalecer y profundizar en la lealtad
hacia la marca. ¿Cómo? Ofreciendo contenido que enriquezca su experiencia de compra y que lo
deleite, como por ejemplo cupones de descuento o personalizando mensajes.
Recomendación
Finalmente, la experiencia ha sido tan satisfactoria que tus clientes se convertirán en embajadores
de tu negocio o marca. ¿Qué significa esto? Que estarán dispuestos a recomendarte, dar opiniones
positivas en redes sociales y a hablar de ti con otros.
Antes de conocer el proceso de compra, debes definir quiénes son los involucrados. Esto sirve para
crear los contenidos de acuerdo a las fases y a las necesidades que presenten. Y como debemos
investigar a profundidad, un primer paso puede ser con nuestros clientes actuales.
Una vez hayas establecido las personas a las que deseas llegar es necesario crear tu buyer
persona. Recuerda que el buyer persona no es igual a tu público objetivo.
Buyer persona es la representación simbólica de tu cliente ideal. Así podrás crear perfil,
características, necesidades o problemas, comportamiento en internet, contenido y formatos que
consume, entre otros elementos.
El customer journey map es una representación de las diferentes etapas por las cuales atraviesa
un usuario o potencial cliente durante su toma de decisión, desde que sabe que tiene un problema
hasta el momento en que elige que tú seas su solución. Este te ayuda a conocer del posible cliente:
Sus motivaciones
Necesidades
Debilidades
5. Define contenidos para cada una de las etapas del customer journey
Decisión: en esta etapa nos ayudan los descuentos o demostraciones del servicio o
producto que buscas vender.
Retención: tu objetivo es que los clientes se queden por mucho tiempo con tu marca, por
eso personaliza tus ofertas, pregunta a tus clientes que necesitan y utiliza las redes para
construir una relación con tus clientes y usuarios.
Recomendación: activa estrategias para que tus clientes te recomienden, como por
ejemplo, dar la opción de generar reviews.
Crea contenidos efectivos y define los canales para promocionarlos con el Curso de Content
Marketing y continúa con el Curso de Content Marketing Avanzado
RETO:
¿Conoces la experiencia de compra de tus clientes? Escribe en los comentarios que necesitas
hacer para entender sus necesidades.
Conclusión
El customer journey o viaje del cliente es toda experiencia por la que pasa un cliente al momento
de comprar, desde su búsqueda hasta su decisión final.
En otras palabras, el customer journey te da una visión muy completa sobre cómo los interesados
en algún producto o servicio se convierten en clientes
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital.
Recuerda que las 5 primeras clases de todos los cursos están abiertas. ¡Te veo allí!
Qué es Storytelling
A través del uso de diferentes elementos narrativos generas empatía con tu audiencia y creas
relaciones de confianza hacia tu negocio o marca. Veamos a profundidad para qué te sirve, su
estructura, tipos y algunos ejemplos.
Además de vender, tu negocio o marca debe conectar con su audiencia. Así que el Storytelling en
Marketing Digital te será útil para lo siguiente:
Crear una relación natural con tus clientes porque conversas con ellos y no solo hablas
Aprender a contar mejores historias (¿por qué debes saber contar historias?)
En ese sentido, el storytelling será tu arma para contar la historia de tu negocio, porque más que
resaltar ventajas o beneficios transmites tus valores y cómo ayudas a tu cliente. Así sucede en las
campañas de Coca-Cola, donde el mensaje de unidad y felicidad hace que las personas se sientan
identificadas con la marca.
Contar una historia requiere de una estructura narrativa y elementos dentro de ella para hacerla
creíble y coherente. A continuación te mostramos cual es la estructura del Storytelling:
Los personajes
Es decir, los protagonistas de la historia que quieres contar, sin embargo, el foco de la historia será
tu cliente y no tu marca.
El mensaje
Que se refiere a la idea que quieres contar y cómo la quieres contar. Pensar en qué emoción
quieres transmitir será parte fundamental.
El conflicto
Algún problema o desafío está presente en toda historia y el protagonista debe encontrar la
manera de resolverlo.
La resolución
Una solución que se presenta para el protagonista, en este caso, será tu negocio o marca.
Si quieres dominar el arte de contar historias, toma el Curso de Storytelling que tenemos para ti.
Impactaras y conectaras con tus clientes.
El arte de contar historias requiere de investigación de tu parte ya que debes entender a quien te
diriges y cómo conversar con una audiencia en concreto. Ten en cuenta estos 4 elementos para
hacer Storytelling:
Conocer a tu audiencia:
Saber quien es tu buyer persona y lo que necesita hará que tu historia sea relevante para quienes
te diriges.
Definir el mensaje:
¿Vas a contar tus valores, cómo ayudas a tus clientes o lo que ellos han logrado con tu ayuda?
Definir el mensaje que quieres transmitir le dará un centro a tu historia. Ten en cuenta estos
pilares en todo Storytelling:
Mensaje
Conexión
Emoción
Sentidos
Puedes elegir entre video, audio o formato escrito. Determina cómo quieres interactuar con tu
audiencia y evocar emociones. El Content Marketing te será útil para elegir entre la variedad de
contenidos.
¿Qué acción quieres que hagan después de escuchar tu historia? Define si quieres que tomen un
curso, se suscriban a un taller o te compren.
Y para que puedas contar una buena historia en tu negocio, toma el Curso de Técnicas de
Storytelling para Marketing. Entenderás cómo conectar con el lado emocional de tus clientes.
Tipos de Storytelling
El Storytelling, como arte, necesita transmitir un mensaje emocional a través de una buena
historia. Y cómo las historias son variadas así mismo es el Storytelling. Aquí te mostramos las 3
principales.
Marketing Storytelling
Se trata de usar las historias para que el contenido sea atractivo. Pero, ¿qué significa esto? Quiere
decir que la atención de la historia gira en torno a cómo el uso de un producto que se quiere
vender, puede cambiar la vida del usuario.
De esta manera se envía un mensaje que ya no solo se trata de vender, por el contrario, de
transmitir una emoción que lleve a la compra.
Brand Storytelling
La creación de una historia gira en torno a la marca, a su personalidad, valores y concepto. ¿Por
qué tu marca debería contar una historia? Si te fijas bien, la competencia afuera es alta y si no
estás transmitiendo un mensaje de valor que conecte con la audiencia en una manera emocional,
difícilmente te recordarán.
Las grandes historias se tratan de quienes las consumen y cómo se conectan con ellas. Tu objetivo
será que tu negocio sea la solución que tus usuarios necesitan.
Business Storytelling
El enfoque del Business Storytelling tiene un enfoque más organizacional, es decir, se centra en el
poder de convencer al equipo de trabajo que están en las manos correctas. Por ejemplo, saber
contar historias en torno a proyectos, ideas o desarrollo de campañas puede contagiar en
motivación y entusiasmo a los equipos de trabajo.
Esto suele aplicarse en reuniones donde se hacen reporte de datos, allí se aplica el storytelling
para explicar la importancia de lo que se hace y por qué se hace.
Para conectar con sus clientes y generar emociones, las grandes marcas se valen de historias que
transmiten valores, comunican lo que son o llaman la atención. Aquí tienes 2 ejemplos de
marcas que usan el Storytelling para conectar con sus clientes.
1. Apple
Apple entiende las necesidades de su audiencia y sabe cómo comunicarse con ellos. Y no vende
sus productos, muestra las emociones que se pueden conseguir y cómo usándolos la vida cambia.
Así se muestra en su campaña publicitaria para iPhone6 S, titulada “Onions” donde la protagonista
es una niña y no la marca.
2. Nike
Esta marca también aplica el Storytelling cuando se trata de hablar de sus zapatillas o cualquier
producto. Y es que sus historias tienen que ver con la superación personal y cómo lidiar con los
obstáculos. Esto lo hacen en su campaña publicitaria “I want it all”, donde logran que un niño sea
el héroe de la historia y Nike lo acompañe en todo su viaje a la grandeza.
Inicia el Curso de Copywriting con Técnicas de Storytelling y aplica esta técnica en tu sitio web y
redes sociales.
RETO:
Apple y Nike usan elementos narrativos para conectar con su audiencia. ¿Cuáles descubriste y por
qué funcionan? Compártelo en los comentarios.
Conclusión
El Storytelling es el arte de contar o la técnica que te permite crear conexiones emocionales con tu
audiencia y empatizar con sus necesidades. Contar historias que generan emociones positivas hará
que tu negocio sea recordado y se quede en la mente de tu consumidor.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. Las
primeras 5 clases de todos los cursos están abiertas. ¡Te veo allí!
Qué es Copywriting
El copywriting es una técnica de escritura persuasiva que se aplica a casi cualquier texto de un
sitio web u offline para que una persona realice una acción concreta, como por ejemplo, influir en
su proceso de compra. Usando las palabras adecuadas (conocido como copy) se demuestra el
valor del negocio o marca y cómo este puede ayudar a su cliente.
Así que si quieres convencer a tus usuarios para que descarguen un ebook, compartan tu post o
compren tu producto necesitas aplicar a tus acciones de Marketing Digital la redacción persuasiva.
Con esto lograrás vender poniéndote en el lugar de tu cliente, ya que te enfocas en seducir con
textos que logren impactar a tu audiencia.
Recuerda: tus palabras tienen poder, solo debes usarlas efectivamente para destacar. Y antes de
entender cómo hacer copywriting y para qué sirve, aclaremos otro concepto: el de copywriter.
Se denomina Copywriter o redactor publicitario al profesional que trabaja para crear textos que
conquisten y generen acciones en su público objetivo. En otras palabras, Copywriting es el nombre
de la profesión y Copywriter es el profesional que ejerce la escritura persuasiva. Los copywriters
suelen trabajar en agencias de publicidad, pero esta profesión es tan importante que se
encuentran en áreas como tecnología, finanzas, educación y más.
Un Copywriter, sea freelance o no, entiende como debe ser la comunicación con la audiencia, por
ello, dentro del Marketing Online colabora en distintas áreas:
Así que este es el nombre que reciben los profesionales que trabajan en Copywriting y ayudan a
que tu negocio consiga vender a más personas.
¿Quieres saber qué más hace un Copywriter? Diana Reyes, decana de la Facultad de Marketing, te
da más detalles:
Hay 5 consejos que debes tomar en cuenta para aplicar la redacción persuasiva en los textos de tu
sitio web:
En Internet tienes acceso a millones de usuarios, pero no todos son tu público objetivo.
Cuanto mejor definas quién es y cómo se comporta la persona a la que te diriges, más eficaz será
tu mensaje. Por eso debes estudiar en profundidad a tu cliente ideal, entender cuáles son sus
problemas, miedos y deseos.
Solo así sabrás qué puntos de dolor y reticencias debes abordar en tus textos para captar su
atención.
Por ejemplo, imagina que hay dos personas que necesitan una silla:
Una de ellas trabaja todo el día sentada y necesita reemplazar su silla de escritorio.
La otra quiere comprar seis sillas exclusivas de diseño vanguardista para renovar su salón-
comedor.
¿Crees que puedes venderles usando las mismas palabras? Por supuesto que no.
Por mucho marketing que apliques en tu oferta, nunca llegarás a venderla si no cubre una
necesidad o un hueco en los deseos de tu cliente.
Así que pregúntate, ¿cómo mejoras su vida? Para ello te recomiendo que definas al detalle (y en
este orden):
Aunque debes tener en cuenta tanto características, ventajas como beneficios a la hora de crear
tus textos, son estos últimos los que conectarán con las emociones de tu cliente porque lo que él
quiere no es tener una silla, sino sentarse de una forma muy concreta.
Escribe sin pensar en la web. Solo echa la vista atrás y plasma en un papel TU HISTORIA.
No olvides que el storytelling es el complemento perfecto para hacer un buen Copywriting, pues
sea como sea, si consigues que tu cliente conecte con tu historia y se sienta identificado contigo,
harás que quiera comprarte a ti solo por ser quien eres.
Cada vez que encuentras verbos como “comprar”, “agendar” o “seguir leyendo”, incitas a los
usuarios a realizar una acción determinada. En el Copywriting será fundamental que uses estos
verbos para influir en las decisiones de los usuarios y lograr convencerlos de que tú tienes la
solución a sus problemas.
Tu sitio web debe transmitir su propuesta de valor en cada una de sus páginas, por ello, revisa
siempre:
Home: necesitas transmitir qué ofreces, para quién lo ofreces y por qué tú y no la
competencia. Y todo de un simple vistazo.
Contacto: pónselo fácil en el apartado de contacto para que pueda encontrarse contigo y
convertirse en tu cliente.
Y para que logres emocionar con tus palabras, toma el Curso de Copywriting con Técnicas de
Storytelling. Aprenderás a escribir contenido que impacta.
El Copywriting te sirve para influir en las decisiones de compra de tus usuarios o en las acciones
que quieres que hagan. Y en un mundo tan competitivo y lleno de contenidos necesitas captar la
atención y convencer.
¿Sabías que, en los últimos años, tan solo el 20% de visitantes en un página web leerán todo el
contenido? Un número realmente bajo, así que debes destacar los puntos importantes que van
desde el titular hasta el Call To Action o CTA.
¿De quién? De quien te lee y quiere saber más de ti. Pero también de tus usuarios frecuentes, así
que empieza contándoles un dato curioso, mostrando estudios o escribiendo una frase llamativa.
3. Llamas a la acción
O Call To Action (CTA), es decir, tus usuarios deben hacer algo dentro de tu sitio web. Cada vez que
escribas ten en cuenta qué intención hay detrás de tus palabras y qué acciones quieres generar:
tal vez conseguir que llenen un formulario o que se suscriban a tu newsletter.
Para que entiendas lo que puedes lograr con una técnica como Copywriting veámoslo en un
ejemplo. Una página que cuenta con una landing page necesita que sus usuarios den click en el
botón de comprar. En la primera versión no se utilizó ninguna técnica persuasiva, mientras que en
la segunda se usaron los 3 puntos claves:
Llamar la atención
Resaltar beneficios
Llamar a la acción
En el marketing digital hay dos puntos fundamentales que debes conocer: quién es tu cliente ideal
y qué acción quieres que realicen.
Precisamente, el Copywriting será el arma para persuadir a tus usuarios en diferentes canales y
distintos formatos de contenidos. Entonces, ¿en qué casos se usa el Copywriting en Marketing
Digital? Aquí te mostramos algunos.
Escribir para Facebook, Twitter o Instagram requiere de persuasión, pues necesitas que la gente te
recuerde y te lea. Así que escribe:
Dentro de tu sitio web, el blog será el arma para comunicar y aportarle información relevante a tus
clientes. Así que cuando escribas ten en cuenta objetivos como:
Educar
Entretener
Persuadir
Ayudar
El canal de comunicación más directo y con mayor alcance es el email marketing, así que usar
Copywriting te ayudará a que más gente abra tus correos y puedas conseguir ventas o generar
fidelidad.
Puedes usar verbos de acción en tus asuntos, como por ejemplo, "imagina, crea, comparte,
descubre o conoce.
¿Te sientes con ganas de nunca parar de aprender? Comienza con el Curso de Copywriting para
Plataformas Digitales. Lograrás redactar de forma persuasiva los textos de tu sitio web y redes
sociales.
Tipos de Copywriting para tu negocio o marca
Como ya lo has visto, los textos persuasivos influyen en el proceso de compra de los usuarios que
te visitan en tu sitio web y son un elemento fundamental en una estrategia de marketing digital.
Este tipo de Copywriting busca, como su nombre lo indica, una respuesta inmediata y medible del
lector del contenido. Se trata claramente de un escrito promocional en el que el Copywriter le
pide al usuario directamente que actúe en este mismo momento.
Comprar un libro
Suscribirse a newsletter
Compartir un contenido
Otro componente clave de la respuesta directa es que se puede medir. Tanto si se trata de una
campaña en línea como de una campaña impresa, los resultados de esa campaña pueden ser
fácilmente rastreados.
De igual manera, este tipo de Copywriting se enfoca en las necesidades o problemas del cliente,
así que es efectivo para atraer y construir relaciones con clientes potenciales a corto plazo, con el
objetivo a largo plazo de convertirlos en futuros compradores.
Entradas de blog
Páginas de inicio
Páginas de ventas
Landing pages
Boletines o newsletters
A lo largo de esta clase has visto la palabra Storytelling y te preguntarás ¿qué significa? El
Storytelling es otra manera de usar el poder de las palabras para conectar con posibles clientes y
se refiere al arte de contar historias.
Tanto el Copywriting como el Storytelling persiguen objetivos, que si bien parecen distintos al
principio logran complementarse muy bien.
¿Cómo usar ambas? Piensa en tu página de servicios. Tu objetivo allí será que los clientes te
contacten para comprarte, así que usarás las técnicas copywriting para contarle los beneficios;
adicional a esto quieres conectar con este cliente y para ello usarás el storytelling, pues será la
manera de lograr una unión entre las necesidades de quien te compra y sus emociones para
activar la acción de venta.
RETO:
Ve a tu red social favorita y busca un negocio o marca. Comparte en los comentarios ese texto
persuasivo que más llamó tu atención.
Conclusión
El Copywriting es una técnica muy utilizada dentro del Marketing Digital para convencer a nuestros
usuarios de hacer algo, ya sea dentro de nuestro sitio web o en nuestras redes sociales.
También es efectivo porque a través de las palabras aumentas las acciones de compra,
compromiso e interacción con tu marca.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. Las 5
primeras clases de todos los cursos están abiertas. ¡Te veo allí!
Qué es una Landing Page
Una landing page o página de aterrizaje es una página del sitio web diseñada y enfocada para que
las personas ejecuten una acción definida en cuanto a los productos, servicios o contenidos. Estas
páginas ayudan a convertir visitantes en leads y obtener información para los objetivos de un
negocio.
En Marketing Digital, las landing page son un canal importante porque funcionan como un puente
para vender y obtener datos útiles sobre las personas que te visitan. Es por esta razón que la
estructura de una landing tiene elementos como encabezado, formulario o testimoniales.
Y a diferencia de otras páginas de tu sitio web, las páginas de aterrizaje están diseñadas para que
el usuario de click sobre un botón o CTA más que fomentar la exploración de toda la web.
Entremos más a detalle sobre cómo funciona, cuál es su estructura, cómo crear una landing page
en 6 pasos y los tipos que existen.
Las páginas de aterrizajes sirven para cumplir un objetivo muy específico: que el usuario de clic en
un llamado a la acción o call to action, por ejemplo:
Descargar un ebook
Llenar un formulario
Inscribirse a un curso
Suscribirse a un newsletter
Así que una landing page es el destino al que llevamos a los usuarios de diferentes canales, con el
propósito de convertirlos en leads y, eventualmente, que esos leads se vuelvan clientes. Por esta
razón necesitas crear landings para tu negocio.
¿Cuál es la estructura de una landing? 4 elementos que debe tener una página de aterrizaje
Para que un visitante decida dejar sus datos y tú lo contactes, las landing pages debe tener 4
elementos muy importantes:
Llamado a la acción
Encabezado
Formulario
Testimoniales
Si una landing page es el lugar donde llevamos a los usuarios que recabamos en distintos lugares,
es importantísimo saber qué es lo que buscamos que realicen al llegar ahí. Así que es necesario
que exista un claro call to action o CTA en ella.
2. Encabezado
El encabezado o headline será el primer contacto que tendrá el usuario con tu landing, por lo que
debe tener las siguientes características:
Directo
Corto
Simple
Incitar al clic
Informativo
3. Formulario
Un factor indispensable en tu página de aterrizaje son los formularios. Un objetivo de este sitio es
la captura de datos, por lo que un formulario es indispensable. Procura que no sean demasiados
los campos que debe llenar. Y recuerda que los formularios deben destacarse y estar en una parte
que sea visible.
4. Testimoniales
Un elemento de confianza que debe contener tu landing page son los testimoniales. No existe algo
mejor que los clientes que estén dispuestos a recomendar tu empresa, producto o servicio, así que
aprovéchalo a tu favor.
6 consejos sobre cómo hacer una landing page para tu negocio
Dentro de una estrategia de Marketing es importante que crear landing pages que puedan generar
una buena base de datos o una buena tasa de conversión para hacer crecer tu negocio.
Aquí tienes 6 consejos para comenzar a crear páginas de aterrizaje que llamen la atención del
usuario, así como la forma y el contenido que debes crear.
Plantea que quieres conseguir con esta landing page, tal vez ¿deseas que descarguen un ebook? o
¿quieres obtener ciertos datos? Esto te ayudará a crear la estructura.
Organiza el contenido y comunica con claridad tu intención en la landing. Recuerda crear una
jerarquía de textos, es decir, título, subtítulos y usar técnicas Copywriting que persuadan y dejen
claro lo que pueden encontrar ahí.
3. Diseña una imagen del producto o servicio
Piensa qué elementos pueden acompañar el texto, imágenes, videos, viñetas. El uso de colores y
formas que den una experiencia intuitiva para el visitante.
Tu página debe ser descriptiva para el producto o servicio que presentes, atractiva para el usuario
y creativa.
El llamado a la acción que indique cuál es el paso que deben hacer los visitantes una vez están en
la página de aterrizaje. Este debe ser claro, directo y simple.
Existen esfuerzos que desde SEO puedes hacer para que tus landing aparezcan en buenas
posiciones de los motores de búsqueda. Para esto elige palabras clave o keywords que tengan más
volúmenes de búsqueda e introducelas de manera natural en los textos de tu landing.
¿Necesitas entender qué hace una landing en tu sitio web? Básicamente, hay 5 momentos en el
funcionamiento:
2. Este visitante encuentra un enlace que lo lleva a una landing con un formulario
5. Utilizas esos datos para ponerte en contacto con el lead y darle a conocer lo que ofreces
Ahora, imagina a tu usuario navegando en un post de tu web, allí se encuentra con un enlace
para ampliar información sobre un webinar y ese enlace lo lleva a una landing page para
inscribirse. Así son los 5 momentos en el funcionamiento de una landing.
¿Quieres que tus páginas de aterrizaje conviertan usuarios en leads? Inicia con el Curso de
Copywriting para Plataformas Digitales y crea mejores textos para tu web.
Qué tipos de landing pages existen y cuál puedes usar para tu negocio
¿Quieres crear páginas de aterrizaje para tu negocio pero no sabes exactamente cuál? Te dejamos
las 2 principales que puedes usar:
¿Cómo funciona?
En Marketing Online sueles encontrar landing pages con alguna oferta de prueba gratis o hacia
alguna suscripción. Este tipo de página es importante para:
¿Cómo funciona?
Tienen una llamada a la acción que va ligada a la venta: “prueba gratis” “programar una
demostración”.
Y para que persuadas con textos efectivos en tu landing, toma el Curso de Copywriting con
Técnicas de Storytelling.
RETO:
¿Conocías los elementos de una landing page? Cuéntanos sobre otros ejemplos de landing page
que hayas encontrado y escribe en los comentarios cuál es el encabezado y CTA que usan.
Conclusión
Las páginas de destino o landing pages son necesarias para tu estrategia de captación de leads,
generar ventas y obtener información sobre tus buyer persona.
Para que puedas generar landings que conviertan a tus visitantes en leads y posteriormente en
clientes, necesitas plantear un objetivo y escribir un buen llamado a la acción.
Así que ten en cuenta tanto la estructura como los textos dentro de tu landing page para obtener
resultados exitosos.
Cómo táctica dentro del Marketing Digital, una estrategia de Email Marketing es efectiva porque
puedes medir el alcance de tus mensajes, segmentar tu base de datos y optimizar tu estrategia de
comunicación de acuerdo a los resultados que obtienes.
Ten en cuenta que según Radicati existen 3.9 billones de personas que usan el correo electrónico
para comunicarse y que posiblemente no usen redes sociales. Así que la única manera de llegar a
ellos será a través del Email Marketing.
¿Qué tipos de campañas de Email Marketing existen? ¿Para qué te sirve y cómo implementar una
estrategia de Email Marketing? Vamos a entrar más a detalle.
Para las empresas, contar con campañas de Email Marketing suele ser una inversión que genera
una conversión efectiva cuando se trata de conseguir clientes. En otras palabras, el Email
Marketing te sirve para lograr:
Además, el Email Marketing se adapta a todo tipo de empresas, lo que te da estas posibilidades:
Y si quieres ver todo lo que puedes lograr con tus correos electrónicos, toma el Curso de Email
Marketing que tenemos para ti.
Cómo funciona el Email Marketing
Antes de aventurarte a enviar correos masivos ten en cuenta 4 pasos para entender cómo
funciona el Email Marketing:
1. Los objetivos
Serán la brújula en tu camino y te mantendrán alineada con las metas de tu negocio. Utiliza el
Email Marketing para promover el contenido de tu blog, aumentar ventas o fidelizar a tus clientes.
2. La estrategia
Se trata de planificar con qué frecuencia y qué tipos de contenido quieres comunicar. Por ejemplo
pueden ser:
Newsletters
Invitaciones a eventos
Promociones
Testimoniales
Recuerda que la confianza es un aspecto importante y por ello piensa en entregar siempre
contenido de valor que aporte a las necesidades de tus clientes.
3. La creación de emails
Es la parte donde prestas especial atención a la redacción de títulos y cuerpo del correo. Trata
siempre de crear curiosidad o generar expectativa en el asunto. Y no olvides:
4. La medición y el análisis
Las métricas te ayudarán a entender si lo que estás haciendo va por buen camino. Algunas a tener
en cuenta son:
La tasa de apertura
El aumento de suscriptores
El número de clics en los enlaces
Toma el Curso de Estrategias de Contenido para Email Marketing y aprende a generar contenido
estratégico para tus correos electrónicos.
Tienes 5 posibilidades que puedes aplicar para cada etapa del funnel o embudo, pues como has
visto el correo electrónico es el medio con mayor alcance de usuarios. Empecemos por:
Una regla de oro es ser cordial. Por ello no dudes en enviar un correo de bienvenida para aquellos
usuarios que se han registrado a tu lista de correo. Aprovecha esta oportunidad para explicar de
qué se trata tu negocio y cómo los vas a ayudar.
Los puedes utilizar para sorprender a tus usuarios con ofertas de tu producto o servicio, anímalos
a comprarte, ya sea desde el portal de tu sitio web o directamente en tu negocio.
Te ayudarán a generar lealtad y un vínculo a largo plazo. En estos emails tu objetivo será despertar
el interés, educar sobre algún tema o entretener.
Son importantes para dar a conocer las novedades, cambios en tus políticas o alguna otra noticia
relacionada con tu negocio.
Los vas a utilizar para llamar la atención de aquellas personas que siguen sin abrir tus correos o
que se quedaron a mitad de camino en una compra.
Tu cliente necesita recibir mensajes que capten su atención y que se ajusten a sus intereses, por
ello ten en cuenta las siguientes recomendaciones.
Entender la segmentación
La segmentación se trata de formar pequeños grupos o audiencias que tienen intereses en común,
comparten una ubicación o buscan soluciones puntuales. Segmentar tu lista de correo electrónico
aumentará tu efectividad en las campañas.
Piensa qué contenido tus suscriptores o clientes necesitan recibir. Los correos que diseñes deben
ser relevantes para sus intereses, fáciles de consumir y entregados en el momento preciso.
Esta experta en copywriting tiene claro cómo darle la bienvenida y guiar a los estudiantes que se
han suscrito a sus emails. En la mayoría de sus correos utiliza la técnica del storytelling para
capturar la atención de sus lectores.
2. Las novedades de Ana de Platzi
Y no podemos olvidar a nuestra querida Ana, quien se encarga de mantener informados a los
estudiantes de Platzi sobre las últimas novedades, los contenidos de interés y temas relacionados
con la industria tech.
Y ya que viste estos ejemplos, anímate a tomar el Curso de Diseño y Maquetación para
Emails. ¡Optimizarás como un pro tu estrategia de Email Marketing!
RETO:
Cuéntanos en los comentarios cuál sería el objetivo para tus campañas de email y qué tipos de
contenido enviarías.
Conclusión
Ten claro que hacer Email Marketing no se trata de bombear a tu lista de contactos sin un
propósito claro. Optimizar tu estrategia elevará la confianza en tu negocio, aumentará las ventas y
generará nuevos clientes.
Las campañas de Email Marketing deben comunicar contenido de valor que tus clientes o leads
necesitan, así que ayúdate del Content Marketing o Copywriting para lograrlo.
Recuerda comunicar con contenido de valor que tus clientes o leads necesitan.
El asunto debe llamar la atención y despertar el interés de quien lee ya que es lo primero que verá
en la bandeja de entrada. Así que utiliza el Copywriting para lograr títulos persuasivos. Aquí tienes
algunos ejemplos:
2. Contenido
En el cuerpo del newsletter las primeras líneas serán importantes porque son las que llamarán la
atención de tus lectores. Incluir enlaces, imágenes o video para acompañar tus textos es una
buena práctica.
Además, puedes ayudarte del Storytelling para que el contenido cuente una historia y sea
atractivo de leer.
3. Pie o Footer
En este espacio incluyes tus datos de contacto, enlace de desuscripción o políticas de privacidad.
Así le das confianza a tus lectores para creer en lo que ofreces.
Ahora que viste los elementos principales, conozcamos algunas buenas prácticas que te ayudarán
a escribir tus newsletters.
¿Quieres escribir el contenido pero no sabes por dónde empezar? Ten en cuenta estos 3 tips.
Al enviar boletines de noticias necesitas crear una comunidad que quiera estar pendiente de la
información que envías. ¿Cómo lo puedes hacer? Asegúrate de elegir temas que sean de su interés
y que resuelvan sus puntos de dolor.
Apoyarte en el perfil de tu buyer persona será útil porque entenderás cuál es la información de
valor que requieren las personas; por ejemplo, los envíos con información exclusiva sobre tus
servicios, informar sobre productos gratis o preguntarles por feedback pueden ser un comienzo.
Parece obvio pero no lo es. Algunas veces nos concentramos tanto en los detalles de diseño que
olvidamos dar una leída final al contenido del newsletter. Asegúrate de enviar la información
correcta, revisar ortografía y puntuación.
Y no olvides elegir un día y hora para enviar tus boletines. Herramientas de Email Marketing como
MailChimp permiten la automatización de envíos para hacerte el trabajo más simple.
RETO:
¿Has recibido algún newsletter? Cuéntanos qué elementos te llamaron más la atención y que te
hizo querer abrirlo.
Conclusión
El newsletter es una de las principales estrategias para enviar contenido de interés, promociones o
novedades que necesitan conocer tus clientes.
Personalizar la información que vas a comunicar te ayudará a mejorar la apertura de tus correos y
conseguir mejores resultados.
SEO (Search Engine Optimization) es el proceso de optimización del contenido de un sitio web con
el fin de incrementar el tráfico orgánico y aparecer en los primeros resultados de búsqueda.
Usando técnicas SEO, los motores como Google entenderán de qué se trata el contenido de tu
web y te darán más visibilidad.
Aun así, recuerda que optimizar debe ser tanto para las personas como para los motores de
búsqueda, pues quienes hacen preguntas en internet y quieren la mejor respuesta son los
humanos.
Optimizar tu contenido: es decir, mejorar la experiencia tanto para el usuario que te lee
como para los motores de búsqueda.
Llevar tráfico orgánico a tu sitio web: lo que significa más visitas que pueden convertirse
en clientes.
Captar leads: atraer personas que no saben que existes y convertirlas en clientes.
Así que el SEO puede considerarse un aliado dentro de tu estrategia de Marketing Digital y te
ayudará a alcanzar los objetivos de tu negocio.
Además, si enfocas tus esfuerzos en hacer un buen SEO tu sitio será considerado como la mejor
respuesta para buscadores como Google. Y es que el 91,38% de las búsquedas que hacen los
usuarios provienen de este motor.
Fuente: 99 firms
Y para que lleves tu conocimiento a otro nivel, inicia con el Curso de Introducción a SEO:
Posicionamiento en Buscadores. Aprenderás las técnicas para optimizar tu sitio web.
Que son base fundamental para que los buscadores entiendan la jerarquía de tu sitio web, de que
se trata el contenido y con qué se relaciona. En los factores técnicos encuentras:
Velocidad de carga
Semántica HTML
Se trata de optimizar todo el contenido de tu sitio web para responder a las preguntas de las
personas y para que Google considere darte visibilidad en los primeros resultados de búsqueda.
Entre los factores a tener en cuenta están:
Interlinking
Experiencia de usuario
Para que profundices tus conocimientos, hemos creado el Curso de Planeación de Contenidos
para SEO y el Curso de SEO Técnico. ¡Tus contenidos llegarán al top de Google!
RETO:
¿Habías pensando hacer SEO? Escribe en los comentarios 2 objetivos que tengan en cuenta el SEO
para tu negocio o marca.
Conclusión
El SEO puede impactar significamente los objetivos y la estrategia de tu negocio, pues optimizando
tu web ganarás reconocimiento y tráfico de manera natural. Además, los contenidos que generes
serán encontrados por más personas y tu negocio ganará más clientes.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. Las 5
primeras clases de todos los cursos están abiertas. ¡Te veo allí!
Qué es Tráfico Orgánico y formas para aumentarlo
El tráfico orgánico es un término utilizado, dentro de SEO y Marketing Digital, para referirse al
número de usuarios que llegan un sitio web desde motores de búsqueda como Google o Yahoo. En
otras palabras, los usuarios llegan a un sitio sin necesidad de anuncios pagos, lo hacen porque el
sitio web es el resultado de una respuesta que han estado buscando.
Analizar y medir tu tráfico orgánico puede ayudarte a entender cómo te encuentran las personas
o que palabras claves usan para encontrarte. Así puedes crear estrategias donde no necesitas
pagar por anuncios para aparecer en los primeros resultados de búsqueda.
El tráfico orgánico en Marketing Digital significa aumentar la visibilidad del sitio web sin gastar
dinero en anuncios promocionados, por tanto, es beneficioso para tu negocio. Es por esta razón
que suele denominarse Marketing Orgánico a los contenidos que traen muchas visitas a un sitio
web desde motores de búsqueda y que no involucra costo alguno.
¿Recuerdas los esfuerzos del Content Marketing o Marketing de Contenidos? Este te sirve no solo
para diseñar post pensados para un público específico y sus necesidades, también es beneficioso
porque atraerás más visitantes a tu sitio web y por tanto aumentará tu tráfico orgánico.
De ahí que surja otro término conocido como contenido orgánico, que se refiere a la creación de
post, videos o blogs publicados en canales como redes sociales o email marketing para ofrecer
información valiosa a los usuarios y llevarlos al sitio web sin necesidad de invertir en anuncios
pagos.
Crea contenidos optimizados y aplica técnicas SEO con el Curso de Introducción a SEO:
Posicionamiento en Buscadores de Platzi.
Visitantes que llegan de manera orgánica y que tienen interés genuino en tu producto o
servicio
Como ves, el tráfico de tu sitio web está relacionando con las estrategias de Marketing que decidas
implementar, pues cuando creas contenido para un target específico mejor calificado estará tu
tráfico orgánico.
Además, de acuerdo a Brightedge, el 53% del tráfico de un sitio web viene de los resultados de
búsqueda orgánica, esto quiere decir que tus esfuerzos deben enfocarse en producir mejores
contenidos que atraigan a tu audiencia.
Para ayudarte a utilizar distintas herramientas y crear estrategias SEO, inicia con el Curso de SEO
Técnico.
La diferencia principal es que el tráfico orgánico requiere esfuerzos estratégicos para estar en los
primeros resultados de búsqueda en Google. Por el contrario, el tráfico inorgánico es aquel que
requiere de inversión económica para aparecer en la primera página de resultados.
Por ejemplo, cuando buscas la palabra clave “cómo hacer galletas”, los resultados que ves con el
tag en negrilla “anuncio” son resultados inorgánicos que se pagan a Google cada vez que alguien
da click.
Los siguientes enlaces que ves sin este tag son los resultados orgánicos que Google te muestra y te
dicen que ese contenido hace match con tu intención de búsqueda y por lo tanto es el mejor
resultado orgánico para ti.
El Curso de Estrategia y Planeación de Contenidos para SEO te ayudará a entender cómo hacer
un keyword research y cómo planear contenido que aumente tu tráfico orgánico.
Publicar contenido regularmente aumentará el tráfico a tu sitio web. Para hacerlo, debes tener en
cuenta qué información buscan tus usuarios y cómo puedes entregarla de manera oportuna y cero
intrusiva.
En ese sentido, el Inbound Marketing es un aliado estratégico para entender el contenido que se
debe entregar y en qué momento del embudo de conversión es más pertinente.
Escribir una meta-descripción corta y clara que incluya las keywords principales
Crear contenido con párrafos cortos y enlaces a otras páginas de tu sitio web
Ten en cuenta que contar con un sitio web que cargue a una buena velocidad sus páginas o que
esté optimizado para celulares mejorará la experiencia de usuario (User Experience) y hará que
Google se fije en el contenido de tu web.
¿Quieres profundizar en las buenas prácticas? Inicia el Curso de Buenas Prácticas de SEO y
mejora el tráfico de tu sitio.
Puedes utilizar herramientas de analítica web como Google Analytics que te permitirán conocer las
fuentes de tráfico, cuántos visitantes llegan a tu sitio, el tiempo promedio que navegan, la tasa de
rebote y muchos más elementos para monitorear tus contenidos.
Otras fuentes de tráfico que pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas son:
Nicole Chapaval, VP of Education en Platzi, te da más tips para que aumentes tu tráfico orgánico
RETO:
Escribe en los comentarios 2 beneficios para tu negocio cuando incrementas el tráfico orgánico.
Conclusión
El tráfico orgánico es un factor importante para llevar más usuarios a tu sitio web sin necesidad de
invertir en anuncios pagos. Implementando estrategias que combinen SEO, Content Marketing e
Inbound podrás aumentar y posicionar mejor tus contenidos, lo que se traduce en mejor tráfico
orgánico a tu web.
En ese sentido, el copywriter será una pieza fundamental si quieres que más personas se suscriban
a tu blog, compartan tus posts en redes sociales o compren tu producto. ¿Y qué hace un
copywriter? Te contamos más en el siguiente apartado.
Y dado que es una persona con alta capacidad para escribir títulos llamativos, explicar en pocas
palabras y llamar a la acción, encuentras copywriters en campos como:
Publicidad
SEO
Y ya que pueden cooperar con distintas áreas dentro de una empresa esto hace que las funciones
de un copywriter sean:
El diseño de mensajes para múltiples canales (blog, redes sociales, Email Marketing, sitio
web)
Así que el trabajo de un copywriter está orientado, especialmente, a generar ventas, trabajar con
profesionales del Marketing Digital, atraer usuarios y contar historias.
¿Quieres aprender más sobre esta profesión? Inicia con el Curso de Copywriting para
Plataformas Digitales y domina las técnicas de la escritura persuasiva.
Tengas interés por investigar y entender el negocio o sector para el que escribes
Tengas habilidades para optimizar textos SEO
Principalmente, tener conocimientos en Marketing Digital, SEO y escribir con buena ortografía
será esencial. Además, escribir, leer y practicar todos los días hará que mejores la producción de
tus contenidos.
También, si revisas el trabajo de otros copywriters te ayudará a mejorar en esta profesión. Pero
cuidado, necesitas inspirarte de su trabajo no de copiar.
1. Content Copywriter
¿Sabías que tan solo 2 personas llegan a leer todo un texto? Según Copyblogger 8 de cada 10
personas leen el título de un post, lo que hace muy importante el trabajo del content copywriter,
pues:
Crea copys para campañas publicitarias, landing pages, emails, blogs y SMS
2. SEO copywriter
Este copywriter se enfoca esencialmente en crear copys que se posicionan para los motores de
búsqueda como Google. Así que su trabajo será:
3. UX copywriter
La experiencia de usuario se trata de brindar la mejor interacción entre las personas y el producto
o servicio, por ello, estos profesionales:
4. Freelance copywriter
Si decides ser independiente será más sencillo para ti decidir si quieres profundizar en una sola
área o explorar todas. Lo fundamental es que tengas en cuenta el volumen de trabajo y que cada
cliente con el que trabajes tendrá objetivos diferentes.
El salario de los copywriters puede variar de acuerdo al nivel de experiencia, la formación y el tipo
de negocio o sector en el que te encuentres. Por ejemplo, en Estados Unidos, el rango salarial está
en 57.297 dólares al año, de acuerdo a Glassdoor.
Ten en cuenta que de acuerdo al sector y país en el que te encuentres el salario puede cambiar.
RETO:
¿Conocías el trabajo del copywriter? Escribe en los comentarios que secciones de tu web pueden
mejorar con los conocimientos de este perfil.
Conclusión
Si quieres que los textos de tu sitio web lleven a ventas o más personas se suscriban a tu blog,
necesitarás la ayuda de un copywriter. Gracias a las habilidades de escritura persuasiva, los
copywriters logran atraer usuarios y convencerlos de comprar productos o servicios, así un
negocio está más cerca de alcanzar sus metas.
Y dado que las redes sociales son el canal de comunicación con más auge, el community manager
es responsable de crear contenido, gestionar, hacer crecer y fidelizar a tu audiencia en las distintas
plataformas donde tu negocio hace presencia.
Así que si necesitas generar y publicar contenidos en redes sociales, este perfil:
Y si bien un Community Manager tiene habilidades para la edición de texto, videos o imágenes, se
centrará en ser el representante de la voz de tu negocio y mantener la confianza de la comunidad
entorno a lo que ofreces.
Y para que mejores tu presencia en redes sociales, inicia con el Curso de Community manager y
aprende a gestionar tu negocio de forma profesional.
Si quieres trabajar como gestor de comunidades o estás buscando este perfil para manejar las
redes sociales de tu negocio, ten en cuenta las siguientes habilidades que todo community debe
tener.
Habilidades comunicativas
Entender y manejar conversaciones es parte del trabajo diario de este perfil. Tener la habilidad de
interactuar con la audiencia y transmitir el mensaje de la marca requiere de una buena
comunicación y de empatía con las personas.
El community necesita entender de qué habla su audiencia, sobre qué se interesa y qué los
motiva. Esto lo logra teniendo habilidades para escuchar lo que se dice sobre la marca y hallar
oportunidades para mejorar las estrategias.
Adaptabilidad
Entender los algoritmos de las distintas plataformas y adaptarse a los cambios que surjan en una
conversación requiere de una buena adaptabilidad. En este perfil será necesaria esta habilidad
para comunicar de forma adecuada un mensaje de acuerdo al contexto de la situación.
Creatividad y copywriting
Buscar soluciones prontas a los problemas y crear mensajes que logren una acción requiere de
creatividad y conocimientos en copywriting. Esto permitirá manejar conversaciones en redes
sociales con humor y efectividad.
¿Qué sería de este perfil sin sus herramientas? Mejorar su productividad y entender el
comportamiento de las diferentes plataformas requiere del uso de herramientas analíticas para
obtener datos, tomar mejores decisiones y mostrar reportes.
Inicia el Curso de Métricas para Redes Sociales y entiende cómo analizar la información que te
brindan las diferentes herramientas.
Cuáles son las funciones y tareas del Community Manager dentro de una empresa
Debe ejecutar estrategias en redes sociales que involucren la definición de objetivos, audiencias,
canales de participación y contenidos para la marca, como parte de un plan de Content Marketing.
Debe definir los objetivos de crecimiento de cada uno de los canales de participación de los que
hace parte la marca, como parte de un plan para Growth Marketing.
Tiene como función desarrollar estrategias y crear contenido que aporte valor agregado para cada
una de las audiencias y redes sociales.
Tiene como responsabilidad identificar y crear vínculos con las personas capaces de impulsar la
visibilidad y reputación de la marca de las empresas con las que trabajes.
Debe hacer las veces de ojos de la organización en redes sociales. Esto debido a que debe estar al
tanto de las oportunidades y amenazas que la marca ha de afrontar. Es de vital importancia que
sepa actuar rápido para evitar crisis de reputación.
¿Necesitas estrategias que impacten? Inicia con el Curso de Estrategia de Contenido para
Instagram y continua con el Curso de Estrategias de Contenido para LinkedIn.
Si bien es cierto, algunas compañías optan aún por contratar profesionales graduados en las áreas
de Marketing Digital y Comunicación Social, son cada vez más las marcas que buscan una figura
no tan específica, pero sí multidisciplinar.
Esto quiere decir que puedes optar por formarte por cuenta propia o acelerar el proceso de
aprendizaje capacitándote en cursos o seminarios de calidad, por lo que un título universitario no
es el principal requisito a la hora de conseguir trabajo como Community Manager.
Lo importante en este caso, es mantenerse actualizado de los constantes cambios que suceden en
el mercado, y del uso de herramientas de analítica que permitan mejorar tu desempeño en el
sector.
Y sumado a los conocimientos que debe tener un Community Manager, se encuentran las
herramientas que utiliza. Es por esto, que a continuación te mostraremos las herramientas
imprescindibles para ejercer esta profesión:
Hootsuite
Desde la herramienta podrás gestionar los perfiles de Facebook, Instagram, Twitter y YouTube que
administres.
Facebook Business
Esta es una herramienta imprescindible que te permitirá gestionar las distintas FanPages de
empresas, ya sea para realizar publicaciones periódicas o crear campañas de anuncios.
Tweet Binder
La herramienta preferida entre los que gestionan eventos en redes sociales. Con ella podrás
conocer cuál ha sido el alcance e impacto de los tweets que se han publicado.
Google Analitycs
BuzzSumo
Una excelente herramienta que brinda una visión rápida y completa sobre el efecto que genera un
contenido en redes sociales.
Conecta con tu comunidad y aprende más sobre tu audiencia con el Curso de Social Media
Engagement.
RETO:
Escribe en los comentarios qué redes sociales te ayudaría a gestionar un CM y con qué propósito.
Conclusión
Para aumentar la confianza de tu audiencia en los distintos canales digitales debes tener una
persona encargada de gestionar y crear contenidos, conocida como Community Manager. El CM
será la persona que hablará con tu audiencia, resolverá sus dudas y se preocupará por comunicar
los aspectos más importantes de tu negocio en redes sociales.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. ¡Te
veo allí!
Qué es Social Media Manager y cuál es su perfil
El Social Media Manager o Estratega Digital es la persona encargada de planear las estrategias en
redes sociales, definir la voz de la marca y optimizar las estrategias a través del análisis de tácticas
y tendencias en el mercado.
La importancia del Social Media Manager dentro de una estrategia de Marketing Digital se debe a
que es la persona que define los objetivos, métodos y métricas para potenciar la comunidad y
marca en los diferentes canales sociales.
Este perfil trabaja junto con el Community Manager para hacer crecer la presencia de una marca
en redes sociales, es decir que, son dos perfiles distintos con funciones y tareas distintas. Aquí te
contamos más sobre qué hace y cuál es el perfil del Social Media Manager.
El Social Media Manager es líder dentro de un equipo de redes sociales y como líder tiene diversas
responsabilidades:
Como ves, un estratega de redes sociales debe conocer muy bien los canales y la audiencia a la
que deben entregarle el contenido. ¿Cómo lo pueden hacer? Basándose en el perfil del cliente
ideal o buyer persona.
Como estratega de medios sociales este perfil tiene funciones y tareas que se enfocan tanto en
monitorear como en crear las acciones que mejoren la reputación online de tu negocio.
Conocer los objetivos y valores del negocio, definir el tono de comunicación y los colores que
identifican a la marca son tareas que debe ejercer un estratega de redes sociales. Así se transmite
el mensaje adecuado a la audiencia que se quiere alcanzar.
¿Has visto las redes sociales de Netflix o Spotify? Cada canal cuenta con una estrategia definida de
marca con la que lo usuarios se pueden sentir identificados.
Liderar equipos
Crear estrategias exitosas se trata de trabajo en equipo y de una persona que lidere. Esta será la
labor del Social Media Manager en el área de Marketing, pues se encargará de que las estrategias
avancen de manera fluida y manejará las crisis que se puedan presentar.
Plantear objetivos
Los objetivos son el norte que ayudan a tener claro qué se debe hacer y en qué periodo de tiempo.
Un Social Media Manager tiene claro el tipo de contenido, los canales, el presupuesto y tiempo
para alcanzar los objetivos.
Una estrategia debe tener en cuenta las necesidades, gustos, preferencias y comportamientos de
los usuarios. Con esto en mente, el estratega digital puede crear mensajes acorde a su target.
Analizar insights
Canales como Facebook o Instagram son una fuente para observar aquellos comportamientos,
pensamientos o actitudes de los usuarios para determinar mejor las estrategias en redes sociales.
El Social Media Manager analizará aquellos insights que pueden llevar a entender determinadas
actitudes de la audiencia.
El trabajo de este perfil estaría incompleto sin la medición, ya que es el pilar fundamental para
entender el crecimiento de una marca. El estratega se encargará de definir los KPIs o métricas más
adecuadas para evaluar el progreso de los objetivos.
Conocimientos en métricas y analítica: entender sobre los diferentes KPI, analizar los
objetivos y crear reportes para iterar son conocimientos fundamentales para un social
media.
Comunicación
Escritura
Creatividad
Organización
Colaboración
Estos dos perfiles trabajan para aumentar el reconocimiento de una marca en redes sociales y
acercarla a la audiencia, sin embargo, lo hacen de maneras distintas.
Social Media Manager: crea estrategias, maneja las crisis, plantea objetivos y se encarga
de medir resultados.
En este video, Diana Reyes te explica los puntos esenciales que no debes olvidar.
¿No sabes como resolver las crisis en tus canales? Inicia el Curso de Manejo de Crisis en Redes
Sociales y ejecuta un plan que te ayude a enfrentar estas situaciones.
RETO:
¿Conocías las funciones de este perfil? Cuéntanos en los comentarios qué objetivos de tu negocio
te ayudaría a alcanzar un Social Media Manager.
Conclusión
El social media manager o estratega digital es la persona encargada del manejo de redes sociales y
de la medición de métricas para alcanzar los objetivos de tu negocio.
Al definir los canales y segmentar la audiencia a la que se dirigen logran posicionar mejor una
marca y crear una relación más sólida con los usuarios.
Ten en cuenta que el Trafficker no es un Community Manager. Si bien también tiene la función de
comunicar lo que hace la marca, su trabajo está más orientado en atraer y gestionar nuevos
clientes. ¿Y cómo lo hace? El Trafficker optimiza la inversión en publicidad, comprando tráfico de
calidad superior y transformándolo en conversiones.
Como lo hemos visto, un Trafficker Digital es el que diseña los anuncios que vemos en las redes
sociales y posiciona una marca. Pero su trabajo no solo se reduce a esto, aquí puedes ver algunas:
Elige los contenidos que deben tener los anuncios: decide qué textos, imágenes, vídeos,
etc., son apropiados para el target que previamente ha segmentado. Si quieres ser
Trafficker Digital debes ser una persona creativa, propositiva y analítica.
Sobre los anuncios realiza tests: que le permiten identificar cuáles son los que funcionan
bien y abren nuevas posibilidades de negocio para las empresas.
¿Qué hace un Trafficker Digital luego de elegir y realizar tests? El proceso que normalmente sigue
es:
Auditoría del cliente: investiga para entender el negocio. Esto le permite construir una
estrategia publicitaria para atraer clientes.
A pesar de la novedad del Trafficker en el Marketing Digital ya hay varias áreas en las que te
puedes especializar:
Otra de las especialidades más demandadas por las empresas es el Trafficker especializado en
Google Ads. Este Trafficker no solo debe gestionar campañas, sino que también debe saber
desenvolverse en Google Ads y sus opciones.
Los infoproductos o materiales educativos digitales son un mercado en auge que tiene mucha
competencia. Si quieres especializarte en esta área debes poner a prueba tu creatividad para
construir campañas más sólidas y así ganar la visibilidad de la marca.
Cada vez más negocios físicos se suman a la venta online de sus productos y servicios. El
encargado de crear estrategias para atraer los clientes de estos es el Trafficker especializado en
negocios físicos. Si estás pensando en esta especialidad debes investigar y analizar muy bien las
necesidades de tu cliente.
Si quieres ser un Trafficker Digital, una de las profesiones más demandadas del momento, debes
empezar a formarte en la compra de tráfico web. Para esto, considera entender qué se hace y
cómo se trabaja en áreas como:
Copywriting
Análitica web
Además, recuerda que el Trafficker Digital tiene especialidades. Para profundizar en alguna debes
prepararte muy bien. Y no solo para que puedas ser contactado por las empresas, sino porque
también influye en lo que vas a ganar.
Domina las herramientas adecuadas para crear anuncios digitales. Inicia con el Curso Profesional
de Google Ads y optimiza las campañas de tu sitio web.
RETO:
¿Conocías las áreas en que se puede especializar este perfil? Cuéntanos en la sección de
comentarios cómo ayudaría un Trafficker a tu negocio.
Conclusión
El Trafficker Digital es uno de los perfiles con mayor demanda en el mundo del Marketing, esto
gracias a que es la persona que puede hacer crecer el tráfico de un sitio web a través de medios
pagos.
La formación de un Trafficker está muy relacionada con el manejo de herramientas como Google
ads o Instagram ads.
Así que estos especialistas en posicionamiento web proponen diferentes estrategias y miden los
resultados para generar mayor tráfico orgánico a un sitio web.
¿Por qué es tan importante este perfil? Las búsquedas en Internet se hacen a través de diversos
motores (Google, Yahoo, Bing) y estar en las primeras posiciones hará que tu negocio sea
considerado por los usuarios como la solución a sus necesidades.
Y es que un experto o experta en SEO es la persona que conoce cómo se comportan estos
buscadores, cómo cambian los algoritmos y aún más importante cómo buscan las personas y
cómo se puede dar la mejor respuesta.
Fuente: Backlinko
Este especialista jugará un papel fundamental en cualquier negocio online, gracias a su capacidad
de análisis y de implementar estrategias que ayuden a aumentar la presencia online de un sitio
web.
Idealmente, un sitio web debe ser construido tomando en cuenta un lógica de arquitectura SEO
para que el usuario pueda encontrar fácilmente todo lo que busca. Así que un experto o experta
en SEO puede estructurar un sitio desde cero o auditar aspectos técnicos y sugerir los cambios que
debe hacerse al sitio web.
Este trabajo lo realiza en conjunto con desarrolladores o con el equipo de producto para realizar
las implementaciones necesarias que lleven a una mejor experiencia de usuario o User Experience
(UX).
El keyword research o la búsqueda de palabras clave es una tarea fundamental para cualquier
especialista SEO, así sabe cuáles palabras usa su público objetivo y en qué contenidos debe
utilizarlas para aumentar el tráfico orgánico.
Por esta razón, los especialistas en SEO necesitan entender de estrategias de Marketing Online, ya
que SEO es uno de los canales que más tráfico atrae a un sitio web y ayuda a la visibilidad de un
negocio.
Los conocimientos del SEO specialist le permiten planear estrategias que lleven a un mejor
posicionamiento de todo el contenido de un sitio web. Por esta razón, gestiona la producción de
contenidos planificando calendarios o colaborando con redactores de contenido.
De igual manera, debe comunicar y presentar las estrategias SEO a stakeholders o los clientes de
sus proyectos para asegurar que se lleven a cabo.
Para que un sitio web posicione en los primeros resultados debe contar con contenido original,
orientado a las preguntas que se hacen los usuarios y a dar la mejor respuesta a estas cuestiones.
Como especialista SEO es necesario realizar optimizaciones tanto on-page como off-page para
entregar el mejor contenido.
Para esto trabaja en conjunto con redactores y equipos de Marketing, se mantiene al tanto de las
últimas tendencias SEO y aplica lo aprendido en su día a día.
Como SEO specialist, una de las tareas más importantes es monitorear y analizar los resultados de
implementación de sus estrategias. Para conocer el rendimiento de un sitio web y crear reportes
sobre lo que sucede se vale de distintas herramientas:
Google Search Console: para supervisar e informar sobre el estado del sitio web y su
presencia en los resultados de búsqueda de Google.
Estas y muchas más son las herramientas que hacen más productiva y analítica las labores diarias
de la o el especialista SEO.
Para ayudarte a utilizar distintas herramientas y crear estrategias SEO, inicia con el Curso de SEO
Técnico y continúa con el Curso de Estrategia y Planeación de Contenidos para SEO.
Esta profesión tiene un perfil que puede variar de acuerdo a los requerimientos de la empresa o
del cliente con el que se trabaje. De acuerdo a Ahrefs, estas son las habilidades más requeridas
para ocupar el cargo de SEO specialist:
Fuente: Ahrefs
Trabajo en equipo
Capacidad colaborativa
Mucho lo aprenderás a través de la práctica, así que puedes iniciar auditando tu sitio web o el de
algún conocido. Mantente al tanto de las actualizaciones y busca en revistas especializadas
como Search Engine Journal (SEJ) para conocer lo que otros expertos han hecho.
En Platzi tienes distintos cursos para que inicies tu camino como especialista en SEO. Por
ejemplo, si necesitas reforzar en Marketing Digital entra al Curso de Introducción al Marketing
Digital que tenemos para ti.
La experiencia en el área puede aumentar los ingresos en esta profesión. De acuerdo a Zip
Recruiter, el salario medio anual de un especialista en SEO en los Estados Unidos es de 54.144
dólares al año.
Ten en cuenta que esta es una estimación que varía de acuerdo al tipo de empresa, el sector en el
que trabajes o si decides ser freelance.
RETO:
Escribe en los comentarios qué aspectos de tu sitio web necesitan optimización y cómo te
ayudaría un SEO specialist a mejorarlo.
Conclusión
La/el especialista en SEO es el perfil ideal para mejorar tu posicionamiento orgánico y crear
estrategias que hagan crecer tu negocio orgánicamente en los buscadores. Este experto o experta
en SEO analizará, creará estrategias y medirá los resultados para incrementar la visibilidad de un
negocio.
El Marketing Omnicanal es el proceso para integrar diferentes canales, tanto físicos como
digitales, y generar una experiencia no fragmentada de compra a los consumidores. La
omnicanalidad la aplican diferentes negocios para que sus estrategias de Marketing y
comunicación no sean aislados y fragmentados en los distintos canales. En otras palabras, una
estrategia omnicanal permite que la experiencia del cliente empiece en una plataforma y continúe
en otros canales sin que se pierda la comunicación anterior.
Se analizan los canales que giran en torno a las preferencias y necesidades del cliente ideal
Se usan software CRM para organizar la información sobre clientes y entender sus
necesidades
Se implementan estrategias para una interconexión entre los canales sobre lo que quiere
transmitir la marca
Por ejemplo, piensa en tu producto o servicio; alguien te encuentra en redes sociales y da click en
un post que lo lleva a tu blog. Este blog lo invita a descargar un ebook para ayudarlo a resolver su
problema.
Así mismo, el visitante recibe un email con testimonios sobre cómo tu producto o servicio lo ayuda
en su necesidad. Y todo esto se hace con el fin de brindarle una experiencia personalizada que lo
lleve a la compra.
De esta manera el usuario mantiene una comunicación en los diferentes canales y en tiempo real,
en cualquier día y a cualquier hora, lo que lo lleva a que confíe en la marca y se sienta satisfecho.
No olvides que para lograr una experiencia integral todas las áreas de tu empresa como producto,
marketing, ventas y atención al cliente deben alinearse con los objetivos que quieres lograr. De
este modo generas una estrategia omnicanal efectiva.
Puedes iniciar con el Curso de Introducción al Marketing Digital para diseñar estrategias
pensadas en tu cliente ideal.
Quien se ve más beneficiado con esta experiencia es el cliente y un cliente satisfecho recomendará
tu negocio a través del voz a voz. Por ello, si usas múltiples canales o plataformas trata de pensar
en tu público objetivo.
La meta es mantener la comunicación continua en los diferentes canales para fortalecer la relación
con tus clientes tanto en el sitio web como fuera de este. Por ejemplo, si tienes una tienda física,
que la comunicación que encuentra allí también pueda verla en plataformas online.
La idea es mantener los canales interconectados, así la experiencia del cliente llega a ser tan
personalizada que contribuirá a la lealtad, incrementará las posibilidades de conversión y
aumentará la satisfacción.
La diferencia entre Marketing Multicanal y omnicanal reside en la visión holística sobre las
necesidades del usuario:
En el multicanal los mensajes suelen ser fragmentados y los canales funcionan de manera
independiente. La comunicación empieza y termina en el mismo lugar, la misma
plataforma aunque tenga otras disponibles.
Alinear los objetivos de venta tanto para el sitio web como para puntos físicos
Y para ayudarte con tus estrategias omnicanal tenemos dos cursos que complementarán tus
conocimientos: Curso de Fundamentos de Instagram y Curso de Marketing con YouTube.
En el Marketing Omnicanal el centro de la estrategia debe ser el cliente y no la marca, así que
empieza por estos pasos:
Para entender qué necesidades o problemas tiene y cómo puedes resolverlos. Analiza la
información de los clientes y aprende de ellos.
Qué contenido consume, qué lo lleva a comprar y en qué momento lo hace. Tanto ventas,
marketing y servicio al cliente deben tener claro esto, pues podrán colaborar de una manera más
efectiva en las estrategias y entregar el mensaje de venta de forma adecuada para generar una
experiencia de compra integrada.
Definir los canales que prefieren los clientes e identificar cómo fortalecer en los que no se
encuentran hace parte de la omnicanalidad. Permite que los canales de venta que tienes se
sincronicen entre sí, es decir, que la compra pueda darse con la misma satisfacción tanto online
como offline.
Prueba tus estrategias con A/B testing para entender las preferencias de compra. Sincroniza tu
estrategia en los diferentes canales y brinda una comunicación integral en cualquier plataforma.
Netflix
Esta plataforma de streaming tiene en cuenta las preferencias de sus usuarios como recomendar
películas de su gusto o enviar correos electrónicos sugiriendo ver nuevas series. Usa la tecnología a
su favor y sabe cómo comunicarse con sus usuarios.
¿Cómo es su estrategia?
Se esfuerza por estar presente en diferentes dispositivos como celular, tablets o smart TV con el
fin de satisfacer las necesidades de sus clientes. Así amplifican el impacto de su marca y brindan
mejores experiencias de usuario.
Amazon
Los canales de comunicación que usa Amazon se dan tanto en correo electrónico, como redes
sociales y a través de su sitio web. Sin importar desde qué dispositivo te conectas Amazon busca
brindar atención a sus clientes a través de celulares, tablets o computadores.
Y tiene en cuenta lo que sus clientes necesitan y permite que estés al tanto de tus compras, hacer
devoluciones o cambiar el producto para satisfacer a sus usuarios.
RETO:
¿Conoces otras marcas con una experiencia omnicanal? Cuéntanos en la sección de comentarios
como es su experiencia integrada de compra.
Conclusión
El Marketing Omnicanal te permite integrar tus canales para personalizar y mejorar la experiencia
del cliente. De esta manera te aseguras de alinear tus objetivos en los diferentes canales y generar
una comunicación continua y no fragmentada.
El Inbound es una metodología del Marketing Digital que tiene como objetivo acompañar al
usuario desde el principio hasta el final de su proceso de compra. Esta metodología busca mostrar
la información que el usuario necesita, en el momento en el que la necesita y sin ser intrusivo, a
diferencia del Marketing tradicional.
Ventajas del Inbound Marketing
Interactuar con tus clientes porque te interesas en entender que necesitan, que les
preocupa o los motiva.
Atraer leads cualificados porque creas estrategias para tus buyer persona.
El inbound funciona de la siguiente forma: se parte de la primicia que los clientes potenciales
encuentren tu negocio a través de diferentes canales como lo son:
Buscadores
Blogs
Redes sociales
Una vez que ellos te encuentren (no al contrario) y tienen un primer acercamiento, debes realizar
esfuerzos para atraerlos con contenido que sea relevante y acompañarlo durante su proceso de
compra.
Profundiza más sobre esta metodología en nuestro Curso de Inbound Marketing. Entenderás lo
que tus clientes buscan y cómo ayudarlos.
1. Atraer
Se trata de llamar la atención pero no de cualquier usuario, sino específicamente de aquellos que
eventualmente pueden convertirse en una venta y en clientes satisfechos. Así que el primer paso
es generar tráfico, haciendo uso de distintos recursos: post en redes sociales, ebooks o webinars.
2. Convertir
3. Cerrar
Cuando obtenemos información de los leads y creamos una base de datos, se deben establecer
flujos de contenidos que se adapten al customer journey, esto contribuye a identificar el momento
justo donde podemos convertirlo en cliente.
4. Deleitar
Una vez que has convertido a estos usuarios en clientes, es necesario continuar trabajando con
ellos para conservarlos. Deben seguir recibiendo información interesante de tu parte y que en
algún punto puedan recomendar tu empresa, servicios o productos.
Para que logres atraer a usuarios y que sean ellos quienes te encuentren, toma en cuenta estos
puntos:
Analiza el viaje del consumidor: entiende cuál es el proceso de compra que tienen tus
posibles clientes, para determinar qué contenidos y acercamiento necesitas de acuerdo al
momento en el que se encuentren.
Crea un buyer persona: para determinar el viaje del cliente es indispensable determinar a
tu buyer persona, es decir, saber a quién quieres vender productos o servicios.
Crea contenido relevante: los dos puntos anteriores te ayudarán a delimitar temas y
contenidos para los diferentes canales.
Mide las acciones: como en cualquier estrategia, es muy importante hacer análisis sobre
qué funciona y qué no. Ten en cuenta el número de conversiones, tráfico orgánico,
registros o ventas.
Y para que amplies tus conocimientos, inicia con el Curso de Introducción al Marketing
Digital que tenemos para ti.
RETO:
Conclusión
Recuerda que pensar en cómo ayudar a tus clientes y acompañarlos en el proceso de compra son
claves en la metodología inbound.
Únete a nuestra comunidad de estudiantes que aprenden en la Escuela de Marketing Digital. ¡Te
veo allí!
Qué es Growth Marketing y cuáles son sus estrategias
El Growth Marketing es un proceso para crear y llevar a cabo experimentos que permitan
comprobar hipótesis sobre cómo optimizar determinadas áreas de una empresa. Al tener como
eje central el método científico se busca crear modelos de crecimiento exponencial que puedan
medirse y permitan crecer a una empresa a un ritmo rápido y sostenible.
El también llamado Marketing de Crecimiento combina técnicas como análitica web, estrategias
de Marketing Digital, mejora de producto y metodologías ágiles para desarrollar sus experimentos.
Si decides aplicarlo en tu negocio ten en cuenta que parte del proceso va de fallar e iterar.
Recuerda que el trabajo de experimentación implica tener diferentes soluciones para los
problemas que puedan resultar. Así que la mentalidad analítica y la revisión de hipótesis será un
componente fundamental al momento de hacer Growth Marketing.
¿Quieres conocer más? Te contamos otros detalles que necesitas saber sobre la metodología de
Growth.
El Growth Marketing te ayuda a entregar contenido en todas las etapas del embudo de
conversión a las personas apropiadas en el momento indicado. ¿Y qué tiene esto de importante?
Es esencial si quieres que tu negocio realmente crezca y que empieces a centrarte en estrategias
que sí funcionan.
Por ello es que el Growth Marketing se basa en métodos científicos para conseguir resultados, es
decir:
Se plantean hipótesis
Investiga
Experimenta
Aprende
En otras palabras, para ser Growth Manager es necesario que tengas una visión holística sobre
quién es tu consumidor, cómo es tu producto o servicio y cómo se comporta el mercado. Todos
estos elementos serán fundamentales a la hora de crear estrategias growth e impulsar el
crecimiento.
Además, la comunicación digital y conocer la experiencia de usuario serán claves para entender lo
que necesitan los consumidores. Esto porque necesitas ejecutar, medir e iterar los experimentos
que implementes y conseguir resultados con el mínimo gasto y de riesgos.
Entonces, ¿cuáles son las características que destacan en un Growth Marketer? Esencialmente:
Curiosidad
Creatividad
Analitica
Para lograr esto hay 5 acciones en las que presta especial atención:
Y gracias a que trabaja liderando equipos, guiará y analizará las ideas que harán crecer el negocio.
¿Quieres conocer más? Toma el curso de Introducción al Growth Marketing para que optimices y
hagas crecer tu marca.
La metodología del Growth Marketing suele ser de experimentación continua y muy analitica. Para
que definas las estrategias de growth adecuadas ten en cuenta 3 puntos:
1. El Marketing Omnicanal
Es decir, entender lo que necesita tu audiencia y ayudarla a través de una presencia en Facebook,
Twitter y otros. No dudes en crear estrategias de Content Marketing que se centren en
relacionarse con tus usuarios y evaluar su comportamiento en cada canal.
Aquí usar las relaciones públicas para promover la reputación de tu marca será un plus ideal.
2. El embudo de conversión
Donde es necesario idear campañas para cada etapa, pues ninguna es menos importante que la
otra. El Growth Marketing se adapta a las necesidades de sus usuarios y se preocupa por suplirlas.
3. A/B testing
Donde probar y medir es parte fundamental del Growth Marketing. Crea A/B testing para
aumentar la tasa de conversión y entender qué contenido funciona mejor.
En el siguiente cuadro encuentras las técnicas de Growth Marketing que te pueden ayudar a
mejorar la experiencia de usuario y hacer marketing de crecimiento efectivo:
¿Necesitas desarrollar proyectos y diseñar una buena investigación? Inicia el Curso de
Investigación de Mercados Digitales que tenemos para ti.
Slack
Entendieron las necesidades de su público objetivo y optimizaron las funciones que tenía
la aplicación.
Ahora, Slack se considera la aplicación B2B con el crecimiento más rápido del mercado.
Spotify
Esta aplicación de streaming tuvo que enfrentarse al reto de la piratería en sus inicios. Ahora
cuentan con aproximadamente 299 millones de usuarios en todo el mundo.
Aplicaron el concepto freemium, es decir, escuchar música gratuita con cierta limitaciones
o acceder a un plan premium para escuchar música sin limitaciones.
Asociarse con otras plataformas para escalar a nivel mundial, en este caso con Facebook.
Hoy en día Spotify es la compañía con el modelo disruptivo más llamativo dentro del Growth
Marketing, ya que supieron llevar la musica gratuita y legal a millones de personas en el mundo.
¿Cuáles son las diferencias entre Growth Marketing y Growth Hacking?
Ambas disciplinas se encargan de hacer crecer un negocio, pero lo hacen desde perspectivas
distintas.
El Growth Hacking busca un crecimiento acelerado en corto plazo y lo prioriza sobre todo lo
demás:
El Growth Marketing busca un crecimiento acelerado pero sostenible, es decir, que tenga
resultados a largo plazo. Lo hace:
Enfocándose en cada etapa del funnel o embudo y optimizando la experiencia del cliente
¿Quieres conocer más sobre estos conceptos? Te dejamos este video de Christian Van Der Henst
sobre Growth Hacking y Growth Marketing, crecimiento de productos y cómo entender a los
usuarios.
RETO:
¿Conoces algún otro caso exitoso de Growth Marketing? Escribe en los comentarios cuáles fueron
sus estrategias.
Conclusión
El Marketing Voz a Voz es una estrategia para generar conversaciones entre las personas y que
ellas recomienden un producto o servicio entre sus amigos o familiares. Este tipo
de Marketing busca brindar una experiencia única y satisfactoria para que las personas hablen de
manera orgánica de la marca y se interesen por contarle a los demás la experiencia positiva que
han tenido.
¿Recuerdas la última vez que compraste en un sitio web y la buena experiencia te llevó a
contárselo a alguien más? Estas recomendaciones ayudan a que tu negocio tenga una estrategia
de promoción orgánica que impulsa las ventas y el tráfico a tu sitio web.
En la publicidad voz a voz, elementos como la honestidad, simpleza o cercanía son importantes
para lograr un mayor impacto en la estrategia.
En general, el Marketing Voz a Voz te será útil para incentivar que las personas hablen de tu
negocio o marca. Además, este tipo de estrategia del Marketing Digital te permitirá:
Entender lo que estás haciendo bien y cómo puedes mejorar. Analiza los reviews que te
dejan tus clientes.
Atraer una audiencia que se siente identificada con tus valores y que puede convertirse en
cliente fiel.
Optimizar tu servicio de atención al cliente, ya que es la experiencia que más valoran los
usuarios.
Identificar los canales que pueden ayudarte a generar conversaciones sobre tu negocio.
1. Creando una estrategia que active las conversaciones: aquí te enfocas en crear campañas
que sean activadores para incentivar a las personas a que se hable de determinado tema o
de lo que tu negocio hace.
¿Sabías que 88% de las personas confían en las reseñas online sobre un negocio? Esto se da
gracias a que se crean estrategias que activan este tipo de reviews sobre una marca. Aquí te
mostramos como lo hicieron 2 reconocidas empresas.
Así que escucha lo que la audiencia tiene para decir y ten en cuenta las reseñas y testimonios que
dan sobre lo que ofreces para mejorar.
¿Cómo imaginas promocionar una nueva tienda en la ciudad de París? Para la empresa de muebles
y decoración IKEA, su estrategia consistió en convertir una estación de metro en una exposición
con más de 1.500 productos.
Esto logró impactar en la mente de los consumidores parisinos y generar un voz a voz sobre los
productos de su nueva tienda.
En una estrategia de promoción como el Marketing Voz a Voz tienes 3 elementos que debes
considerar si quieres estar en boca de las personas:
1. Honestidad
La coherencia entre lo que dices y haces es fundamental. Las promesas falsas son la peor
publicidad para tu negocio, por ello cumple con tu propuesta de valor y esto hará que las personas
te recomienden.
2. Simpleza
Un mensaje sencillo te ayudará a estar en la mente de tus usuarios. Debes transmitir en palabras
que usaría tu audiencia lo que quieres comunicar.
3. Cercanía
Entender cuando te necesitan y estar dispuesto a resolver las dudas hará que las personas valoren
lo que haces.
Y para que explores más sobre esta estrategia, inicia el Curso de Marketing Voz a Voz y plantea
las soluciones que llevarán tu negocio al siguiente nivel.
Como toda estrategia de marketing, con el voz a voz necesitas conocer a quienes te diriges, qué les
interesa o necesitan y cómo puedes comunicarte con ellos:
1. Conoce a tu audiencia
Para llegar a la audiencia correcta será de gran ayuda crear tu buyer persona. Así logras entender
cuales son los intereses, preferencias y las necesidades de las personas a las que te diriges.
Al momento de crear contenido el mensaje y cómo lo vas a contar favorecerá tu estrategia de voz
a voz. Así que ayúdate del Storytelling al momento de crear un video o post, busca emocionar y
crear experiencias para que las personas recuerden tu negocio.
3. Involucra a tu audiencia
El uso de hashtags es un elemento que permitirá que lo que hagas esté en boca de una audiencia
más amplia. Crealos y motiva a tus usuarios a usarlos, esto hará que se involucren tanto que
empiecen a crear contenido que promueve tu negocio o marca.
Topics: definir un tema para que las personas tengan una razón para hablar, como ofertas,
nuevos lanzamientos o servicios.
Tools: elegir herramientas que permitan distribuir tu estrategia de forma eficiente. Puede
ser a través de redes sociales, blogs o muestras.
Tracking: medir y rastrear lo que la gente habla de tu negocio para entender cómo puedes
ayudar y tomar mejores decisiones.
RETO:
¿Qué otros ejemplos de estrategias voz a voz han llamado tu atención? Comparte tus
observaciones en los comentarios.
Conclusión
El Marketing Voz a Voz hará que la gente empiece a hablar de lo que ofreces y si lo haces bien,
hablarán de manera positiva. Recuerda que las personas suelen conocer productos o servicios
gracias a las recomendaciones de amigos o familiares, así que crea estrategias que activen las
conversaciones sobre tu negocio.
Así que el Marketing de Influencers se trata de una acción más dentro de tus estrategias de
Marketing Digital para alcanzar a una audiencia específica que se deja aconsejar por otros en
redes sociales o blogs.
Para qué te sirve y qué beneficios tiene hacer Marketing con Influencers
Si buscas gestionar mejor tu branding este tipo de marketing es el ideal para lograr:
Visibilidad
Credibilidad
Y esto se da gracias a que los influencers tienen un público mucho más comprometido y que confía
en sus recomendaciones y sugerencias. Así que una campaña de Marketing con Influencers te
ayudará a mejorar tu voz a voz y ganar una reputación entre tu audiencia.
¿Necesitas entender que puedes hacer con los influencers? Pues bien, el Marketing de Influencers
funciona trabajando con aquellas personas que tienen una credibilidad y confianza tan sólida con
su audiencia que si promueven o generan expectativa acerca de un producto tus ventas aumentan
y, así mismo, el reconocimiento de tu marca.
Aquí te dejamos 3 puntos a tener en cuenta sobre cómo funciona el marketing con influencers.
1. Trabajar con un tipo de influencer
Reconocimiento o ventas son objetivos a alcanzar cuando trabajas con influencers, así que presta
atención con quién colaborarás. Existen los siguientes tipos de influencers:
¿En qué te ayuda saber esto? De acuerdo a Influencer Marketing Hub, los micro-influencers tienen
mejor acogida en las estrategias para redes como Instagram o Youtube, ya que tienen una relacion
más auténtica y estrecha con sus seguidores, es decir, mejor engagement.
Aun así, los mega-influencers siguen funcionando mejor para un canal como TikTok.
Comienza por entender dónde se encuentra tu audiencia y qué contenidos necesitan que les
ofrezcas. Para esto necesitas definir tu target o público objetivo.
Youtube
TitkTok
Y así mismo, crea contenidos que se adapten mejor en cada canal. ¿No sabes que formatos puedes
incluir? Con el Content Marketing puedes distribuir y diseñar contenidos estratégicos para cada
canal.
Dentro de cualquier sector existen influencers que han construido una reputación y autoridad
confiable entre sus seguidores. ¿Cómo elegir al influencer adecuado?
Empieza preguntándote cómo encaja esta persona con los valores de tu marca, identifica si es
consistente con sus publicaciones, si suele hablar con sus seguidores y si se le considera una
autoridad en su sector.
¿Aún no sabes cómo identificar a los influencers correctos? Inicia con el Curso de Marketing con
Influencers y aprende las tácticas y estrategias necesarias para sacarle provecho a este tipo de
marketing.
Aquí te dejamos 4 pasos para crear una campaña efectiva con Marketing de Influencers.
¿Qué quieres lograr con una estrategia de Marketing con Influencers? Tal vez quieras:
Fidelización para asegurarte de que tus clientes se sientan satisfechos con tu negocio
Definidos los objetivos el siguiente paso es determinar el público al que irá dirigido, esto te dará
una idea de que influencer o influencers necesitas para tu estrategia.
El éxito de una campaña va mucho del tipo de influencer que elijas, ya que necesitas trabajar con
quien tenga una relación sólida con su audiencia. Para encontrar influencers tienes estas opciones:
GroupHigh: cuenta con una lista de influencers que puedes descargar de su sitio web.
Cuando hayas elegido con cuál influencer trabajarás coordina qué formatos de contenidos se
publicarán. Esto debe ser un acuerdo entre ambas partes.
Debes tener certeza si el trabajo con los influencers tiene el resultado y el impacto que tu negocio
necesita, así que recuerda establecer KPI que te permitan medir tus campañas.
Conversiones
Audiencia alcanzada
RETO:
Escribe en los comentarios el nombre de 2 micro-influencers con los que podrías trabajar y cómo
beneficiaría a tu negocio.
Conclusión
El Marketing de Influencers es la forma que tienes para alcanzar a tu audiencia de una forma más
natural y menos intrusiva. Con la ayuda de los influencers puedes lograr diferentes objetivos y
medir que tan efectivas son tus estrategias para resaltar tu negocio.
Únete a la comunidad de estudiantes que aprenden en la Escuela de Marketing Digital. ¡Te veo
allí!
Qué es A/B Testing
El A/B testing es un proceso de experimentación para mostrar dos variantes de la misma página a
distintos visitantes del sitio web. Esto sirve para comparar cual de las dos versiones genera
mejores resultados en cuanto a conversiones o tiempo en página entre tus usuarios.
Las pruebas A/B las puedes implementar para los contenidos de tu sitio web, mejorar tus
productos digitales o lo que sea que necesites iterar para garantizar la mejor experiencia a tus
usuarios.
El A/B testing te permite garantizar la mejor experiencia a tus usuarios ya que pruebas las
hipótesis que tienes sobre qué elemento puede funcionar mejor para tu sitio web. Por ejemplo,
será útil probar en el diseño de una landing page qué elementos funcionan si quieres obtener más
conversiones:
El color de un botón
El copy
La llamada a la acción
El objetivo es que iteres y mejores según los resultados que obtengas. Así mismo, puedes usar A/B
testing para los asuntos de Email Marketing, anuncios de publicidad, producto o campañas
de Marketing Digital, así lograras:
Mejorar conversiones
Crear copys más atractivos
Precisamente, según Invespcro, el 71% de las compañías implementan 2 o más pruebas A/B por
mes.
Con el Curso de Email Marketing tienes la oportunidad de implementar pruebas y mejorar los
asuntos de tus correos. ¡Entra y conoce más!
Básicamente, en un test A/B creas dos versiones de lo que necesites probar, luego una muestra
representativa de tu audiencia elige alguna versión y la que tiene mejores resultados será la que se
muestre al 100% de tu audiencia.
Obtendrás mejores conclusiones si pruebas tus dos versiones en el mismo periodo de tiempo, así
como lo muestra el video. Si lo haces en periodos de tiempo muy alejados puede que tus
conclusiones no sean las mejores.
Te mostramos los 5 pasos que debes seguir para hacer un A/B testing:
1. Define tu objetivo
Define qué quieres conseguir y en qué parte de tu sitio web o producto digital. Por ejemplo, si
quieres mejorar el embudo de ventas, debes trabajar sobre el proceso de compra en la web.
2. Define tu hipótesis
¿Has detectado que los clientes no llegan a la página de pago? Tal vez algún botón o texto no esté
cumpliendo la función de guiarlos por lo que tendrás que probar qué debes mejorar.
En un test A/B debes probar dos versiones del diseño y en cada versión cambiar un único
elemento. ¿Por qué? Si cambias diferentes elementos sería un test multivariante, algo mucho más
complejo.
En HubSpot tienes la posibilidad de crear A/B testing para elementos de tu estrategia de Email
Marketing o landing pages.
Una vez elegido el objetivo y ejecutado el test necesitarás analizar los resultados. ¿Cual versión
obtuvo mejores porcentajes? ¿Cómo fue la muestra representativa de usuarios?
5. Implementa
Una vez tenemos los resultados y unas conclusiones claras, puedes implementar la versión
ganadora.
RETO:
Escribe en los comentarios a qué páginas o elementos de tu sitio web sería conveniente hacer A/B
testing.
Conclusión
El A/B testing es una herramienta útil para mejorar la experiencia de usuario en tu sitio web,
mejorar conversiones y procesos relacionados con compra. Al momento de realizar pruebas A/B
ten claro tus objetivos y enfócate en un único elemento para las versiones que quieres probar.
La principal diferencia entre estas dos estrategias está en que el Marketing Inbound no necesita
luchar por captar la atención de sus clientes y el Outbound si lo hace. Por ejemplo, en Inbound:
Entregas contenido tomando en cuenta cada una de las etapas del embudo de conversión
Este enfoque, al contrario del Outbound, depende más del mensaje, de la conexión con la
audiencia y la generación de confianza y credibilidad.
Y mientras que la mayoría de tácticas o estrategias del Outbound Marketing suelen ser pagas e
interrumpen a los usuarios que no están buscando productos o servicios en ese momento, el
Inbound Marketing suele tener tácticas gratuitas, como por ejemplo:
Ten en cuenta que cada estrategia tiene sus ventajas y que no necesariamente riñen entre sí. Lo
que tu negocio debe tener en cuenta a la hora de elegir entre una y otra es definir cuál es más afín
al tipo de negocio, metas, fortalezas y servicios que ofreces.
En el siguiente video, Freddy Vega te explica en detalle sobre las diferencias entre estas dos
estrategias.
Las tácticas del Marketing Outbound se caracterizan por ser unidireccionales y directas. Por
ejemplo las llamadas, mensajes o emails en frío, publicidad pagada, ferias, etc.,captan a
potenciales consumidores que no esperan ser bombardeados con información que no buscan en
ese momento.
Los costos y presupuestos también son importantes en el Outbound, porque de esto depende la
creación de campañas publicitarias para la adquisición de clientes.
Vallas publicitarias
Anuncios en revistas
Programas de patrocinio
A estos ejemplos podemos agregar algunos que surgen del cruce entre el Marketing Outbound e
Inbound, conocido como la “zona gris”. Estos son:
Publicidad en pantallas
Aunque para los clientes puede ser molesto el carácter irruptivo del Outbound Marketing, las
empresas siguen recurriendo a esta estrategia por las ventajas que tiene a la hora de dar
resultados. Pero, ¿cuáles son esos beneficios? Aquí te contamos 5:
Debido a que el Outbound es una estrategia basada en interrupciones, las técnicas empleadas
están destinadas a llevar estratégicamente el mensaje a los consumidores, independientemente
de que estén buscando o no el producto o servicio.
Las técnicas del Outbound Marketing pretenden alcanzar resultados a gran escala, con lo cual es
bastante probable que crezca el conocimiento de la marca. Además, la respuesta rápida de los
consumidores, también permite una mejor comunicación entre la empresa y la audiencia.
Un amplio público
Sin un target específico, el modelo se mueve entre diferentes perfiles obteniendo un mayor
alcance.
Inicia el Curso de Fundamentos de Email Marketing y genera campañas a través de este canal.
El Outbound Marketing se caracteriza porque sus técnicas son más agresivas a la hora de atraer a
tus potenciales clientes. Podemos clasificar 3 principales que definen esta estrategia:
2. El mensaje debe ser unidireccional y directo porque debe identificar entre diversos perfiles
el que puede convertirse en cliente.
Eso implica estar presente en diferentes plataformas que hacen parte de tu vida diaria, en
consecuencia, puedes encontrarte a menudo con mensajes publicitarios de productos y servicios
que quizá no estabas buscando.
RETO:
Cuéntanos en los comentarios qué tácticas de outbound te llamaron más la atención y cuáles
usarías para tu negocio.
Conclusión
El Outbound Marketing es el tipo de marketing que utiliza estrategias intrusivas y menos centradas
en los clientes para lograr vender productos o servicios. Las estrategias de outbound marketing
suelen contener anuncios directos y una publicidad que apunta a un tipo de público más amplio.
Así que si quieres generar mensajes automáticos en distintos canales como WhatsApp, WhatsApp
Business, SMS, Email Marketing o push notifications necesitas elegir la tecnología adecuada, es
decir, un software que te permita automatizar distintas tareas que suelen ser repetitivas.
En las estrategias de Marketing tus buyer persona son parte fundamental para entender cómo
satisfacer una experiencia de compra. Y con la Automatización del Marketing Digital puedes usar
herramientas que simplifiquen:
Si quieres ahorrar tiempo y gestionar más eficazmente tus campañas es necesario utilizar algún
software que te permita automatizar las tareas repetitivas.
Y es que la implementación de procesos automatizados ayudan al crecimiento de una empresa,
concretamente a mejorar diferentes estrategias, como por ejemplo de Growth Marketing.
Las empresas que apuestan por las herramientas de automatización las usan para:
Esto hacen las buenas herramientas de automatización y puede que ya hayas escuchado algunas
como HubSpot o Salesforce, los conocidos software CRM. Estos ayudan en la gestión de diversos
procesos como optimizar embudos, gestionar tickets o mejorar la atención al cliente.
Mientras que el CRM se refiere concretamente al software que almacena y gestiona la información
de las interacciones entre la empresa y sus clientes, lo que facilita las ventas. Será importante para
tu negocio contar con un CRM que te ayude a administrar la información sobre tus clientes de
forma fácil y sencilla, y así mejorar tus estrategias de Marketing.
Y es que 78% de los marketeros consideran que utilizar herramientas para automatizar tareas
mejora significativamente el ROI.
2. Ahorrar tiempo
Para los equipos de Marketing significa disminuir el tiempo en procesos que pueden ser
repetitivos. Por ejemplo, el envío de mensajes de texto, mensajes de WhatsApp, chatbots o
correos electrónicos son tareas que pueden automatizarse y optimizar el tiempo.
La productividad de los equipos de ventas aumenta un 14.5% luego de automatizar los procesos
de Marketing, esto gracias a que tienen una mejor visión del proceso de compra, entienden cuáles
son las oportunidades de venta y se mejora la nutrición de leads.
1. Definir objetivos
¿Qué quieres lograr con la automatización de tareas? ¿Cuáles son las métricas que quieres
alcanzar o los procesos que necesitas mejorar? Teniendo claro lo que quieres alcanzar te ayudará
a determinar el siguiente paso.
2. Elegir un CRM
Hay diferentes soluciones CRM en el mercado, por ello, de acuerdo a tus metas debes buscar el
que mejor se ajuste a lo que necesitas. Algunos ejemplos de CRM para mejorar la experiencia de
compra del cliente son:
Salesforce
Hubspot
Zoho CRM
Bitrix24
Klaviyo
ActiveCampaign
Recuerda que encontrarás más opciones de acuerdo a tus necesidades, por ejemplo, si deseas
captar mejores leads, mejorar tus envíos de correos, utilizar chatbots o automatizar tus redes
sociales.
Lo mejor es que algunos CRM permiten integrarse con otras herramientas para que puedas
centralizar toda tu información.
3. Segmentar a tu audiencia
Piensa quienes son las personas a las que quieres llegar y por qué. Ayúdate del perfil de tu buyer
persona para entender intereses, necesidades, miedos o aspiraciones. Esto ayudará a definir como
definir su experiencia de compra.
Crear flujos de trabajo o workflows requiere plantear muy bien las acciones que deben ocurrir
dentro de una campaña de Marketing. ¿Qué debe suceder primero? ¿Cuál es la acción que va a
ocurrir si tus clientes deciden no abrir un correo? ¿Cómo llamarás su atención?
Cada una de las acciones automatizadas permitirán llevar de la mano al posible cliente dentro del
embudo hasta lograr la compra.
RETO:
¿Conocías sobre el Marketing Automation? Escribe en los comentarios qué CRM elegirías para
empezar tu proceso y por qué.
Conclusión
La Automatización del Marketing Digital consiste en utilizar herramientas para automatizar
diferentes procesos que lleven a una mejor gestión de nutrición de leads, mensajes personalizados
o monitoreo de contenido en diferentes canales.
El Remarketing es el proceso que usa un negocio para volver a comunicarse con los usuarios que
visitaron el sitio web, salieron del sitio sin ninguna actividad, pero mostraron algún interés. Esto se
hace mostrando anuncios personalizados, por ejemplo, que el usuario vea de nuevo un producto
que estaba buscando o recordarle que tiene un producto en su carrito de compra.
Este proceso se aplica para lograr que un usuario recuerde tu marca y se motive a volver a tu sitio
web. Así que el Remarketing funciona en 3 pasos resumidos a continuación:
1. Visita al sitio web: un usuario entra a tu sitio web con alguna intención, ya sea buscando
una landing page de tu producto o servicio, buscando información o simplemente
navegando sin la intención de comprar.
2. Rastreo: cuando el usuario abandona el sitio web sin haber realizado una acción
determinada, esto se rastrea a través de las cookies, elementos que permiten recolectar
información sobre qué páginas visitan los usuarios y otros detalles sobre su actividad.
3. Anuncios remarketing: el rastreo de esta actividad en tu sitio web la puedes utilizar para
mostrar anuncios a los visitantes que navegaron con algún interés y que no completaron
determinada acción.
Ahora, veámoslo con un ejemplo. ¿Te has preguntado por qué ves un anuncio en todas partes?
Pues se trata de Remarketing, es decir, que si has estado buscando en Internet información sobre
precios de alojamiento para una isla del Caribe y saliste de un sitio web sin comprar, una vez fuera
de allí se te mostrará en otros sitios anuncios con precios de alojamiento o descuentos de la web
que abandonaste.
Esto pasa porque mostraste un interés previo. Por medio de herramientas como Google Ads, los
negocios pueden mostrar anuncios personalizados para las personas y motivarlas a que finalicen
su proceso de conversión.
Mantenga la comunicación con los usuarios que algún momento visitaron tu sitio web
Aumente sus conversiones porque llega a una audiencia mucho más segmentada
Qué es el Retargeting
El Retargeting es un proceso que forma parte del Remarketing, es decir, el Retargeting se centra
en las acciones de comportamiento de un usuario dentro del sitio web y llega a estos a través del
uso de herramientas como Google Ads.
El Retargeting se centra en buscar las conversiones para lograr la acción de compra de los
usuarios. El Remarketing se centra no solo en conversiones, también en posicionar la marca,
deleitar o recomendar determinado producto o servicio de tu sitio web un público segmentado.
Inicia el Curso Profesional de Google Ads y emplea esta herramienta para crear campañas
efectivas de Remarketing.
Ventajas de hacer Remarketing para tu negocio
Tus anuncios se muestran a una audiencia relevante, es decir, que navegó con interés en tu sitio y
aún no se convenció por completo. Con el Remarketing puedes usar mensajes personalizados para
lograr la conversión del usuario, dependiendo de qué páginas visitó o las acciones que tomó.
Llegar a la mente de los consumidores es uno de los objetivos de todo negocio. Usando
Remarketing llegas a personas que usan términos especificos de búsqueda o vuelves a ponerte en
contacto con usuarios que aún no estaban listos para comprar.
Genera conversiones
Muchos visitantes no toman una decisión inmediata de compra en su primera visita a un sitio web.
El remarketing te sirve para convencerlo de regresar y llevarlo hasta el final del embudo de
conversión.
Entender el comportamiento, las acciones y páginas que visitan los usuarios dentro de tu sitio
web, te permite crear mensajes personalizados con copies e imágenes diseñados para un tipo
específico de usuarios. Esto te ayuda a generar CTAs o call to actions más efectivos.
Para poder hacer campañas de Remarketing necesitas una herramienta que te permita lograrlo.
Diferentes empresas utilizan Google Ads para llevar a cabo sus campañas de Remarketing y por
esta razón, encuentras 4 diferentes formas de hacer Remarketing:
Remarketing estándar
Se le denomina así porque es el tipo más común. Funciona cuando se le muestra anuncios a los
usuarios que salieron de tu sitio web sin realizar ninguna acción, esto pasa mientras navegan por
otras páginas asociadas a la red display.
Esta red display es el conjunto de millones de sitios web y plataformas de redes sociales como
Facebook, de manera que será más amplio el alcance del anuncio.
El Remarketing estándar también se usa para llegar a los usuarios que hacen búsquedas en Google
con términos especificos de búsqueda sobre algún producto o servicio.
Remarketing dinámico
Este tipo de Remarketing, consiste en mostrar anuncios con mensajes personalizados a quienes
vieron determinados productos o servicios dentro del sitio web para incrementar las posibilidades
de que regresen y hagan una compra.
Un ejemplo de este tipo son los anuncios que usan los ecommerce, cuando algún usuario deja
abandonado su carrito de compra.
Remarketing para anuncios de búsqueda
Es un tipo más personalizado de Remarketing ya que adapta sus anuncios para los visitantes que
han estado en tu sitio web y en otros sitios web relacionados a la búsqueda del usuario. Este es
usado especialmente cuando los usuarios abandonan el sitio web y luego van a google para
encontrar ofertas similares.
Remarketing de video
Son los anuncios que sueles ver en plataformas como YouTube antes de que se cargue tu video.
Estos anuncios se dirigen a los usuarios que previamente interactuaron en tu sitio web.
Las estrategias de Remarketing varían de acuerdo a los objetivos que se quieran alcanzar, por ello,
se pueden usar diferentes tipos de Remarketing. Aquí te mostramos 3 ejemplos de campañas.
Airbnb
Esta plataforma para encontrar alojamiento en casas o apartamentos utiliza las estrategias de
Remarketing para convencer a sus visitantes de reservar en su sitio web.
¿Cómo lo hace?
Muestran en las redes sociales de aquellos usuarios que salieron de su sitio sin reservar, opciones
de alojamiento según su comportamiento dentro del sitio. Además, usan CTAs para convencer de
realizar la acción de compra.
Grammarly
Para sus campañas de Remarketing, Grammarly suele utilizar diferentes canales y medios para
alcanzar a una determinada audiencia.
¿Cómo lo hace?
En el caso de este asistente de gramática inglesa, se vale de canales como YouTube, banner ads y
otros medios para mantenerse en contacto con los usuarios que han mostrado algún interés.
Amazon
Esta plataforma de ecommerce utiliza campañas de Remarketing para asegurar la compra de sus
productos y, además, recomendar otros productos que pueden ser de interés para sus usuarios.
¿Cómo lo hace?
A través de email marketing, Amazon envía a sus potenciales clientes recomendaciones sobre los
productos de interés, recordatorios para no olvidar hacer la compra o otros elementos que
pueden ayudar a sus usuarios.
RETO:
Cuéntanos en los comentarios que marca o negocio suele aparecer más constantemente en tus
redes sociales.
Conclusión
El Remarketing puede beneficiarte cuando necesitas volver a comunicarte con aquellos usuarios
que visitaron tu sitio web y salieron sin realizar una acción determinada.
Este proceso te sirve para mostrar anuncios a una audiencia con intereses particulares y mucho
más segmentada, lo que puede llegar a ser efectivo para tu negocio.
Los influencers son personas capaces de cambiar hábitos de consumo o influir en decisiones de
compra de otros gracias a que sus opiniones, preferencias o intereses son compartidas por una
comunidad que los considera expertos en un tema concreto.
Y son considerados influencers digitales porque crean y comparten contenido en redes sociales,
interactúan con sus seguidores y son capaces de generar tendencias. Así que tu negocio puede
beneficiarse porque a través de ellos tienes la posibilidad llegar a audiencias específicas y
segmentadas.
Opina: elige temas de su interés particular o estilo de vida y comparte su opinión en redes
sociales, siempre mostrando curiosidad y entusiasmo.
Recomienda: suele orientar a su comunidad de seguidores sobre temas de los que habla,
lo que puede llevar a crear tendencias.
Conoce a su audiencia: sabe quienes son sus seguidores, se interesa por escucharlos y
conocerlos. Además, se comunica con ellos por medio de distintas plataformas como
Facebook, Instagram, Twitter o TikTok.
Genera ventas: cuando trabaja con marcas es capaz de generar ventas, streams o
suscripciones por sus contenidos. Esto se conoce como Influencer Marketing o Marketing
de Influencers.
Y si bien puede pensarse que los influencers son solo cantantes o actores la realidad es diferente.
Existen diferentes tipos de influencers como:
Expertos en un sector
Escritores en blogs
Por ejemplo, en el mundo de la tecnología, tanto Freddy Vega como Christian Vander Henst son
considerados influencers en este sector. Como ves, los influencers digitales tienen una comunidad
que los sigue y confía en sus opiniones, tanto que pueden llegar a cambiar sus hábitos o generar
compras.
Las personas suelen escuchar y confiar en las recomendaciones de quienes conocen o se sienten
identificadas. Así que para tu estrategia de Marketing Digital será beneficioso tener una o un
influencer porque te ayuda:
1. A ganar credibilidad
Las personas conocerán tu negocio porque alguien en quien confían o conocen como experto se
los recomienda.
2. A segmentar tu audiencia
Cuando eliges influencers de un sector en específico tienes alcance a una audiencia con
comportamientos y gustos muy definidos.
Es decir, llegas a las personas de manera natural y como una recomendación, más que por un
bombardeo de mensajes publicitarios. Tener diferentes influencer con diferentes publicaciones
puede ser beneficioso.
Incrementarán tus ventas y más suscripciones si trabajas con los influencers más afines a tu
negocio.
Y es tan positivo el impacto de los influencers que 91% de empresas consideran que trabajar con
ellos es una forma efectiva de hacer marketing:
Así que si quieres crear estrategias efectivas, inicia el Curso de Marketing con Influencers y lleva
tu negocio al siguiente nivel.
1. El profesionalismo: tendrás que decidir si trabajar con alguien que ya tiene experiencia
previa con marcas o apenas está iniciando.
3. La audiencia: según tus estrategias debes elegir qué tamaño de audiencia funciona mejor.
4. La interacción con sus seguidores: analiza si los influencers generan conversaciones y
reacciones por parte de su audiencia.
También es importante que tengas en cuenta los objetivos que quieres conseguir al momento de
trabajar con influencers y cuáles serán los tiempos para alcanzar esas metas.
RETO:
¿Quienes son los influencers en tu sector? Escribe en los comentarios que beneficios obtendrías al
trabajar con ellos.
Conclusión
Los influencers son personas que pueden ayudar a potenciar el alcance de tu negocio gracias a que
cuentan con credibilidad en sectores específicos. Es importante que trabajes con aquellos que son
más afines a los valores de tu negocio y que conozcan a su audiencia.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. ¡Te
veo allí!
El objetivo es que puedas optimizar tus ventas, mostrar el perfil de tu organización y dar una
mejor atención al cliente a través de este canal.
Como herramienta para gestionar tu negocio o emprendimiento te será útil y generará más
cercanía con el cliente utilizar la versión empresarial. Su diseño y manejo es similar a WhatsApp,
así que será fácil de usar.
Al ser una aplicación independiente puedes tener tanto WhatsApp Business como WhatsApp en tu
celular.
Con WhatsApp Business puedes automatizar las funciones de mensajería instantánea que pueden
ser:
Habilitar pagos
1. Descarga la aplicación en tu celular a través de Google Play Store o Apple App Store. Busca
el nombre WhatsApp Business.
2. Luego selecciona el número con el que vas a crear tu cuenta. Puede ser tu número
personal pero te recomendamos tener uno alterno para esta versión empresarial. Una vez
hecho esto la aplicación verificará tu número enviándote un mensaje de texto.
3. Introduce tus datos una vez tengas tu cuenta. Ve a la sección de ajustes, en la esquina
superior de tu pantalla. Luego ve a los ajustes de la empresa. Este es tu momento para
completar toda la información referente a lo que haces y dónde encontrarte.
Crear un grupo con aquellos clientes que se encuentran en la etapa de compra y resolver
todas sus dudas para concretar las ventas.
Y de acuerdo a los grupos que creaste puedes hacer anuncios de lanzamiento especiales, crear tu
catálogo de ventas, convocar a eventos o informarles de todo aquello que necesites.
Eso sí, no abuses ni aburras a tus clientes. Piensa en los objetivos que te planteaste para
desarrollar tu estrategia y analiza la función que tendría la aplicación para darle mayor alcance.
Una atención más cercana con los clientes que prefieren el chat
Conexión con otras aplicaciones como Facebook, Instagram, YouTube o tu sitio web
RETO:
Cuéntanos en los comentarios cuál es la información más importante que deberías destacar en el
perfil de empresa y por qué.
Conclusión
Esta versión empresarial será una aliada en tu estrategia de ventas y atención al cliente que
potenciará tu proceso de growth marketing.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. ¡Te
veo allí!
Qué son Relaciones Públicas o Public Relations
Las Relaciones Públicas o Public Relations (PR) son un conjunto de estrategias que buscan
promover la reputación de una empresa y conseguir una opinión positiva de su audiencia objetivo.
Y gracias al auge de Internet, las Relaciones Públicas cambiaron su enfoque tradicional de radio,
medios impresos y televisión a medios digitales.
Así que las Relaciones Públicas Digitales son una comunicación estratégica que busca aumentar la
presencia de tu negocio de manera online, es decir, en medios como redes sociales, prensa online,
sitios web, blogs, newsletter, reseñas o podcasts.
Las PR digitales son esenciales para aumentar la autoridad de tu marca en motores de búsqueda,
posicionar tu negocio en internet y gestionar la comunicación en tiempos de crisis.
Incrementar el tráfico orgánico ya que te enfocas en optimizar tu sitio web a nivel SEO
Construir relaciones con influencers y tu audiencia para que más gente hable de ti
¿Quieres aprender a gestionar las relaciones públicas? Inicia con nuestro Taller de Relaciones
Públicas para Marketing Digital y lleva tu negocio al siguiente nivel.
Cuáles son las tácticas de Relaciones Públicas dentro del Marketing Digital
Gestionar la percepción que tiene la audiencia sobre tu negocio es uno de los objetivos en toda
estrategia de PR, así que te mostraremos algunas de las tácticas más comunes:
Construye una excelente historia con datos y noticiosa sobre tu sector y/o tu empresa, así podrás
atraer la atención de los medios de comunicación.
Contacta a estos escritores digitales y dales contenido de calidad sobre tu negocio que ellos
puedan publicar en su sitio web. Conseguirás mejorar tu esfuerzos de SEO off page.
Encuentra influencers que compartan tus valores, estilo de marca y que conozcan tu negocio,
ganarás la confianza de tu audiencia trabajando de la mano con ellos.
Para aplicar alguna de las tácticas anteriores, necesitas trazar una ruta para gestionar la reputación
de tu negocio, gestionar crisis o la credibilidad de lo que representas:
Establece objetivos
Analiza que quieres conseguir con el plan de PR, ¿buscas aumentar tus menciones en otros sitios
web? ¿Cambiar la opinión respecto a tu producto o servicio? Alinea los objetivos de tu plan con los
objetivos de tu negocio.
Define tu audiencia
Si ya tienes un buyer persona tendrás un norte más claro sobre las necesidades y problemas que
busca resolver tu audiencia. Además entenderás en qué canales prefieren estar y cómo
comunicarte con ellos.
Define el mensaje
De acuerdo al perfil de tu buyer persona necesitas crear un balance entre lo que tu negocio desea
comunicar y lo que tus usuarios desean o necesitan recibir. Este es el paso donde más debes
trabajar, pues construir tu mensaje debe combinar una serie de factores: data, Storytelling,
narrativa.
Crea contenidos
Pueden ser blogpost, comunicados de prensa, eventos, casos de éxito o cualquier otro contenido
que te ayude a alcanzar tus objetivos.
Para saber qué debes mejorar en tu plan de PR necesitas medir lo que haces, así que ten en cuenta
las menciones a tu negocio, la autoridad de dominio, el engagement en redes sociales o el tráfico a
tu sitio web.
Y no subestimes la medición, según Marketing Charts, este es uno de los retos más importantes
para quienes trabajan en relaciones públicas:
Fuente: Marketing Charts
Y para que gestiones tu plan en medios digitales, inicia con el curso de Posicionamiento de
Marca en Medios Digitales y continua con el curso de Manejo de Crisis en Redes Sociales.
RETO:
¿Conocías alguna de estas tácticas? Escribe en los comentarios cuál usarías para gestionar las
relaciones públicas de tu negocio y por qué.
Conclusión
Las Relaciones Públicas son una estrategia corporativa que te ayudará a promover la reputación de
tu marca tanto en medios tradicionales como digitales. Si trabajas en conjunto con tus estrategias
de Marketing Digital lograrás alcanzar resultados tanto para las ventas como para el
reconocimiento de tu negocio.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. ¡Te
veo allí!
Un blog es un sitio o página web usado para publicar información y expresar ideas u opiniones
sobre un tema específico que puede ser de interés para una determinada audiencia. Los
contenidos que se publican en un blog se denominan posts o artículos, suelen tener un estilo
conversacional y pueden incluir imágenes, videos o gifs.
Y en el Marketing Digital, un blog es el canal ideal para publicar posts que den visibilidad a tus
productos o servicios, atraigan a un público objetivo, generen tráfico orgánico o aumenten la
reputación para tu negocio o marca.
Ahora vamos a los detalles más específicos para que puedas entender que hacer con un blog.
En esencia, tener un blog sirve para que puedas transmitir tus conocimientos sobre ese tema del
que siempre has querido hablar, para explicarle a tus clientes los beneficios y ventajas que tiene tu
producto o para crear oportunidades de negocio si tienes una marca personal.
¿Quieres saber qué más puedes hacer con un blog? Aquí tienes 4 ideas para las que te sirve tener
uno.
Si tienes una marca personal un blog puede ser útil para compartir tus conocimientos con tu
comunidad. Por eso, este suele ser el canal favorito de los influencers que están el campo de la
tecnología o educación pues un contenido escrito puede transformarse:
¿Tienes un negocio? Este puede ser el canal ideal para publicar contenido con temas específicos
en el blog. Recuerda que puedes educar o ayudar a tu audiencia con artículos en formato tutorial,
comparativos o checklists que hablen sobre tu negocio.
Como marca personal o negocio necesitas llegar a tus posibles consumidores, es decir, tener un
mayor alcance. Si escribes sobre temas que sean del interés para tu audiencia y subes contenido
con cierta regularidad:
Mejoras tu engagement
Aumentas tu audiencia
El blog será el canal para captar la atención del público que te interesa convertir en futuros
clientes.
Y esto hará que se genere un voz a voz en el que las personas hablarán de tu negocio o marca y
seas más competitivo en la red. Precisamente construir comunidad es la tercera razón por la que
un 12.33% de las personas inician un blog:
Sí, un blog es la clave para que las personas te encuentren más fácil en los buscadores de Google.
¿Cómo lograrlo? A través de técnicas SEO que te ayuden a posicionar mejor y ganar más tráfico
orgánico.
Por cierto, tenemos dos cursos que te ayudarán a empezar con tu blog: Curso de Introducción al
Marketing Digital y Curso de Introducción a SEO: Posicionamiento en Buscadores. Estarás más
cerca para llevar tu negocio o marca al siguiente nivel.
Ya sea que tengas tu blog en tu propio sitio web o lo crees en una plataforma para bloggers, si
tienes un producto o servicio y quieres mostrarle al mundo lo que ofreces un blog es la
oportunidad perfecta para ello.
Aquí tienes algunos ejemplos de tipos de blogs y lo que podrías encontrar en ellos:
Educativo
El blog de Platzi es una fuente de información muy útil para los estudiantes de diferentes carreras
como programación, diseño, marketing, finanzas, entre otros. Así se promueve el aprendizaje
continuo y se crea comunidad.
Corporativo
El blog de Shopify es uno de los mejores canales que tiene el sitio web para alcanzar a sus buyer
persona. El contenido que publica apunta a educar a su audiencia sobre su producto y, a su vez, a
compartir conocimientos sobre información de utilidad para sus usuarios.
Personal
El blog de Oscar Barajas es un ejemplo de lo que podría ser tu blog personal. Este tipo de blog
suele apuntar a un nicho específico y ganar así tráfico al sitio web.
En este caso se trata de un blog sobre temas de programación tanto para novatos como para
avanzados.
Cuáles son las principales características de un blog
Todo post o artículo de un blog tiene una estructura y elementos que son importantes. Estas son 2
de las principales características que tiene todo blog.
Estos son algunos elementos que verás en un blog y que permitirán navegar mejor a tu usuario.
Entradas de blog: la lista de posts o artículos ordenados del más reciente al más antiguo.
Sidebar: en esta área se muestra el perfil a redes sociales, contenido favorito o algún CTA.
Sección de comentarios: dentro del post siempre habrá espacio para las opiniones de la
audiencia.
CTA: incluye siempre una llamada a la acción que lleve a leer otro contenido, a una landing
page o otra parte de tu sitio web.
Y aquí te dejamos un video que te dará pautas para que empieces a escribir tu blog, ¡sin excusas!
RETO:
¿Estás pensando compartir tus conocimientos en un blog? Escribe en los comentarios sobre qué
tema escribirias.
Conclusión
Esta facilidad en la conectividad permite que las redes sociales sean un elemento importante
dentro de las estrategias de Marketing Digital.¿Por qué? El uso de estos medios permite a los
negocios conectar con su audiencia, construir mejor su marca, llevar tráfico orgánico a su sitio web
e incrementar sus ventas.
Entremos más a detalle acerca de para qué sirven y cómo funcionan las redes sociales.
Básicamente, una red social sirve para conectar a tu negocio con miles de usuarios en el mundo y
aumentar su visibilidad entre tu target o público objetivo. En las ventajas de las redes sociales
encuentras:
Como ves, estas plataformas sociales son una poderosa herramienta de comunicación que permite
a las personas expresarse sin censura y a los negocios ganar un mayor alcance y construir
una identidad de marca o Branding fuera de su sitio web.
Y para que gestiones la comunidad de tus redes sociales y conectes con tu audiencia, inicia
el Curso de Community Manager que Platzi tiene para ti.
En una red social no basta con publicar contenido una vez al mes o escribir un mensaje que deja
de lado los intereses de sus usuarios. ¿Entonces cómo funcionan las redes? Para que puedas sacar
beneficio de estos medios sociales necesitas crear buen contenido, escuchar lo que dicen de ti y
medir resultados.
Te contamos 4 pilares para entender cómo funcionan las redes sociales en una estrategia de
marketing.
1. Objetivos y estrategia
Antes de publicar cualquier contenido debes plantearte qué quieres lograr y cómo lo vas a lograr.
Por ejemplo, si tu objetivo es generar más leads o clientes potenciales, aumentar tu
reconocimiento de marca o llevar tráfico a tu sitio web necesitas crear estrategias que te permitan
lograr esos objetivos.
En este sentido, un Social Media Manager será la persona indicada para definir qué estrategias son
las más adecuadas para tu negocio.
Generar contenido debe darse de manera estratégica. ¿Por qué? De acuerdo al perfil de tu cliente
ideal o buyer persona, los post o videos que publicas pueden ser más relevantes e interesantes.
Aquí puedes ayudarte del Content Marketing para crear y distribuir contenido que tu audiencia
quiera leer y sobre todo compartir en redes sociales. La frecuencia de publicación y el tipo de
contenido serán fundamentales para generar un buen engagement.
3. Escuchar a tu audiencia
Dentro de una red siempre se crean grupos o comunidades que hablarán sobre tu negocio o
marca. Para entender mejor que debes darle a tu comunidad y a través de qué canales, necesitas
monitorear y escuchar lo que dicen.
Esto te permitirá crear y mejorar tus estrategias de Marketing Omnicanal para darles una mejor
experiencia de usuario, es decir, satisfacer sus necesidades sea cual sea el canal donde te
encuentren.
Las redes sociales tienen sus algoritmos, es decir, funcionan de determinada manera para que las
personas puedan encontrarte. Tu tarea consiste en analizar cómo se comportan tus estrategias y
cuál es el rendimiento que tienen.
¿Cómo lo puedes hacer? Utilizando KPI o indicadores de rendimiento te será más fácil entender si
las acciones que haces en redes sociales tienen un impacto positivo para los objetivos de tu
negocio.
Conoce más de las redes sociales en el siguiente video explicativo de nuestra Decana de la
Facultad de Marketing Diana Reyes.
Si quieres dar a conocer tu producto o servicio necesitas abrir un par de redes para tu negocio y
empezar a generar contenido de valor. ¿Por qué es tan importante tener una presencia digital?
porque según Global Web Index cerca del 54% de personas usan las redes sociales para buscar
productos o servicios que necesitan:
Fuente: Oberlo
Entonces, ¿qué tipo de red social deberías usar? En Internet, encuentras desde redes sociales
profesionales hasta redes sociales de entretenimiento. Te presentamos las más importantes y cuál
elegir.
Qué es LinkedIn
Esta plataforma es efectiva tanto para las empresas que quieren conectar con personas de su
sector y como para los profesionales que quieren contactar con las empresas. LinkedIn es la red
social ideal si quieres crear un perfil para tu empresa y generar leads.
En el Curso de Estrategias de Contenido para LinkedIn, sabrás cómo sacar el mayor provecho a
esta herramienta.
Qué es Instagram
Esta red social, que inició para compartir fotos y videos, es una fuente importante de ventas y
reconocimiento de marca para cualquier negocio. Gracias a los influencers, miles de personas
deciden comprar a través de este canal, por ello, es importante crear estrategias de marketing con
influencers para llegar a un público determinado.
Con el Curso de Fundamentos de Instagram tendrás las bases para entender cómo funciona esta
red y con el Curso de Estrategia de Contenido para Instagram lograrás posicionar tu marca y
conectar con tu audiencia.
Qué es Facebook
Facebook es una de las plataformas con cerca de 2.32 billones de usuarios activos, lo que la hace
una de las favoritas para muchas empresas. También porque brinda la opción de crear un perfil
empresarial y vender productos por catálogo.
Qué es Twitter
Twitter es la red social ideal para expresar opiniones y compartir información noticiosa que
busque generar un impacto en la comunidad. Este puede ser un poderoso canal para construir
relaciones con las personas y mejorar tu gestión de marca.
Qué es Pinterest
Pinterest es una red para compartir imágenes en formato “mural”. Es muy popular en el sector de
moda, diseño, arquitectura o maquillaje ya que puede ser un canal para llevar usuarios al sitio
web.
Qué es TikTok
TikTok es una red para crear videos cortos con una duración máxima de 1 minuto. Para las marcas
es una fuente de reconocimiento y viralidad ya que puede generar engagement con la comunidad.
¿Quieres conocer más de esta red? Inicia el Curso de Creación de Contenido en TikTok que Platzi
tiene para ti.
Qué es YouTube
Esta red para publicar videos es el canal ideal para atraer a más audiencia a tu sitio web y
promocionar anuncios. De acuerdo a los intereses de tus buyer persona debes crear contenido
que relevante y de su interés.
Con el Curso de Marketing con YouTube aprenderás a crear las estrategias para posicionar tu
videos y medir tus acciones.
El canal de mensajería instantánea con millones de usuarios a nivel mundial cuenta con dos
versiones distintas.
WhatsApp es la red ideal para intercambiar mensajes con amigos y familiares, mientras
que WhatsApp Business es la versión empresarial que utilizan los negocios para interactuar con
sus clientes.
¿Quieres aprender a usar Business? Inicia el Curso de WhatsApp Business y saca el mayor
provecho a la versión empresarial de este canal.
Luego de ver todas estas redes, la pregunta es: ¿necesitas tener presencia en todas ellas? No
necesariamente, de acuerdo a los intereses de tus usuarios y su comportamiento, debes analizar
en qué canal te beneficia estar y si ayuda a los objetivos de tu negocio.
Y si quieres crear estrategias que generen impacto en alguno de estos medios, inicia el Curso de
Estrategias de Marketing en Redes Sociales.
RETO:
¿Qué redes sociales serían más convenientes para tu negocio o marca y por qué? Comparte tus
ideas en los comentarios.
Conclusión
Qué es KPI
KPI (Key Performance Indicator en inglés) o indicadores de rendimiento son factores que miden
el desempeño y la efectividad de una estrategia o conjunto de estrategias que buscan alcanzar los
objetivos del negocio. Así que puedes utilizar KPIs para medir el rendimiento de áreas como
Marketing Digital, ventas, recursos humanos o de tu empresa en general.
El impacto de los KPIs es grande cuando tienes control para entender cómo están funcionando tus
acciones y si están llevándote a alcanzar tus objetivos. Ten en cuenta que debes establecer
indicadores que sean claves para tu negocio y no caer en la práctica de querer medirlo todo.
Conocer que tan alineadas están las diferentes áreas con los objetivos de negocio
Recuerda que si tienes un negocio digital necesitas mostrar tanto a tus socios como a tu equipo de
trabajo el rendimiento de las acciones propuestas. Así que los indicadores clave de rendimiento
serán fundamentales para entender qué debes medir y por qué lo necesitas.
Y para que profundices tus conocimientos, inicia con el Curso de Introducción al Marketing
Digital e identifica los KPI necesarios para tu empresa.
Cómo definir un KPI para tu negocio y sus características
La definición de KPIs es una tarea importante que necesitas hacer, así que te presentamos 5 pasos
que te ayudarán a lograrlo:
Analiza cuáles son las problemáticas relacionadas con tu negocio o qué necesitas medir. Por
ejemplo, Netflix utiliza los KPIs número de suscriptores y número de videos vistos porque están
alineados con su estrategia y objetivos.
Para definir un KPI puedes utilizar el método S.M.A.R.T. que te ayudará con los criterios que deben
cumplir los KPIs que elijas:
Específico
Medible
Alcanzable
Relevante
Ubicado temporalmente
3. Haz preguntas abiertas
Guíate con las siguientes preguntas para establecer mejor tus KPIs:
Establece el tiempo que necesitas para medir la efectividad de tus KPIs, que puede ser:
Bimestral
Trimestral
Semestral
Anual
Comunicar a todos los miembros de tu organización, en especial a los líderes, puede ayudarte a
que todos trabajen para alcanzar los KPIs propuestos. La comunicación de las estrategias y el
progreso serán fundamentales si quieres que todo tu equipo esté al tanto de las metas a alcanzar.
Puede que el concepto de KPI aun te genere cierta confusión, por ello te presentamos algunos
indicadores clave para los equipos de Marketing Digital y ventas.
Tasa de rebote: utilizado para conocer que correos no pudieron llegaron a los
destinatarios
Tasa de apertura: métrica para entender el número de correos abiertos del total de
enviados.
Alcance: para entender el número de personas que ven tus posts o anuncios.
CTR: utilizado para entender el porcentaje de clicks obtenidos.
Número de visitantes únicos: el número de personas únicas que visitan tu sitio web.
También, puedes establecer KPI para tus acciones en SEO o Influencer Marketing.
ROI (retorno de inversión): usado para conocer las ganancias en una inversión.
CPC (costo por clic): se refiere al costo por click de cada anuncio.
KPI en un e-commerce
Los e-commerce son un tipo de negocio que necesita medirse para entender qué oportunidades
de mejora hay y potenciar las ventas. ¿Qué indicadores de rendimiento pueden ayudarte a medir
tu negocio? Tienes los siguientes:
Tráfico: indica la cantidad de usuarios que están llegando al sitio web.
Visitas a las fichas de productos: permite ver qué categoría, dentro de las que tenemos
establecidas, está recibiendo más visitas.
Google Analytics
Google Trends
Hootsuite
Social Mention
Estos son algunos indicadores que podemos medir, pero hay que recordar que no son los únicos,
ya que cuáles usar dependerá mucho de los objetivos o target que se ha trazado la campaña o
plan de marketing.
Las métricas por sí mismas solo nos dan indicaciones, nos muestran comportamientos, pero son
los análisis los que en últimas ayudan a que los datos sean a nuestro beneficio.
RETO:
¿Has utilizado alguno de estos KPIs? Escribe en los comentarios 2 indicadores clave que te
ayudarían a conseguir tu objetivo de negocio.
Conclusión
Para determinar el impacto de lo que haces necesitas usar KPI o indicadores clave de rendimiento,
ya que te mostrarán el progreso de tus acciones y qué decisiones debes tomar para mejorar.
Recuerda utilizar KPIs que sean relevantes para tu negocio y que realmente contribuyan a alcanzar
los objetivos propuestos.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. Las
primeras 5 clases de todos los cursos están abiertas. ¡Te veo allí!
Qué es Tasa de Apertura
La tasa de apertura (open rate en inglés) es una métrica utilizada en Email Marketing para
determinar el porcentaje de usuarios que abren una campaña del total de correos enviados. Con
esta métrica entiendes qué tan efectivos están siendo tus correos electrónicos y qué puedes hacer
para mejorar tus aperturas.
Así que conocer tu open rate te ayudará a optimizar tus asuntos para que tus suscriptores o
clientes quieran ver tus correos en su bandeja de entrada.
Las métricas son importantes para optimizar tus estrategias tanto de email como de Marketing
Online o Digital, así que en este caso la tasa de apertura te será útil:
Para saber qué tan efectivos son los asuntos de los correos
De esta manera puedes hacer un seguimiento a la afectividad de tus campañas de Email Marketing
y crear alternativas para aumentar la tasa de apertura.
¿Aún no sabes cómo empezar tu estrategia de email? Comienza con el Curso de Email
Marketing y lleva tus campañas al siguiente nivel.
¿No sabes cómo calcular tus tasas de apertura? Existe una fórmula para saber cuántas veces han
abierto tus correos electrónicos:
Tasa de apertura = N° correos abiertos / N° correos enviados x 100
Fuente: Ivanibro
Ahorrarás tiempo si usas alguna herramienta de Email Marketing que te muestre el porcentaje de
tu tasa de apertura, como lo hacen Mailchimp o Doppler.
La tasa de apertura promedio puede variar según el sector donde te encuentres y también el país,
tal como lo muestra la siguiente imagen:
Fuente: Superoffice
Y de acuerdo a Superoffice la tasa de promedio para todos los sectores está en 21.3% y llevaría a
considerar que entre el 15% y el 20% es un buen promedio de apertura.
Las líneas de asunto deben incentivar a la curiosidad y en ocasiones crear sentido de urgencia,
como por ejemplo, avisarle a tus usuarios que quedan pocas horas para que aproveche alguna
promoción o evento de tu negocio. Recuerda que las líneas de asunto deben ser cortas y claras.
El A/B testing será muy útil para entender qué palabras son más atractivas al momento de abrir un
correo. Realiza pruebas y analiza que puedes cambiar para mejorar la tasa de apertura.
3. Segmenta tu audiencia
Segmentar tu audiencia según sus intereses, ubicación o actividad te puede traer mejores
resultados a la hora de aumentar la tasa de apertura. Puede que tu base de datos sea muy diversa
y si envías lo mismo a todos no lograrás captar su atención. Recuerda crear tu buyer persona.
¿Con qué frecuencia mandas tus correos? Analiza la cantidad de correos que envías, el momento
del día y la semana. Estos factores pueden ayudarte a entender los hábitos de tus usuarios.
Recuerda entregar contenido de calidad que tus suscriptores quieran leer.
Los celulares son los dispositivos más usados para revisar correos electrónicos, pues cerca del 62%
de personas prefieren usar el celular para abrir emails, así que optimiza tus asuntos y contenido
para estos dispositivos.
La tasa de apertura y la tasa de clicks son dos métricas utilizadas en Email Marketing para medir
los resultados de una campaña.
La tasa de apertura te dirá cuántas personas abrieron tus correos mientras que la segunda te dirá
la cantidad de clicks en los enlaces de tus campañas.
RETO:
¿Qué otras acciones podrían mejorar tu tasa de apertura? Compártelo en los comentarios.
Conclusión
La tasa de apertura te será útil para saber cuántas personas están abriendo tus correos, lo que te
ayudará a entender cómo va tu estrategia de Email Marketing y qué debes hacer para mejorar.
Segmentar tu audiencia y optimizar tus asuntos son elementos que pueden ayudarte a aumentar
tu tasa de apertura.
CTA o call to action es un contenido que se muestra en el sitio web para llevar a los usuarios y
visitantes a que realicen una acción. Un CTA puede ser un botón, una línea de texto o imagen
dentro de tu sitio web que le indica a tus clientes potenciales cuál es el siguiente paso en su
proceso de compra.
Los CTAs son muy usados dentro de una estrategia de Marketing Digital para asegurar que los
usuarios sepan qué hacer si desean comprar, suscribirse, contestar una encuesta o enviar una
solicitud. Un CTA también se usa para hacer que un visitante se convierta en un lead.
Seguramente has visto CTAs como “prueba un mes gratis” o “comienza ahora”. Estas frases se
usan dentro del contenido de tu sitio web para:
El CTA será un elemento estratégico si quieres lograr objetivos especificos, por ejemplo, si quieres
que tus visitantes llenen un formulario, compren tu producto o se registren a un webinar deberías
usar un CTA.
Recuerda que quien llega a tu sitio web a veces no sabe exactamente que quiere y que debe hacer
para conseguirlo. Usando la llamada a la acción o CTA en el contenido de tu web estás brindando
una mejor experiencia al usuario y sobre todo indicando que debe hacer para lograr lo que quiere.
Suscribirse a tu blog
Rellenar un formulario
Cómo ves, el CTA se usa no solo para orientar dentro del proceso de compra, también se utiliza
para casi cualquier acción dentro de tu estrategia de Marketing Digital. En ese sentido, debes
tener en cuenta que al crear una llamada a la acción o CTA:
Sepas a quien te estas dirigiendo: es diferente hablarle a alguien que ya desea comprar a
quien no.
En qué etapa del funnel de conversión se usará el CTA: así tienes claro el mensaje que
quieres dar.
Usar verbos de acción en tu copy: frases como “clic aquí” o “más información” dejan de
lado los verbos y no llaman a la acción. Utiliza verbos como consigue, ingresa, sueña, gana
o llama.
Elige una ubicación y diseño: ¿en qué parte puede ser visible tu CTA? Piensa en esto cada
vez que crees uno y elige un diseño que tenga relación con los colores y tipografía de tu
sitio.
Y para que tengas más claridad sobre los CTAs que puedes usar en tu sitio web y redes sociales, te
mostramos unos ejemplos a continuación.
En el blog
En el home
En la página de servicios
En la página de contacto
De acuerdo a lo que quieras que hagan tus posibles clientes, crea el CTA con un copy que llame a
la acción, por ejemplo, “Crea un ecommerce sin importar lo que vendas” y “Comienza la prueba
gratis” son CTAs en el home de Shopify:
Y para que crees contenido de manera estratégica inicia con el Curso de Content Marketing y
continua con el Curso Avanzado de Content Marketing.
Las llamadas a la acción se usan en las redes sociales como Instagram o Facebook para llevar a los
usuarios a tu sitio web. Aquí tienes como ejemplo esta publicación de Spotify donde el CTA
“Aprende algo nuevo o conoce una nueva historia gratis en Spotify” indica al usuario que quieren
que haga.
Para que gestiones tus redes sociales como un profesional toma el Curso de Community
Manager y ejecuta tu estrategia digital.
4. CTA en emails
Ciertamente, enviar correos electrónicos a tus leads y clientes debe contener CTAs claros y que
llamen a la acción. Aquí te mostramos como lo hace Platzi cuando quieren que sus estudiantes se
certifiquen.
Y para que no pares de aprender, inicia el Curso de Email Marketing y crea campañas efectivas.
De acuerdo a Grow and Convert, los cuadros de bienvenida en un blog obtienen de 10% – 25% de
conversión, siendo esto una de las mejores opciones para ubicar CTAs.
Si esta no es una opción acorde a los objetivos de tu estrategia de Marketing puedes usarlos:
En pop-ups
En la barra lateral
En sliders
Y ten en cuenta que un CTA personalizado que sabe a quien le habla obtiene un rendimiento de
202% más que un CTA básico.
RETO:
¿Ya utilizas CTAs en tu sitio web? Escribe en los comentarios que CTAs no pueden faltar en las
páginas de tu web.
Conclusión
El CTA o call to action te ayudará a convertir visitantes en leads y leads en clientes. Si haces uso de
CTAs claros y concisos dentro del contenido de tu sitio web conseguirás que las personas realicen
las acciones que quieres.
Únete a la comunidad de estudiantes que aprenden en la Escuela de Marketing Digital. ¡Te veo
allí!
Qué es CTR y para qué sirve
El CTR (Click-Through Rate) es una métrica que muestra con qué frecuencia las personas que ven
un anuncio, un título en Google o el nombre de un sitio web deciden dar click en él. En otras
palabras, el CTR muestra el porcentaje de clicks que obtiene un anuncio respecto al número de
veces que es mostrado el anuncio (impresiones).
Además, el CTR en Marketing Digital es una métrica fundamental para entender el rendimiento y
la efectividad del contenido que se crea en las diferentes campañas para atraer leads o generar
conversiones.
En esencia, el CTR (Click-Through Rate) se utiliza para medir la eficacia de las acciones de
Marketing Online o Digital que haces para tu sitio web.
Para tu negocio, tener un CTR alto significa que las personas se sintieron atraídas por las campañas
que ofreces.
Veamos más a detalle para qué sirve el CTR en 3 acciones del Marketing Digital:
CTR en SEO
¿Cómo te ayuda el CTR en SEO? Cuando consigues que más personas den click en los enlaces de
las páginas de tu sitio web, conseguirás escalar posiciones y aparecer en las primeras posiciones de
los resultados de búsqueda. Esto significa mejor visibilidad.
Por ejemplo, tu sitio web puede estar en la posición 5 para la búsqueda “como hacer galletas”. Si
logras que más personas den click en el enlace que lleva a tu sitio web, Google te dará relevancia y
te llevará hacia el top 3.
Título
URL
Descripción
¿Quieres más tácticas para optimizar tus estrategias SEO? Entra al Curso de Estrategia y
Planeación de Contenidos para SEO de Platzi.
Si tu negocio necesita anunciarse en la plataforma de Google Ads, el CTR es una métrica a la que
definitivamente debes prestarle atención. Calcular el porcentaje de clicks que reciben tus anuncios
te ayudará a entender que tan relevantes y efectivas son tus campañas
Una de las métricas favoritas para los KPI en redes sociales es el CTR. ¿Por qué? Al igual que con
los anuncios para Google necesitas conocer la efectividad y la relevancia de tus posts para
Facebook, Twitter o Instagram.
¿Necesitas optimizar tu CTR? Inicia estos cursos que tenemos para ti: Curso de Planeación y
Medición de Campañas Digitales y Curso de Estrategias de Marketing en Redes Sociales.
Para calcular el porcentaje de CTR en tus estrategias de Marketing Digital puedes utilizar la
siguiente fórmula:
Por ejemplo, si tienes 1000 impresiones y 100 clicks en tus anuncios, el CTR es del 10%.
Otra manera para medir el CTR de las diferentes acciones para Marketing Digital es utilizando
estas herramientas:
Google Analytics
Estas te darán un panorama mucho más claro del porcentaje de CTR de tu sitio web.
¿Qué puedes hacer para mejorar el CTR en tus posts, páginas de tu sitio web o anuncios? Aquí te
contamos algunas estrategias que puedes usar:
Mejorar el diseño: los elementos visuales son importantes. Si tus posts tienen un diseño
pobre no llamarán la atención y esto disminuirá el porcentaje de CTR.
Optimizar tus copys: es decir, mejorar la forma de hacer Copywriting. Y es que la
información que proporciones es importante para resolver las necesidades o dudas del
usuario. Si escribes textos persuasivos mejorarás el número de clicks.
Hacer CTA más claros: el call to action llamada a la acción son frases cortas para que el
usuario se decida a dar click. Evalúa si tus CTAs realmente llevan a una acción.
Mejorar la segmentación: el CTR puede variar en función del tipo de comprador, el canal,
el sector, la ubicación geográfica y otros factores. Por ello es importante que segmentes
antes de publicar un anuncio o post.
RETO:
¿Tenías esta métrica en tu radar? Cuéntanos en los comentarios cómo te beneficia conocer el CTR
de tus publicaciones.
Conclusión
El CTR (Click-Through Rate) es una de las métricas más usadas dentro del Marketing Digital que te
ayuda a analizar qué tan buenos son los anuncios o títulos de las páginas de tu sitio web. Cuando
el porcentaje de clicks aumenta quiere decir que tus acciones están siendo efectivas.
Únete a la comunidad de estudiantes que aprenden en la Escuela de Marketing Digital. ¡Te veo
allí!
Qué es ROI y cómo calcularlo
Retorno sobre la inversión o ROI (Return On Investment) es una métrica utilizada para conocer
cuál es la ganancia que se obtiene de una inversión. En otras palabras, el ROI en Marketing o
Finanzas facilita a las empresas la medición de los rendimientos sobre las inversiones realizadas.
Con el cálculo del ROI las empresas, en general, pueden conocer la rentabilidad de sus acciones,
comparar entre proyectos y tomar decisiones con base en los resultados a corto, mediano y largo
plazo.
¿El rendimiento de las estrategias de Marketing que implementaste obtuvo los resultados
esperados?
El conocimiento sobre la rentabilidad que tienen los proyectos en los que se invierte, ya sean o no
de Marketing, es útil para valorar su eficacia; es decir, si fue una buena inversión o quizá no. Es
muy importante que calculemos el ROI antes y después de realizar alguna acción. De hecho es
recomendable hacerlo periódicamente para determinar la salud financiera de un negocio.
Si quieres calcular el ROI debes conocer los ingresos totales de los cuales vas a sustraer los costos y
ese resultado será dividido por los costos totales. Esta sencilla métrica no solo nos permite saber
qué inversiones valen la pena en términos de ganancias, sino también identificar aquellas que
están funcionando bien, para optimizarlas y tener un mayor alcance.
Estas son algunas de las áreas en las que podemos calcular el ROI:
En redes sociales
SEO
Email marketing
Blog Corporativo
Para calcular el ROI debes conocer los ingresos totales, de los cuales vas a restar los costos y ese
resultado será dividido por los costos totales. Eso se simplifica en la siguiente fórmula:
Para entender el ROI hagamos un pequeño ejercicio. Imaginemos que nuestra empresa acaba de
lanzar una campaña publicitaria de U$D 1000 dólares, de la cual obtenemos U$D 2500 dólares de
ingresos tras su finalización.
ROI= 1.5
¿Qué significa el 1.5? Significa que el retorno de la inversión fue de 1.5 veces la inversión inicial.
Ahora bien, si quieres conocer el porcentaje para que te facilite la comparación entre el ROI de
diferentes acciones o estrategias, lo que debes hacer es multiplicar el resultado 1.5 por 100; el
resultado sería 150% de retorno.
Cómo saber si un ROI es bueno
El resultado es variable, justamente puede indicar ganancias o pérdidas. Y estas van a depender de
qué acciones tomaste, cuál fue el grado de planificación, qué tantos errores surgieron en la
ejecución, etc. De cualquier modo, la información que provee el ROI nos permite hacer los
cambios necesarios para mejorar nuestro negocio.
¿Pero cómo saber si fue ganancia o pérdida? Justamente allí está una de las limitaciones del ROI,
no considera la duración de una inversión. Si ese 1.5 de retorno es el resultado de un mes está
bien, pero si es el resultado de un año, no es tan positivo.
Si bien el ROI es un indicador que nos facilita el cálculo sobre la rentabilidad de las inversiones que
hacemos en nuestro negocio, debemos saber que tiene sus limitaciones, y por tanto, desafíos en el
uso ¿Cuáles son?:
Información compartida: Recibirás más apoyo sobre tus decisiones si das a conocer el
resultado del ROI a tu equipo de trabajo. Habrán más sugerencias y menos obstáculos
para emprender tus objetivos.
Paciencia: Evalúa los tiempos de duración justos para ver los resultados de una inversión.
No te precipites, más bien haz un monitoreo constante para ver las fluctuaciones a lo largo
de la ejecución del proyecto o negocio.
Atención al mercado: Mantente atento a los cambios del mercado. El ROI no es solo un
número, requiere de tu percepción para analizar y tomar mejores decisiones para el futuro
de tu empresa.
RETO:
¿Conoces el rendimiento de tus acciones? Escribe en los comentarios cómo impacta a tu negocio
utilizar esta métrica.
Conclusión
El ROI es la métrica que te ayudará a entender si estás obteniendo ganancias de las inversiones
que haces en tus estrategias de Marketing. Esta métrica es fundamental para ver la eficacia de las
decisiones que tomas y que tanto estás recibiendo a cambio.
Google Analytics es una herramienta gratuita para analizar el tráfico de un sitio web, obtener
reportes sobre el comportamiento de los usuarios en tiempo real o conocer desde qué parte del
mundo se ubican.
Analytics será útil para hacer seguimiento a los esfuerzos para promocionar tu negocio, el tipo de
usuario que te compra o desde qué dispositivos te visitan. Así, tendrás una visión holística sobre lo
que pasa con tu sitio web.
Y es que las grandes empresas como Uber o Amazon toman mejores decisiones utilizando
herramientas de analítica digital, por esto cerca de 28,832,505 de sitios web a nivel mundial basan
sus estrategias gracias a los informes y métricas que obtienen de Analytics.
Si eres de las personas curiosas que quieren saber el estado de su sitio web, que hacen sus
usuarios o que les interesa más, esta es tu herramienta. Google Analytics te servirá para esto:
Además, si tienes un sitio web y quieras llevar tráfico orgánico a través del blog, será útil para ti
saber:
Con esta herramienta empezarás a tomar decisiones más estratégicas y basadas en datos que
puedes medir para mejorar la efectividad de tus esfuerzos. ¿Increible o no?
Así funciona Google Analytics en tu negocio
¿Y cómo obtiene toda esto? Gracias a las cookies. Esta es la razón por la que muchos sitios web te
piden aceptar o configurar sus cookies, pues así se aseguran de obtener información que les ayude
a entender los hábitos de navegación de sus usuarios.
Así que es importante que antes de utilizar la herramienta te preguntes qué necesitas saber y te
plantees objetivos. Google Analytics te da la opción de configurarlos para mejorar tu experiencia y
tus resultados.
Esta herramienta tiene diversas funcionalidades que irás conociendo conforme la uses con el
tiempo. Aquí te presentamos 3 características para entender Google Analytics:
1. Los informes
Organizar los datos y filtrar por resultados es una de las opciones que te permite la herramienta.
Esto resulta útil para entender, por ejemplo, cómo se comporta el embudo de conversión y qué
tan efectivo es.
3. Las integraciones
La ventaja de Google Analytics es que puedes combinarla con otros productos de Google como:
Data studio, Search Console o Tag Manager. De esta manera, los resultados para tomar decisiones
serán más integrales.
¿Te interesa explorar todo lo que puedes hacer con esta herramienta de analítica web? Hemos
creado el Curso de Google Analytics para que midas tus estrategias y lleves tu negocio al
siguiente nivel.
RETO:
Conclusión
Además, esta herramienta será útil al momento de tomar decisiones que afecten el ritmo de tu
negocio. La mejor manera de entender la herramienta a profundidad es experimentando con ella.
Crea un proyecto ficticio o si ya tienes uno, empieza a jugar con las distintas funcionalidades.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. ¡Te
veo allí!
Qué es Google Tag Manager y para qué sirve
Google Tag Manager es una herramienta gratuita para administrar de forma sencilla y efectiva el
flujo de datos para Google Ads, Google Analytics o Facebook ads. Con Tag Manager administras los
fragmentos de código o snippets de otras herramientas para manejar tus datos de acuerdo a tus
prioridades.
Imagina a Google Tag Manager como la red que construyes para capturar peces. Según tus
necesidades y el tamaño de los peces que quieras construirás tu red. Así mismo Google Tag
Manager te ayuda a configurar y administrar etiquetas de medición para tu estrategia de
Marketing y tu sitio web.
Aunque Google Tag no guarda información si la administra, así que te sirve para lo siguiente:
Dar seguimiento al flujo de datos de otras herramientas de forma rápida, ya que todo se
concentra en una única pieza de código
Controlar los eventos de tu sitio, sin tener que ser un experto en desarrollo web
Este administrador de etiquetas funciona como un intermediario entre tu sitio web y cualquier
herramienta de analítica que estés usando. ¿Pero que hace internamente? Para organizar el flujo
de los datos que necesitas, Tag Manager usa elementos como:
El contenedor
En otras palabras es la “caja” que contiene el código que necesitas instalar directamente en tu sitio
web. Esto solo lo haces una sola vez y algunos CMs como WordPress tienen plugins que te ayudan
a añadir el código que necesitas.
Dentro del contenedor encontrarás uno de los elementos más importantes, las etiquetas.
Las etiquetas
Son esas piezas de código (scripts) que agregas a las páginas de tu sitio web. Las etiquetas mandan
eventos para que sean registrados en Analytics, Google Ads u otro.
Destacadas y
Personalizadas
Los activadores
Son elementos que deciden si una etiqueta se activa o no a través de eventos. ¿Cuales son esos
eventos? Son los que tu decidas, por ejemplo, la descarga de un archivo, dar click en algún enlace
o enviar un formulario. Cada etiqueta que crees debe tener al menos un activador o de lo
contrario nada pasará.
Las variables
Son elementos que dependen de los activadores. Cada variable contiene un valor que hará que los
activadores funcionen o no. Si se activan, las etiquetas también lo harán.
En el Marketing Digital tomar decisiones estratégicas impulsará tu negocio, por ello el marketing
basado en datos es a lo que debes apuntar. Y una herramienta como Google Tag Manager puede
ayudarte a configurar:
Y es que controlar otras herramientas como Google Analytics o Ads desde un solo lugar te
permitirá personalizar la información y obtener los datos y métricas que necesitas.
Y para que lleves tu negocio al siguiente nivel, toma el Curso de Google Tag Manager para
Marketing. Medirás la efectividad de tu estrategia de marketing digital desde un solo lugar.
La principal diferencia es que desde Tag manager administras y en Analytics obtienes métricas.
RETO:
¿Conocías algo de Google Tag Manager? Cuéntanos qué te gustaría administrar con esta
herramienta.
Conclusión
El administrador de etiquetas te permite ahorrar tiempo y darte un control total de tu sitio web. Al
configurar desde Google Tag Manager los eventos que quieres que ocurran en herramientas de
analítica web, mejoras la medición de tus campañas o la optimización de la experiencia de usuario.
Únete a la comunidad de estudiantes que aprenden en la Escuela de Marketing Digital. ¡Te veo
allí!
Qué es Google Search Console y para qué sirve
Google Search Console es una herramienta gratuita que brinda retroalimentación sobre el estado
de un sitio web y permite entender cómo Google lo indexa. Así se analiza qué debe hacerse para
optimizar la visibilidad en los resultados de búsqueda.
Esta herramienta es usada tanto por desarrolladores y especialistas SEO como por propietarios de
negocios para corregir errores técnicos, consultar las páginas con mayor tráfico orgánico o mejorar
el rendimiento del sitio en versión móvil.
Search Console te ayuda a entender el estado vital de tu sitio web y cómo Google está rastreando
cada una de las páginas para posicionarlo en los resultados de búsqueda.
Además te permite:
Y si estás llevando a cabo estrategias de Marketing Digital, esta herramienta será útil para analizar
oportunidades de crecimiento y obtener mejores posiciones en la página de resultados de Google.
Para que Google Search Console pueda mostrarte el rendimiento de tu sitio web necesitas crear
una cuenta en Google. A partir de ahí, introduces la propiedad que deseas monitorear, ya sea tu
dominio o una URL específica, y la herramienta se encargará de dar seguimiento a los datos tan
pronto como la añades la propiedad y la verifiques.
Y una vez añades el mapa de tu sitio web toda la información sobre la estructura y páginas será
rastreada por Google para que empieces a monitorear cómo va el rendimiento de tu negocio.
Dentro de Google Search Console encontrarás un panel con los reportes que puedes obtener para
mejorar tu sitio web. Aquí te presentamos algunos elementos que debes conocer para que
aproveches la herramienta.
1. Rendimiento
Resultados de búsqueda: aquí puedes ver las páginas mejor posicionadas, impresiones,
clicks, búsquedas y filtrar por país.
Google News: aquí puedes ver las impresiones, clics y comportamiento de los usuarios
para aplicaciones de iOs y Android de Google Noticias.
2. Índice
Cobertura: identifica las páginas de tu sitio que están indexadas y que pueden tener
problemas de indexación. Podrás ver todo lo relacionado con el rastreo de la información
de tu sitio web.
Sitemaps: sube el archivo de mapa de tu sitio web e identifica si hay errores en URLs.
Retirada de URLS: bloquea URLs de tu sitio web de manera temporal cuando lo necesites.
3. Experiencia
Métricas web principales: monitorea el rendimiento de las URLs de tu sitio tanto para la
versión móvil como web.
Usabilidad móvil: identifica las páginas que pueden tener errores de usabilidad en
dispositivos móviles y los tipos de errores que puedes tener.
Y para que lleves tu negocio a otro nivel, toma el Curso de SEO Técnico y aprende los aspectos
técnicos para mejorar el posicionamiento de tu sitio web.
RETO:
¿Conoces el estado de tu sitio web? Escribe en los comentarios qué objetivos lograrías si utilizas
esta herramienta.
Conclusión
Google Search Console es una herramienta ideal para optimizar la visibilidad de tu sitio web en los
resultados de búsqueda, las palabras clave mejor posicionadas, los enlaces internos y externos y el
rendimiento del sitio para dispositivos móviles.
Así podrás tomar decisiones para mejorar el rendimiento de tu sitio y encontrar oportunidades de
crecimiento.
Continúa con tu aprendizaje y explora más cursos en nuestra Escuela de Marketing Digital. ¡Te
veo allí!
Qué es Google Data Studio y para qué sirve
Google Data Studio es una herramienta gratuita que permite crear reportes y visualizar datos.
Estos los toma de diferentes fuentes y los organiza para dar un aspecto visualmente atractivo, fácil
de compartir y totalmente personalizable.
Al usar Data Studio mejoras la toma de decisiones sobre tus campañas de Marketing Digital, ya
que tienes información y análisis en tiempo real, con gráficos dinámicos y con datos que cuentan
una historia.
Como herramienta gratuita de Google, Data Studio te sirve para crear dashboards con
información de otras plataformas como:
Google Analytics
Google Ads
Youtube
Google Sheets
Y más
Estas integraciones serán muy útiles porque puedes organizar la información que necesitas para
tomar mejores decisiones sobre las estrategias de tu negocio. Por ejemplo, tienes una visión
mucho más gráfica y entendible sobre:
Gracias a que integra información de otras plataformas para crear informes estadísticos más
amigables, Google Data Studio se considera una herramienta fundamental para Business
Intelligence o Inteligencia de Negocios, ya que te permite agrupar información, transformar datos
sin procesar en métricas y proporcionar una visualización dinámica sobre los datos.
Data Studio es una herramienta intuitiva y que ofrece diferentes formas de representar los datos
que necesitas mostrar. Antes de usarla, ten en cuenta estas 3 claves sobre cómo funciona:
Para que puedas crear dashboard personalizados la herramienta debe traer información de alguna
fuente de datos. A esto se le conoce como conectores y son las aplicaciones que elegirás para
traer toda la información que necesitas.
Lo que hace la herramienta es recopilar todo la data de diferentes plataformas para que puedas
crear gráficos, tablas y otros recursos visuales que necesites.
Una vez conectas las plataformas que necesitas a Google Data Studio puedes empezar a
representar los datos en diversas formas:
Gráficos
Mapas
Tablas
Representaciones dinámicas
Todo esto se logra porque la herramienta transforma y organiza los gráficos a través de
funcionalidades que puedes encontrar, como:
Operadores aritméticos
Fórmulas personalizadas
Dimensiones
Esto te permite tener una mejor visualización de datos y crear informes colaborativos,
personalizados y adaptados a tu identidad de marca.
3. Obtiene informes
La creación de informes y paneles en Google Data Studio es necesario para el análisis de datos,
respaldar las decisiones sobre las estrategias y entender el rendimiento de las mismas.
Data Studio te permite crear dashboard con contenido dinámico que se actualiza en tiempo real.
Además, tienes la opción de compartir tus reportes con otros miembros de tu empresa a través
del correo electrónico, enviar notificaciones de actualización de reporte y mantener informados a
quienes necesites.
Vincula tus fuentes de datos, como Google Analytics, Youtube o lo que necesites.
Vuelve al panel de control de Google Data Studio Selecciona el botón “Crear” en la esquina
superior izquierda y selecciona “Informe”.
Elige las fuentes de datos que quieres importar en la parte derecha. Edita el diseño de tu
informe, el tema, los colores, etc.
En el siguiente video, Catherine Hernández te explica cómo crear tu primer reporte en Google
Data Studio:
Data Studio puede ser realmente útil para tu negocio, por ello, te presentamos algunos beneficios
que puedes obtener si decides usar esta plataforma.
Herramienta gratuita
Google ya cuenta con otras herramientas gratuitas como Analytics, Tag Manager o Search Console
que benefician enormemente a tu negocio.
En esta ocasión, Data Studio es la solución gratuita para que puedas crear reportes más fácilmente
y con temas personalizados a tus necesidades.
Personalizable
Una de las opciones que te ofrece Data Studio son los templates o temas para que puedas darle
vida a los gráficos y reportes estadísticos que deseas mostrar. De acuerdo a lo que necesites
puedes cambiar colores, estilo o diseño.
Gracias a la creación de paneles, con Google Data Studio puedes crear informes automatizados
que se actualizan en tiempo real y te ahorra tiempo.
Esto será muy útil para dedicarte a tomar mejores decisiones tomando como referencia tus
informes estadísticos.
Conseguir los mejores resultados en Marketing Digital se trata de aprovechar las herramientas que
usas para mejorar la experiencia de compra. En ese sentido, Data Studio, además de integrarse
con las herramientas de Google, te da la posibilidad de conectarte otras plataformas.
Facebook, Instagram, HubSpot o Moz son las posibilidades que te ofrece para tener una visión
completa sobre diferentes datos de tu negocio.
RETO:
¿Ya conocías Google Data Studio? Escribe que reportes necesitas representar de manera dinámica
y cómo te ayudaría esta herramienta.
Conclusión
Google Data Studio es la herramienta ideal para organizar y visualizar gráficamente todos los datos
que tengas de diferentes plataformas en un solo lugar.
Con Data Studio podrás decisiones más acertadas gracias a que los informes estadísticos se
actualizan en tiempo real.
Un CRM (Customer Relationship Management) es un software que reúne todas las interacciones
entre un negocio y los clientes o leads, así se integra de manera organizada datos de áreas como
Marketing, atención al cliente o ventas en un solo lugar.
En pocas palabras, un software CRM te permite agilizar procesos de venta, gestionar contactos y
mejorar la atención al cliente, gracias a que organiza y administra la información sobre perfil,
datos demográficos o experiencia de compra de tus clientes.
Lo mejor es que todos los equipos pueden tener acceso a esta información y mantenerse al tanto
de los cambios que se generen. Según tus necesidades económicas, encuentras tecnología CRM
gratuitas o pagas.
Profundizaremos en cuestiones como: para qué te sirve, beneficios, tipos y cómo funciona esta
tecnología.
Un sistema CRM te sirve para tener una base de datos sólida y bien organizada, en lugar de tener
muchas hojas de excel. Por esta razón, según HubSpot, 61% de los líderes de alto rendimiento
utilizan un CRM para optimizar sus procesos.
Y aunque seas una empresa grande o pequeña, debes pensar en el crecimiento de tu negocio y un
sistema como este te permitirá hacerlo de forma organizada.
Aquí te mostramos las industrias que suelen utilizar CRM para administrar su información:
Fuente Science Soft
El manejo de la información a veces es compleja y necesitas que tu equipo de trabajo esté al tanto
de las relaciones entre tus clientes y tu negocio. Así que un sistema CRM te beneficiará porque:
Identificas con facilidad los clientes que tienes y cómo personalizar su experiencia
Y es que las empresas que han dado el salto a este tipo de software aumentan en un 80% el
número de leads y mejoran sus ventas.
Además de traer beneficios para la productividad y gestión de los equipos, beneficia tu relación
con los clientes:
Sabemos que existen muchas opciones, por eso te traemos una lista para que empieces a evaluar
cuál se ajusta a tus necesidades:
1. Están los gratuitos como HubSpot o Bitrix24 que te permiten contar con funcionalidades
básicas muy completas y cambiar a la versión paga si así lo necesitas.
2. Están los completos como Salesforce o Zoho con los que podrás administrar tu
información sobre estrategias de marketing, atención al cliente o ventas.
3. Están los populares para pequeñas empresas como Pipedrive o Klaviyo que son útiles para
potenciar el crecimiento.
El sistema CRM que escojas empezará a trackear la información, es decir, rastrearla, obtener datos
que te beneficien y podrás buscarlos cuando los necesites.
Ten en cuenta que si ya posees una base de datos y nunca has tenido un CRM debes importar tu
información al software. Pero no te preocupes, hoy en día estos sistemas te facilitan que integres
los datos de manera sencilla y sin complicaciones.
En el caso de que inicies de cero, podrás documentar todos los procesos relacionados con tus
clientes para tener una mejor idea de lo que hacen tus equipos día a día.
Además, para tus equipos de ventas y marketing proporciona una mejor visión del embudo de
conversión y una gestión optimizada de estrategias de Marketing a implementar.
¿Y cuales tipos de CRM existen? Podrás escoger entre el tipo de acceso y el objetivo que persigues.
Si hablamos de la manera de guardar toda la información sobre tus clientes tienes dos opciones:
CRM en la nube
Accedes desde el sitio web del proveedor que escojas y no necesitas instalarlo en tu laptop.
CRM instalado
Ten en cuenta que deberás instalarlo en los computadores de tu empresa y debes contar con
buena capacidad de almacenamiento.
1. Ser analíticos: es decir, se enfocan en analizar datos para entender cómo conseguir leads,
establecer tendencias y tomar decisiones inteligentes. Como ejemplo tienes
2. Ser operativos: que se enfocan en automatizar procesos y hacer más eficientes las
estrategias para marketing, ventas y atención al cliente. Como ejemplo está HubSpot.
3. Ser colaborativo: es decir, la información sobre los clientes se monitorea en todos los
canales donde se encuentren. Un ejemplo es
RETO:
¿Qué información sobre tus clientes crees que sería más fácil manejar con un CRM? Escribelo en la
sección de comentarios.
Conclusión
Un CRM te da la posibilidad de manejar los datos sobre todas las áreas de tu empresa de manera
organizada y automatizada. Esto es fundamental para el proceso de ventas, captación de leads,
manejo de estrategias de Marketing, atención al cliente y aumento de la productividad.
Salesforce es un sistema CRM que ayuda a gestionar y mejorar las relaciones comerciales con los
clientes y potenciales clientes, manteniendo a la empresa conectada con ellos. Además ayuda a
optimizar procesos y mejorar la rentabilidad.
Salesforce no es solo una herramienta para gestionar contactos, ventas y productividad. También
administra la relación con el cliente a lo largo de su ciclo de compra, abarcando el comercio digital
y las interacciones de servicio al cliente.
Si estás considerando Salesforce como una solución para tu negocio es una excelente opción en
términos de relaciones individuales con los clientes e incluso equipo de trabajo y proveedores.
Brindar soporte
No importa el tamaño o la actividad de tu empresa, ya que con Salesforce puedes conectar con tus
clientes, lo que te permitirá alcanzar y plantear objetivos que permitan el crecimiento de tu
negocio.
Con Salesforce puedes centralizar las actividades de la empresa y tomar decisiones en beneficio de
tu negocio con base en la información que recopilas. Gracias a esta tecnología CRM puedes
optimizar la calidad del servicio al cliente, posibilitando una mejor gestión de tus acciones.
Salesforce es un sistema basado en la nube, lo que quiere decir que el acceso a datos y su
administración lo haces desde un programa que se maneja a través de Internet, sin necesidad de
almacenarlo en tu computador.
Ya que es una herramienta para almacenar y administrar datos, puedes encontrar la información
adecuada para gestionar las relaciones comerciales con los clientes de manera rápida. Las
interacciones quedan visibles para ti todo el tiempo, haciendo posible el trabajo colaborativo y la
toma de mejores decisiones en beneficio del negocio.
Fuente: Salesforce
Este CRM como herramienta también ayuda a identificar, integrar y clasificar potenciales clientes
de manera rápida y sencilla. Al centrarse en aquellos que son adecuados para el negocio, abre
oportunidades de venta.
¿Te interesa conocer más de esta tecnología? Inicia el Curso de CRM con Salesforce que te
ayudará a configurar y sacarle provecho a este software.
Salesforce tiene varias características que lo hacen una de las tecnologías líder en CRM, aquí te
presentamos las 4 más importantes:
La gestión de relaciones comerciales personalizadas con el cliente a lo largo de su ciclo,
desde cualquier lugar y en tiempo real. Aunque no solo con el cliente, también con tu
equipo de trabajo y proveedores.
Cada vez hay más empresas interesadas en descubrir los beneficios de Salesforce. Y no es para
menos, desde compañías como Unilever, T- Mobile, hasta entidades bancarias como BBVA usan la
plataforma.
Ventajas
Puedes trabajar desde cualquier lugar: la información siempre estará disponible para el
equipo de trabajo, lo que facilita, por ejemplo, la actualización y verificación de datos
desde cualquier lugar y cualquier dispositivo.
Ayuda a reducir costos: un sistema basado en la nube como Salesforce no necesita una
instalación, no hay hardware que configurar y mucho menos versiones. Los costos están
más relacionados con la cantidad de usuarios que acceden al sistema y las funciones
necesarias para tu negocio.
Desventajas
El éxito del software depende de una correcta integración desde el principio: es bastante
probable que requieras soporte técnico constante. Y es necesaria la capacitación de tu
equipo de trabajo para evitar el mal uso del sistema.
Son más las ventajas que vas a encontrar con Salesforce que desventajas. En general, el software
tiene un despliegue rápido, actualizaciones automáticas, rentabilidad y escalabilidad, la posibilidad
de trabajar desde cualquier lugar y dispositivo, y mayor trabajo colaborativo.
RETO:
Escribe en los comentarios que áreas de tu negocio ayudaría a gestionar más eficazmente un
software CRM como Salesforce.
Conclusión
Salesforce es más conocido por ser la nube líder en tecnología CRM. Te ofrece un servicio integral
en el que puedes supervisar en tiempo real la actividad de tu empresa y la actividad de tu cliente
en cada canal. Esto te asegura una rápida respuesta, hacer previsiones y detectar oportunidades
de negocio.
HubSpot es un software CRM con una suite de productos para automatizar y comunicar las áreas
de Marketing, ventas y atención al cliente de empresas de cualquier tamaño. El enfoque Inbound
Marketing de HubSpot te ayuda a planear mejores estrategias para atraer leads, crear contenido
de valor para tus clientes y usuarios, hacer seguimiento a tu negocio y facilitar tareas para todos
los equipos.
Y dependiendo de las necesidades, el tamaño de tu empresa o si eres una startup puedes adquirir
la versión gratuita o premium del CRM.
Recorramos un poco sobre su funcionamiento, las características de HubSpot y para qué puede ser
útil.
En concreto, el software te sirve para que los equipos de marketing, ventas, servicios y
operaciones tengan una visión integral y una comunicación efectiva sobre tu negocio.
Y para que potencies tu negocio, inicia con el Curso de Marketing para Emprendedores y PyMes.
Seguramente te preguntarás cómo se trabaja en HubSpot y qué pueden hacer los diferentes
equipos dentro de una empresa con este CRM. Aquí te presentamos algunas funcionalidades que
más benefician a los equipos de Marketing Digital, ventas y atención al cliente.
En el caso de los equipos de atención al cliente que suelen manejar grandes bases de datos:
HubSpot va más allá de ser un simple software, ya que toma como base la metodología
Inbound donde el cliente es el centro de toda estrategia. El software de Hubspot funciona a través
de lo que se denomina el ciclo basado en el cliente:
Así que HubSpot CRM está diseñado para que las empresas pequeñas o grandes brinden una
experiencia integrada y centrada en sus clientes, lo que les permite crecer y alcanzar sus objetivos.
Y al centrar su software pensando en los clientes ofrecen una suite completa que incluye los
siguientes productos:
Marketing Hub es el producto ideal para los negocios que necesitan gestionar sus estrategias de
Marketing. Esta solución de HubSpot CRM permite la automatización de diferentes tareas para
email Marketing, landing page, anuncios de redes sociales y análiticas de tráfico.
Este es un producto para gestionar de manera sencilla la experiencia de tus clientes. Utilizando
esta solución de HubSpot puedes mejorar la atención al cliente porque automatizas tickets y
unificas la colaboración entre los equipos.
Si necesitas crear temas personalizados para tu web o hacer seguimiento a los contenidos
para mejorar tu SEO este producto es el indicado. Este gestor de contenidos te ayudará a
potenciar tu sitio web ya que te da recomendaciones para optimizar los contenidos que hayas
creado.
Finalmente, tenemos Operations Hub, un nuevo producto de HubSpot que te ayuda a organizar y
automatizar procesos de tu negocio, es decir, ayuda a centralizarlos y trabajar en función del
cliente, evitando los silos entre los equipos.
La suite de HubSpot incluye diferentes precios dependiendo del tamaño y las necesidades de tu
empresa. Lo mejor es que puedes armar diferentes paquetes con precios que se acomoden a tus
requerimientos.
Y si los precios son altos para ti, aun tienes la opción de adquirir el CRM gratuito con muchas
funcionalidades útiles para tus estrategias de Marketing, ventas y atención al cliente.
¿Quieres conocer más sobre la metodología basada en el cliente? Toma el Curso de Inbound
Marketing que tenemos para ti.
1. Metodología Inbound
El modelo basado en el cliente y adoptado por HubSpot es uno de los pilares de su crecimiento,
tan importante para ellos que enseñan a sus clientes a adoptar la filosofía inbound. ¿Qué han
logrado con esto? Ser uno de los CRM más buscados por las empresas y con
aproximadamente 113.000 clientes en todo el mundo.
Fuente: HubSpot
2. Blog de HubSpot
Una de las fuentes de información con autoridad y relevancia dentro del sector de Marketing y con
más de 7 millones de visitas mensuales. El blog de HubSpot es uno de los recursos que puede
ayudarte a estar al tanto de novedades, reportes y estadísticas de Marketing Digital.
3. HubSpot Academy
Siguiendo su filosofía, HubSpot crea contenido de valor para sus clientes a través de cursos,
proyectos y certificados gratuitos. Además, en HubSpot Academy encuentras formación para que
puedas certificarte en el manejo del software y para que puedas sacar provecho a todas las
funcionalidades que te da la herramienta.
RETO:
¿Ya conocías este CRM? Escribe en los comentarios que objetivos alcanzarías utilizando el CRM de
HubSpot.
Conclusión
HubSpot como plataforma CRM ayuda a organizar y comunicar las diferentes áreas de tu negocio,
así puedes centrarte en creación de estrategias y contenido de valor para tus clientes.
Gracias a que sigue la filosofía Inbound Marketing, tiene en cuenta soluciones no intrusivas para
atraer y retener clientes, gracias a su conocido flywheel o ciclo basado en el cliente. Además,
según tus necesidades puedes elegir entre la versión gratuita de HubSpot o elegir un plan
premium para acceder a más funcionalidades de este software.