Norma de Contabilidad Unificada 54
Norma de Contabilidad Unificada 54
RT 59):
Norma Unificada Argentina de
Contabilidad (NUA)
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
RT 54 : T.O. RT 59 : norma unificada Argentina de contabilidad : NUA ; Compilación de Oscar Fernán-
dez ; Coordinación general de Gabriela Verónica Russo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2025.
Libro digital, PDF - (Cuadernos Profesionales ; 145)
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-660-424-6
1. Normas. 2. Contabilidad. I. Fernández, Oscar, comp. II. Russo, Gabriela Verónica, coord.
CDD 346.063
ISBN 978-987-660-424-6
1ra. Edición
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.
Las normas contables profesionales en la Argentina han pasado por múltiples etapas. El desarrollo nor-
mativo no ha sido ordenado estrictamente hablando, pero ha evolucionado a la luz de las necesidades
del país como así también de la forma en que se fueron creando nuevas regulaciones internacionales.
En ese contexto, las Resoluciones Técnicas (RT) fueron incorporando diversas temáticas que se agre-
garon sucesivamente sin un orden determinado. Se fueron aprobando distintos pronunciamientos que
agruparon temas; algunos sufrieron diversas modificaciones con el transcurso del tiempo, y en conjunto
constituyeron un plexo normativo confuso.
Tal configuración no resultaba eficiente ni para el estudio del sistema ni para su efectiva aplicación en el
campo práctico profesional. La idea de llevar a cabo un ordenamiento integral de las normas contables
profesionales constituyó un avance significativo que seguramente redundará en una mejor y más homo-
génea utilización y, por lo tanto, facilitará la producción de información contable de la mayor calidad.
De esta forma, y a través del proceso que luego se describe en este Cuaderno Profesional, se dio a luz la
denominada NUA (Norma Unificada Argentina): una sistematización que ha permitido organizar y homo-
geneizar las normativas en forma clara y consistente.
Llega ahora el momento de difundir esta NUA, de hacer llegar a toda la matrícula su contenido y alcan-
ce, de explicar su composición y aplicación, de interiorizar sobre sus aspectos principales y de facilitar a
profesionales y usuarios el empleo correcto de la norma.
En ese sentido, el Consejo decidió publicar este Cuaderno Profesional donde podrán encontrar un desa-
rrollo de los aspectos generales y particulares de la NUA.
El Cuaderno contiene también el texto completo de la NUA, los enlaces para acceder a las RT contables
que no fueron incluidas en ella, y un conjunto de preguntas y respuestas que permiten al lector acercarse
a los principales temas para el conocimiento de la norma.
El cuaderno culmina con la presentación de un modelo de presentación de estados contables para enti-
dades pequeñas, que entendemos resultará de gran interés para quienes deban utilizar esta NUA.
De este modo, una vez más, el Consejo trabaja para poner a disposición de todos los colegas y otros in-
teresados un material técnico de calidad y de suma importancia.
Para completar este Cuaderno Profesional han realizado una intensa tarea los profesionales que confor-
man la Gerencia Técnica del Consejo, a quienes es necesario agradecerles por el excelente trabajo, el que
se agrega a un amplio catálogo de herramientas que pone a disposición el Consejo, y que seguramente
será de gran interés para todos los lectores.
Agradecimiento
Nº 120 Mercado de Capitales y Financiero. Vehículo para el ahorro, la inversión y el financiamiento productivo.
Nº 124 Impuesto a las Ganancias e Impuesto sobre los Bienes Personales - Acciones y Participaciones Societarias.
Personas Jurídicas. Período Fiscal 2021.
Nº 125 Régimen de retención del Impuesto a las Ganancias sobre rentas del trabajo personal en relación de
dependencia, jubilaciones, pensiones, etc.
Nº 126 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales. Personas humanas y sucesiones indivisas.
Período Fiscal 2021.
Nº 128 Gestión de Continuidad del Negocio. Estrategias y acciones básicas para mejorar la resiliencia en las organizaciones.
Nº 131 Impuesto a las Ganancias e Impuesto sobre los Bienes Personales - Acciones y Participaciones Societarias.
Personas Jurídicas. Período Fiscal 2022.
Nº 132 Régimen de retención del Impuesto a las Ganancias sobre rentas del trabajo personal en relación de
dependencia, jubilaciones, pensiones, etc.
Nº 133 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales. Personas humanas y sucesiones indivisas.
Período Fiscal 2022.
N° 136 Guía sobre la aplicación de los cambios al Código de Ética del IESBA sobre servicios que no son de aseguramiento
y sobre honorarios
N° 137 Impuesto a las Ganancias e Impuesto sobre los Bienes Personales. Personas humanas y sucesiones indivisas.
Período Fiscal 2023
N° 138 Impuesto a las Ganancias e Impuesto sobre los Bienes Personales - Acciones y Participaciones Societarias.
Personas Jurídicas. Período Fiscal 2023.
N° 140 Régimen de retención del Impuesto a las Ganancias sobre rentas del trabajo personal en relación de dependencia
y jubilaciones. Período fiscal 2023
N° 141 Estrategia, Planeamiento y Control de Gestión. Herramientas para potenciar tu empresa y tus proyectos.
N° 143 Actuación Profesional del Contador Público como Sujeto Obligado ante la UIF. Prevención del Lavado de Activos,
Financiación del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
Índice
1 Introducción 17
2 Aspectos Generales 21
Definición 21
Vigencia según CPCECABA 21
Estructura de la RT 54 (T.O. RT 59) 22
Marco normativo contable 24
3 Aspectos Particulares 27
Cuadro explicativo 27
Esquemas temáticos 31
Los estados contables no son únicamente un requerimiento legal, sino que constituyen una herramienta
esencial, en el entorno económico actual, para el análisis y la toma de decisiones estratégicas por parte
de los diversos usuarios de la información contable.
En un contexto dinámico, donde las transacciones comerciales son cada vez más complejas, es imprescin-
dible que los preparadores de estados contables cuenten con criterios uniformes, simples y claros, que no
solo reflejen con precisión las operaciones, sino que también ofrezcan respuestas oportunas a las necesi-
dades de quienes requieren esta información.
Con la llegada de la Resolución Técnica N° 54 (T.O. RT Nº 59) “Normas Contables Profesionales: Norma
Unificada Argentina de Contabilidad”, se dio un paso fundamental hacia la actualización y el ordenamien-
to de la normativa contable. Este cambio tiene como principal objetivo reunir en un solo cuerpo normativo
la mayoría de los criterios contables, organizarlos por temáticas específicas y redactarlos de manera clara
y directa, proporcionando una aplicación efectiva y una lectura amigable por parte de los profesionales.
La nueva norma constituye un cambio relevante, por lo que su emisión fue consecuencia de un proceso
exhaustivo de estudio, análisis y discusión, el cual se resume a continuación, considerando la adopción
del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA):
1ª Etapa
La primera etapa del Proyecto “Norma Unificada Argentina de Contabilidad (NUA)” (Proyecto NUA) comen-
zó en el mes de octubre de 2021 cuando la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE) publicó en su sitio web el Proyecto N° 45 de Resolución Técnica “Normas Contables
Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad [Introducción y Primera Parte]”; de esta forma,
se dispuso un período de consulta pública que se extendió hasta el 2 de abril de 2022.
Además del Proyecto N° 45, la FACPCE incluyó en su publicación un documento denominado “Fundamen-
tos y Bases para la Consulta Pública del Proyecto”, mediante el cual fueron informados los pasos a se-
guir para llevar a cabo el proyecto, fundamentando su desarrollo sobre la base del argumento de que los
requerimientos que una entidad debe cumplir para preparar estados contables -de acuerdo con normas
contables profesionales distintas a las referidas en la Resolución Técnica N° 26- se encontraban dispersos
en numerosos pronunciamientos, lo cual dificultaba la tarea de quienes preparan, revisan o analizan esos
estados contables.
Introducción 17
El 1º de julio de 2022, culminó la primera etapa del proyecto con la aprobación por parte de la Junta de
Gobierno de la FACPCE de la Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unifi-
cada Argentina de Contabilidad (Introducción y Primera Parte)”, en la reunión celebrada en la ciudad de
Corrientes.
2º Etapa
El Proyecto NUA continuó con la aprobación y la puesta en consulta por 150 días del Proyecto N° 46 de Re-
solución Técnica “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad. Normas
para la aplicación inicial de la introducción y Primera Parte de la Resolución Técnica N°54” y del Proyecto
N° 47 de Resolución Técnica: “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabili-
dad. Segunda Parte y Tercera Parte”, por parte de la Junta de Gobierno de la FACPCE en el mes de diciem-
bre 2022.
El día 30 de junio de 2023, en la ciudad de Rosario, la Junta de Gobierno de la FACPCE aprobó la Resolución
Técnica N° 56, “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad. Modifica-
ciones a la Resolución Técnica N° 54” que incluyó:
3º Etapa
La última etapa del Proyecto NUA consistió en una revisión integral que realizó el CENCYA para identificar
aspectos de la Resolución Técnica N° 54 (T.O. RT N° 56) que podrían necesitar ser aclarados, u oportuni-
dades de corrección editorial, con el fin de incrementar la consistencia de la norma y favorecer su correcta
aplicación.
De esta forma, la Junta de Gobierno de la FACPCE aprobó, en su reunión del 22 de marzo de 2024, la pu-
blicación del Proyecto N° 52 de Resolución Técnica “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada
Argentina de Contabilidad. Aclaraciones previas a la implementación de la Resolución Técnica N° 54”, es-
tableciendo un período de consulta de 50 días.
La nueva Resolución Técnica N° 54 (T.O. RT Nº 59) recoge los aportes efectuados por el CPCECABA, reali-
zados en los distintos períodos de consulta.
Finalmente, a través de la Resolución P. Nº 460/2024 - que fue tratada sin observaciones en la reunión de
Consejo Directivo del 21 de agosto de 2024 -, nuestra Institución adoptó la RT 54 (T.O. RT 59) y la declaró
norma profesional de aplicación obligatoria en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
con vigencia:
18 Introducción
a) Para la preparación de estados contables correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de
enero de 2025 inclusive, sin exigir su aplicación a los períodos intermedios comprendidos en el pri-
mer ejercicio;
La NUA representa un avance que beneficia a toda la profesión contable, ya que provee las bases necesa-
rias para enfrentar los desafíos de un mercado en constante evolución.
Frente al desafío que representa la aplicación de una nueva normativa contable, el presente Cuaderno
Profesional tiene como propósito facilitarle a la matrícula la lectura y comprensión de las principales mo-
dificaciones de la RT 54 (T.O. 59) para acompañar al profesional durante la primera aplicación, a través
de cuadros explicativos, esquemas temáticos, preguntas y respuestas contables y modelos de estados
contables y notas, adaptados al ámbito del CPCECABA.
Introducción 19
2. Aspectos generales
Definición
La Resolución Técnica N° 54 (T.O. RT Nº 59) “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina
de Contabilidad” es un texto ordenado que comprende los criterios contables que existían en las diferen-
tes resoluciones técnicas, interpretaciones y otras resoluciones complementarias, y pretende brindar un
mayor entendimiento de las temáticas mediante una redacción simple y el uso de un lenguaje más claro
y concreto.
• Brinda mayor claridad y una lectura más amigable a través de una redacción sencilla y uniforme.
• Contiene un índice, párrafos enumerados y un extenso glosario con las definiciones de los términos
utilizados.
• Propone una estructura fácil de comprender que permite identificar rápidamente el tratamiento de los
diferentes temas.
• Simplifica requerimientos en la medida en que ello no afecte las necesidades de los usuarios.
Mediante la Res. P. 460/2024, - que fue tratada sin observaciones en la reunión de Consejo Directivo del
21 de agosto de 2024 -, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CPCECABA) adoptó la Resolución Técnica N° 54 (T.O. RT Nº 59) “Normas Contables Profesionales:
Norma Unificada Argentina de Contabilidad” con vigencia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires:
Aspectos generales 21
Estructura de la RT 54 (T.O. RT 59)
22 Aspectos generales
ESTRUCTURA DE LA RESOLUCIÓN TÉCNICA N° 54 (T.O. RT Nº 59)
NORMAS CONTABLES PROFESIONALES:
NORMA UNIFICADA ARGENTINA DE CONTABILIDAD
OBJETIVO Y ALCANCE
OBJETIVO Y ALCANCE DE ESTA
INTRODUCCIÓN DE ESTA RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN TÉCNICA
TÉCNICA
BIENES DE USO Y DEPRECIACIONES
CAPÍTULO 3 ~ PROPIEDADES DE INVERSIÓN
RECONOCIMIENTO,
ACTIVOS INTANGIBLES (DISTINTOS DE LA LLAVE DE
MEDICIÓN Y
NEGOCIO)
PRESENTACIÓN DE
PARTIDAS DEL ACTIVO ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA
(continuación) VENTA
OTRAS INVERSIONES
INTRODUCCIÓN AL PRESENTE CAPÍTULO
CAPÍTULO 4 ~ DISTINCIÓN ENTRE PASIVO Y PATRIMONIO NETO
RECONOCIMIENTO,
MEDICIÓN Y PASIVOS CIERTOS (DEUDAS) EN MONEDA
PRESENTACIÓN DE PASIVOS CIERTOS (DEUDAS) EN ESPECIE
PARTIDAS DEL PASIVO Y
DEL PATRIMONIO NETO PREVISIONES Y OTROS PASIVOS CONTINGENTES
PATRIMONIO NETO
INTRODUCCIÓN AL PRESENTE CAPÍTULO
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS DE ACTIVIDADES
ORDINARIAS PROCEDENTES DE TRANSACCIONES
CAPÍTULO 5 ~ (OPERACIONES DE INTERCAMBIO)
TÍTULO I - EFECTOS CONTABLES
PROCEDENTES DE COMPROMISOS QUE GENERAN PÉRDIDAS
NORMAS (CONTRATOS DE CARÁCTER ONEROSO)
GENERALES DETERMINADAS
(continuación) CIRCUNSTANCIAS, ARRENDAMIENTOS
TRANSACCIONES O SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS GUBERNAMENTALES
CONTRATOS
CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LAS
GANANCIAS
REESTRUCTURACIONES
INTRODUCCIÓN AL PRESENTE CAPÍTULO
CUESTIONES REFERIDAS AL ESTADO DE SITUACIÓN
PATRIMONIAL
CUESTIONES REFERIDAS AL ESTADO DE RESULTADOS
CUESTIONES REFERIDAS AL ESTADO DE EVOLUCIÓN
CAPÍTULO 6 ~ DEL PATRIMONIO NETO
NORMAS GENERALES CUESTIONES REFERIDAS AL ESTADO DE FLUJOS DE
SOBRE PRESENTACIÓN EFECTIVO
DE ESTADOS CONTABLES
CUESTIONES REFERIDAS A LA REVELACIÓN
MEDIANTE NOTAS
PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES DE
ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES
CORRESPONDIENTES A PERÍODOS INTERMEDIOS
Aspectos generales 23
ESTRUCTURA DE LA RESOLUCIÓN TÉCNICA N° 54 (T.O. RT Nº 59)
NORMAS CONTABLES PROFESIONALES:
NORMA UNIFICADA ARGENTINA DE CONTABILIDAD
OBJETIVO Y ALCANCE
OBJETIVO Y ALCANCE DE ESTA
INTRODUCCIÓN DE ESTA RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN TÉCNICA
TÉCNICA
CAPÍTULO 7 ~ INTRODUCCIÓN AL PRESENTE CAPÍTULO
PROCEDIMIENTOS CONVERSIÓN DE ESTADOS CONTABLES
CONTABLES DE
APLICACIÓN PREPARACIÓN DE ESTADOS CONTABLES
PARTICULAR CONSOLIDADOS
INTRODUCCIÓN AL PRESENTE CAPÍTULO
NEGOCIOS CONJUNTOS
CAPÍTULO 8 ~
RECONOCIMIENTO Y PARTICIPACIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y
TÍTULO II - NEGOCIOS CONJUNTOS SOCIETARIOS
MEDICIÓN DE PARTIDAS
NORMAS
PARTICULARES BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS POSTERIORES A LA
PARTICULARES
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL Y OTROS
BENEFICIOS A LARGO PLAZO
CAPÍTULO 9 ~ INTRODUCCIÓN AL PRESENTE CAPÍTULO
EFECTOS PROCEDENTES COMBINACIONES DE NEGOCIOS
DE DETERMINADAS
CIRCUNSTANCIAS,
TRANSACCIONES INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE
O CONTRATOS COBERTURA
PARTICULARES
CAPÍTULO 10 ~
ACTIVIDAD ACTIVIDAD AGROPECUARIA
AGROPECUARIA
TÍTULO III - CAPÍTULO 11 ~
NORMAS ESTADOS CONTABLES DE
ESPECÍFICAS NEGOCIOS CONJUNTOS ESTADOS CONTABLES DE NEGOCIOS CONJUNTOS
NO SOCIETARIOS: NO SOCIETARIOS: CUESTIONES ESPECÍFICAS
CUESTIONES
ESPECÍFICAS
NORMAS DE
APÉNDICE A: NORMAS DE TRANSICIÓN
TRANSICIÓN
GLOSARIO GLOSARIO GLOSARIO
La Resolución Técnica N° 54 (T.O. RT Nº 59) reemplazó a las siguientes resoluciones técnicas e interpreta-
ciones de Normas Contables:
• Resolución Técnica FACPCE Nº 9: Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comercia-
les, Industriales y de Servicios.
24 Aspectos generales
• Resolución Técnica FACPCE Nº 11: Normas Particulares de Exposición Contable para Entes sin fines
de lucro.
• Resolución Técnica FACPCE Nº 17: Normas Contables Profesionales: Desarrollo de cuestiones de apli-
cación general.
• Resolución Técnica FACPCE Nº 18: Normas Contables Profesionales: Desarrollo de algunas cuestiones
de aplicación particular.
• Resolución Técnica FACPCE Nº 21: Normas Contables Profesionales: Valor Patrimonial Proporcional -
Consolidación de Estados Contables - Información a exponer sobre partes relacionadas.
• Resolución Técnica FACPCE Nº 23: Normas Contables Profesionales: Beneficios a los empleados pos-
teriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo.
• Resolución Técnica FACPCE Nº 41: Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de apli-
cación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes Medianos.
• Resolución Técnica FACPCE Nº 16: Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales distintas
a las referidas en la Resolución Técnica Nº 26.
• Resolución Técnica FACPCE Nº 24: Normas Contables Profesionales: Aspectos Particulares de Exposi-
ción Contable y Procedimientos de Auditoría para Entes Cooperativos.
• Resolución Técnica FACPCE Nº 26: Normas Contables Profesionales: Adopción de las Normas Inter-
nacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB) y de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades
(NIIF Para Las Pymes).
Aspectos generales 25
• Resolución Técnica FACPCE Nº 54: Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de
Contabilidad.
Las Resoluciones Técnicas se encuentran disponibles en el siguiente enlace del sitio web del CPCECABA:
https://www.consejo.org.ar/herramientas-profesionales/normas-profesionales/actuacion-profesional-
del-contador-publico/contabilidad
26 Aspectos generales
3. Aspectos particulares
Cuadro explicativo
A continuación, se detalla un cuadro explicativo que resume los principales cambios que se observan en
el texto de la RT N° 54 (T.O. RT Nº 59) sobre el Título I – Normas Generales, informando el tema tratado y
su párrafo respectivo.
Aspectos particulares 27
Tema Párrafo Comentarios
Reconocimiento 36 y 37 La NUA utiliza el término “probable” para el reconocimiento de
de activos y activos y pasivos, en lugar de un “alto grado de probabilidad”,
pasivos como hace la RT 16 (Marco Conceptual). El glosario de la
NUA define al término “probable” de la siguiente manera:
“Cuando en esta Resolución Técnica se utiliza este término como
condición para el reconocimiento de una partida determinada,
deberá entenderse equivalente a que tiene más probabilidad
de que ocurra que de lo contrario. Para fines prácticos, una
entidad considerará que un evento es más probable cuando la
probabilidad de que ocurra es mayor al 50%, y es improbable
cuando su probabilidad de ocurrencia es del 50% o menor”.
Información 58 a 65 Se desarrollan con mayor profundidad los criterios de
comparativa exposición y presentación de la información comparativa
frente a las distintas necesidades de los usuarios de los Estados
Contables. Se permite presentar la información contable en
más de dos columnas para aquellos entes que así lo necesiten.
Costo o esfuerzo 83 Se introduce el concepto de “costo o esfuerzo
desproporcionado desproporcionado” -siguiendo la NIIF para las PYMES- para la
selección de políticas contables contemplando únicamente tres
casos de aplicación:
• Párrafo 537: impuestos diferidos para entidades medianas.
• Párrafo 976: reconocimiento por separado activos
intangibles en una combinación de negocios.
• Párrafo 1027: medición del costo de activos biológicos en
la etapa posterior de desarrollo, en el caso de entidades
medianas.
Cabe resaltar que no es un principio/excepción general que
pueda ser aplicado por analogía por las entidades para otros
requerimientos contables.
Medición 111 y Se individualiza la medición del costo de desarrollo que no se
del costo de 112 especificaba en las normas derogadas.
desarrollo
Medición del 117 Se agregan consideraciones generales para realizar una
valor razonable medición según el valor razonable. Cuando no pueda
estimarse dicho valor, en virtud de que no existen precios
directamente observables que surjan de un mercado activo,
se estimará mediante la técnica de valuación que resulte
más apropiada para la entidad considerando los siguientes
enfoques: a) Enfoque de mercado: precios de activos o pasivos
similares o comparables, debidamente ajustados en función
de las características y condición del activo o pasivo a medir.
b) Enfoque de ingresos: valor descontado de los flujos de
efectivo netos que puedan esperarse del activo o pasivo a
medir. c) Enfoque del costo: costo que requeriría la adquisición,
producción o construcción de un activo similar que reemplace la
capacidad de servicio del activo a medir. Asimismo, se extiende
la utilización del valor razonable, siendo aplicable, por ejemplo,
para la medición inicial de bienes o servicios incorporados
mediante trueques o canjes, la medición posterior (bajo ciertas
condiciones) de créditos en moneda, inversiones financieras,
otras inversiones, propiedades de inversión, etcétera.
28 Aspectos particulares
Tema Párrafo Comentarios
Mediciones 124 a Se incorporan dos cuestiones particulares a tener en cuenta
en moneda 128 para las mediciones en moneda extranjera: 1) Información
extranjera a revelar sobre restricciones de acceso al mercado oficial de
cambios y 2) Pérdida temporal de convertibilidad.
Segregación de 130 a Excepto que el plazo de, por lo menos, una de las cuotas
componentes 135 pactadas supere los doce meses, contado desde la fecha de
financieros la operación, se admite que una entidad que no es pequeña
implícitos (mediana y restantes) no segregue componentes financieros
implícitos. Adicionalmente, se aclara que “una entidad aplicará
la misma política de segregación de componentes financieros
implícitos: a) para la totalidad de sus activos y pasivos; y b)
tanto en el momento de la medición inicial como posterior”.
Tratamiento 136 a A diferencia de la RT 17, que para los costos financieros
de los costos 142 distinguía entre un tratamiento “preferible” y un tratamiento
financieros “alternativo permitido”, la NUA permite contabilizar los costos
financieros como gastos del período o como parte del costo de
un activo, pero sin mencionar su preferencia. Otra diferencia
con la RT 17 es que la RT 54 no contempla la activación de los
costos financieros provenientes de la financiación con capital
propio invertido.
Consideración 143 y Se observan los siguientes cambios:
de hechos 144 • Para los hechos contingentes desfavorables, se modifica el
contingentes umbral de probabilidad, considerando una materialización
probable en lugar de alta probabilidad, como se indicaba
en la RT 17. Adicionalmente, se considerará probable
cuando la probabilidad de ocurrencia sea mayor al 50%.
• Para los hechos contingentes favorables, se agrega la
posibilidad de reconocer los derechos de reembolso,
además de los impuestos diferidos que ya existían con la
normativa anterior.
Comparación de 145 a Se agrupan los activos según el tipo de procedimiento a aplicar
la medición de 175 en la comprobación del valor recuperable (Procedimiento
ciertos activos general o por rubro).
con su valor Se extienden las simplificaciones previstas en la RT 41 para entes
recuperable pequeños a las entidades medianas; por ejemplo, la dispensa de
evaluar la existencia de indicios de deterioro a la fecha de cada
cierre en el caso de que el resultado obtenido en cada uno de
los últimos tres ejercicios (incluido el actual) sea positivo.
Expresión de los 176 a Se ha unificado todo el proceso de ajuste por inflación a
estados contables 200 través de la incorporación de conceptos, pautas y lineamientos
en moneda de que se encontraban establecidos en las diferentes “Guías de
cierre en un aplicaciones de las normas contables sobre ajuste por inflación
contexto de (RT 6 Y NIC 29)” emitidas por la FACPCE. Por ejemplo, dentro
inflación (ajuste de las cuestiones referidas al estado de flujos de efectivo,
por inflación se admite la presentación simplificada (en forma sintética)
de los estados para cualquier entidad, excepto que se trate de una entidad
contables) sin fines de lucro o de una cooperativa, comprendidas en la
clasificación del inc. c del párrafo 5.
Se modificó la forma de referir al índice a emplear para el
proceso de ajuste por inflación, el que ahora se denomina
“índice de precios FACPCE”, sin generar cambios en su cuantía.
Aspectos particulares 29
Tema Párrafo Comentarios
Caja y bancos 205 a En la definición del rubro, se sustituye la expresión “poder
211 cancelatorio” por “capacidad para actuar como medio de
pago”.
Inversiones Se incorpora el rubro “Inversiones Financieras” que
financieras se presentará en el estado de situación patrimonial,
distinguiendo, de corresponder, entre activos corrientes y
activos no corrientes. La medición posterior conocida como
VNR es sustituida por la de “valor razonable” o “cotización
sucedánea”. Adicionalmente, se generaliza la denominación
de “costo amortizado”, tal cual se mencionaba en la RT 41.
Créditos en 236 a Se realiza una nueva clasificación del rubro diferenciando los
moneda y 286 créditos en moneda y los créditos en especie, lo que representa
Créditos en un cambio respecto de la normativa anterior que no hacía tal
especie distinción.
Asimismo, dentro de los créditos en moneda, se lleva a cabo
una mayor apertura y se incorporan los derechos de facturar a
clientes y los derechos de reembolso.
Se extiende el uso de la medición posterior a valor nominal
a las entidades medianas y restantes, en tanto el plazo de
financiamiento no supere los 12 meses.
Bienes de cambio 287 a Se generalizan las alternativas de los criterios de medición
y Costo de los 312 posterior a todas las entidades (costo de adquisición, de
bienes vendidos reposición o ultima compra).
(o de los servicios Se discontinúa la medición a VNR para el caso de los bienes de
prestados) cambio con anticipos que fijan precio o que se encuentran en
un proceso de producción o construcción prolongado.
Se amplían las opciones existentes para determinar el costo de
los bienes vendidos (o de los servicios prestados).
Bienes de Uso 313 a Se incorpora una solución práctica en las guías para la
358 aplicación por primera vez de la RT 54 (A15 a A17) que permite
discontinuar el modelo de la revaluación sin que ello implique
un cambio de la política contable y utilizando el concepto de
“costo atribuido”.
A diferencia de la RT 41, la NUA no prevé una definición para
las depreciaciones.
Propiedades de 359 a Se sustituye la medición posterior a VNR por la de valor
Inversión 388 razonable, quedando dos criterios de medición posible para
estos activos: a) al costo menos su depreciación acumulada
(modelo de costo); o b) a su valor razonable (modelo de valor
razonable) sin tener que cumplir ninguna condición como lo
indicaba la RT 17.
Activos 389 Se modifica la definición de activos intangibles, la cual
intangibles incorpora a ciertos criptoactivos (inc. d).
Otras inversiones 435 a Se incorpora el rubro “Otras inversiones” que se presentará
448 en el estado de situación patrimonial distinguiendo, de
corresponder, entre activos corrientes y activos no corrientes,
el cual incluye, entre otros: a) Obras de arte. b) Tenencias
de oro. Se excluye las tenencias de criptoactivos cuyo valor
depende exclusivamente de la aceptación de los participantes
del mercado.
30 Aspectos particulares
Tema Párrafo Comentarios
Pasivos ciertos 457 a A diferencia de las normas derogadas, se distingue entre
(deudas) en 486 deudas en moneda y deudas en especie.
moneda y Pasivos Se requiere una agrupación más detalla de los rubros que
ciertos (deudas) representan deudas en moneda.
en especie Se extiende el uso de la medición posterior a valor nominal
a las entidades medianas y restantes, en tanto el plazo de
financiamiento no supere los 12 meses..
Subsidios y 560 a Se introducen reglas específicas para el reconocimiento,
otras ayudas 570 medición y presentación de los subsidios y otras ayudas
gubernamentales gubernamentales. Las normas derogadas solo establecían
criterios para los subsidios asociados a la actividad
agropecuaria (RT 22).
Contabilización 571 a Se permite que una entidad mediana mida el gasto y el pasivo
del impuesto a las 600 por impuesto a las ganancias corriente (declaración jurada
ganancias impositiva) sin reconocer activos ni pasivos por impuestos
diferidos, en la medida en que aplique el principio de costo o
esfuerzo desproporcionado del párrafo 83.
Cuestiones 608 En el Estado de Situación Patrimonial Consolidado, se debe
referidas al estado exponer el total del PN compuesto por dos totales i) PN de los
de situación propietarios de la controladora y ii) PN de participaciones no
patrimonial controladoras, mientras que con las normas anteriores (RT 8)
las participaciones no controlantes se exponían entre el Pasivo
y el PN.
Clasificación de 612 a Se admite la presentación de activos (pasivos) basada en
activos y pasivos 623 el grado de liquidez (exigibilidad) cuando dicho criterio
proporcione una información que sea más relevante que
la clasificación de activos (pasivos) como corrientes o no
corrientes.
Presentación 630 Se modifica el criterio respecto a la clasificación de los
de las partidas resultados y se deja de admitir la presentación de resultados
del resultado extraordinarios. El párrafo 630 aclara que: “Una entidad no
del período presentará partida alguna como resultado extraordinario. No
(resultados obstante, revelará en notas la naturaleza y monto de aquellas
extraordinarios) partidas de resultados que son inusuales por su naturaleza,
tamaño o incidencia”.
Presentación de 741 a Se incorporan requisitos para la presentación de estados
estados contables 750 contables correspondientes a períodos intermedios, lo que
correspondientes implica la inclusión de reglas específicas para la preparación
a períodos de estos estados. El marco contable previo no contemplaba
intermedios reglas específicas para la preparación de estados contables
intermedios, sino que solo incluían ciertas normas aisladas que
abordaban aspectos específicos.
Esquemas temáticos
A continuación, adjuntamos una serie de esquemas organizados por tema o rubro, diseñados con el obje-
tivo de facilitar visualmente el entendimiento de la información más relevante de la RT N° 54 (T.O. RT Nº
59).
Aspectos particulares 31
TRATAMIENTOS GENERALES
32 Aspectos particulares
Aspectos particulares 33
34 Aspectos particulares
ACTIVOS
Aspectos particulares 35
36 Aspectos particulares
Aspectos particulares 37
38 Aspectos particulares
Aspectos particulares 39
40 Aspectos particulares
Aspectos particulares 41
42 Aspectos particulares
PASIVOS
Aspectos particulares 43
44 Aspectos particulares
RESULTADOS
Aspectos particulares 45
46 Aspectos particulares
TRATAMIENTO PARTICULARES
Aspectos particulares
47
48 Aspectos particulares
4. Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales:
Norma Unificada Argentina de Contabilidad”
Adoptada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
mediante la Resolución P. 460/2024 (tratada sin observaciones en la reunión de Consejo Directivo del 21
de agosto de 2024), con vigencia para la preparación de estados contables correspondientes a ejercicios
iniciados a partir del 1° de enero de 2025 inclusive, sin exigir su aplicación a los períodos intermedios
comprendidos en el primer ejercicio, admitiéndose su aplicación anticipada para la preparación de esta-
dos contables correspondientes a ejercicios finalizados a partir del 30 de septiembre de 2024 inclusive.
Incluye las modificaciones incorporadas por la Resolución Técnica FACPCE Nº 59.
Objetivo
1. El objetivo de esta Resolución Técnica consiste en prescribir las bases para preparar los estados
contables con fines generales, de forma tal que satisfagan los requisitos de la información conte-
nida en los estados contables.
2. Para lograr su objetivo, esta Resolución Técnica establece requerimientos sobre reconocimiento,
baja en cuentas, medición, presentación y revelación de los elementos sobre los que una entidad
informa mediante sus estados contables.
Alcance
3. Una entidad aplicará esta Resolución Técnica si no aplica la Resolución Técnica Nº 26 [“Adopción
de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacio-
nales de Contabilidad (IASB) y de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas
y Medianas Entidades (“NIIF para las pymes”)”].
4. Una entidad que cumpla con las disposiciones de esta Resolución Técnica efectuará una declara-
ción en notas, de forma clara y explícita, de dicho cumplimiento, destacando su categoría de acuer-
do con la clasificación del párrafo siguiente.
a) entidades pequeñas;
b) entidades medianas; y
6. A los fines de esta Resolución Técnica u otras normas contables, una entidad es pequeña si:
a) en el ejercicio actual:
(iii) no es una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria o de economía mixta;
b) en el ejercicio inmediato anterior obtuvo ingresos iguales o inferiores a un importe que definirá
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE); y
(i) controladora de otra entidad excluida por los incisos anteriores del presente párrafo;
(ii) controlada por otra entidad excluida por los incisos anteriores del presente párrafo;
(iv) controlada por otra entidad alcanzada por la Resolución Técnica Nº 26.
7. A los fines de esta Resolución Técnica u otras normas contables, una entidad es mediana si:
a) en el ejercicio actual:
(i) no está alcanzada por la Ley de Entidades Financieras y no realiza operaciones de capitali-
zación o ahorro ni requiere recursos del público con promesa de prestaciones o beneficios
futuros;
(iii) no es una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria o de economía mixta;
(i) superiores a los que definirá la FACPCE, de acuerdo con el inciso b) del párrafo inmediato
anterior; y
(i) controladora de otra entidad excluida por los incisos anteriores del presente párrafo;
(ii) controlada por otra entidad excluida por los incisos anteriores del presente párrafo;
(iv) controlada por otra entidad alcanzada por la Resolución Técnica Nº 26.
a) Actualizará dicho importe multiplicándolo por un coeficiente que refleje la variación del índice
de precios FACPCE, hasta la fecha de cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de los
estados contables.
b) En el caso de que el ejercicio inmediato anterior hubiera tenido duración irregular, anualizará
las cifras correspondientes.
a) En el presente ejercicio modificó sus políticas contables, o comenzó o cesó la aplicación de al-
gún tratamiento permitido, como consecuencia de un cambio de categoría por la aplicación del
inciso b) del párrafo 6 o del inciso b) del párrafo 7.
b) A partir del ejercicio siguiente deberá modificar su categoría, según lo dispuesto los párrafos 6
o 7:
(ii) debido a hechos ocurridos luego de la fecha de los estados contables, de acuerdo con lo
establecido en el párrafo 96.
10. Los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para comunicar, de ma-
nera efectiva, información sobre la situación patrimonial, la evolución patrimonial y la evolución
financiera de entidades públicas o privadas, tengan o no fines de lucro.
11. La situación patrimonial, la evolución patrimonial y la evolución financiera de una entidad intere-
sa a diversas partes que tienen necesidades de información no totalmente coincidentes.
12. Siendo imposible que los estados contables satisfagan los requerimientos informativos de todos
los potenciales usuarios, en esta Resolución Técnica se consideran como usuarios tipo:
a) Cualquiera fuere la entidad emisora: sus inversores y acreedores, tanto actuales como poten-
ciales.
b) Adicionalmente:
(i) En los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales: quienes le proveen o le
podrían suministrar recursos (por ejemplo, los asociados de una asociación civil).
e) las bases generales que una entidad considerará al preparar sus estados contables.
Empresa en marcha
14. Una entidad elaborará sus estados contables bajo la premisa de empresa en marcha, a menos que
pretenda liquidarse o cesar su actividad, o no exista alternativa más realista que proceder de algu-
na de estas formas.
15. Al evaluar si la premisa de empresa en marcha resulta apropiada, la dirección de una entidad ten-
drá en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, la que deberá cubrir como mínimo los
doce meses posteriores a la fecha de los estados contables, sin limitarse a dicho período.
16. Cuando, al realizar esta evaluación, la dirección de una entidad advierta la existencia de incerti-
dumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que aporten dudas significativas sobre la
posibilidad de seguir funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados contables,
junto con sus causas.
17. Una entidad que decida liquidarse o cesar su actividad, o no tenga alternativa más realista que pro-
ceder de alguna de estas formas:
a) cambiará la base de preparación de los estados contables1; incluso si los hechos que eviden-
cian la necesidad de cambiar la base contable surgen por aplicar las disposiciones del apartado
“Consideración de los hechos posteriores en la preparación de los estados contables” [ver el
párrafo 96].
b) revelará en notas:
(ii) una explicación de los motivos por los cuales ha dejado de cumplir con tal premisa; y
1
En el documento “Guías orientativas para la preparación de estados contables de entidades que no cumplen con el principio de
empresa en marcha (EnM)” de la FACPCE, se analiza qué normas podría aplicar la entidad que no cumple con el principio de EnM.
Básicamente desarrolla:
(a) normas aplicables;
(b) si las EnM son aquellas que están en liquidación legal;
(c) qué normas corresponde aplicar;
(d) revelaciones;
(e) cuándo aplicar una base de EnM;
(f) si una EnM puede indicar que sus estados contables están de acuerdo con las NCA o NIIF;
(g) cómo medir los elementos de los estados contables; y
(h) qué aspectos de presentación debe considerar.
Devengado
18. Una entidad elaborará sus estados contables utilizando la base de acumulación o devengado, sal-
vo que esta Resolución Técnica u otras normas contables requieran o permitan algún tratamiento
diferente.
19. De acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, una entidad reconocerá los efectos patrimo-
niales de las transacciones u otros hechos en el período en el cual ocurren, con independencia del
momento durante el cual se produzcan las entradas y salidas de efectivo relacionadas.
20. Una entidad comunicará, a través de sus estados contables, información sobre:
b) la evolución patrimonial durante el período que concluye en la fecha indicada en el inciso ante-
rior, incluyendo un resumen de las causas del resultado correspondiente a dicho lapso; y
c) la evolución financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer las con-
secuencias de las actividades de operación, inversión y financiación.
21. Para describir su situación patrimonial, una entidad deberá informar sobre los siguientes elementos:
a) activo;
b) pasivo; y
c) patrimonio neto.
22. Activo es un recurso económico, controlado por la entidad como consecuencia de hechos ya ocu-
rridos. Un recurso económico es un derecho que tiene la capacidad de generar beneficios econó-
micos. Los beneficios económicos existen si el recurso tiene valor de uso o valor de cambio para la
entidad.
22A. Una entidad tendrá el control de un activo si tiene la capacidad presente de:
a) dirigir o redirigir el uso del recurso económico (lo que incluye la capacidad para permitir o impe-
dir que terceros puedan hacerlo); y
b) obtener sustancialmente todos sus beneficios restantes (lo que incluye la capacidad de impedir
que terceros puedan hacerlo).
23. Pasivo es una obligación de entregar activos o prestar servicios a terceros, como consecuencia de
hechos ya ocurridos. Un pasivo puede incluir obligaciones:
(i) la legislación;
b) voluntarias, que son los compromisos o responsabilidades asumidas por una entidad:
(ii) mediante los cuales crea en terceros expectativas de que va a cumplir dichos compromi-
sos o responsabilidades.
25. Para describir su evolución patrimonial, una entidad deberá informar sobre los siguientes elemen-
tos:
a) las transacciones con los propietarios o asociados de la entidad, cuando actúan en su carácter
de tales;
b) un resumen de las causas que generan el resultado del período, distinguiendo las siguientes
partidas:
(i) ingresos;
(ii) gastos;
(iii) ganancias;
(iv) pérdidas; y
26. Ingreso es el aumento del patrimonio neto no derivado de transacciones con los propietarios en su
carácter de tales y generado por:
27. Gasto es la disminución del patrimonio neto no derivada de transacciones con los propietarios en
su carácter de tales, relacionada con las actividades principales de la entidad.
28. Ganancia es el aumento del patrimonio neto debido a operaciones secundarias u otras transaccio-
nes, hechos o circunstancias, no proveniente de ingresos o transacciones con los propietarios en
su carácter de tales que, de acuerdo con esta Resolución Técnica u otras normas contables, no se
reconocen en los resultados diferidos.
29. Pérdida es la disminución del patrimonio neto generada por operaciones secundarias u otras tran-
sacciones, hechos o circunstancias, no proveniente de gastos o transacciones con los propietarios
en su carácter de tales que, de acuerdo con esta Resolución Técnica u otras normas contables, no
se reconocen en los resultados diferidos.
30. Resultados diferidos son resultados que, de acuerdo con lo exigido o permitido por esta Resolución
Técnica u otras normas contables, no se reconocen dentro del resultado del período. Los resultados
diferidos se mantendrán como tales hasta que esta Resolución Técnica u otras normas contables
permitan o exijan su reclasificación a resultados o su transferencia a resultados no asignados.
31. Para describir su evolución financiera, una entidad deberá informar sobre las entradas y salidas del
efectivo y sus equivalentes, clasificándolas en función de las actividades que les dan origen:
a) actividades operativas;
b) actividades de inversión; y
c) actividades de financiación.
31A. Una entidad podría tener que presentar otras causas por separado de las tres actividades referidas,
según lo establezca la presente Resolución Técnica u otras normas contables.
b) el estado de resultados (estado de recursos y gastos, en las entidades sin fines de lucro);
e) las notas, con un resumen de las políticas contables significativas y cualquier otra información
explicativa que permita al conjunto completo satisfacer los requisitos de la información conte-
nida en los estados contables.
33. Una entidad presentará estados contables consolidados, además de sus estados contables sepa-
rados, de acuerdo con lo establecido en la sección “Preparación de estados contables consolida-
dos” de esta Resolución Técnica [ver los párrafos 764 a 806].
34. Las operaciones fundamentales que rigen la preparación de un conjunto completo de estados con-
tables son las siguientes:
a) reconocimiento;
b) baja en cuentas;
c) medición; y
35. Una entidad usará las descripciones de los párrafos que siguen en la medida en que esta Resolu-
ción Técnica u otras normas contables aplicables no establezcan requerimientos específicos que
entren en conflicto con ellas. En tal caso, dará prevalencia a los requerimientos específicos.
Reconocimiento
c) su contribución a los beneficios económicos futuros sea probable, excepto que esta Resolución
Técnica u otras normas contables establezcan un umbral de probabilidad diferente para parti-
das determinadas.
c) la salida de recursos económicos que den lugar al cumplimiento de esas obligaciones sea pro-
bable, excepto que esta Resolución Técnica u otras normas contables establezcan un umbral
de probabilidad diferente para partidas determinadas.
38. Una entidad reconocerá las transacciones con los propietarios en su carácter de tales, los resulta-
dos y los resultados diferidos cuando se produzcan los hechos sustanciales generadores de las
correspondientes variaciones patrimoniales. A estos fines, deberá priorizar:
39. En la medida en que se cumpla lo indicado en el párrafo anterior, una entidad imputará a resultados:
a) los costos relacionados con un ingreso, en el mismo período durante el cual se reconoce el in-
greso;
b) los costos que no pueden asociarse con un ingreso, pero se vinculan con un período, en dicho
período; y
40. Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias procedentes de transacciones
(operaciones de intercambio) de acuerdo con lo establecido en la sección “Reconocimiento de in-
gresos de actividades ordinarias procedentes de transacciones (operaciones de intercambio)” [ver
los párrafos 522 a 526].
41. Una entidad reconocerá los resultados por acrecentamientos, valorizaciones o desvalorizaciones
provenientes de acontecimientos internos o externos a la entidad que motiven cambios en las me-
diciones contables de activos o pasivos, de acuerdo con los criterios establecidos en esta Resolu-
ción Técnica o en otras normas contables.
42. Una entidad medirá los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas empleando los criterios de medición
contable de las contrapartidas que deba reconocer o dar de baja, según corresponda.
43. Una entidad reconocerá y medirá los impuestos sobre las ganancias de conformidad con lo estable-
cido en la sección “Contabilización del impuesto a las ganancias” [ver los párrafos 571 a 600].
44. En los estados contables intermedios, una entidad aplicará los mismos criterios de reconocimien-
to de variaciones patrimoniales que en los estados contables de cierre de ejercicio, salvo que una
norma particular indique lo contrario.
45. Cuando no pueda reconocer un elemento por incumplimiento de los requisitos de confiabilidad
(credibilidad) o probabilidad de concreción, una entidad deberá informar sobre tal circunstancia
en los estados contables.
Baja en cuentas
46. La baja en cuentas es la eliminación, total o parcial, de un activo o un pasivo reconocido en el esta-
do de situación patrimonial de una entidad.
a) en el caso de un activo, cuando la entidad transfiere o pierde el control total o parcial de un ac-
tivo reconocido, por su venta o su disposición por otras causas; y
b) en el caso de un pasivo, cuando la entidad deja de tener una obligación por un pasivo reconoci-
do, por la totalidad o una parte de dicho pasivo, según corresponda.
Medición
49. Una entidad cuantificará en términos monetarios los elementos reconocidos en los estados conta-
bles, en función de lo que establezcan las normas específicas para cada uno de ellos y los momen-
tos en que efectúe la medición.
b) la medición posterior, a la fecha de los estados contables o en cualquier fecha distinta a la del
reconocimiento.
Aspectos generales
51. La comunicación efectiva de la información contenida en los estados contables permite que esa
información sea más relevante y contribuye a una presentación razonable. Esta comunicación tam-
bién mejora la comprensibilidad y comparabilidad de la información en los estados contables.
b) clasificar la información de manera que las partidas similares se agrupen y las partidas diferen-
tes se presenten en forma separada; y
53. Al presentar sus estados contables, una entidad expresará la información en ellos contenida:
55. Una entidad presentará el estado de situación patrimonial o balance general, el estado de resul-
tados (estado de recursos y gastos, en las entidades sin fines de lucro), el estado de evolución del
patrimonio neto, y el estado de flujos de efectivo en forma sintética para brindar una adecuada
visión de conjunto, revelando en notas la información relevante no incluida en el cuerpo de dichos
estados.
c) Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados,
resultados diferidos y flujos de efectivo y equivalentes de efectivo.
57. Una entidad incluirá en cada rubro o partida de los estados contables una referencia que permita
identificar la nota u otra información vinculada con dicho rubro o partida.
Información comparativa
58. Una entidad presentará los importes de los estados contables en, por lo menos, dos columnas.
59. Una entidad presentará en la primera columna los datos del período actual, y en la segunda, la in-
formación comparativa referida a continuación:
59A. Cuando prepare los estados contables de un período intermedio, una entidad podrá presentar, en
el estado de resultados (o de recursos y gastos), de forma separada la información referida a:
a) Los resultados acumulados desde el inicio del ejercicio hasta la fecha del período intermedio
actual, junto con sus cifras comparativas.
b) Los resultados devengados en el período intermedio actual, junto con sus cifras comparativas.
60. En negocios o actividades caracterizadas por estacionalidad, una entidad presentará en el estado
de situación patrimonial de períodos intermedios una tercera columna o una nota con los datos
correspondientes a la misma fecha del ejercicio precedente.
a) Presentará, con los mismos criterios utilizados para preparar la información del período actual,
toda la información comparativa que sea relevante para los usuarios, excepto cuando esta Re-
solución Técnica u otras normas contables permitan o requieran la utilización de un criterio
diferente.
(i) no haya tenido obligación de emitir el estado contable del período con el cual se exige la
comparación; o
62. Una entidad preparará y expondrá los datos de períodos anteriores aplicando las mismas políticas
contables de medición, unidad de medida, agrupamiento de datos y revelación en notas utilizadas
para preparar y exponer los del período actual, excepto por lo dispuesto en el párrafo anterior. Por
lo tanto, los datos comparativos podrán diferir de los expuestos en el conjunto de estados conta-
bles original correspondiente a sus períodos cuando, en el período actual, la entidad:
a) aplique las normas sobre “Modificación de la información de ejercicios anteriores” [ver los pá-
rrafos 66 a 70];
b) utilice nuevas normas contables referidas al contenido y forma de los estados contables; o
c) modifique el contenido de los componentes de los estados contables cuya exposición sea es-
pecialmente requerida por esta Resolución Técnica u otras normas contables (por ejemplo, la
lista de operaciones discontinuadas o en discontinuación).
63. Cuando la aplicación por primera vez de una norma o política contable o la corrección de un error
exija modificar la información de períodos anteriores a exponer en forma comparativa, una entidad
procederá a efectuar dicha modificación, salvo que sea impracticable determinar los efectos del
cambio. En este caso, revelará en notas:
64. A una entidad le resultará impracticable modificar la información de períodos anteriores por un
cambio de norma, una modificación de su política contable o por corrección de un error cuando:
a) los efectos de la aplicación retroactiva no son determinables (por ejemplo, si en el período cuya
información deba modificar no hubiese recopilado los datos necesarios para tal modificación y
no resulte factible su reconstrucción);
65. Una entidad describirá en notas la existencia de circunstancias que limiten la comparabilidad de la
información; por ejemplo, debido a:
c) otros hechos.
b) ajuste uno o más componentes del patrimonio neto de dichos ejercicios (modificaciones que
implican una variación cuantitativa). En este caso:
(i) expondrá su efecto sobre los saldos iniciales que se presenten en el estado de evolución
de patrimonio neto y, cuando correspondiere, en el estado de flujos de efectivo; y
(ii) adecuará las cifras correspondientes a los períodos previos que se incluyan como informa-
ción comparativa.
67. Cada vez que se modifique la información de ejercicios anteriores, una entidad revelará en notas:
c) el motivo de la modificación.
68. Cuando resulte impracticable determinar los efectos de algún cambio introducido en esta Reso-
lución Técnica u otras normas contables, de una política contable o de la corrección de un error
sobre la información comparativa en uno o más períodos anteriores para los que se presente infor-
mación, una entidad:
a) modificará los saldos iniciales de los activos y pasivos al principio del período más antiguo para
el que sea practicable la modificación retroactiva, que podría coincidir con el período actual; y
b) efectuará el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del patrimonio
neto de ese período.
69. A una entidad le resultará impracticable la aplicación retroactiva, a menos que sea posible determi-
nar el efecto acumulado de tal aplicación sobre los saldos del estado de situación patrimonial tanto
al inicio como al cierre del ejercicio anterior.
Políticas Contables
71. Cuando una sección de esta Resolución Técnica u otras normas contables vigentes sean específi-
camente requeridas para el tratamiento de una transacción, evento o condición, una entidad apli-
cará tales políticas contables.
72. Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transaccio-
nes, otros eventos y condiciones similares, excepto que los requerimientos de la presente Resolu-
ción Técnica u otras normas contables requieran o admitan algo diferente.
a) Una entidad pequeña podrá aplicar una o más de las políticas contables establecidas en esta
Resolución Técnica u otras normas contables vigentes para las entidades medianas o para las
restantes entidades, tal como se definen las entidades medianas y las restantes entidades en la
presente Resolución Técnica.
b) Una entidad mediana podrá aplicar una o más de las políticas contables establecidas en esta
Resolución Técnica u otras normas contables para las restantes entidades, tal como se definen
las restantes entidades en la presente Resolución Técnica.
74. Una entidad que ejerza las opciones admitidas en el párrafo 73:
a) aplicará dichas opciones para todos los rubros o partidas de naturaleza similar; y
Cuestiones no previstas
75. En ausencia de un requerimiento en esta Resolución Técnica u otras normas contables que resulte
aplicable específicamente a una transacción u otros eventos o condiciones, una entidad se basará
en el juicio de su dirección para seleccionar y aplicar una política contable con el fin de suministrar
información que sea relevante y fiable.
a) otras secciones de esta Resolución Técnica que traten temas similares y relacionados, aun
cuando su aplicación no resulte obligatoria para ese tipo de entidad; salvo cuando la norma
que se pretende utilizar prohíba su aplicación al caso particular que se intenta resolver;
77. Cuando la cuestión no prevista no pueda resolverse recurriendo a las fuentes del párrafo anterior,
por ejemplo, porque se trata de un tema muy específico o particular de un ramo o industria, la di-
rección de la entidad podrá formar su juicio considerando, en orden descendente, las siguientes
fuentes supletorias, siempre que no entren en conflicto con las fuentes señaladas en el párrafo
anterior, y hasta tanto la FACPCE emita una norma que regule el tema involucrado:
(i) las Normas Internacionales de Información Financiera identificadas como tales en el punto
7 de la Norma Internacional de Contabilidad 1 (Presentación de Estados Financieros) apro-
badas por el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (IASB); o
(ii) la NIIF para las PYMES aprobada por el Consejo de Normas Internacionales de Información
Financiera (IASB), cuando la entidad califique como pyme tal como se define en dicha norma;
b) sin un orden preestablecido, los pronunciamientos más recientes de otros emisores que em-
pleen un Marco Conceptual similar al de la FACPCE, las prácticas aceptadas en determinados
ramos o industrias y la doctrina contable.
78. Si un pronunciamiento del IASB, o de otro organismo emisor que emplee un Marco Conceptual
similar al de la FACPCE, permitiera para un caso específico y con carácter temporal la aplicación
de políticas contables que estén en conflicto con el Marco Conceptual contenido en la Resolución
Técnica N° 16 y con las guías que la dirección de una entidad emisora debe considerar para resolver
una cuestión no prevista, ese pronunciamiento transitorio no podrá utilizarse como fuente supleto-
ria.
79. En caso de que el emisor de la fuente normativa supletoria modifique dicha norma, la dirección
no necesitará reformular sus juicios originales. Si lo hiciera, el cambio se contabilizará y expondrá
como una modificación voluntaria de su política contable, debiendo informar en notas las razones
del cambio que permiten un mejor cumplimiento de los requisitos de la información contenida en
los estados contables.
80. Cuando utilice las fuentes indicadas en los párrafos precedentes, una entidad:
Significación
81. Una entidad podrá no aplicar una norma contenida en esta Resolución Técnica u otras normas
contables solo si la desviación no distorsiona significativamente la información contenida en los
estados contables tomados en su conjunto.
a) estimar su incidencia en los estados contables del período afectado y no la que tendría sobre
los referidos al ejercicio completo; y
b) considerar que las mediciones de los estados contables intermedios pueden basarse en esti-
maciones, en mayor medida que las contenidas en los estados contables de ejercicio.
83. Una entidad quedará liberada de aplicar un tratamiento establecido en esta Resolución Técnica u
otras normas contables cuando el costo o esfuerzo requerido para su aplicación resulte despropor-
cionado respecto de los beneficios que la información obtenida por aplicar ese tratamiento brinda-
ría a los usuarios de sus estados contables. Al aplicar este principio, la dirección de la entidad:
b) considerará sus circunstancias específicas y la evaluación que realice la dirección sobre los cos-
tos y beneficios de la aplicación de ese tratamiento concreto, que podrán variar a lo largo del
tiempo;
(i) el incremento de costo (por ejemplo, honorarios de tasadores) o el esfuerzo adicional (por
ejemplo, las tareas de los empleados) superan sustancialmente los beneficios que recibi-
rían los usuarios de sus estados contables por disponer de esa información; y
(ii) las decisiones económico-financieras de los usuarios de sus estados contables no resul-
tan afectadas debido a la información que deje de proporcionar;
d) revisará la evaluación de costo o esfuerzo desproporcionado en cada fecha de los estados con-
tables para asegurarse de que la aplicación de cualquier tratamiento permitido que dependa de
esa evaluación responde a las condiciones existentes a la fecha de los estados contables;
e) actualizará la revisión indicada en el inciso anterior hasta la fecha de la aprobación por parte de
la dirección de sus estados contables, de conformidad con lo establecido en la sección “Consi-
deración de los hechos posteriores en la preparación de los estados contables” [ver el párrafo
96];
g) revelará en notas:
(i) el hecho de utilizar un tratamiento permitido con base en la evaluación prevista en este
apartado;
(iii) las razones por las que la aplicación del tratamiento no utilizado implica un costo o esfuer-
zo desproporcionado; y
(iv) la advertencia de que la utilización del tratamiento permitido es una circunstancia que
deberá ser considerada en la evaluación e interpretación de esos estados contables.
84. Una entidad cambiará una política contable solo si tal cambio:
b) es admitido por esta Resolución Técnica u otras normas contables y permite un mejor cumpli-
miento de los requisitos de la información contenida en los estados contables.
85. Cuando una entidad cambie una política contable aplicará dicha modificación retroactivamente,
excepto que una sección específica de esta Resolución Técnica u otras normas contables prescri-
ban un tratamiento diferente.
86. Una entidad podrá aplicar anticipadamente una nueva resolución técnica, interpretación, o la mo-
dificación de una existente en la medida en que tales normas no dispongan lo contrario.
b) los motivos para realizar los cambios previstos en el inciso b) del párrafo 84.
88. Una entidad considerará que las siguientes situaciones no constituyen cambios en las políticas
contables:
a) la aplicación de una política contable para transacciones, otros eventos o condiciones que di-
fieren sustancialmente de los ocurridos con anterioridad;
b) la aplicación de una nueva política contable para transacciones, otros eventos o condiciones
que no ocurrieron anteriormente o no eran significativos; o
c) la aplicación de una política contable diferente debido a que la entidad cambió su categoría,
conforme a la clasificación del párrafo 5.
89. La aplicación por primera vez de la política contable establecida en el apartado “Modelo de reva-
luación” [ver los párrafos 322 a 338] se contabilizará de forma prospectiva.
90. Como resultado de las incertidumbres inherentes al mundo de los negocios, muchas partidas de
los estados contables no pueden ser medidas con precisión, sino solo estimadas. El proceso de
estimación implica la utilización de juicios basados en la información confiable disponible más re-
ciente. Por ejemplo, una entidad podría hacer estimaciones para determinar:
c) el valor razonable;
d) la vida útil o las pautas de consumo esperadas de los beneficios económicos futuros incorpora-
dos en los bienes de uso u otros activos depreciables; y
91. Una entidad reconocerá los efectos de un cambio en una estimación contable de forma prospecti-
va:
a) incluyéndolos en el resultado del período durante el cual se produce dicho cambio y de los pe-
ríodos futuros, si la modificación afectara a todos ellos; y
92. Una entidad corregirá los errores u omisiones de períodos anteriores de forma retroactiva, en los
primeros estados contables que se emitan después de su detección:
b) si el error ocurrió con anterioridad al período más antiguo para el que se presenta información
comparativa, corrigiendo los componentes correspondientes del patrimonio neto, al inicio de
dicho período.
93. Excepto cuando esta Resolución Técnica u otras normas contables establezcan otro tratamiento,
una entidad imputará al resultado del período las diferencias de medición que se originen cuando
un activo o un pasivo:
a) deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable debió utilizar importes históri-
cos (por ejemplo, costo o costo menos depreciaciones); y
b) comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deba emplear valores co-
rrientes.
94. Una entidad medirá las diferencias referidas en el párrafo anterior a la fecha de la reclasificación.
95. Al aplicar los dos párrafos precedentes, una entidad atribuirá al valor corriente de una partida el
carácter de costo atribuido cuando un activo o un pasivo:
a) deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable debió utilizar valores corrien-
tes; y
96. Una entidad considerará los efectos de los siguientes hechos y circunstancias ocurridos entre la
fecha de los estados contables y la de su aprobación por parte de la dirección:
a) hechos posteriores confirmatorios, que proporcionan evidencia de las condiciones que existían
a la fecha de los estados contables e implican ajustes retroactivos; y
b) hechos posteriores nuevos, que no requieren ajustes retroactivos pero que deberán revelarse
en notas en tanto afecten o puedan afectar significativamente la situación patrimonial, la evo-
lución patrimonial o la evolución financiera de la entidad.
Unidad de Medida
98. Una entidad no considerará su situación particular para definir la existencia de un contexto de in-
flación (para fines contables), sino que la necesidad de ajustar sus estados contables viene indica-
da por ciertas características que permiten calificar a una economía como altamente inflacionaria.
Para esta Resolución Técnica dichas características son las siguientes:
a) La tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice indicado en el párrafo 179,
alcanza o sobrepasa el 100%.
c) Los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder adquisi-
tivo.
d) La brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda argenti-
na y en una moneda extranjera es muy relevante.
99. Con el fin de favorecer la evaluación consistente de distintas entidades, esta Resolución Técnica
establece que:
a) la pauta cuantitativa referida en el inciso a) del párrafo anterior es indicador clave y condición
necesaria para expresar en moneda de cierre las cifras de los estados contables; y
b) todas las entidades empezarán a ajustar desde la misma fecha e interrumpirán el ajuste a partir
de la misma fecha.
a) los criterios generales que una entidad utilizará en la medición de costos; incluyendo los referi-
dos a:
b) los criterios generales que una entidad utilizará en la medición de valores corrientes, incluyen-
do los referidos a:
(iii) la consideración de los costos financieros como gastos o como parte de la medición de un
activo apto para la activación de costos financieros;
g) la expresión de los estados contables en moneda de cierre (ajuste por inflación de los estados
contables).
Medición de Costos
b) el valor corriente de las contraprestaciones diferentes del efectivo o sus equivalentes entrega-
dos o que se obliga a entregar por, o como consecuencia de, la adquisición, producción o cons-
trucción de un activo.
103. Una entidad medirá el costo de adquisición de bienes o servicios mediante la suma de los siguien-
tes componentes:
b) los costos directos de los servicios internos y externos necesarios para darle al activo la ubica-
ción y destino previstos por la dirección (por ejemplo, fletes, seguros, preparación del emplaza-
miento, costos de entrega, manipulación inicial e instalación); y
104. Una entidad aplicará el modelo de costeo completo a los fines de medir el costo de producción o el
costo de construcción o el costo de implantación.
105. Una entidad medirá el costo de producción, el costo de construcción o el costo de implantación de
un activo mediante la suma de los siguientes componentes:
b) los costos de conversión (mano de obra, servicios, depreciaciones y otras cargas), tanto varia-
bles como fijos;
c) los costos directos que demande la puesta en marcha y/o las pruebas destinadas a evaluar si el
activo está en condiciones de utilizarse según el uso y las condiciones previstas en el proyecto
de producción o construcción, neto de los ingresos que genere la venta de productos con valor
comercial que se obtengan durante este período; y
106. Una entidad cesará la activación de costos de activos tales como bienes de uso, propiedades de
inversión o similares cuando dichos activos alcancen las condiciones de operación previstas en el
proyecto de producción, construcción o implantación, incluso si:
b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos como consecuencia
de la utilización de la capacidad de planta por debajo de su nivel de actividad normal.
108. Una entidad reconocerá los importes correspondientes a improductividades o ineficiencias (tales
como cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de conversión desperdi-
ciados), razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes producidos, como
resultados del período y no como componentes del costo.
109. Una entidad determinará el nivel de actividad normal considerando que dicho nivel debe:
a) equivaler a la producción que espera alcanzar en promedio durante varios períodos bajo las
circunstancias previstas; y
110. Para el cálculo del promedio referido en el párrafo anterior, una entidad tendrá en cuenta la natu-
raleza de sus negocios y otras circunstancias; por ejemplo, las vinculadas con los ciclos de su acti-
vidad o de sus productos y la precisión de los presupuestos.
111. Cuando corresponda, una entidad medirá el costo de desarrollo de un activo intangible mediante
la suma de los siguientes componentes:
b) los costos de conversión (mano de obra, servicios, depreciaciones y otras cargas), tanto varia-
bles como fijos;
112. Al medir el costo de desarrollo de un activo intangible, una entidad considerará, en lo que resulte
pertinente, lo establecido en el apartado “Medición del costo de producción o del costo de cons-
trucción” [ver los párrafos 104 a 110].
113. Una entidad medirá el costo de reposición acumulando todos los componentes del costo de adquisición
[ver el párrafo 103], expresando cada uno de ellos en términos de su reposición, a la fecha de la medición.
115. Una entidad basará la medición del costo de reposición, o del costo de reproducción y/o recons-
trucción en precios correspondientes a:
c) condiciones consistentes con la política contable seleccionada por la entidad para aplicar lo es-
tablecido en el apartado “Segregación de componentes financieros implícitos” [ver los párrafos
130 a 135].
115A. Una entidad obtendrá los precios, correspondientes a la fecha de la medición o a una fecha próxi-
ma a esta última, de fuentes directas y fiables, tales como las siguientes:
116. Cuando no pueda obtener los precios de fuentes directas y confiables, una entidad podrá emplear
aproximaciones basadas en:
Consideraciones generales
117. Una entidad estimará el valor razonable en función de precios que, en la fecha de la medición:
a) sean:
(ii) estimados mediante técnicas de valuación, cuando no puedan estimarse aplicando el inci-
so inmediato anterior; y
118. Una entidad seleccionará un mercado principal, o un mercado más ventajoso, siempre que, en la
fecha de la medición:
119. Como se indicó en el inciso a) (ii) del párrafo 117 cuando, en la fecha de la medición, no existan
precios directamente observables que surjan de un mercado activo, una entidad estimará el valor
razonable mediante técnicas de valuación que resulten apropiadas en función de las circunstan-
cias, maximizando el uso de datos de entrada observables y minimizando la utilización de datos no
observables.
120. A los fines indicados en el párrafo anterior, una entidad aplicará la técnica de valuación que resulte
más apropiada, debiendo basar su selección en los enfoques siguientes:
b) Enfoque de ingresos: valor descontado de los flujos de efectivo netos que puedan esperarse del
activo o pasivo a medir.
c) Enfoque del costo: costo que requeriría la adquisición, producción o construcción de un activo
similar que reemplace la capacidad de servicio del activo a medir.
121. En la fecha de la medición, una entidad estimará el valor razonable de un activo considerando:
a) las características del activo que tendrían en cuenta los participantes del mercado para fijar su
precio –entre ellas, su condición o estado a la fecha de la medición, su localización (compu-
tando los costos de transporte hasta el mercado principal o más ventajoso) y las restricciones
sobre su venta o uso; y
b) el precio que se fijaría por su máximo y mejor uso (en tanto resulte físicamente posible, legal-
mente admisible y financieramente factible), cuando se trate de activos no financieros (tales
como bienes de uso).
122. Una entidad no considerará en sus mediciones a valor razonable los contratos de venta a futuro
que se hubiesen celebrado con el objetivo de entregar los productos en cumplimiento de lo esta-
blecido en dichos contratos.
123. Esta Resolución Técnica u otras normas contables podrían requerir o permitir el uso del valor neto
de realización al medir un activo. Para determinar el valor neto de realización de un activo, en la
fecha de la medición, una entidad:
a) estimará el valor razonable de ese activo (que incluirá, cuando corresponda, los ingresos adi-
cionales, no atribuibles a la financiación, que la venta genere por sí misma –por ejemplo, un
b) deducirá del valor razonable los costos ocasionados directamente por la venta (comisiones,
impuesto a los ingresos brutos y similares).
124. A los fines de medir en moneda argentina una transacción o los saldos de activos y pasivos en mo-
neda extranjera, una entidad:
(i) las transacciones, de modo que resulte una medición representativa de las compras, ven-
tas, pagos, cobros u otras transacciones; y
(ii) los saldos al cierre de activos y pasivos de manera que resulte una medición representati-
va de tales saldos.
125. Una entidad contabilizará las diferencias de cambio, surgidas de la medición posterior del efectivo
en moneda extranjera, los derechos a recibir una suma en moneda extranjera y las obligaciones
de entregar una suma en moneda extranjera, como ingresos financieros, o costos financieros (de
acuerdo con lo establecido por el párrafo 136), según corresponda.
126. A los fines indicados en los dos párrafos precedentes, una entidad empleará el tipo de cambio co-
rrespondiente a:
(ii) efectivo en moneda extranjera, derechos a recibir una suma en moneda extranjera y obli-
gaciones de entregar una suma en moneda extranjera.
b) las fechas de cada una de las transacciones, cuando contabilice compras, ventas, pagos, cobros
u otras transacciones.
Cuestiones particulares
127. Si existieran restricciones para el acceso al mercado oficial de cambios, y ciertos activos o pasivos
en moneda extranjera tuvieran que liquidarse o cancelarse utilizando mercados alternativos váli-
dos para tal fin, pero a valores sustancialmente distintos a los importes informados en los estados
contables, o esto efectivamente haya ocurrido después de la fecha de los estados contables y
antes de la aprobación de los estados contables, una entidad revelará tales circunstancias en las
notas a los estados contables.
129. Una entidad tratará los componentes financieros explícitos, pactados en operaciones de financia-
ción recibida u otorgada, como costos financieros, o ingresos financieros, según corresponda.
130. Una entidad pequeña podrá optar por no segregar componentes financieros implícitos.
131. Una entidad que no es pequeña segregará componentes financieros implícitos, en operaciones de
cobro o pago diferido, cuando:
a) el plazo de, por lo menos, una de las cuotas pactadas supere los doce meses, contado desde la
fecha de la operación; o
b) la entidad opte por aplicar tal política contable en el caso de operaciones cuyo plazo no cumpla
con las características del inciso anterior (por ejemplo, porque las condiciones pactadas no re-
flejan los términos usuales del mercado).
132. Una entidad segregará los componentes financieros implícitos de alguna de las siguientes formas:
a) descontando los flujos de efectivo futuros, mediante una tasa que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación; o
133. Una entidad tratará los componentes segregados como costos financieros, o ingresos financieros,
según corresponda.
134. Una entidad aplicará la misma política de segregación de componentes financieros implícitos:
135. Cuando opte por no segregar componentes financieros implícitos, una entidad considerará que, a
los fines de esta Resolución Técnica u otras normas contables, la medición efectuada de ese modo
equivale a un precio de contado.
137. Una entidad no activará los costos financieros cuando el proceso de producción, construcción,
montaje o terminación:
a) se prolongue por un tiempo que exceda el técnicamente requerido de acuerdo con la naturaleza
de dicho proceso;
b) se encuentre interrumpido por razones que no resultan necesarias para preparar el activo para
su uso o venta; o
138. Una entidad que opte por activar los costos financieros deberá:
a) aplicar esta política contable de manera consistente, para todos los costos financieros gene-
rados por deudas computables y para todos los activos aptos para la activación de costos
financieros dentro de un rubro o categoría determinada (bienes de cambio, bienes de uso, pro-
piedades de inversión, activos intangibles, etc.);
b) evaluar la activación para cada bien en particular, aunque la producción, construcción, montaje
o terminación forme parte de un grupo mayor de activos. En este caso, limitará la activación de
los costos financieros a cada parte, una vez terminada;
c) imputar los costos financieros por mes o períodos más extensos, en tanto esta política sea apli-
cada consistentemente y no genere distorsiones significativas;
d) activar en primer lugar todos los costos financieros incurridos por las deudas computables es-
pecíficamente destinadas a la financiación total o parcial (deudas computables específicas) de
los activos aptos para la activación de costos financieros; y
e) activar en segundo término los costos financieros incurridos por las deudas computables no
destinadas específicamente a la financiación (deudas computables no específicas) de activos
aptos para la activación de costos financieros.
139. Una entidad determinará el importe susceptible de activación, procedente de deudas computables
específicas, detrayendo de los costos financieros la suma de ingresos financieros generada por
colocaciones transitorias de fondos provenientes de tales préstamos.
140. Una entidad determinará el importe susceptible de activación, procedente de deudas computables
no específicas, de la manera indicada a continuación:
a) del total de deudas computables excluirá las deudas computables específicas cuyos costos
financieros asignó previamente;
b) calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las deudas
computables no específicas, determinadas según lo establecido en el inciso precedente;
c) determinará el promedio mensual de los activos aptos para la activación de costos financieros,
excluidos aquellos que recibieron costos financieros provenientes de una financiación específica;
141. Una entidad no podrá activar (o, en su caso, deducir) un importe que exceda el total de costos fi-
nancieros incurridos en el ejercicio.
142. Cuando deba expresar sus estados contables en moneda de cierre de acuerdo con lo establecido
en la sección “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación
(ajuste por inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200], y opte por la política
contable del inciso b) del párrafo 136, una entidad activará los costos financieros netos del resul-
tado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
143. Hechos contingentes son aquellos cuya concreción o falta de concreción depende de hechos futu-
ros, no controlables por la entidad.
144. Una entidad tratará los efectos patrimoniales de hechos contingentes del siguiente modo:
(ii) los derechos de reembolso tratados en la sección “Créditos en moneda” [ver los párrafos
236 a 269] y en la sección “Créditos en especie” [ver el párrafo 272].
Objetivo
145. Una entidad no deberá medir ningún activo o grupo homogéneo de activos por un importe superior
a su valor recuperable.
Alcance
146. A efectos de dar cumplimiento al objetivo enunciado en el párrafo anterior, una entidad aplicará los
requerimientos establecidos en los párrafos 148 a 175 a los activos indicados a continuación:
a) Bienes de uso.
c) Activos intangibles.
e) Participaciones medidas utilizando el método del valor patrimonial proporcional, para lo cual
considerará, adicionalmente, lo indicado en el apartado “Comparación con el valor recupera-
ble” de la sección “Participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos societarios”
[ver los párrafos 864 y 865].
f) Activos biológicos utilizados como factor de producción en el curso normal de las operacio-
nes.
147. Una entidad realizará la comparación entre la medición contable de otros activos distintos de los
enunciados en el párrafo anterior con su correspondiente valor recuperable según lo establecido
en la sección destinada al tratamiento de cada uno de ellos (en los capítulos 3 y 5). Tales activos
incluyen, entre otros, a los siguientes:
a) Créditos.
b) Bienes de cambio.
Procedimiento general
c) No necesitará evaluar la existencia de indicios de deterioro [ver el párrafo 151]. en el caso de que
el resultado obtenido en cada uno de los últimos tres ejercicios (incluido el actual) sea positivo.
b) Comprobará si el importe en libros de un grupo de activos supera su valor recuperable en el caso de que
existan indicios de deterioro [ver el párrafo 151].
149. Una entidad que no es pequeña o mediana deberá efectuar anualmente la comparación con el valor
recuperable:
a) De los intangibles de vida útil indefinida o de cualquier grupo de activos al que asigne un activo
intangible con vida útil indefinida.
b) De cualquier grupo de activos al que se le asigne una llave de negocio de vida útil indefinida.
150. A los fines de cumplir el objetivo establecido en el párrafo 145, una entidad:
a) Comparará, cuando corresponda de acuerdo con los párrafos 148 a 149, la medición contable de
los activos con su valor recuperable.
b) Reconocerá:
(i) Pérdidas por desvalorización cuando la medición contable de un activo sea superior a su
valor recuperable.
151. A los fines de determinar la necesidad de comparar la medición contable de los activos indicados
en el párrafo 146 con su valor recuperable, una entidad considerará, entre otros, los siguientes in-
dicios de deterioro (o reversión de un deterioro):
a) De origen externo:
(i) Declinaciones (aumentos) en los valores de mercado de los bienes superiores a las que
deberían esperarse con motivo del mero transcurso del tiempo.
(iii) Aumentos (disminuciones) en las tasas de interés que afecten la tasa de descuento utili-
zada para calcular el valor de uso del activo, disminuyendo (aumentando) su valor recu-
perable de forma significativa.
(iv) Disminución (aumento) del valor total de las acciones de la entidad no atribuibles a las
variaciones de su patrimonio neto contable.
b) De origen interno:
(iii) Evidencias de que las prestaciones de los activos son peores (mejores) que las previstas
anteriormente.
c) Las brechas observadas en anteriores comparaciones de las mediciones contables con el valor
recuperable de los bienes.
152. Una entidad no necesitará volver a estimar el valor recuperable (incluso en aquellos casos en que
esta norma exija comparaciones anuales) cuando se cumplan, simultáneamente, las siguientes
condiciones:
153. [Eliminado].
154. Una entidad medirá el valor recuperable de un activo (o grupo de activos, según corresponda)
como el mayor entre:
a) el valor neto de realización, estimado de conformidad con el apartado “Medición del valor neto
de realización” [ver el párrafo 123]; y
b) el valor de uso.
a) el valor neto de realización si determinó el valor de uso y este es mayor que la medición conta-
ble del activo (o grupo de activos, según corresponda); o
b) el valor de uso si determinó el valor neto de realización y este es mayor que la medición conta-
ble del activo (o grupo de activos, según corresponda).
156. Para calcular el valor de uso de un activo (o grupo de activos, según corresponda), una entidad
deberá:
157. Al calcular el valor de uso de un activo (o grupo de activos, según corresponda), para proyectar los
flujos de efectivo futuros, una entidad deberá:
b) cubrir un período equivalente a la vida útil restante del activo individual o de los activos princi-
pales de cada actividad generadora de efectivo, o una unidad más pequeña que una actividad
generadora de efectivo [ver los párrafos 164 y 165];
c) basarse en premisas que representen su mejor estimación acerca de las condiciones económi-
cas esperadas durante la vida útil restante de los activos;
e) basarse en los presupuestos financieros más recientes que haya aprobado y contemplen un
período máximo de cinco años;
g) no utilizar tasas de crecimiento que superen el promedio de crecimiento en el largo plazo para
los productos, industrias o países correspondientes al entorno de la entidad o para los merca-
dos donde emplea sus activos, salvo que el uso de una tasa mayor pueda justificarse debida-
mente;
i) incluir:
(ii) las salidas de fondos necesarias para la obtención de tales entradas que puedan atribuir-
se a los activos sobre bases razonables y consistentes, incluyendo los pagos futuros nece-
sarios para mantener el nivel de rendimiento originalmente previsto; y
158. Una entidad pequeña o mediana podrá reemplazar los presupuestos referidos en el inciso e) del pá-
rrafo anterior por una proyección basada en los resultados obtenidos en los últimos tres ejercicios
(incluido el actual); excepto que evidencias externas demuestren que dicha premisa debe modifi-
carse.
159. Al calcular el valor de uso de un activo (o grupo de activos, según corresponda) una entidad aplica-
rá tasas de descuento que:
a) reflejen las evaluaciones del mercado acerca del valor tiempo del dinero;
b) computen el efecto de los riesgos específicos de los activos, no considerados al estimar los flu-
jos de efectivo (con el fin de evitar duplicaciones); y
c) resulten compatibles con las demás hipótesis utilizadas para proyectar los flujos de efectivo
[ver el párrafo 157].
Niveles de comparación
Tratamiento general
160. Una entidad realizará las comparaciones entre la medición contable y el valor recuperable:
b) En los restantes casos, a nivel de cada activo o, si esto no fuera posible, a nivel de un grupo de
activos [ver los párrafos 161 a 165].
161. En el caso de los activos que no generan flujos de efectivo propios, una entidad que no aplica el
enfoque global establecido en el inciso a) del párrafo 160 comparará la medición de los activos con
su valor recuperable:
a) al nivel de cada actividad generadora de efectivo [ver los párrafos 163 y 165]; o
b) a nivel de una unidad más pequeña que una actividad generadora de efectivo [ver los párrafos
164 y 165].
162. De acuerdo con lo indicado en el inciso b) del párrafo 149, una entidad considerará siempre a la
llave de negocio como un activo intangible que no genera flujos de efectivo propios, y deberá asig-
narla:
a) en primer lugar, identificará actividades generadoras de efectivo que no incluyan los activos
generales ni a la llave de negocio que estuviere contabilizada;
b) en segundo lugar, intentará asignar los activos generales y la llave de negocio a las actividades
generadoras de efectivo definidas o a grupos de ellas, y:
(i) Si la asignación referida en el inciso anterior fuera posible, efectuará la comparación para
cada actividad generadora de efectivo, incluyendo en su medición contable la porción
asignada de los activos generales y de la llave.
1. la primera, para cada actividad generadora de efectivo, sin incluir en su medición nin-
guna porción asignada a los activos generales y la llave; y
164. Una entidad podrá subdividir una actividad generadora de efectivo en unidades más pequeñas, y
efectuar la comparación con el valor recuperable a ese nivel, siempre que dicha unidad más pequeña:
a) genere entradas de efectivo que sean en buena medida independientes de las producidas por
otros activos u otras actividades generadoras de efectivo;
b) contenga solo los bienes que generan o se utilizan para generar dichas entradas de efectivo;
c) no incluya activos sin relación entre sí, incorporados con el objeto de disimular las pérdidas por
desvalorización de algunos de ellos; y
a) aplicará los criterios para definir las actividades generadoras de efectivo o las unidades más
pequeñas consistentemente, excepto que un cambio en su conformación represente un mejor
cumplimiento de los requisitos de la información contenida en los estados contables; y
b) expondrá en notas los criterios utilizados para la definición de actividad generadora de efectivo
o de las unidades más pequeñas [ver el párrafo 164].
167. Cuando se produzca una disminución del valor de los activos debido a pérdidas por desvaloriza-
ción, una entidad imputará dichas pérdidas:
a) Como una reducción de la medición del activo que las originó, si provinieran de comparaciones
al nivel de cada activo.
(ii) si existiera un remanente, entre los restantes activos incluidos en la medición contable
que se compara, en proporción a sus mediciones previas al cómputo de la desvalorización.
168. Una entidad revertirá pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores solo cuan-
do, con posterioridad a la fecha de su determinación, cambien las estimaciones efectuadas para
determinar el valor recuperable. En tal caso, aumentará la medición contable del activo o activos
relacionados por un importe que sea el menor entre:
a) la medición contable que el activo o grupo de activos habría tenido si nunca se hubiese recono-
cido una pérdida por desvalorización; y
(i) como una ganancia, hasta el importe que hubiese tenido dicho activo si nunca se hubiese
revaluado; y
170. Cuando se produzca un aumento del valor de los activos distintos de la llave de negocio debido a
reversiones de pérdidas por desvalorización, una entidad imputará dichas ganancias:
a) Como un aumento de la medición del activo que las originó, si provienen de comparaciones al
nivel de cada activo.
b) De acuerdo con el siguiente orden, si provienen de comparaciones al nivel de una actividad ge-
neradora de efectivo o de una unidad más pequeña [ver el párrafo 164]:
(ii) si la asignación anterior resultara incompleta debido a la aplicación de los topes indica-
dos, efectuará un nuevo prorrateo entre los bienes individuales de la actividad genera-
dora de efectivo o de la unidad más pequeña [ver el párrafo 164] que no hayan alcanzado
dichos límites.
172. Cuando una pérdida por desvalorización reconocida desaparezca total o parcialmente, una enti-
dad evaluará la pertinencia de modificar la vida útil restante, el método de amortización o el valor
residual del activo.
Presentación
173. En el estado de resultados, una entidad presentará las pérdidas por desvalorización o la reversión
de dichas pérdidas separada de los demás ingresos y gastos, bajo el título “pérdidas por desvalo-
rización (o reversión de pérdidas)”.
Revelación en notas
174. Cuando haya reconocido pérdidas por desvalorización (o reversión de pérdidas), una entidad revelará:
(ii) los cambios, si los hubo, en su conformación desde la anterior estimación del valor recu-
perable, la conformación actual y anterior y las razones del cambio;
c) los rubros y actividades generadoras de efectivo, o unidades más pequeñas [ver el párrafo 164],
a los que pertenecen los respectivos activos;
(i) el modo para estimar el valor neto de realización utilizado para el cálculo del valor recupe-
rable (por ejemplo, si adoptó precios de un mercado activo o los estimó de otra manera); y
(ii) la tasa de descuento empleada para estimar el valor de uso en el período actual y en el
anterior;
g) las razones que justifican la imposibilidad de comparar el valor recuperable al nivel de cada
activo individual, cuando la comparación se realizó al nivel de cada actividad generadora de
efectivo o de una unidad más pequeña [ver el párrafo 164]; y
175. Una entidad pequeña o mediana podrá no revelar la información requerida por los incisos a) y b) del
párrafo anterior.
Expresión de los Estados Contables en Moneda de Cierre en un Contexto de Inflación (Ajuste por
Inflación de los Estados Contables)
Objetivo
176. En un contexto de inflación (para fines contables), la entidad emitirá sus estados contables en mo-
neda de poder adquisitivo correspondiente a la fecha de los estados contables (moneda de cierre).
177. La expresión de los estados contables en moneda de cierre tiene por objetivo presentar todas sus
cifras, tanto las del período actual como las del período comparativo, en moneda correspondiente
a la fecha de los estados contables.
178. Para identificar cuándo corresponde practicar tal ajuste, una entidad considerará lo indicado en los
párrafos 97 a 100.
179. A los efectos de expresar los estados contables en moneda de cierre, una entidad utilizará el índice
de precios FACPCE.
181. Para expresar una suma contabilizada en moneda de fecha anterior al cierre en un importe en mo-
neda de cierre, una entidad aplicará el coeficiente que resulta de dividir el valor del índice de pre-
cios FACPCE correspondiente a la fecha de los estados contables por el valor del índice de precios
FACPCE referido a la fecha o período de origen de la partida.
183. Una entidad considerará que el índice referido al último mes del período por el cual se informa es
representativo del índice de precios FACPCE correspondiente a la fecha de los estados contables.
184. Al ajustar por inflación sus estados contables, una entidad diferenciará:
Proceso secuencial
185. Cuando emita sus estados contables en moneda de cierre en ejercicios posteriores al período du-
rante el cual aplicó por primera vez o reanudó el ajuste por inflación, una entidad, a efectos de de-
terminar globalmente el resultado del período y el resultado por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda, o el resultado financiero y por tenencia –incluyendo al resultado por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda–:
a) expresará el patrimonio neto determinado al cierre del ejercicio anterior en moneda de cierre
del período actual, mediante la aplicación del coeficiente anual;
b) medirá los movimientos cuantitativos del patrimonio neto ocurridos en el período, excluyendo
los resultados de ese período, en moneda de cierre;
c) medirá en moneda de cierre el activo y el pasivo al final del período, ajustando las partidas que
los componen;
d) obtendrá el patrimonio neto al final del período objeto del ajuste en moneda de cierre, por dife-
rencia entre el activo y el pasivo calculados en la etapa anterior;
e) determinará el patrimonio neto al final del período en moneda de cierre, excluido el resultado
de dicho período, mediante la suma de los importes obtenidos de acuerdo con lo establecido en
los incisos a) y b);
f) medirá el resultado del período en moneda de cierre, por diferencia entre los importes obteni-
dos por aplicación de los incisos d) y e) anteriores;
g) expresará las partidas que componen el estado de resultados del período, excepto la indicada
en el inciso siguiente; y
186. A la fecha de los estados contables, una entidad identificará qué activos o pasivos se encuentran
expresados en moneda de cierre y cuáles en moneda de una fecha anterior a la de cierre.
187. Una entidad no modificará el importe de las partidas cuya medición esté expresada en moneda de
cierre (por ejemplo, efectivo, créditos y deudas en moneda o activos y pasivos que se miden a va-
lores corrientes determinados a la fecha de los estados contables).
188. Una entidad expresará en moneda de cierre el importe de las partidas medido en una fecha anterior
(por ejemplo, bienes de uso u otros activos cuya medición se basa en el costo). Para tal fin:
a) identificará el período de origen de las partidas de acuerdo con lo establecido en el párrafo 180;
b) calculará los coeficientes de ajuste correspondientes, según lo establecido en los párrafos 179,
182 y 183; y
c) multiplicará dichos coeficientes por los importes de las partidas clasificadas según lo estableci-
do en el párrafo a), tal como se indica en el párrafo 181.
Ajuste de los componentes del patrimonio neto al cierre del período actual
189. Una entidad determinará el patrimonio neto al final del período actual en moneda de cierre restan-
do de los activos existentes a esa fecha, expresados en moneda de cierre, los pasivos a esa fecha,
también expresados en moneda de cierre.
190. Para expresar en moneda de cierre las distintas partidas que integran el patrimonio neto, excluido
el resultado del período actual, la entidad procederá de la siguiente manera:
a) Expresará en moneda de cierre el saldo inicial de cada partida, utilizando el coeficiente que
refleje la evolución del índice de precios FACPCE desde la fecha en que se determinó el saldo
inicial hasta la fecha de los estados contables.
b) Al importe obtenido en a), le sumará o restará, según corresponda, las variaciones ocurridas
durante el período, también expresadas en moneda de cierre, considerando para ello las pautas
establecidas en los párrafos 191 a 195.
Ajuste de las variaciones del patrimonio neto ocurridas durante el período actual
191. Una entidad expresará las variaciones patrimoniales del siguiente modo:
Para ajustar cada uno de los componentes del resultado del período y los resultados diferidos
del período, la entidad determinará la moneda en que tal componente se encuentra expresado.
Para ello, la entidad clasificará y medirá los componentes del resultado del período y los resul-
tados diferidos del período del siguiente modo:
b) Aportes y distribuciones
Una entidad medirá los aumentos de capital, otros aportes, distribuciones y otras reducciones
del patrimonio neto ocurridos durante el período del siguiente modo (el listado no es exhausti-
vo):
Presentación de los resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda) del período actual
192. Una entidad presentará, en el estado de resultados, los resultados financieros y por tenencia (in-
cluyendo el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo) en función a alguno de los
siguientes criterios, de conformidad con los párrafos 631 a 634:
a) presentando los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición
al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, en una sola línea (enfoque “menos depurado”)
[ver el inciso a) del párrafo 632)]; o
b) segregando los resultados financieros, los resultados por tenencia y el resultado por exposición
al cambio en el poder adquisitivo de la moneda y exponiendo cada una de tales partidas en mo-
neda de cierre [ver el inciso b) del párrafo 632)].
193. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo 198, una entidad expresará las variaciones patrimo-
niales cualitativas utilizando un coeficiente basado en la fecha de cierre del ejercicio anterior (por
ejemplo, para expresar en moneda de cierre la constitución de reservas o la capitalización de resul-
tados no asignados).
194. Una entidad que aplique el método del impuesto diferido reconocerá los saldos por impuestos di-
feridos proveniente de la comparación entre la medición contable de activos y pasivos (en moneda
de cierre) y su base fiscal, según lo establecido en la sección “Reconocimiento, medición, presen-
tación y revelación del impuesto a las ganancias diferido” [ver los párrafos 578 a 599].
195. Cuando ajuste por inflación sus estados contables, una entidad podrá no revelar la conciliación en-
tre el gasto (ingreso) imputado a resultados y el impuesto teórico, según lo establecido en el apar-
tado “Presentación y revelación de pasivos (activos) y pérdidas (ganancias) por impuesto diferido”
[ver los párrafos 596 a 599].
a) Expresará los cobros y los pagos en moneda de cierre multiplicando las cifras originalmente
expresadas en la moneda de la fecha de cobro o pago por el coeficiente que surge de dividir el
índice de precios FACPCE al cierre por el de la fecha de cobro o pago.
b) Incorporará el resultado por cambios en el poder adquisitivo de la moneda generado por el efec-
tivo y sus equivalentes según lo dispuesto en el apartado “Resultados financieros y de tenencia
del efectivo y sus equivalentes” [ver los párrafos 659 a 661].
197. Al presentar los estados contables en moneda de cierre, la entidad expresará todas las cifras com-
parativas, adecuadas –de corresponder– con los criterios de reconocimiento y medición utilizados
en el período actual, aplicando el coeficiente que resulte de dividir el valor del índice correspon-
diente a la fecha de los estados contables por el valor del índice referido a la fecha o período com-
parativo.
198. Cuando aplique por primera vez o reanude la emisión de estados contables ajustados por inflación,
luego de una interrupción, una entidad deberá:
a) medir el activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en moneda de dicha fecha, ajus-
tando las partidas correspondientes;
b) obtener el patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda de dicha fecha,
por diferencia entre el activo y el pasivo calculados según lo establecido en el inciso anterior;
d) determinar el resultado acumulado al inicio del período, en moneda del inicio, por diferencia
entre el patrimonio neto del punto b), y los componentes medidos según el punto c);
e) completar el proceso de ajuste de acuerdo con lo establecido en los párrafos 185 al 197.
199. Si interrumpiera la emisión de sus estados contables ajustados por inflación, una entidad tratará
a las cifras ajustadas al momento de interrupción como base para medir los elementos en los esta-
dos contables subsiguientes.
a) ajustará las cifras correspondientes al inicio del ejercicio comparativo más antiguo; y
b) computará, para tal fin, las variaciones del índice de precios FACPCE desde el momento de la
interrupción del ajuste hasta la fecha mencionada en el inciso anterior.
202. Los temas en los que se concentra el presente capítulo son generalmente temas de baja compleji-
dad contable, y se espera que estén presente en cualquier tipo de entidad que utilice esta Resolu-
ción Técnica.
203. Una entidad medirá inicialmente sus bienes y servicios según lo establecido en esta sección, excep-
to que esta u otras normas contables requieran o permitan un tratamiento diferente.
204. En el momento del reconocimiento, una entidad medirá, los bienes y servicios de acuerdo con los
criterios indicados a continuación:
(i) Por un importe equivalente a la medición contable del activo entregado, cuando se trate
de bienes cuya naturaleza, destino o utilización dentro de una actividad y costos de repo-
sición son similares.
a. al valor razonable del activo recibido o a la cotización sucedánea del activo reci-
bido, en los casos en que resultara aplicable;
b. al valor razonable del activo entregado o a la cotización sucedánea del activo en-
tregado, en los casos en que resultara aplicable, reconociendo el correspondiente
resultado por tenencia de tal activo; o
204A. Cuando una entidad pequeña o mediana utilice el importe establecido en la documentación que respalda la
operación, según lo establecido en el párrafo 204, podrá aplicar dicha política contable por cada transacción.
Caja y Bancos
Definición
205. A los fines de esta sección, una entidad deberá considerar la definición siguiente:
Caja y Bancos: Incluye el dinero en efectivo en caja y cuentas bancarias del país y del exterior y
otros valores con similar liquidez y capacidad para actuar como medios de pago.
Reconocimiento
206. Una entidad reconocerá un elemento como caja y bancos cuando se cumpla la definición general
del párrafo 22 y la definición específica contenida en el párrafo 205.
207. Una entidad medirá las partidas de caja y bancos por su importe nominal.
Medición posterior
208. Una entidad medirá las partidas de caja y bancos por su importe nominal.
209. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará el saldo de caja y bancos como co-
rriente.
Revelación en notas
a) La composición del rubro de acuerdo con la naturaleza de sus componentes (dinero en caja,
saldos en cuentas corrientes bancarias, saldos en cajas de ahorro), distinguiendo entre saldos
en moneda nacional y extranjera.
b) Los importes en moneda extranjera y los tipos de cambio correspondientes a los saldos en mo-
neda extranjera.
211. Para el tratamiento contable de los componentes de caja y bancos una entidad deberá contemplar,
en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones
de esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, y sin ánimo de ser exhaustivos,
las referidas a:
b) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Inversiones Financieras
Definición
212. A los fines del tratamiento de los activos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
la definición siguiente:
Este rubro:
(iii) acciones y otros instrumentos de patrimonio emitidos por entidades sobre las que no se
posee control, control conjunto ni influencia significativa;
(iv) derechos a recibir cualquier activo financiero distinto del efectivo, de los equivalentes de
efectivo y de los créditos en moneda.
b) excluye:
(i) Activos que no dan lugar, de forma simultánea, a la asunción por parte de otra entidad de
un pasivo financiero o la emisión de un instrumento de patrimonio (por ejemplo, tenen-
cias de oro).
(ii) Activos que cumplan la definición de “activos del plan”, de acuerdo con la sección “Bene-
ficios a los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios
a largo plazo” [ver los párrafos 872 al 956].
Reconocimiento
213. Una entidad reconocerá un elemento como una inversión financiera cuando se cumpla la definición
general del párrafo 22 y la definición específica contenida en el párrafo 212 (por ejemplo, cuan-
do una entidad compra una obligación negociable reconocerá una inversión financiera dado que
cumple la definición de activo y obtiene los derechos a los flujos de efectivo contractuales de este
activo financiero).
Medición inicial
Criterio general
214. Una entidad medirá inicialmente las inversiones financieras que procedan de transacciones entre
partes independientes:
a) Cuando la medición posterior de los activos se haga a valor razonable o a su cotización sucedá-
nea:
(i) Por el valor de las sumas entregadas (considerando los gastos incrementales), en cual-
quiera de los siguientes casos:
2. la tasa de interés pactada no difiere significativamente del tipo de mercado para tran-
sacciones similares; o
3. la totalidad de las cuotas pactadas vence en un plazo máximo de doce meses, contado
desde la fecha de la operación, excepto que opte por la política contable referida en el
inciso siguiente (por ejemplo, porque las condiciones pactadas no reflejan los térmi-
nos usuales del mercado).
(ii) Al valor descontado de los flujos de efectivo futuros, mediante una tasa de interés de mer-
cado, si no se cumple lo dispuesto en el punto inmediato anterior.
c) En los restantes casos a su costo de adquisición menos los dividendos en efectivo o especie u
otros beneficios declarados (y no pagados) hasta el momento del reconocimiento.
b) Como parte del costo de inversión, cuando realice la medición inicial a costo de adquisición.
216. Una entidad optará por medir las inversiones financieras provenientes de transacciones entre par-
tes relacionadas de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:
b) según lo definido en los párrafos 214 y 215 para inversiones financieras que procedan de tran-
sacciones entre partes independientes.
217. Cuando una entidad opte por la política contable referida en el inciso b) del párrafo anterior, contabi-
lizará la contrapartida, de corresponder, de forma similar a la establecido en los párrafos 509 y 510.
Medición posterior
a) Cuando sean acciones u otros instrumentos de patrimonio emitidos por entidades sobre las que
no se posee control, control conjunto ni influencia significativa:
(iii) Al costo de adquisición menos los dividendos en efectivo o en especie u otros beneficios
declarados (y no pagados) hasta el momento del reconocimiento, en los restantes casos.
b) Cuando se trate de deudas emitidas por otras entidades (por ejemplo, títulos públicos o priva-
dos o plazos fijos):
d) los dividendos declarados por los resultados obtenidos por la emisora de las acciones u otros
instrumentos de patrimonio.
220. A la fecha de los estados contables, una entidad evaluará si existen indicios de desvalorización de
las inversiones financieras medidas al costo amortizado o al costo de adquisición, excepto cuando
se trate de inversiones financieras contabilizadas usando la opción prevista en el inciso a) del pá-
rrafo 216.
221. A los fines de determinar la necesidad de comparar la medición contable de las inversiones finan-
cieras con su valor recuperable, una entidad considerará, entre otros, los siguientes indicios de
deterioro:
222. Una entidad medirá las pérdidas por desvalorización de las inversiones financieras que se miden a
costo amortizado, como la diferencia entre los siguientes importes, siempre que el indicado en a)
resulte mayor que el indicado en b):
(i) El valor de los flujos de efectivo esperados, que deben ser consistentes con las incobra-
bilidades y moras que se consideren probables con relación a dicho activo, descontados
mediante:
2. La tasa de interés efectiva a la fecha de los estados contables, de acuerdo con lo es-
tablecido en las condiciones de emisión de los títulos, si el tipo pactado es variable.
223. Una entidad medirá las pérdidas por desvalorización de las inversiones financieras que se miden a
costo de adquisición, como la diferencia entre los siguientes importes, siempre que el indicado en
a) resulte mayor que el indicado en b):
b) la mejor estimación (que necesariamente tendrá que ser una aproximación) del importe (que
podría ser cero) que la entidad recibiría por el activo si se vendiese en la fecha de los estados
contables, que debe ser consistente con las nuevas condiciones crediticias del emisor.
224. Una entidad revertirá pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores solo cuan-
do, con posterioridad a la fecha de su contabilización, se incremente el valor recuperable estima-
do. En tal caso, la entidad aumentará la medición contable de las inversiones financieras involucra-
das por un importe que sea el menor entre:
a) la medición contable que las inversiones habrían tenido si nunca se hubiese reconocido una
pérdida por desvalorización; y
Baja en cuentas
a) expiren o se liquiden todos los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo de la inver-
sión financiera;
b) transfiera dicho activo junto con todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de la
inversión financiera, en los términos del inciso b) del párrafo 226; o
227. Si una entidad refinancia una inversión financiera representativa de títulos de deuda emitidos por
otras entidades (públicas o privadas) y la referida inversión después de la refinanciación es sustan-
cialmente diferente respecto de esa inversión antes de la refinanciación:
b) reconocerá una nueva inversión, aplicando las normas sobre “Medición inicial” [ver los párrafos
214 y 215], contenidas en la presente sección;
(i) la diferencia entre los importes de la inversión dada de baja y de la nueva inversión; y
b) existen otros elementos de carácter cualitativo que permitan deducir que tal cambio es sustan-
cial (por ejemplo, la constitución de nuevas garantías o la incorporación de cláusulas de cumpli-
miento contingente para el emisor).
229. Si la refinanciación no da lugar a la baja en cuentas de la inversión original se considera que solo
existe un cambio en la estimación de los cobros futuros. Para reflejar el cambio indicado, la enti-
dad:
a) recalculará el valor contable como el valor actual de los nuevos flujos de efectivo descontados
a la tasa de interés efectiva de la inversión original;
230. Cuando se trate de una entidad que es pequeña o mediana podrá seguir el siguiente procedimiento
en reemplazo del indicado en el párrafo anterior, en la fecha de la refinanciación:
a) mantendrá el valor contable de la inversión, ajustado por los costos incurridos por la entidad a
causa de la refinanciación; y
b) modificará la tasa de interés de forma prospectiva, sin que dé lugar al reconocimiento de ningún
resultado inmediato por la refinanciación.
231. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará las inversiones financieras separa-
das del resto de los activos y distinguiendo, de corresponder, entre activos corrientes y activos no
corrientes.
Revelación en notas
a) las políticas contables empleadas y los criterios de medición aplicados para cada clase de in-
versiones financieras; y
b) las bases y métodos utilizados y los supuestos considerados en las mediciones basadas en va-
lores corrientes.
233. Una entidad revelará información sobre la composición de las inversiones financieras que permita
evaluar el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros, incluyendo:
a) su naturaleza e instrumentación jurídica (por ejemplo, plazos fijos, acciones con cotización, ac-
ciones sin cotización, títulos de deuda con cotización, títulos de deuda sin cotización, títulos en
moneda extranjera con cotización, derechos a recibir activos financieros distintos del efectivo,
de los equivalentes del efectivo o los créditos en moneda, etc.);
b) el valor razonable de las inversiones que midió al costo amortizado y cotizan en un mercado
activo;
c) los importes de inversiones en moneda extranjera, si las hubiere, y los tipos de cambio vigentes
a la fecha de los estados contables;
e) las tasas de interés, explícitas o implícitas, por categoría de inversiones cuya medición se efec-
tuó en función del costo amortizado (pudiendo informar el promedio por categoría cuando exis-
te más de una tasa);
h) las pérdidas por desvalorización (o las reversiones de dichas pérdidas) reconocidas y acumula-
das.
234. Una entidad pequeña o una entidad mediana podrá no revelar la información requerida por los in-
cisos b), d) y e) del párrafo anterior.
235. Para el tratamiento contable de las inversiones financieras, una entidad deberá contemplar, en
tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones de
esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, y sin ánimo de ser exhaustivos, las
referidas a:
a) “Medición de costos” [ver los párrafos 102 a 110], y “Medición inicial de bienes o servicios” [ver
los párrafos 203 a 204]
d) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Créditos en Moneda
Definiciones
236. A los fines del tratamiento de los activos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
las definiciones siguientes.
100 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Quedan exceptuados del inciso b) inmediato anterior los créditos procedentes de la aplicación
del método del impuesto diferido, de acuerdo con lo definido en la sección “Contabilización del
impuesto a las ganancias” [ver los párrafos 571 a 600].
b) otorgan un derecho incondicional de cobro porque están respaldadas por facturas o docu-
mentos similares, y:
d) generarán una cuenta por cobrar a clientes luego de la emisión de la factura o documen-
tos similares.
Otros créditos en moneda: Son los procedentes de sucesos u operaciones que no dan lugar a
ingresos de actividades ordinarias.
Previsión para desvalorización de créditos/previsión para cuentas de cobro dudoso: Son co-
rrecciones a la medición de los créditos originadas en pérdidas por desvalorización (generadas
por incobrables y otras causas).
Derechos de reembolso: Importes que una entidad esperar recuperar de terceros relacionados
con pasivos reconocidos.
Reconocimiento
237. Una entidad reconocerá una cuenta a cobrar a clientes como un activo cuando:
238. Una entidad reconocerá un derecho de facturar a clientes como un activo cuando:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 101
a) se cumple la definición general del párrafo 22 y la definición específica contenida en el párrafo
236;
b) reconoció ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con lo indicado en los párrafos 522 a
526; y
239. Una entidad reconocerá otros créditos en moneda como un activo cuando se cumple la definición
general del párrafo 22 y la definición específica contenida en el párrafo 236.
b) sea prácticamente segura su recepción una vez cumplida su obligación de efectuar un desem-
bolso o pago.
Medición inicial
241. Una entidad medirá inicialmente los créditos en moneda originados en ventas de bienes, prestacio-
nes de servicios u otras operaciones entre partes independientes que generan ingresos de activi-
dades ordinarias:
c) Al valor descontado de los flujos de efectivo futuros o al precio contado cuando segregue com-
ponentes financieros implícitos, según lo establecido en el apartado “Segregación de compo-
nentes financieros implícitos” [ver los párrafos 130 a 135].
242. Una entidad medirá inicialmente los créditos en moneda originados en transacciones financieras
entre partes independientes:
a) Por el valor de las sumas entregadas (considerando los gastos incrementales), cuando:
(ii) la tasa de interés pactada no difiere significativamente del tipo de mercado para transac-
ciones similares; o
(iii) la totalidad de las cuotas pactadas vence en un plazo máximo de doce meses, contado
desde la fecha de la operación, excepto que opte por la política contable referida en el
inciso siguiente (por ejemplo, porque las condiciones pactadas no reflejan los términos
usuales del mercado).
102 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) Al valor descontado de los flujos de efectivo futuros, mediante una tasa de interés de mercado,
en los restantes casos.
243. Una entidad medirá inicialmente los demás créditos entre partes independientes en moneda del
siguiente modo:
c) Al valor descontado de los flujos de efectivo futuros o al precio contado cuando segregue com-
ponentes financieros implícitos, según lo establecido en el apartado “Segregación de compo-
nentes financieros implícitos” [ver los párrafos 130 a 135].
244. Una entidad optará por medir los créditos en moneda provenientes de transacciones entre partes
relacionadas de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:
b) al valor descontado de los flujos de efectivo futuros o al precio contado cuando segregue com-
ponentes financieros implícitos, según lo establecido en el apartado “Segregación de compo-
nentes financieros implícitos” [ver los párrafos 130 a 135]; o
(ii) la tasa de interés pactada difiere significativamente del tipo de mercado para transaccio-
nes similares; y
(iii) al menos una de las cuotas pactadas vence en un plazo mayor a doce meses, contado des-
de la fecha de la operación.
245. Cuando una entidad opte por la política contable referida en los incisos b) o c) del párrafo anterior,
contabilizará la contrapartida de forma similar a la establecido en los párrafos 509 y 510.
Derechos de reembolso
246. Una entidad medirá inicialmente los derechos de reembolso, que cumplan las condiciones estable-
cidas en el párrafo 240, por el menor de los siguientes importes:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 103
Medición posterior
247. Una entidad medirá los créditos en moneda, distintos de los derechos de facturar a clientes y de los
derechos de reembolso:
(iii) en el momento de la medición inicial la entidad aplicó el inciso b) del párrafo 242.
4. la operación dé lugar a la baja en cuentas según lo establecido por los párrafos 256 a 261.
248. Cuando la medición posterior se efectúe al costo amortizado, una entidad utilizará:
a) La misma tasa de interés que utilizó en el momento de la medición inicial, si el tipo pactado fue-
ra fijo.
b) La tasa de interés efectiva que sea consistente con la tasa que corresponda aplicar según lo
establecido en el contrato, si el tipo pactado fuera variable.
249. Una entidad medirá los derechos de facturar a clientes por la sumatoria de los importes recono-
cidos, en el presente ejercicio o en ejercicios anteriores, originados en ingresos de actividades
ordinarias no facturados, según lo establecido en la sección “Reconocimiento de ingresos de acti-
vidades ordinarias procedentes de transacciones (operaciones de intercambio)” [ver los párrafos
522 a 526 ].
250. Una entidad medirá los derechos de reembolso por el menor de los siguientes:
104 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
a) el importe originalmente reconocido;
251. A la fecha de los estados contables, una entidad evaluará si existen indicios de desvalorización
de los siguientes activos, excepto cuando se trate de créditos en moneda contabilizados según la
opción prevista en el inciso a) del párrafo 244:
c) Derechos de reembolso.
252. A los fines de determinar la necesidad de comparar la medición contable de los créditos indicados
en el párrafo 251 con su valor recuperable, una entidad considerará, entre otros, los siguientes in-
dicios de deterioro:
253. Una entidad medirá las pérdidas por desvalorización de los créditos indicados en el párrafo 251,
como la diferencia entre los siguientes importes, siempre que el indicado en a) resulte mayor que
el indicado en b):
b) el valor de los flujos de efectivo esperados, que deben ser consistentes con las incobrabilidades
y moras que se consideren probables con relación a dicho activo, descontados mediante:
(i) La tasa de interés utilizada para la medición inicial (que podría ser igual a cero en el caso
de mediciones a valor nominal), si el tipo pactado fuera fijo.
(ii) La tasa de interés efectiva al cierre, de acuerdo con lo establecido en el contrato, si el tipo
pactado fuera variable.
254. Una entidad revertirá pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores solo cuan-
do, con posterioridad a la fecha de su contabilización, se incremente el valor recuperable estima-
do. En tal caso, aumentará la medición contable de los créditos involucrados por un importe que
sea el menor entre:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 105
a) la medición contable que el crédito habría tenido si nunca se hubiese reconocido una pérdida
por desvalorización; y
255. Una entidad imputará tanto las pérdidas por desvalorización como sus reversiones a los resulta-
dos del período.
Baja en cuentas
a) se cobre el crédito; o, en el caso de los derechos de facturar a clientes, se emita factura o docu-
mento similar;
b) expiren o liquiden todos los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del crédito en
moneda;
c) transfiera dicho activo junto con todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del cré-
dito, en los términos del inciso b) del párrafo 257; o
b) Transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del crédito en
moneda:
258. Si una entidad refinancia un crédito en moneda y el crédito después de la refinanciación es sustan-
cialmente diferente respecto del crédito antes de la refinanciación:
b) reconocerá un nuevo crédito, aplicando las normas sobre “Medición inicial” [ver los párrafos
241 a 243], contenidas en la presente sección;
(i) la diferencia entre los importes del crédito dado de baja y del nuevo crédito; y
106 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
(ii) cualquier costo incurrido en la refinanciación por la entidad.
b) existen otros elementos de carácter cualitativo que permitan deducir que tal cambio es sustan-
cial (por ejemplo, la constitución de nuevas garantías o la incorporación de cláusulas de cumpli-
miento contingente para el deudor).
260. Si la refinanciación no da lugar a la baja en cuentas del crédito original se considera que solo existe
un cambio en la estimación de los cobros futuros. Para reflejar el cambio indicado, la entidad:
a) recalculará el valor contable como el valor actual de los nuevos flujos de efectivo descontados
a la tasa de interés efectiva del crédito original;
261. Cuando se trate de una entidad que es pequeña o mediana podrá seguir el siguiente procedimiento
en reemplazo del indicado en el párrafo anterior, en la fecha de la refinanciación:
a) mantendrá el valor contable del crédito, ajustado por los costos incurridos por la entidad a cau-
sa de la refinanciación; y
b) modificará la tasa de interés de forma prospectiva, sin que dé lugar al reconocimiento de ningún
resultado inmediato por la refinanciación.
262. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará separados del resto de los activos y
distinguiendo, de corresponder, entre activos corrientes y no corrientes:
a) las cuentas por cobrar a clientes y los derechos a facturar a clientes, identificando los importes
correspondientes cada una de estas partidas;
b) los créditos impositivos distintos a los que surgen de aplicar el método del impuesto diferido,
que se presentarán de acuerdo con las definiciones de la sección “Reconocimiento, medición,
presentación y revelación del impuesto a las ganancias diferido” [ver los párrafos 578 a 599]; y
263. En el estado de resultados, una entidad presentará por separado las pérdidas por desvalorización
y las reversiones de dichas pérdidas (gastos por incobrables y similares).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 107
264. Los demás resultados relacionados se presentarán de conformidad con la definido en la sección
“Cuestiones referidas al estado de resultados” [ver los párrafos 628 a641].
Revelación en notas
a) las políticas contables empleadas y los criterios de medición aplicados para cada clase de cré-
ditos en moneda; y
b) las bases y métodos utilizados y los supuestos considerados en las mediciones basadas en va-
lores corrientes.
266. Una entidad revelará información sobre la composición de los créditos que permita evaluar el im-
porte, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros, incluyendo:
b) los importes de las cuentas a cobrar en moneda extranjera, si las hubiere, y los tipos de cambio
vigentes a la fecha de cierre;
c) los importes, en función de los plazos de vencimiento de las cuotas pactadas, distinguiendo
entre:
(iii) con vencimiento en cada uno de los trimestres del ejercicio subsiguiente; y
d) las tasas de interés, explícitas o implícitas, por categoría de crédito (pudiendo informar el pro-
medio por categoría en el caso de existir más de una tasa);
g) los saldos con entidades sobre las cuales tiene (o que tienen sobre la entidad) control, control
conjunto o influencia significativa; y
h) las pérdidas por desvalorización (o las reversiones de dichas pérdidas) reconocidas y acumula-
das.
267. Una entidad pequeña o una entidad mediana podrá no revelar la información requerida por los in-
cisos c) y d) del párrafo anterior.
268. Una entidad clasificará los otros créditos en moneda en función de su naturaleza (por ejemplo, cré-
ditos por venta de bienes de uso, créditos por venta de propiedades de inversión, etc.).
108 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Otras normas aplicables
269. Para el tratamiento contable de los componentes de créditos una entidad deberá contemplar, en
tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones de
esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, y sin ánimo de ser exhaustivos, las
referidas a:
e) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Créditos en Especie
Definición
270. A los fines del tratamiento de los activos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición:
Créditos en especie: Son activos representativos de derechos que una entidad posee contra
terceros para obtener bienes o servicios distintos del efectivo o de las inversiones financieras,
tal como se las define en la sección “Inversiones financieras” [ver los párrafos 212 a 235] (por
ejemplo, derechos para obtener bienes de cambio; bienes de uso; intangibles; propiedades
de inversión; para recibir servicios que fueron pagados por anticipado; etc.), y de los que se
contabilicen aplicando la sección “Instrumentos derivados y operaciones de cobertura” [ver los
párrafos 990 al 1020].
Reconocimiento
271. Una entidad reconocerá un crédito en especie cuando se cumpla la definición general del párrafo
22 y la definición específica contenida en el párrafo 270.
272. A efectos de dar cumplimiento a lo requerido en el párrafo anterior, una entidad aplicará, en todo
lo que resulte pertinente, lo dispuesto en el apartado correspondiente de la sección “Créditos en
moneda” para el reconocimiento de créditos en especie representativos de:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 109
Medición inicial
273. Una entidad medirá inicialmente los derechos a recibir bienes o servicios:
a) Cuando se originen en un anticipo parcial o total de efectivo o equivalentes de efectivo: por las
sumas entregadas.
Medición posterior
274. En la fecha de los estados contables, una entidad medirá los derechos a recibir bienes o servicios
por el importe del reconocimiento inicial.
275. Una entidad evaluará, a la fecha de los estados contables, si existen indicios de desvalorización de
los créditos en especie.
276. A los fines de determinar la necesidad de comparar la medición contable de los créditos con su va-
lor recuperable, una entidad considerará, entre otros, los siguientes indicios de deterioro:
277. Una entidad medirá las pérdidas por desvalorización de créditos en especie, como la diferencia
entre los siguientes importes, siempre que el indicado en a) resulte mayor que el indicado en b):
278. Una entidad revertirá pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores solo cuan-
do, con posterioridad a la fecha de su contabilización, se incremente el valor recuperable estima-
do. En tal caso, aumentará la medición contable de los créditos involucrados por un importe que
sea el menor entre:
110 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
a) la medición contable que el crédito habría tenido si nunca se hubiese reconocido una pérdida
por desvalorización; y
Baja en cuentas
a) distintos de los derechos a facturar a clientes, cuando expiren sus derechos o reciba los bienes
o servicios comprometidos por la contraparte
b) que sea un derecho a facturar a clientes, cuando ocurra lo indicado en el inciso a) inmediato
anterior, o se emita factura o documento similar, lo que ocurra antes.
280. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará los créditos en especie distinguien-
do, de corresponder, entre activos corrientes y activos no corrientes:
281. En el estado de resultados, una entidad presentará por separado las pérdidas por desvalorización
y las reversiones de dichas pérdidas (gastos por incobrables y similares).
282. Los demás resultados relacionados se presentarán de conformidad con la definido en la sección
“Cuestiones referidas al estado de resultados” [ver los párrafos 628 a 641].
Revelación en notas
a) las políticas contables empleadas y los criterios de medición aplicados para cada clase de cré-
ditos en especie; y
b) las bases y métodos utilizados y los supuestos considerados en las mediciones basadas en va-
lores corrientes.
284. Una entidad revelará la siguiente información sobre la composición de los créditos en especie:
c) los saldos con entidades sobre las cuales tiene (o que tienen sobre la entidad) control, control
conjunto o influencia significativa y
d) las pérdidas por desvalorización (o las reversiones de dichas pérdidas) reconocidas y acumuladas.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 111
285. Una entidad clasificará los créditos en especie en función de su naturaleza (por ejemplo, anticipos
a proveedores no clasificables como bienes de cambio ni bienes de uso, seguros pagados por anti-
cipado, etc.).
286. Para el tratamiento contable de los créditos en especie, una entidad deberá contemplar, en tanto
resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones de esta
Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, y sin ánimo de ser exhaustivos, las re-
feridas a:
a) “Medición de costos” [ver los párrafos 102 a 110], y “Medición inicial de bienes o servicios” [ver
los párrafos 203 a 204]
d) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Definición
287. A los fines del tratamiento de los activos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición:
Bienes de cambio: Son los activos destinados a la venta en el curso habitual de la actividad
ordinaria de la entidad, que se encuentran en proceso de producción o construcción para dicha
venta o que resultan generalmente consumidos en la producción o construcción de los bienes o
servicios que se destinan a la venta.
Este rubro:
b) excluye a:
Reconocimiento
a) cumpla con la definición general del párrafo 22 y la definición específica contenida en el párrafo 287;
112 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
c) su contribución a los beneficios económicos futuros de la entidad resulte probable.
289. Una entidad reconocerá como gasto el costo de los bienes vendidos o servicios prestados, en el
ejercicio correspondiente a la venta o prestación.
Medición inicial
290. Una entidad medirá sus bienes de cambio mediante alguno de los siguientes criterios:
b) Bienes de cambio producidos o construidos: en función del costo de producción o del costo
construcción, determinado según lo establecido en el apartado “Medición del costo de produc-
ción o del costo de construcción” [ver los párrafos 104 a 110].
Medición posterior
Caso general
291. Una entidad medirá los bienes de cambio adquiridos, o recibidos mediante aportes, donaciones,
trueques o canjes –excepto los comprendidos en el caso particular [ver el párrafo 295]– de acuerdo
con alguno de los criterios siguientes:
a) costo de adquisición que resulte consistente con las técnicas referidas en el inciso a) del párra-
fo 301;
b) costo de reposición; o
292. Una entidad utilizará el mismo criterio para todos los bienes de cambio comprendidos en el párra-
fo 291, excepto que existan razones fundadas que justifiquen el uso de distintos criterios. En este
caso, la entidad informará en notas tal hecho y las razones que justifican el uso de criterios de me-
dición distintos para los bienes de cambio comprendidos en el párrafo anterior.
293. Una entidad medirá los bienes de cambio producidos o construidos o que se encuentran en proce-
so de producción o construcción, mediante alguno de los criterios siguientes:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 113
294. Una entidad utilizará el mismo criterio para todos los bienes de cambio comprendidos en el párra-
fo 293, excepto que existan razones fundadas que justifiquen el uso de distintos criterios. En este
caso, la entidad informará en notas tal hecho y las razones que justifican el uso de criterios de me-
dición distintos para los bienes de cambio comprendidos en el párrafo anterior.
Caso particular
a) podrá medir los bienes de cambio fungibles con mercado activo y comercializables sin esfuerzo
significativo, incluyendo los productos agropecuarios después de concluida la cosecha, reco-
lección, obtención o faena, por su valor neto de realización, de acuerdo con prácticas bien con-
solidadas en cada sector de actividad; y
b) en el caso de que una entidad mida estos bienes de cambio por su valor neto de realización,
imputará la contrapartida de las variaciones acaecidas en este valor en el resultado del periodo.
296. A la fecha de los estados contables, una entidad comparará la medición contable de los bienes de
cambio con su valor neto de realización, considerando su forma de utilización o comercialización.
Por ejemplo:
c) Venta a granel.
e) Venta de algunos productos por debajo de su costo para generar la venta de otros productos.
297. A los fines indicados en el párrafo anterior, una entidad realizará la comparación:
b) si lo anterior fuera impracticable, agrupando partidas relacionadas con una línea de productos
cuyos componentes tengan propósito o uso similar y se produzcan y/o comercialicen en la mis-
ma zona geográfica.
a) De artículos que se venden junto con otros productos si el valor recuperable del conjunto de
bienes que se agrupan o complementan es superior a la medición contable de todos ellos.
299. Una entidad reconocerá tanto las pérdidas por desvalorización como su reversión imputando al
resultado del período las diferencias entre la medición contable y valor recuperable.
114 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
300. Una entidad revertirá pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores solo cuan-
do, con posterioridad a la fecha de su determinación, se modifiquen las estimaciones efectuadas
para determinar el valor recuperable. En tal caso, aumentará la medición contable de los bienes de
cambio correspondientes por el menor de los siguientes importes:
a) la medición contable que el bien de cambio o grupo de bienes de cambio habría tenido si nunca
se hubiese reconocido una pérdida por desvalorización; y
301. Una entidad podrá determinar el costo de bienes vendidos o servicios prestados, cuya medición
posterior se basa en el costo de adquisición, producción o construcción, mediante alguna de las
siguientes alternativas:
a) costo correspondiente al momento del reconocimiento (menos las pérdidas por desvaloriza-
ción contabilizadas), determinado mediante algunas de las siguientes técnicas:
302. Una entidad podrá determinar el costo de los bienes vendidos o servicios prestados, cuya medición
posterior se basa en el costo de reposición, o costo de reproducción y/o reconstrucción, mediante
alguna de las siguientes alternativas:
(ii) costo estimado multiplicando el importe de las ventas por un porcentaje calculado sobre
bases confiables en función del margen bruto.
303. Una entidad podrá determinar el costo de los bienes vendidos o servicios prestados, cuya medición
posterior se basa en el costo de la última compra, establecido por el inciso c) del párrafo 291, con-
siderando:
304. Al seleccionar sus políticas contables, una entidad considerará preferibles aquellos criterios que
determinan el costo de bienes vendidos o servicios prestados en función de bases que resulten
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 115
consistentes con las utilizadas para la medición posterior de bienes de cambio. Por ejemplo, son
criterios preferibles para calcular el costo de los bienes vendidos o servicios prestados:
a) Costo de adquisición, costo producción y/o construcción, determinado en el momento del re-
conocimiento (menos pérdidas por desvalorización reconocidas), si la medición de los bienes
de cambio se realiza sobre la base del costo de adquisición, producción o construcción.
305. Una entidad determinará el costo de los bienes vendidos, cuya medición posterior se basa en el
valor neto de realización, mediante dicho criterio.
306. Una entidad que mide sus bienes de cambio a costo de reposición o a costo de reproducción y/o
reconstrucción:
b) Determinará resultados de tenencia tanto de los bienes en existencia al cierre del período como
de los bienes vendidos cuando mida el costo de bienes vendidos o servicios prestados en fun-
ción del costo corriente en el momento de la venta.
307. Una entidad que mide sus bienes de cambio al valor neto de realización determinará el resultado
de los cambios en dicho valor tanto en el momento de la medición como de la venta.
a) Presentará los bienes de cambio separados del resto de los activos y distinguiendo, de corres-
ponder, entre activos corrientes y activos no corrientes.
b) Incluirá los anticipos a proveedores de este tipo de activos dentro del rubro bienes de cambio.
a) el costo de los bienes vendidos o servicios prestados a continuación de los ingresos por ventas,
con el fin de exponer el resultado bruto;
b) los resultados por cambios en el valor neto de realización, distintos de los referidos en el inciso
d) siguiente, de este;
116 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Revelación en notas
b) las bases y métodos utilizados y los supuestos considerados en las mediciones basadas en va-
lores corrientes;
c) los componentes principales del rubro bienes de cambio, considerando la naturaleza de cada
uno de sus componentes (por ejemplo, materias primas, productos agropecuarios, productos
en proceso, productos terminados, mercaderías de reventa, bienes de cambio de naturaleza
intangible destinados a la venta en el curso habitual de la actividad ordinaria, productos en
tránsito, anticipos a proveedores de bienes de cambio); y
d) las pérdidas (o reversión de pérdidas) por desvalorización reconocidas durante el período, ex-
plicando sus causas principales.
a) el método utilizado para calcular el costo de los bienes vendidos o servicios prestados;
b) el hecho de que el costo de los bienes vendidos o servicios prestados incluye mermas, faltantes
y resultados de tenencia, si las bases utilizadas para medir los activos no son consistentes con
las empleadas para determinar dicho costo (por ejemplo, porque este último se calculó por di-
ferencias de inventario);
c) la medición de las partidas que inciden en el costo de los bienes vendidos o servicios prestados,
distinguiendo:
(iii) otras variaciones no consideradas en los incisos anteriores de este párrafo, debiendo indi-
car, en el caso en que presente esta partida, los conceptos incluidos en ella;
(iv) los resultados de tenencia reconocidos, en el caso de activos que se miden a valores co-
rrientes;
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 117
Otras normas aplicables
312. Para el tratamiento contable de los componentes de bienes de cambio una entidad deberá contem-
plar, en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposi-
ciones de esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, las referidas a:
a) “Medición de costos” [ver los párrafos 102 a 110], y “Medición inicial de bienes o servicios” [ver
los párrafos 203 a 204]
f) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Definición
313. A los fines del tratamiento de los activos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición.
b) los activos biológicos utilizados como factor de producción en el curso normal de las operacio-
nes, con el alcance establecido en el párrafo 1029; y
a) los inmuebles que cumplen la definición de “Propiedades de inversión” [ver el párrafo 359];
b) los bienes de uso clasificados como “Activos no corrientes mantenidos para la venta” [ver el
párrafo 416]; y
118 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
c) los activos de naturaleza similar, pero expresamente incluidos en otra sección o apartado de
esta Resolución Técnica, o en otras normas contables.
Reconocimiento
a) cumpla con la definición general del párrafo 22 y la definición específica contenida en el párrafo
313;
Medición inicial
315. Una entidad medirá, en el momento del reconocimiento, los bienes de uso de acuerdo con los cri-
terios indicados a continuación:
a) Bienes de uso adquiridos: sobre la base de su costo de adquisición, determinado según lo es-
tablecido en el apartado “Medición de costos de adquisición” [ver el párrafo 103].
b) Bienes de uso producidos o construidos: en función del costo de producción o costo de cons-
trucción, determinado según lo establecido en el apartado “Medición del costo de producción o
del costo de construcción” [ver los párrafos 104 a 110].
d) Bienes de uso recibidos mediante trueques o canjes: de acuerdo con lo establecido en el inciso
d) del párrafo 204.
a) sumará la estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento y de reha-
bilitación del lugar sobre el que se asienta; y
317. Con posterioridad a su puesta en marcha, una entidad sumará al costo los desembolsos subsi-
guientes, siempre que:
a) Constituyan una mejora e incrementen la capacidad del activo para generar flujos de efectivo
futuros; por ejemplo, debido a:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 119
(ii) un aumento en su capacidad de servicio;
(i) una medición confiable indica que toda la erogación o parte de ella es atribuible al reem-
plazo o reacondicionamiento de uno o más componentes del activo identificados por la
entidad;
(iii) es probable que, como consecuencia de la erogación, fluyan hacia la entidad los benefi-
cios económicos futuros.
Costo del activo si está destinada al reemplazo de un componente significativo y la medición con-
table del elemento sustituido puede determinarse con confiabilidad (para su baja en cuentas).
Medición posterior
319. Una entidad optará por medir contablemente los bienes de uso de acuerdo con el “Modelo de cos-
to” [ver el párrafo 321] o el “Modelo de revaluación” [ver los párrafos 322 a 338].
320. Una entidad aplicará el mismo modelo al conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las ope-
raciones de una entidad (clase). Los siguientes son ejemplos de clase de bienes de uso:
a) Terrenos.
b) Edificios.
c) Maquinarias.
d) Instalaciones.
e) Equipos de oficina.
f) Muebles y útiles.
g) Rodados.
120 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
h) Aeronaves.
i) Embarcaciones.
j) Activos biológicos utilizados como factor de producción en el curso normal de las operaciones.
Modelo de costo
321. Cuando una entidad utilice el modelo de costo, medirá sus bienes de uso al costo original menos
la depreciación acumulada y menos las pérdidas por desvalorización acumuladas.
Modelo de revaluación
a) medirá un elemento de bienes de uso por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el
momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada, y menos el importe acumulado
de las pérdidas por desvalorización;
b) tendrá en cuenta las guías para determinar el valor razonable proporcionadas en el apartado
“Medición del valor razonable” [ver los párrafos 117 a 122];
c) hará las revaluaciones con suficiente regularidad, para asegurar que la medición del activo no
difiera significativamente de la que podría determinarse aplicando el modelo de revaluación a
la fecha de cierre; y
323. Una entidad imputará la contrapartida de un aumento en la medición de un bien medido según el
modelo de revaluación:
a) cuando no reconoció pérdidas por disminución del valor razonable en los resultados de ejerci-
cios previos (incluyendo pérdidas por desvalorización reconocidas de acuerdo con los párrafos
145 a 175), al saldo por revaluación (que es parte de los resultados diferidos); y
b) cuando reconoció pérdidas por disminución del valor razonable en los resultados de ejercicios
previos (incluyendo pérdidas por desvalorización reconocidas de acuerdo con los párrafos 145
a 175):
(i) al resultado del ejercicio por un importe equivalente -como máximo- al de las pérdidas
previamente reconocidas (menos la depreciación adicional que hubiese contabilizado sin
dicha desvalorización); y
(ii) al saldo por revaluación por el exceso entre el mayor valor y la reversión referida en el
inciso anterior.
324. Una entidad imputará una disminución en la medición de un bien medido según el modelo de reva-
luación, incluyendo sus pérdidas por desvalorización:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 121
a) En la medida en que no existiera en el patrimonio neto un saldo por revaluación vinculado con
ese activo, al resultado del período.
b) Cuando existiera en el patrimonio neto un saldo por revaluación vinculado con ese activo:
(i) como una disminución del saldo por revaluación, por el menor entre:
(ii) como un resultado negativo del ejercicio, si existiere un remanente luego de la imputación
referida en el inciso anterior.
326. Cuando revalúe un elemento integrante de bienes de uso, una entidad tratará la depreciación acu-
mulada a la fecha de la revaluación de cualquiera de las siguientes maneras:
b) la eliminará contra la medición original del activo, de manera que la medición neta resultante
sea equivalente al importe revaluado.
327. Una entidad podrá transferir directamente a resultados no asignados el saldo por revaluación in-
cluido en el patrimonio neto:
a) a medida que se consume el elemento (en cuyo caso el importe a transferir será igual a la dife-
rencia entre la depreciación calculada según el valor revaluado del activo y la depreciación que
se hubiera computado en función de su costo original);
328. Cuando una entidad esté alcanzada por lo establecido en el párrafo 323, para aplicar los requeri-
mientos indicados en el párrafo anterior tendrá en cuenta lo siguiente:
122 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) el saldo por revaluación se reducirá por un incremento en un pasivo por desmantelamiento y
restauración relacionado con el activo revaluado.
329. Una entidad no expondrá nunca en el resultado del ejercicio las transferencias desde el saldo por
revaluación a los resultados no asignados.
330. Una entidad tratará un cambio entre las alternativas de mantener o transferir el saldo por revalua-
ción como una modificación de política contable y, por lo tanto, aplicará lo dispuesto en el aparta-
do “Cambios en las políticas contables” [ver los párrafos 84 a 89].
331. Una entidad no distribuirá ni capitalizará el saldo por revaluación mientras permanezca como tal.
Incluso si la totalidad o una parte de dicho saldo se relacionara con activos consumidos o dados de
baja, solo podrá distribuirlo o capitalizarlo a partir del momento en que decida transferirlo a resul-
tados no asignados.
332. El saldo por revaluación representará, como mínimo, el valor residual de la revaluación practicada
a cada elemento revaluado, neto del pasivo por impuesto diferido determinado según lo estableci-
do en el apartado “Efecto de la revaluación sobre el impuesto a las ganancias” [ver los párrafos 334
a 336] (excepto que se trate de una entidad pequeña que opte por la política contable del párrafo
572).
333. Una entidad calculará la porción del saldo por revaluación contenida en el valor residual de uno o
más bienes revaluados para disminuirlo, cuando corresponda.
334. Una entidad contabilizará y expondrá los efectos de la revaluación de bienes de uso sobre el im-
puesto a las ganancias, derivadas de las diferencias entre la medición contable y la base impositiva
de los bienes revaluados de acuerdo con el apartado “Reconocimiento, medición, presentación y
revelación del impuesto a las ganancias diferido” [ver los párrafos 578 a 599].
a) contra el saldo por revaluación, el aumento en el pasivo por impuestos diferidos generado por
cada revaluación; y
b) como resultado del ejercicio, la reducción del pasivo por impuestos diferidos producido por la
reversión de la diferencia temporaria que lo generó.
336. Cuando opte por el criterio de transferir el saldo por revaluación a resultados no asignados, según
establece el apartado “Tratamiento del saldo por revaluación” [ver los párrafos 327 a 333], una en-
tidad efectuará tales transferencias netas del correspondiente impuesto diferido.
337. Una entidad deberá tener la aprobación de su respectivo órgano de administración para la contabi-
lización de revaluaciones de bienes de uso.
338. El órgano de administración de la entidad aprobará los estados contables que incluyan bienes cuya
medición se basa en el modelo de la revaluación, siempre que exista:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 123
b) una política contable escrita y aprobada por el mismo órgano de administración, mediante la
cual se describa el método o la técnica de valuación adoptada; y
c) mecanismos de monitoreo y confirmación de que dicha política contable fue aplicada en la pre-
paración de los estados contables.
Depreciaciones
b) como parte del costo de un activo, cuando deba computarla dentro del costo de producción, del
costo de construcción o del costo de implantación de un bien.
340. Una entidad comenzará a reconocer el cargo por depreciación a partir de la puesta en marcha del
elemento de bien de uso.
341. En el caso de los activos biológicos utilizados como factor de producción en el curso normal de
las operaciones, una entidad determinará la fecha de puesta en marcha como el momento en que
el activo comience la etapa de producción con volúmenes y calidad comercial.
342. Para el cómputo de las depreciaciones, una entidad considerará, para cada bien:
a) su medición contable;
b) su naturaleza;
c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual deben computarse deprecia-
ciones;
(iii) la posible obsolescencia del activo debida, por ejemplo, a cambios tecnológicos o en el
mercado de los bienes producidos mediante su empleo;
f) el hecho de que algunas partes importantes del activo sufran un desgaste o agotamiento distin-
to al de los demás componentes;
g) el valor neto de realización que estima tendrá el bien cuando se agote su capacidad de servicio;
i) los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras razones.
124 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
343. Tras el reconocimiento de una pérdida por desvalorización o de una reversión de la pérdida de
valor debido a la comparación con el valor recuperable [ver los párrafos 145 a 175], una entidad
adecuará los cargos por depreciación para distribuir la nueva medición contable del activo (menos
su valor recuperable final), de una forma sistemática a lo largo de la vida útil restante del bien.
344. Cuando haya incorporado un activo mediante un arrendamiento financiero de acuerdo con la sec-
ción “Arrendamientos” [ver los párrafos 532 a 559] y la obtención de su propiedad por parte del
arrendatario no esté razonablemente asegurada, una entidad depreciará totalmente dicho activo
durante el menor de los siguientes plazos:
a) el del contrato; o
b) el de su capacidad de servicio.
346. A los fines indicados en este título, una entidad aplicará lo establecido en la sección “Comparación
de la medición de ciertos activos con su valor recuperable” [ver los párrafos 145 a 175].
347. Una entidad incluirá en el resultado del período, y cuando tales conceptos sean exigibles, las com-
pensaciones procedentes de terceros por elementos de bienes de uso que:
b) se hayan perdido; o
c) haya abandonado.
a) Presentará bienes de uso separados del resto de los activos, como activos no corrientes.
b) Incluirá los anticipos a proveedores de este tipo de activos dentro del rubro bienes de uso.
349. Excepto cuando esta Resolución Técnica u otras normas contables requieran y permitan algo dife-
rente, una entidad presentará el cargo por depreciaciones dentro:
a) del costo de los bienes vendidos o servicios prestados, cuando las depreciaciones forman parte
del costo de producción o del costo de construcción; y
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 125
350. Una entidad presentará las pérdidas por desvalorización y las reversiones de dichas pérdidas en el
estado de resultados, bajo un título específico para tales conceptos.
351. Una entidad presentará los resultados surgidos de la baja en cuentas de estos activos, por su dis-
posición, bajo el título otros ingresos y gastos en el estado de resultados, separado de los resulta-
dos provenientes de los ingresos por actividades ordinarias.
Revelación en notas
a) las políticas contables empleadas y los criterios de medición aplicados para cada clase de bie-
nes de uso; y
353. Una entidad revelará para cada clase de bienes de uso, separando valores originales de deprecia-
ciones acumuladas, los siguientes importes:
a) saldos iniciales;
b) altas (adiciones);
c) revaluaciones;
d) bajas;
e) depreciaciones;
i) otras variaciones no consideradas en los incisos anteriores de este párrafo, debiendo indicar,
en el caso en que presente esta partida, los conceptos incluidos en ella; y
j) saldos finales.
354. Una entidad individualizará, dentro de cada clase de bienes de uso, los importes correspondientes
a los incorporados mediante arrendamientos financieros.
a) las causas (legales, contractuales o situaciones de hecho) que limitan su disponibilidad y las
mediciones contables correspondientes; y
b) los componentes que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos,
indicándose su medición contable y la medición de los pasivos relacionados.
126 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Revelaciones sobre depreciaciones
356. Una entidad presentará el importe de las depreciaciones del período, clasificándolas de acuerdo
con la función asignada a los bienes que las originaron; por ejemplo:
b) gastos de administración; o
c) gastos de comercialización.
357. Una entidad expondrá la siguiente información en el caso de optar por el modelo de revaluación:
a) fechas en las cuales revaluó cada una de las clases de bienes de uso;
b) indicación acerca de si la revaluación se practicó con personal propio o los servicios de un tasa-
dor o especialista en valuaciones, idóneo e independiente respecto de la entidad;
c) detalle de los métodos e hipótesis significativas utilizadas en la estimación del valor razonable
de los bienes revaluados;
d) manifestación acerca de las bases utilizadas para determinar el valor razonable (precios obser-
vables en un mercado activo, transacciones de mercado recientes o técnicas de valuación);
e) importe que hubiera correspondido informar en el estado de situación patrimonial para cada
clase de bienes de uso revaluada, si no hubiese revaluado tales activos;
f) movimientos del saldo por revaluación registrados durante el ejercicio, así como la afirmación
de que su saldo no es distribuible ni capitalizable mientras permanezca como tal;
g) proporción de vida útil consumida correspondiente a dichos activos y el importe que la entidad
podría haber transferido a resultados no asignados a la fecha de los estados contables, cuando
opte por no transferir el saldo por revaluación a los resultados no asignados en función al con-
sumo o a la baja de los activos revaluados; y
h) fecha de aprobación por organismos de control, cuando es requerida por regulaciones adminis-
trativas o legales.
358. Para el tratamiento contable de los componentes de bienes de uso una entidad deberá contemplar,
en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones
de esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, y sin ánimo de ser exhaustivos,
las referidas a:
a) “Medición de costos” [ver los párrafos 102 a 110], y “Medición inicial de bienes o servicios” [ver
los párrafos 203 a 204]
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 127
c) “Mediciones en moneda extranjera” [ver los párrafos 124 a 128].
f) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Propiedades de Inversión
Definición
359. A los fines del tratamiento de los activos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición.
Propiedades de inversión: Son los inmuebles (terrenos y/o construcciones) destinados a obte-
ner renta (locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia de si
esa actividad constituye o no alguna de las actividades principales de la entidad.
Reconocimiento
a) cumpla con la definición general del párrafo 22 y la definición específica contenida en el párrafo
359;
Medición inicial
361. Una entidad medirá, en el momento del reconocimiento, las propiedades de inversión de acuerdo
con los criterios indicados a continuación:
128 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Medición posterior
362. Una entidad medirá sus propiedades de inversión de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:
363. Una entidad aplicará el criterio elegido uniformemente para todos los componentes del rubro.
364. Una entidad que aplique la política contable del inciso a), del párrafo 362, considerará los linea-
mientos descriptos en el apartado “Modelo de costo” [ver el párrafos 321] de la sección correspon-
diente a “Bienes de uso y depreciaciones” [ver los párrafos 313 a 358].
365. Una entidad que aplique la política contable del inciso b), del párrafo 362 (modelo de valor razona-
ble), deberá:
a) considerar los lineamientos descriptos en el apartado “Medición del valor razonable” [ver los
párrafos 117 a 122];
b) reflejar, además de los supuestos que resultan de aplicar el inciso anterior, los ingresos de los
arrendamientos actuales; y
a) Aplicará la presunción refutable de que podrá medir, de forma fiable y continua, el valor razo-
nable de una propiedad de inversión.
(i) adquiera por primera vez una propiedad de inversión, un inmueble existente previamente
clasificado como “Bienes de cambio” o “Bienes de uso” se convierta por primera vez en
propiedad de inversión o se trate de una obra en construcción;
(ii) el mercado para propiedades similares está inactivo (porque existen pocas transacciones
recientes, las cotizaciones no son actuales o los precios observados reflejan transacciones
forzadas); y
(iii) no puede aplicar técnicas de valuación para obtener el valor razonable de acuerdo con lo
establecido en el párrafo 120 (por ejemplo, a partir de las proyecciones de flujos de efecti-
vo descontados).
Depreciaciones
367. Una entidad que aplique la política contable del inciso a), del párrafo 362, reconocerá el cargo por
depreciación de propiedades de inversión mediante los criterios establecidos en el apartado “De-
preciaciones” [ver los párrafos 339 a 345] de la sección correspondiente a “Bienes de uso y depre-
ciaciones” [ver los párrafos 313 a 358].
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 129
Comparación con el valor recuperable
368. A los fines indicados en este apartado, una entidad aplicará lo establecido en la sección “Compa-
ración de la medición de ciertos activos con su valor recuperable” [ver los párrafos 145 a 175]. Al
aplicar este requerimiento, deberá considerar la excepción establecida en el inciso b) del párrafo
146.
369. Una entidad incluirá en el resultado del período, y cuando tales conceptos sean exigibles, las com-
pensaciones procedentes de terceros por elementos de propiedades de inversión que:
b) se hayan perdido; o
c) haya abandonado.
Transferencias
371. A los fines de evaluar la existencia de las evidencias indicadas en el inciso b) del párrafo anterior,
una entidad podrá considerar lo siguiente:
a) el comienzo de la ocupación o del desarrollo con intención de ocupación por parte de la misma
entidad, en el caso de una transferencia desde propiedades de inversión a “bienes de uso”;
b) el inicio de un desarrollo con intención de venta, en el caso de una transferencia desde propie-
dades de inversión a “bienes de cambio”;
372. Una entidad no reclasificará un inmueble y, por lo tanto, lo mantendrá dentro de propiedades de
inversión cuando decida:
a) Su venta o disposición.
b) El reinicio de su desarrollo con el fin de para mantenerlo como propiedad de inversión en el fu-
turo.
130 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
373. Cuando transfiera propiedades de inversión, contabilizadas según su valor razonable, a “bienes
de uso” o a “bienes de cambio” cuya medición se basa en el costo, una entidad le asignará al valor
razonable en la fecha de la transferencia el carácter de costo atribuido.
374. Cuando transfiera inmuebles clasificados como “bienes de uso” a propiedades de inversión que se
contabilizarán por su valor razonable, una entidad:
a) aplicará las normas referidas a “bienes de uso” hasta la fecha del cambio de destino; y
b) tratará cualquier diferencia, a esa fecha, entre la medición contable de la propiedad y su valor
razonable, como una revaluación según lo dispuesto en los párrafos 322 a 338.
375. Cuando transfiera inmuebles desde “bienes de cambio” a propiedades de inversión que se conta-
bilizarán por su valor razonable, una entidad:
a) reconocerá en el resultado del período cualquier diferencia entre el valor razonable de la pro-
piedad y su medición contable a la fecha del cambio de destino; y
376. Cuando termine la construcción o desarrollo de una propiedad de inversión construida por la pro-
pia entidad, que vaya a ser contabilizada por su valor razonable, una entidad reconocerá en el re-
sultado del período cualquier diferencia entre el valor razonable de la propiedad a esa fecha y su
medición contable anterior.
a) Presentará las propiedades de inversión separadas del resto de los activos, como un activo no
corriente.
b) Incluirá los anticipos a proveedores de este tipo de activos dentro del rubro propiedades de
inversión.
378. En el estado de resultados, una entidad presentará las locaciones o arrendamientos devengados
como:
379. Una entidad que mida sus propiedades de inversión de acuerdo con el “Modelo de costo” [ver los
párrafos 321 y 364] presentará el cargo por depreciaciones:
a) dentro del costo de los servicios prestados, cuando las depreciaciones forman parte del costo
de la actividad principal; o
b) como parte de otros ingresos y egresos no operativos, cuando las depreciaciones no forman
parte del costo de la actividad principal.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 131
380. En el estado de resultados, una entidad presentará las pérdidas por desvalorización y las reversio-
nes de dichas pérdidas bajo un título específico para tales conceptos.
381. En el estado de resultados, una entidad presentará las ganancias o pérdidas procedentes de cam-
bios en el valor razonable como una partida separada.
Revelación en notas
a) las políticas contables empleadas y los criterios de medición aplicados a las propiedades de
inversión; y
b) cuando aplica el “Modelo de costo” [ver los párrafos 321 y 364], las bases y métodos utilizados
para la determinación de las depreciaciones.
383. Una entidad revelará para cada clase de propiedades de inversión los siguientes importes:
(iii) bajas;
(v) otras variaciones no consideradas en los incisos anteriores de este párrafo, debiendo indi-
car, en el caso en que presente esta partida, los conceptos incluidos en ella; y
b) Si aplica el “Modelo de costo” [ver los párrafos 321 y 364] además deberá informar sobre:
(i) depreciaciones;
c) Si aplica el “Modelo de costo” [ver los párrafos 321 y 364], revelará el valor razonable de las
propiedades de inversión, excepto que la entidad sea pequeña o mediana.
384. Una entidad individualizará, dentro de cada grupo de propiedades de inversión, los importes co-
rrespondientes a los incorporados mediante arrendamientos financieros.
132 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
a) Las causas (legales, contractuales o situaciones de hecho) que limitan su disponibilidad y las
mediciones contables correspondientes.
b) Los componentes que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos,
indicándose su medición contable y la de los pasivos relacionados.
386. Una entidad que aplica el “Modelo de costo” [ver los párrafos 321 y 364] presentará el importe de
las depreciaciones del período, clasificándolas de acuerdo con la función asignada a los bienes que
las originaron, como:
a) costo de los servicios prestados que aplique cuando los ingresos procedentes de estos activos
se presenten como ingresos de actividades ordinarias; o
387. Una entidad expondrá la siguiente información en el caso de optar por el modelo de valor razonable
[ver el párrafo 365]:
a) el detalle de los métodos e hipótesis significativas utilizadas en la estimación del valor razonable;
b) una manifestación acerca de las bases utilizadas para determinar el valor razonable (precios
observables en un mercado activo, transacciones de mercado recientes o técnicas de valua-
ción); y
c) una indicación acerca de si la estimación del valor razonable se practicó con personal propio o
los servicios de un tasador o especialista en valuaciones, idóneo e independiente respecto de
la entidad.
388. Para el tratamiento contable de los componentes de propiedades de inversión una entidad deberá
considerar, en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras dis-
posiciones de esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, las referidas a:
a) “Medición de costos” [ver los párrafos 102 a 110], y “Medición inicial de bienes o servicios” [ver
los párrafos 203 a 204]
e) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 133
g) “Arrendamientos” [ver los párrafos 532 a 559].
Definición
389. A los fines del tratamiento de los activos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición.
b) Costos de desarrollo.
Las siguientes partidas no se tratarán como activos intangibles y, por lo tanto, deberán imputar-
se como un gasto del período:
b) los desembolsos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clien-
tes y otros que, en sustancia, no puedan distinguirse del costo de desarrollar un negocio
tomado en su conjunto (o un componente del negocio);
d) los desembolsos realizados en una fase de desarrollo que no cumplen las condiciones
para ser activados; y
e) los costos de entrenamiento, excepto aquellos que por sus características puedan activar-
se como costos de organización o como costos preoperativos.
Reconocimiento
390. Una entidad reconocerá un elemento como un activo intangible (distinto de la llave de negocio)
cuando:
a) cumpla con la definición general del párrafo 22 y la definición específica contenida en el párrafo
389;
134 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) su medición satisfaga el requisito de confiabilidad (credibilidad); y
391. En tanto se cumplan las condiciones indicadas en el párrafo anterior, una entidad podrá reconocer
como un activo intangible a los desembolsos que respondan a:
a) costos para lograr la constitución de una nueva entidad y darle existencia legal (costos de orga-
nización);
b) costos en que una nueva entidad o una entidad existente deban incurrir en forma previa al inicio
de una nueva actividad u operación (costos preoperativos), siempre que:
(i) sean costos directos atribuibles a la nueva actividad u operación y claramente incremen-
tales respecto de los costos de la entidad si la nueva actividad u operación no se hubiera
desarrollado; y
(ii) no corresponda incluir las erogaciones efectuadas como un componente del costo de los
bienes de uso.
Medición inicial
d) Si se trata de activos intangibles recibidos mediante trueques o canjes: de acuerdo con lo esta-
blecido en el inciso d) del párrafo 204.
393. Cuando los costos se relacionan con la aplicación de conocimientos a un plan o diseño para la pro-
ducción de materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o sustancial-
mente mejorados (fase de desarrollo), una entidad deberá:
b) demostrar:
(ii) su capacidad para medir de forma fiable el desembolso atribuible al activo durante su de-
sarrollo.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 135
a) contabilizará como un gasto aquellas erogaciones que no cumplan las condiciones para compu-
tarse como costo de un activo; y
b) no podrá activar posteriormente dicho gasto, aunque cambien las circunstancias previamente
imperantes.
395. Con posterioridad a su reconocimiento, una entidad sumará al costo de un activo intangible los
desembolsos subsiguientes cuando:
396. Una entidad imputará las demás erogaciones como gasto del período.
Medición posterior
b) Al costo original menos amortizaciones acumuladas, si tuvieran una vida útil definida.
Amortizaciones
b) como parte del costo de un activo, cuando deba computarla dentro del gasto de producción o
construcción de otro bien.
399. Una entidad computará las amortizaciones de estos activos considerando, respecto de cada bien:
a) su costo;
136 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
(iii) la existencia de algún plazo legal para su utilización, que marcará el límite de su capacidad
de servicio, excepto cuando dicho plazo fuera renovable y la renovación fuese virtualmen-
te cierta; y
400. Si del análisis de las cuestiones a considerar para el cómputo de las amortizaciones resulta que la
vida útil de un activo intangible es indefinida, la entidad no computará su amortización, y realizará
la comparación con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio, excepto cuando sea una enti-
dad pequeña o mediana que procede de acuerdo con lo establecido en el párrafo 148.
401. Cuando existan activos intangibles con vida útil indefinida, la entidad analizará en cada cierre de
ejercicio que los eventos y circunstancias que soportan esta definición continúan para esos activos.
Si detectara que un activo con vida útil indefinida se transformó en un activo con vida útil definida,
la entidad tratará dicha situación como un cambio en una estimación contable debido a la obten-
ción de nuevos elementos de juicio, de acuerdo con la sección “Cambios en las estimaciones con-
tables” [ver el párrafo 90].
a) si fuera posible, a los períodos de vida útil del bien sobre una base sistemática que refleje el
modo en que se consumen los beneficios producidos por el activo; o
403. Cuando opte por reconocer activos intangibles de conformidad con el párrafo 391, a los fines del
cálculo de las amortizaciones, una entidad:
a) presumirá sin admitir prueba en contrario que la vida útil de los costos de organización y costos
preoperativos no es superior a los cinco años; y
404. A los fines indicados en este apartado, una entidad aplicará lo establecido en la sección “Compara-
ción de la medición de ciertos activos con su valor recuperable” [ver los párrafos 145 a 175].
405. Una entidad incluirá en el resultado del período, y cuando tales conceptos sean exigibles, las com-
pensaciones procedentes de terceros por activos intangibles que:
b) se hayan perdido; o
c) haya abandonado.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 137
Presentación en los estados contables
a) Presentará los activos intangibles separados del resto de los activos, como un activo no corriente.
b) Incluirá los anticipos a proveedores de este tipo de activos dentro del rubro activos intangibles.
407. Una entidad presentará el cargo por amortizaciones dentro del costo de los bienes vendidos o
servicios prestados (cuando las amortizaciones forman parte del costo de producción o costo de
construcción) y los demás gastos (comerciales, administrativos, etc.).
408. En el estado de resultados, una entidad presentará las pérdidas por desvalorización y las reversio-
nes de dichas pérdidas bajo un título específico para tales conceptos.
409. En el estado de resultados, una entidad presentará los resultados derivados de la baja en cuentas
de estos activos por su disposición bajo el título otros ingresos y gastos, separado de los ingresos
por actividades ordinarias.
Revelaciones en notas
a) las políticas contables empleadas y los criterios de medición aplicados para cada clase de acti-
vos intangibles; y
411. Una entidad revelará para cada clase de activos intangibles, separando valores originales de amor-
tizaciones acumuladas, los siguientes importes:
a) saldos iniciales;
b) alta (adiciones);
c) bajas;
d) amortizaciones;
g) otras variaciones no consideradas en los incisos anteriores de este párrafo, debiendo indicar,
en el caso en que presente esta partida, los conceptos incluidos en ella; y
h) saldos finales.
138 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
412. Una entidad individualizará, dentro de cada uno de los grupos de activos, los importes correspon-
dientes a los bienes incorporados mediante arrendamientos financieros.
413. Una entidad revelará los activos intangibles de disponibilidad restringida individualizando:
a) Las causas (legales, contractuales o situaciones de hecho) que limitan su disponibilidad y las
mediciones contables correspondientes y
b) Los componentes que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos,
indicándose su medición contable y de los pasivos relacionados.
414. Una entidad presentará el importe de las amortizaciones del período, clasificándolas de acuerdo
con la función asignada a los bienes que las originaron; por ejemplo:
b) Gastos de administración.
c) Gastos de comercialización.
415. Para el tratamiento contable de los componentes de activos intangibles (distintos de la llave de
negocio) una entidad deberá contemplar, en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo esta-
blecido en esta sección, otras disposiciones de esta Resolución Técnica u otras normas contables.
Por ejemplo, las referidas a:
a) “Medición de costos” [ver los párrafos 102 a 110], y “Medición inicial de bienes o servicios” [ver
los párrafos 203 a 204]
f) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Definición
416. A los fines del tratamiento de los activos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 139
Activos no corrientes mantenidos para la venta: Incluye activos originalmente clasificados como
no corrientes cuyo destino fue modificado con el fin de mantenerlos para la venta, que cumplen
con las siguientes condiciones:
a) el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, en
los términos usuales;
c) debe esperarse que dicha venta se produzca dentro del año de la fecha de la clasificación.
Se excluyen de esta sección las participaciones en otras entidades que se contabilicen aplican-
do el párrafo 769.
417. Con relación al requisito establecido en el inciso c) del párrafo anterior, cuando exista un retraso
en la venta que esté causado por hechos o circunstancias fuera del control de la entidad y existen
evidencias suficientes de que la entidad sigue comprometida con su plan de venta del activo, una
entidad estará eximida de aplicar el requisito de un año, si:
a) En la fecha en que la entidad se compromete con un plan para vender el activo, existe una
expectativa razonable de que otros terceros (distintos del comprador) impondrán condiciones
sobre la transferencia del activo que ampliarán el período necesario para completar la venta, y:
(i) las acciones necesarias para responder a esas condiciones no puedan ser iniciadas hasta
después de que se haya obtenido el compromiso firme de compra; y
b) La entidad obtuvo un compromiso firme de compra y, como resultado, el comprador u otros ter-
ceros impusieron de forma inesperada condiciones sobre la transferencia del activo clasificado
previamente como mantenido para la venta, que extenderán el período exigido para completar
la venta, y:
(i) tomó a tiempo las acciones necesarias para responder a las condiciones impuestas; y
(ii) espera una resolución favorable de los factores que originan el retraso.
c) Durante el período inicial de un año, surgen circunstancias que previamente fueron considera-
das improbables y, como resultado, el activo previamente clasificado como mantenido para la
venta no se ha vendido al final de ese período, y:
(i) durante el período inicial de un año, la entidad emprendió las acciones necesarias para
responder al cambio de las circunstancias,
(ii) los activos no corrientes están siendo comercializados de forma activa a un precio razona-
ble, dado el cambio en las circunstancias; y
(iii) se cumplen los criterios establecidos en los incisos a) y b) del párrafo 416.
140 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Clasificación
418. Una entidad clasificará un elemento como activo no corriente mantenido para la venta cuando se
cumpla lo establecido en los párrafos 416 y 417.
419. Cuando una entidad obtenga el control de un activo que, bajo otras circunstancias, habría clasificado
como parte de algún rubro del activo no corriente, exclusivamente con el propósito de su posterior
venta, clasificará dicho activo como mantenido para la venta, en la fecha de adquisición, solo si:
a) cumple los requisitos establecidos en los párrafos 416 y 417 en esa fecha; o
b) es altamente probable que los requisitos establecidos en los párrafos 416 y 417 no cumplidos
a esa fecha se cumpla dentro de un corto período tras la adquisición (por lo general, en los tres
meses siguientes).
Medición inicial
420. Una entidad medirá inicialmente sus activos no corrientes mantenidos para la venta, desde el mo-
mento de su clasificación como tal, por el menor de los siguientes importes:
Medición posterior
421. Una entidad medirá posteriormente sus activos no corrientes mantenidos para la venta, desde el
momento de su clasificación como tal, por el menor de los siguientes importes:
422. Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo inmediato anterior, una entidad reconocerá una ganancia
por cualquier incremento en el valor neto de realización hasta el límite de la pérdida por desvalo-
rización reconocida a partir de la clasificación del activo no corriente como mantenido para la venta
o antes de dicha clasificación.
423. Cuando una entidad esté alcanzada por lo establecido en el párrafo 419, medirá inicialmente al ac-
tivo por su valor neto de realización.
424. Si un elemento clasificado como activo no corriente mantenido para la venta deja de cumplir con lo
establecido en los párrafos 416 y 417, la entidad deberá medirlo al menor importe entre:
a) su medición contable determinada antes de que el elemento fue clasificado como mantenido
para la venta, ajustado por cualquier depreciación, amortización o revaluación que se hubiera
reconocido si el elemento no se hubiera clasificado como mantenido para la venta, y
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 141
425. Una entidad incluirá cualquier ajuste requerido a la medición contable de un activo no corriente
que deje de estar clasificado como mantenido para la venta, dentro de los resultados del período
en el cual dejan de cumplir con lo establecido en los párrafos 416 y 417, a menos que se trate de
un bien de uso, revaluado de acuerdo con la sección “Bienes de uso y depreciaciones” [ver los pá-
rrafos 313 a 358] antes de su clasificación como mantenido para la venta, en cuyo caso el ajuste se
tratará como un incremento o reducción del saldo por revaluación.
426. Debido a la aplicación del párrafo 421, una entidad no necesitará comparar la medición contable
con el valor recuperable de estos activos.
427. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará el saldo de activos no corrientes
mantenidos para la venta:
a) dentro del rubro “otros activos” –corrientes o no corrientes, según lo establecido en los párra-
fos 416 y 417–, e identificarlos de forma separada de otros elementos incluidos en ese rubro en
las notas;
b) sin compensar con un pasivo relacionado con dichos activos, el cual se expondrá como corriente.
428. En el estado de resultados, una entidad presentará las pérdidas ocasionadas por la medición y las
reversiones de dichas pérdidas:
429. Una entidad presentará los resultados procedentes de la baja en cuentas de estos activos por su
disposición por separado de los ingresos por actividades ordinarias:
Revelación en notas
430. Una entidad revelará en notas las opciones de política contable utilizada y los criterios de medición
aplicados a los activos no corrientes mantenidos para la venta.
a) Una descripción de cada activo no corriente clasificado como mantenido para la venta.
b) Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta, o de los que hayan llevado a decidir
la venta o disposición esperada, así como la forma y momento esperados para dicha disposición.
142 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
c) La ganancia o pérdida presentadas de acuerdo con el párrafo 428.
432. [Eliminado].
433. En los casos de medición sobre la base del valor neto de realización, una entidad revelará la si-
guiente información:
a) fechas en las cuales midió cada uno de los activos no corrientes mantenidos para la venta (in-
cluyendo los retirados de servicio);
b) indicación acerca de si practicó la medición con personal propio o mediante los servicios de un
tasador o especialista en valuaciones, idóneo e independiente respecto de la entidad;
c) detalle de los métodos e hipótesis significativas utilizadas en la estimación del valor neto de
realización;
d) manifestación acerca de las bases utilizadas para medir el valor neto de realización (precios ob-
servables en un mercado activo, transacciones de mercado recientes o técnicas de valuación); y
434. Para el tratamiento contable de los componentes de activos no corrientes mantenidos para la venta
(incluyendo activos retirados de servicio) una entidad deberá contemplar, en tanto resulten per-
tinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones de esta Resolución
Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, y sin ánimo de ser exhaustivos, las referidas a:
a) “Medición de costos” [ver los párrafos 102 a 110], y “Medición inicial de bienes o servicios” [ver
los párrafos 203 a 204]
f) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 143
Otras Inversiones
Definición
435. A los fines del tratamiento de los activos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición:
Otras inversiones: Son colocaciones realizadas con el objetivo de obtener renta, ganancias de
capital u otros beneficios, explícitos o implícitos, en activos que:
a) Obras de arte.
b) Tenencias de oro.
Este rubro excluye las tenencias de criptoactivos cuyo valor depende exclusivamente de la
aceptación de los participantes del mercado.
Reconocimiento
a) cumpla con la definición general del párrafo 22 y la definición específica contenida en el párrafo
435;
Medición inicial
437. Una entidad medirá, en el momento del reconocimiento, las otras inversiones de acuerdo con los
criterios indicados a continuación:
438. Cuando utilice alguno de los criterios indicados en el inciso a) del párrafo anterior para medir estos
activos en el reconocimiento, una entidad imputará a resultados los desembolsos ocasionados por
la compra.
144 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Medición posterior
439. Una entidad medirá estas inversiones, de manera consistente con lo establecido en el párrafo an-
terior, de acuerdo con los criterios que se indican a continuación:
440. Una entidad evaluará, a la fecha de los estados contables, si existen indicios de desvalorización de
las otras inversiones medidas por su costo de adquisición.
441. En el caso de las otras inversiones que se miden al costo de adquisición, una entidad:
442. Una entidad revertirá pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores solo cuan-
do, con posterioridad a la fecha de su determinación, se modifiquen las estimaciones efectuadas
para determinar el valor recuperable. En tal caso, aumentará la medición contable de las otras in-
versiones por un importe que sea el menor entre:
a) la medición contable que las inversiones habrían tenido si nunca se hubiese reconocido una
pérdida por desvalorización; y
443. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará el saldo de otras inversiones como
activos corrientes o activos no corrientes, según corresponda.
444. En el estado de resultados, una entidad presentará las pérdidas por desvalorización y las reversio-
nes de dichas pérdidas bajo un título específico para tales conceptos.
445. En el estado de resultados, una entidad presentará los gastos asociados a la compra reconocidos
de acuerdo con el párrafo 438 y las ganancias o pérdidas derivadas de cambios en el valor razona-
ble o la cotización sucedánea en una partida separada.
446. Una entidad presentará los resultados derivados de la baja en cuentas de estos activos por su
disposición bajo el título otros ingresos y gastos, separado de los resultados provenientes de los
ingresos por actividades ordinarias.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 145
Revelación en notas
b) las bases y métodos utilizados y los supuestos considerados en las mediciones basadas en va-
lores corrientes;
d) las pérdidas (o reversión de pérdidas) por desvalorización reconocidas durante el período, ex-
plicando sus causas principales.
448. Para el tratamiento contable de los componentes de otras inversiones una entidad deberá con-
templar, en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras dis-
posiciones de esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, y sin ánimo de ser
exhaustivos, las referidas a:
a) “Medición de costos” [ver los párrafos 102 a 110], y “Medición inicial de bienes o servicios” [ver
los párrafos 203 a 204]
f) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Capítulo 4 - Reconocimiento, Medición y Presentación de Partidas del Pasivo y del Patrimonio Neto
449. En este capítulo se describen los requerimientos de clasificación, reconocimiento, medición, pre-
sentación y revelación en notas de ciertas partidas del pasivo y del patrimonio neto.
450. Los temas en los que se concentra el presente capítulo son generalmente temas de baja compleji-
dad contable, y se espera que estén presente en cualquier tipo de entidad que utilice esta Resolu-
ción Técnica.
Criterio general
451. Una entidad clasificará cualquier instrumento financiero emitido (o sus partes componentes) entre
el pasivo y el patrimonio neto basándose en la realidad económica y en las características y defini-
ciones de tales elementos.
146 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
452. Cuando un instrumento financiero contenga tanto elementos integrantes del pasivo como del pa-
trimonio neto (por ejemplo, una obligación negociable convertible en una cantidad fija de acciones
a cambio de una suma fija de efectivo en moneda nacional), una entidad los desagregará y tratará
separadamente.
453. Una entidad considerará que las acciones preferidas emitidas integran el pasivo cuando sus cláu-
sulas de emisión, directa o indirectamente:
454. Los intereses o dividendos correspondientes a las acciones preferidas que forman parte del pasivo
integran los costos financieros a cuyo tratamiento se refiere la sección “Tratamiento de costos fi-
nancieros” [ver los párrafos 129 a 142].
455. Las acciones preferidas rescatables a opción del emisor integran el patrimonio neto mientras la
opción no haya sido decidida o no pueda ser efectivamente ejercida.
456. Una entidad clasificará los aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones como pasi-
vo o patrimonio neto de conformidad con lo establecido en los párrafos 504 y 505.
Definición
457. A los fines del tratamiento de los pasivos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición:
Pasivos ciertos (deudas) en moneda: Son pasivos caracterizados por la inexistencia de incerti-
dumbre sobre su cuantía y vencimiento, que representan una obligación de entregar sumas de
efectivo, equivalentes de efectivo o créditos ciertos en moneda, siendo ineludible la salida de
tales recursos económicos. Se excluyen los pasivos que se contabilicen aplicando la sección
“Instrumentos derivados y operaciones de cobertura” [ver los párrafos 990 al 1020].
Reconocimiento
458. Una entidad reconocerá un elemento como pasivo cierto (deuda) en moneda cuando se cumple la
definición general del párrafo 23 y la definición específica contenida en el párrafo 457 (por ejemplo,
cuando se produzca el evento contemplado en alguna ley o reglamentación que origine una obliga-
ción de entregar sumas de efectivo, equivalentes de efectivo u otro activo financiero).
Medición inicial
459. Una entidad medirá inicialmente los pasivos ciertos (deudas) en moneda originados en compra de
bienes o servicios entre partes independientes:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 147
a) Al valor de contado de la operación, cuando pacte componentes financieros explícitos.
c) Al valor descontado de los flujos de efectivo futuros o al precio contado cuando segregue com-
ponentes financieros implícitos, según lo establecido en el apartado “Segregación de compo-
nentes financieros implícitos” [ver los párrafos 130 a 135].
460. Una entidad medirá inicialmente los pasivos ciertos (deudas) en moneda originados en transaccio-
nes financieras entre partes independientes:
a) Por el valor de las sumas recibidas (neto de los gastos deducidos), cuando:
(i) la entidad es pequeña, excepto que opte por la política contable referida en el inciso b)
siguiente;
(ii) la tasa de interés pactada no difiere significativamente del tipo de mercado para transac-
ciones similares; o
(iii) la totalidad de las cuotas pactadas vence en un plazo máximo de doce meses, contado
desde la fecha de la operación, excepto que opte por la política contable referida en el
inciso siguiente (por ejemplo, porque las condiciones pactadas no reflejan los términos
usuales del mercado).
b) Al valor descontado de los flujos de efectivo futuros mediante una tasa de interés de mercado,
en los restantes casos.
461. Una entidad medirá los demás pasivos ciertos (deudas) en moneda entre partes independientes,
del siguiente modo:
c) Al valor descontado de los flujos de efectivo futuros o al precio contado cuando segregue com-
ponentes financieros implícitos, según lo establecido en el apartado “Segregación de compo-
nentes financieros implícitos” [ver los párrafos 130 a 135].
462. Una entidad optará por medir los pasivos ciertos (deudas) en moneda provenientes de transaccio-
nes entre partes relacionadas de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:
148 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
a) según las condiciones pactadas;
b) al valor descontado de los flujos de efectivo futuros o al precio contado cuando segregue com-
ponentes financieros implícitos, según lo establecido en el apartado “Segregación de compo-
nentes financieros implícitos” [ver los párrafos 130 a 135]; o
(ii) la tasa de interés pactada difiere significativamente del tipo de mercado para transaccio-
nes similares; y
(iii) al menos una de las cuotas pactadas vence en un plazo mayor a doce meses, contado des-
de la fecha de la operación.
463. Cuando una entidad opte por la política contable referida en los incisos b) o c) del párrafo anterior,
contabilizará la contrapartida de forma similar a la establecida en los párrafos 509 y 510.
Medición posterior
(iii) en el momento de la medición inicial la entidad aplicó el inciso b) del párrafo 460.
465. Para la medición posterior del costo amortizado de los pasivos ciertos (deudas) en moneda, una
entidad utilizará:
a) La misma tasa de interés que utilizó en el momento de la medición inicial, si el tipo pactado fue-
ra fijo.
b) La tasa de interés efectiva que sea consistente con la tasa que corresponda aplicar según lo
establecido en el contrato, si el tipo pactado fuera variable.
Baja en cuentas
466. Una entidad solo dará de baja en cuentas un pasivo cierto (deuda) en moneda (o una parte de él)
cuando la obligación especificada se extinga por:
a) pago;
b) cancelación,
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 149
c) expiración; o
467. Si una entidad refinancia un pasivo cierto (deuda) en moneda y el pasivo después de la refinancia-
ción es sustancialmente diferente respecto del pasivo antes de la refinanciación:
b) reconocerá un nuevo pasivo, aplicando las normas sobre “Medición inicial” [ver los párrafos
459 a 461], contenidas dentro de la presente sección;
(i) la diferencia entre los importes del pasivo dado de baja y del nuevo pasivo; y
b) existen otros elementos de carácter cualitativo que permitan deducir que tal cambio es sustan-
cial (por ejemplo, la constitución de nuevas garantías o la incorporación de cláusulas de cumpli-
miento contingente para el deudor).
469. Si la refinanciación no da lugar a la baja en cuentas del pasivo original se considera que solo existe
un cambio en la estimación de los pagos futuros. Para reflejar el cambio indicado, una entidad:
a) recalculará el valor contable como el valor actual de los nuevos flujos de efectivo descontados
a la tasa de interés efectiva del pasivo original;
470. Cuando se trate de una entidad que es pequeña o mediana podrá seguir el siguiente procedimiento
en reemplazo del indicado en el párrafo anterior, en la fecha de la refinanciación:
a) mantendrá el valor contable del pasivo, ajustado por los costos incurridos por la entidad a cau-
sa de la refinanciación; y
b) modificará la tasa de interés de forma prospectiva, sin que dé lugar al reconocimiento de ningún
resultado inmediato por la refinanciación.
150 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Presentación en los estados contables
471. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará los pasivos ciertos (deudas) en mo-
neda separados de las previsiones y distinguiendo, según corresponda, entre pasivos corrientes y
no corrientes.
472. En el estado de situación patrimonial, una entidad clasificará los pasivos ciertos (deudas) en mone-
da en función de su naturaleza, distinguiendo categorías como las siguientes:
c) Deudas fiscales.
f) Otras deudas.
Revelación en notas
a) las políticas contables empleadas y los criterios de medición aplicados para cada clase de pa-
sivo; y
474. Una entidad revelará información sobre la composición de los pasivos ciertos (deudas) en moneda
que permita evaluar el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros, inclu-
yendo:
b) los importes de los pasivos ciertos (deudas) en moneda extranjera, si los hubiere, y los tipos de
cambio vigentes a la fecha de cierre;
c) los importes, en función de los plazos de vencimiento de las cuotas pactadas, distinguiendo
entre:
(iii) con vencimiento en cada uno de los trimestres del período subsiguiente; y
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 151
d) las tasas de interés, explícitas o implícitas, por categoría de pasivo (pudiendo informar el pro-
medio por categoría en el caso de existir más de una tasa);
g) los saldos con entidades sobre las cuales tiene (o que tienen sobre la entidad) control, control
conjunto o influencia significativa.
475. Una entidad pequeña o una entidad mediana podrá no revelar la información requerida por el inci-
so c) y d) del párrafo anterior.
476. Para el tratamiento contable de los componentes de pasivos ciertos (deudas) en moneda, una en-
tidad deberá contemplar, en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta
sección, otras disposiciones de esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo:
d) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200]”.
Definición
477. A los fines del tratamiento de los pasivos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición.
Pasivos ciertos (deudas) en especie: Son pasivos caracterizados por la inexistencia de incerti-
dumbre sobre su cuantía y vencimiento, representativos de la obligación de prestar servicios
o entregar activos distintos del efectivo, equivalentes de efectivo o de créditos en moneda. Se
excluyen los pasivos que se contabilicen aplicando la sección “Instrumentos derivados y opera-
ciones de cobertura” [ver los párrafos 990 al 1020].
Reconocimiento
478. Una entidad reconocerá un pasivo cierto (deuda) en especie cuando se cumpla la definición general
del párrafo 23 y la definición específica contenida en el párrafo 477.
Medición inicial
479. Una entidad medirá inicialmente un pasivo cierto (deuda) en especie por la medición determinada
del activo o servicio recibido que origina la obligación, de conformidad con esta u otras normas
contables.
152 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Medición posterior
480. En la fecha de los estados contables, una entidad medirá un pasivo cierto (deuda) en especie, por
el mayor entre:
b) el importe que surja de aplicar los requerimientos indicados en la sección “Compromisos que
generan pérdidas (contratos onerosos)” [ver los párrafos 527 a531].
Baja en cuentas
481. Una entidad dará de baja un pasivo cierto (deuda) en especie cuando:
a) expire la obligación,
482. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará un pasivo cierto (deuda) en especie
separado de las previsiones y distinguiendo, según corresponda, entre pasivos corrientes y no co-
rrientes.
483. En el estado de situación patrimonial, una entidad clasificará cualquier pasivo cierto (deuda) en
especie en función de su naturaleza.
Revelación en notas
a) las políticas contables empleadas y los criterios de medición aplicados para cada clase de pa-
sivo (deuda) en especie; y
b) las bases y métodos utilizados y los supuestos considerados en las mediciones basadas en va-
lores corrientes.
485. Una entidad revelará la siguiente información sobre la composición de cualquier pasivo (deuda) en
especie:
c) los saldos con entidades en las que tiene (o que tienen sobre la entidad) control, control conjun-
to o influencia significativa.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 153
Otras normas aplicables
486. Para el tratamiento contable de los componentes de pasivos ciertos una entidad deberá contem-
plar, en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposi-
ciones de esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo:
a) “Medición de costos” [ver los párrafos 102 a 110], y “Medición inicial de bienes o servicios” [ver
los párrafos 203 a 204]
d) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Definiciones
487. A los fines del tratamiento de los pasivos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
las definiciones siguientes.
b) satisfacer los requisitos establecidos por esta Resolución Técnica para su reconocimiento.
Otros pasivos contingentes: Son pasivos con las mismas características que las previsiones,
excepto porque:
Se excluyen de esta sección los pasivos que se contabilizan aplicando la sección “Beneficios a
los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo pla-
zo” [ver los párrafos 872 al 956].
Reconocimiento
a) cumpla con la definición general del párrafo 23 y la definición específica contenida en el párrafo
487;
c) resulte probable la salida de recursos económicos que den lugar al cumplimiento de las obliga-
ciones inherentes a su definición.
154 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Medición inicial
(ii) estima que la totalidad de los flujos de efectivo esperados vencerá en un plazo máximo de
doce meses, contado desde la fecha de la estimación.
(ii) al menos uno de dichos flujos vence en un plazo mayor a doce meses, contado desde la
fecha de la estimación.
a) En función de su valor esperado (esperanza matemática), en el caso de que existan varios des-
enlaces posibles (por ejemplo, una previsión que refleje la obligación de devolver productos a
clientes insatisfechos).
b) De acuerdo con su importe más probable, en el caso de que se trate de una obligación aislada
(por ejemplo, la que surja de un juicio por el uso indebido de una marca).
Medición posterior
(ii) estima que la totalidad de los flujos de efectivo esperados vencerá en un plazo máximo de
doce meses, contado desde la fecha de la estimación.
(ii) al menos al menos uno de dichos flujos vence en un plazo mayor a doce meses, contado
desde la fecha de la estimación.
Baja en cuentas
a) se transforme en pasivo (deuda) cierto por confirmación de los hechos futuros antes inciertos;
o
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 155
b) se extinga porque la probabilidad de los hechos futuros inciertos se reduce y deja de cumplir
con el requisito del inciso c), del párrafo 488.
493. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará las previsiones como un pasivo,
separadas de los pasivos ciertos, y distinguiendo, si correspondiera, entre pasivos corrientes y no
corrientes.
Revelación en notas
a) las políticas contables empleadas y los criterios de medición aplicados para cada clase de pre-
visión; y
b) las bases y métodos utilizados y los supuestos considerados en las mediciones basadas en va-
lores corrientes.
496. Una entidad revelará en notas la siguiente información acerca de contingencias reconocidas conta-
blemente:
c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y calendario de flujos de efectivo
futuros;
(i) los aumentos generados por el efecto financiero, debido al transcurso del tiempo, en el caso
de previsiones que se miden al valor descontado de los flujos de efectivo futuros estimados;
156 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
497. Una entidad informará acerca de circunstancias que tornan impracticable la aplicación de alguno
de los requerimientos del párrafo anterior.
498. Cuando existan razones fundadas para suponer que la divulgación de alguna de las informaciones
requeridas en los párrafos anteriores resultare perjudicial para la entidad, esta podrá realizar una
breve descripción de los factores que la generan.
499. Una entidad revelará en notas la siguiente información acerca de las contingencias que incumplen
las condiciones para su reconocimiento como pasivo y su probabilidad de ocurrencia no es remota:
b) una estimación de sus efectos patrimoniales, cuando sea posible cuantificarlos en moneda de
manera adecuada;
c) una descripción de las incertidumbres relativas a sus importes y calendario de flujos de efectivo
futuros;
500. Una entidad no reconocerá ni revelará las situaciones contingentes cuya probabilidad de ocurren-
cia estime remota.
501. Para el tratamiento contable de los componentes de previsiones una entidad deberá contemplar,
en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones
de esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo:
c) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Patrimonio Neto
Definiciones
502. A los fines del tratamiento de los componentes referidos en esta sección, una entidad deberá con-
siderar las definiciones siguientes:
Aportes de los propietarios: Comprende el capital suscripto, los aportes irrevocables a cuenta
de futuros aumentos de capital y las primas de emisión.
Aportes irrevocables a cuenta de futuros aumentos de capital: Los aportes irrevocables a cuen-
ta de futuros aumentos deben considerarse componentes del patrimonio neto cuando:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 157
a) fueron efectivamente integrados;
(i) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la
asamblea de accionistas (u órgano equivalente) mediante un procedimiento similar al
requerido para la reducción del capital social;
(ii) que el destino del aporte sea su futura conversión en instrumentos de capital; y
Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas: Los aportes efectivamente integra-
dos, destinados a absorber pérdidas acumuladas, modifican los resultados acumulados, siem-
pre que sean aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) o por un órgano
de administración de la entidad ad-referéndum de la asamblea.
Capital suscripto: Importe originado en la emisión de acciones, cuotas partes u otros instrumen-
tos de patrimonio como capital en el momento de suscripción de dichos instrumentos por los
propietarios.
Distribuciones a los propietarios: Los dividendos y otras distribuciones a los propietarios deben
deducirse de los resultados no asignados.
b) deberán reconocerse como gastos en el período durante el cual se prestaron los servicios,
incluso si se requiere su posterior aprobación por parte de la asamblea de accionistas (u
órgano equivalente).
Ganancias reservadas: Son las ganancias retenidas en la entidad por disposiciones legales, es-
tatutarias u otras o por explícita voluntad social.
a) los aportes de los propietarios o de los asociados (distintos de cuotas sociales que pue-
dan considerarse como ingreso de actividades ordinarias) de una entidad; y
Primas de emisión: Representan la diferencia entre los aportes realizados y el valor nominal del
capital suscripto.
158 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
a) ganancias reservadas;
b) resultados no asignados; y
c) resultados diferidos.
Resultados diferidos: Son resultados (ingresos y gastos) que, de acuerdo con lo exigido o per-
mitido por esta Resolución Técnica u otras normas contables no se reconocen dentro del resul-
tado del período. Los resultados diferidos se mantendrán como tales hasta que esta Resolución
Técnico u otras normas contables permitan o exijan su reclasificación a resultados del período
o su transferencia a resultados acumulados no asignados.
Resultados no asignados: Los resultados no asignados son los resultados acumulados sin asig-
nación específica. Los cambios de su saldo pueden surgir –entre otras causas– por:
b) distribución de utilidades;
Transferencias hacia y desde ganancias reservadas: Las asignaciones de resultados hacia y des-
de resultados no asignados, hacia y desde ganancias reservadas, reducen este rubro e incre-
mentan las ganancias reservadas o viceversa.
Reconocimiento
503. Una entidad reconocerá los aportes provenientes de la emisión las acciones, cuotas partes, otros
instrumentos de patrimonio y primas de emisión en el momento de la suscripción por parte de los
propietarios.
504. Una entidad reconocerá un aporte irrevocable para futuras suscripciones de acciones o instrumen-
tos similares en el patrimonio neto cuando:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 159
a) hayan sido efectivamente integrados;
(i) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la
asamblea de accionistas (u órgano equivalente) de la entidad mediante un procedimiento
similar al de reducción del capital social;
c) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) de la entidad o por
su órgano de administración ad-referéndum de ella.
505. Una entidad reconocerá dentro del pasivo los aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripcio-
nes de acciones o instrumentos similares que incumplan los requisitos establecidos en el párrafo
anterior.
506. Una entidad reconocerá un aporte irrevocable para absorber pérdidas acumuladas como patrimo-
nio neto, modificando los resultados acumulados, siempre que tales aportes hayan sido:
a) efectivamente integrados; y
507. Una entidad reconocerá en el momento de la aprobación por parte de asamblea de accionistas (u
órgano equivalente) hechos tales como los siguientes:
a) Constitución de reservas.
b) Desafectación de reservas.
d) Capitalización de resultados.
e) Absorción de pérdidas.
508. Una entidad reconocerá cualquier otra partida distinta de las enunciadas en los párrafos 503 a 507
como patrimonio neto, siempre que haya sido:
a) efectivamente integrada; y
160 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
509. Cuando los accionistas o socios condonan un crédito o asumen una deuda de la entidad, esta re-
conocerá dicha transacción como una contribución de capital, una vez aprobada por los órganos
societarios facultados para decidir sobre dicha materia.
510. Cuando condona o asume una deuda de sus accionistas o socios, una entidad reconocerá dicha
transacción como una reducción de capital o una distribución de utilidades, de acuerdo a lo dis-
puesto por los órganos societarios facultados para aprobar dichas decisiones.
Medición inicial
511. Una entidad medirá los aportes irrevocables a cuenta de futuros aumentos de capital que integren
el patrimonio neto, en el momento del reconocimiento, por un importe equivalente a la medición
inicial de los activos aportados.
512. Una entidad medirá las primas de emisión, en el momento del reconocimiento, por la diferencia
entre la medición del aporte total y el valor nominal del capital suscripto.
513. Una entidad medirá el capital y los demás elementos integrantes de patrimonio neto no compren-
didos en los párrafos anteriores, en el momento del reconocimiento, por su valor nominal.
Medición posterior
514. Una entidad medirá sus elementos integrantes del patrimonio neto usando el mismo criterio em-
pleado para la medición inicial.
a) expondrá el total del patrimonio neto en una línea dentro del estado de situación patrimonial;
b) consignará en dicho estado una referencia al estado de evolución del patrimonio neto; y
c) presentará el saldo inicial de sus componentes, las variaciones del período y el saldo final en el
estado de evolución del patrimonio neto.
516. En el estado de evolución del patrimonio neto, una entidad clasificará las partidas integrantes del
patrimonio neto de acuerdo con su origen del siguiente modo:
(ii) los resultados cuya distribución se encuentre restringida por normas legales, contractua-
les o decisiones de la entidad (ganancias reservadas);
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 161
a) el valor nominal del capital; y
b) el ajuste sobre el valor nominal del capital para expresar los estados contables en moneda de
cierre.
Revelación en notas
518. Una entidad revelará lo referido al patrimonio neto según lo requerido por el Capítulo 6 “Normas
generales sobre presentación de estados contables”.
519. Para aplicar los requerimientos establecidos en esta sección, una entidad deberá contemplar, en
tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones de
esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, las referidas a:
d) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
521. El contenido de este capítulo incluye temas de baja complejidad contable y se espera que estén
presente en cualquier tipo de entidad que aplique esta Resolución Técnica u otras normas conta-
bles.
Definiciones
522. A los fines del tratamiento de los ingresos de actividades ordinarias procedentes de transacciones
(operaciones de intercambio), una entidad deberá considerar las definiciones siguientes.
162 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
(i) es el responsable ante el cliente por la venta del bien, la prestación del servicio o la
construcción de un activo;
(iii) tiene capacidad para determinar el precio al cual está dispuesto a vender el bien o
prestar el servicio.
Ingresos de actividades ordinarias: Son los aumentos del patrimonio neto originados en la pro-
ducción o venta de bienes, en la prestación de servicios, la construcción de activos u otros he-
chos que hacen a las actividades principales de la entidad.
b) los ingresos generados por actividades internas, tales como el crecimiento natural o in-
ducido de determinados activos en una explotación agropecuaria [ver los párrafos 1021 a
1041] o la extracción de petróleo o gas en esta industria.
a) Venta de bienes.
b) Prestación de servicios.
d) Actividades de intermediación.
Reconocimiento (devengamiento)
523. Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias por transacciones (operaciones de
intercambio) cuando dichas transacciones estén concluidas de acuerdo con la sustancia o realidad
económica, la que deberá primar sobre su forma legal o contractual. En función de ello, una entidad
reconocerá:
a) Los ingresos por venta de bienes: en el momento de obtención del control de tales bienes por
parte del cliente. Por ejemplo, cuando se produce la entrega del activo y el cliente acepta el pro-
ducto.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 163
(i) De prestación continua: a lo largo del plazo durante el cual se realiza la prestación. Por
ejemplo, a medida que restaura un edificio perteneciente al cliente.
(ii) No contemplados en (i): al concluir su prestación. Por ejemplo, cuando una consultora en-
trega el informe para cuya preparación fue contratada.
(i) Si se asemejan a venta de bienes, según lo dispuesto en el inciso a). Por ejemplo, si cons-
truye departamentos bajo la modalidad “a pozo” en su propio terreno y transfiere dichas
propiedades al terminar la obra.
(ii) Si se asemejan a servicios de prestación continua, según lo dispuesto en (i) del inciso b).
Por ejemplo, si construye un edificio sobre un terreno cuya propiedad pertenece al cliente.
(i) se satisfacen las condiciones para el reconocimiento de los activos o la baja de los pasivos
que constituyen su contrapartida, establecidas en otras secciones de esta Resolución Téc-
nica u otras normas contables; y
523A. Una entidad reconocerá ingresos de actividades ordinarias por transacciones (operaciones de in-
tercambio) en el momento en que el cliente obtiene, o a medida que obtiene, el control de los acti-
vos vendidos o los servicios prestados, según corresponda. Un cliente obtendrá el control:
(i) dirigir o redirigir el uso del recurso económico (lo que incluye la capacidad para permitir o
impedir que terceros puedan hacerlo); y
(ii) obtener sustancialmente todos sus beneficios restantes (lo que incluye la capacidad de
impedir que terceros puedan hacerlo).
524. Cuando una transacción (operación de intercambio) involucre distintos componentes que generan
ingresos de actividades ordinarias (por ejemplo, la venta de un producto que incluye un servicio
prolongado de posventa), una entidad que es pequeña o mediana podrá:
a) no separar los ingresos de actividades ordinarias correspondientes a cada uno de dichos com-
ponentes; y
164 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Medición
525. Una entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias procedentes de transacciones (opera-
ciones de intercambio):
a) En general, por el precio convenido con sus clientes. Con tal finalidad:
(i) considerará los criterios establecidos en esta Resolución Técnica u otras normas conta-
bles para la medición de la contrapartida (es decir, de los activos reconocidos -créditos
por ventas, derechos a facturar a clientes- o de los pasivos -anticipos de clientes- dados
de baja); y
(ii) excluirá las sumas cobradas o a cobrar por cuenta de terceros (por ejemplo, débitos fisca-
les del Impuesto al Valor Agregado).
(i) el precio convenido con sus clientes, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso inmediato
anterior; y
526. Para aplicar los requerimientos establecidos para “Reconocimiento de ingresos de actividades or-
dinarias procedentes de transacciones (operaciones de intercambio)”, una entidad deberá contem-
plar, en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposi-
ciones de esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, las referidas a:
i) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 165
j) “Cuestiones referidas al estado de resultados” [ver los párrafos 628 a 641].
Definición
527. A los fines del tratamiento de los compromisos que generan pérdidas, una entidad deberá conside-
rar la definición siguiente.
Contrato de carácter oneroso: Es aquél en el cual los costos inevitables de cumplir con las obli-
gaciones pendientes exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir de este.
Reconocimiento y medición
528. Una entidad reconocerá y medirá como un pasivo la correspondiente pérdida que surja de un con-
trato de carácter oneroso, de cumplimiento ineludible.
529. Una entidad debe aplicar las normas contenidas en esta sección, por ejemplo, a compromisos de
comprar bienes o servicios en ciertas cantidades y a determinados precios.
530. Son costos inevitables de cumplir el contrato los representados por el menor de los siguientes im-
portes:
531. Para aplicar los requerimientos establecidos en esta sección, una entidad deberá contemplar, en
tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones de
esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, las referidas a:
d) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Arrendamientos
Definiciones
532. A los fines del tratamiento de los contratos de arrendamiento, una entidad deberá considerar las
definiciones siguientes.
166 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Arrendamiento: Acuerdo por el cual una parte (el arrendador) cede a otra (el arrendatario) el
derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado, a cambio de una contraprestación
(cuotas).
Arrendamiento financiero: Tipo de arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los ries-
gos y beneficios inherentes a la propiedad del activo arrendado, cuya titularidad puede trans-
ferirse o no. Como contraprestación, el arrendatario se obliga a efectuar uno o más pagos que
cubren sustancialmente el valor razonable del activo y las cargas financieras correspondientes.
Costos iniciales directos: Son los costos incrementales directamente imputables a la negocia-
ción y contratación de un arrendamiento, salvo en el caso de costos incurridos por un arrenda-
dor que sea a la vez fabricante o distribuidor.
Cuotas contingentes: Pagos por arrendamiento cuyo importe no es fijo sino que su importe se
basa en hechos futuros y factores que varían por razones distintas del mero paso del tiempo
(por ejemplo, un tanto por ciento de las ventas futuras, grado de utilización futura, índices de
precios futuros, tasas de interés de mercado futuras, etc.)
Cuotas mínimas: Pagos que el arrendatario está obligado a efectuar con motivo del arrenda-
miento, excluyendo las cuotas contingentes, los servicios y los impuestos, más:
a) En el caso del arrendatario: todo importe garantizado por él o por alguien relacionado con
él.
b) En el caso del arrendador: cualquier valor residual que se le garantice (por el arrendatario,
por alguien relacionado con éste o cualquier tercero independiente).
c) El pago necesario para ejercer la opción de compra, solo si el arrendatario posee dicha op-
ción a un precio significativamente inferior al valor razonable que se espera tenga el bien
a la fecha de ejercicio.
Tasa de interés implícita en el arrendamiento: Tasa de descuento que, al comienzo del arrenda-
miento, produce la igualdad entre:
a) la suma del valor razonable del activo arrendado y los costos iniciales directos del arren-
damiento; y
b) la suma de los valores descontados de las cuotas mínimas por el arrendamiento y el valor
residual no garantizado.
Valor residual no garantizado: Parte del valor residual del activo arrendado cuya realización no está
asegurada o queda garantizada exclusivamente por un tercero relacionado con el arrendador.
Vida económica: Período estimado, contado desde el comienzo del arrendamiento, a lo largo del
cual la empresa espera consumir los beneficios económicos incorporados al activo arrendado.
Tipos de arrendamiento
533. Una entidad privilegiará la sustancia económica de los contratos celebrados antes que su forma
jurídica para distinguir entre:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 167
a) arrendamientos financieros; y
b) arrendamientos operativos.
534. Una entidad clasificará un arrendamiento como financiero cuando se presenten, individualmente
o en combinación, situaciones que constituyan indicios de la transferencia de riesgos y beneficios.
Entre ellas, las siguientes:
a) el contrato transfiere la propiedad del activo al arrendatario al final del término del arrenda-
miento;
c) el plazo del arrendamiento cubre la parte principal de la vida económica del activo;
d) el valor descontado de las cuotas mínimas equivale sustancialmente al valor razonable del ac-
tivo arrendado, al inicio del arrendamiento;
e) la naturaleza de los activos arrendados permite suponer que solo el arrendatario puede utilizar-
los sin mayores modificaciones;
g) las ganancias y pérdidas motivadas por las fluctuaciones del valor residual razonable del activo
recaen sobre el arrendatario; o
535. El arrendamiento de terrenos se presume operativo, sin admitir prueba en contrario, cuando el
contrato no prevé que la titularidad del activo pase al arrendatario durante su vigencia o a su ven-
cimiento.
Arrendamientos financieros
536. Una entidad tratará los arrendamientos financieros del mismo modo que una compra financiada y
medirá inicialmente al activo por el menor de los siguientes importes:
a) la suma del valor razonable del activo arrendado y los costos iniciales directos; y
b) la suma de los valores descontados de las cuotas mínimas del arrendamiento (desde el punto
de vista del arrendatario).
168 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) si no pudiera estimar la tasa del inciso anterior, el tipo de interés que debería asumir dicha en-
tidad por incrementar su endeudamiento.
537A. Después de su reconocimiento, una entidad tratará a los activos incorporados mediante arrenda-
mientos de acuerdo con los requerimientos que resulten aplicables en función de su naturaleza.
538. Una entidad reconocerá los arrendamientos financieros como una cuenta por cobrar, por un impor-
te igual al valor descontado de la suma de:
a) las cuotas mínimas por el arrendamiento (desde el punto de vista del arrendador); y
539. Una entidad calculará el valor descontado mediante la tasa de interés implícita del arrendamiento.
540. Una entidad deberá revisar periódicamente la medición del valor residual no garantizado. De pro-
ducirse su desvalorización permanente, una entidad revisará la distribución de los resultados fi-
nancieros a lo largo del plazo de arrendamiento y reconocerá un resultado por cualquier diferencia
entre:
541. Una entidad arrendadora que es productora o revendedora reconocerá los resultados derivados de
una venta considerando:
a) como precio de venta: el menor importe entre el valor razonable del activo y el valor desconta-
do de los pagos mínimos (desde el punto de vista del arrendador); y
b) como costo del bien vendido: su medición contable menos el valor descontado de su valor resi-
dual no garantizado.
542. Una entidad calculará los valores descontados referidos en el párrafo anterior mediante una tasa
que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos
de la operación
Arrendamientos operativos
a) como gastos del período durante el cual se generan sus obligaciones o se extinguen sus dere-
chos (en el caso de pagos anticipados), si no corresponde sumarlos como componente del costo
de un activo; o
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 169
b) como componente del costo del activo, si correspondiera.
544. Una entidad que es arrendadora imputará las cuotas de un arrendamiento como ingresos del perío-
do durante el cual se genera su derecho a cobro o se extingue su obligación (en el caso de cobros
anticipados).
Modificaciones contractuales
545. Una entidad contabilizará como un nuevo contrato cualquier modificación de las condiciones o ba-
ses que permitieron calificar a un arrendamiento como financiero u operativo.
546. Una entidad que vende un activo y simultánea o seguidamente contrate con el comprador el arren-
damiento del mismo activo, aplicará las normas contenidas de los párrafos siguientes.
547. Cuando la venta seguida de arrendamiento califica como arrendamiento financiero, una entidad
que es arrendataria contabilizará la operación como un préstamo otorgado por el arrendador al
arrendatario, con el activo como garantía. En tal caso:
548. Una entidad que es arrendataria tratará la diferencia entre el precio de venta y el total de las cuotas
mínimas como un costo financiero, de acuerdo con lo establecido en la sección “Tratamiento de
componentes financieros” [ver los párrafos 129 a 142].
549. Si el valor razonable del activo al momento de la venta fuera inferior a su medición contable, una
entidad no realizará ajuste alguno y analizará si dicha circunstancia constituye un indicio de pérdi-
das por desvalorización.
550. Cuando la venta seguida de arrendamiento califica como arrendamiento operativo, una entidad
que es arrendataria determinará en primer lugar si la medición contable del bien a la fecha de la
transacción es superior a su valor razonable, en cuyo caso reconocerá las pérdidas por desvalori-
zación correspondientes.
551. Una vez realizada la tarea descripta en el párrafo anterior, una entidad que es arrendataria proce-
derá del siguiente modo:
a) Si el precio de venta del activo es igual o menor a su valor razonable y el resultado de la venta
es positivo: reconocerá como resultado del período la diferencia entre dicho precio y la medi-
ción contable del activo a la fecha de la transacción.
b) Si el precio de venta del bien es menor a su valor razonable, el resultado de la venta es negativo
y los precios establecidos para las cuotas del arrendamiento son iguales o superiores a los de
mercado: reconocerá una pérdida por la diferencia entre dicho precio y la medición contable del
activo a la fecha de la transacción.
170 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
c) Si el precio de venta del bien es menor a su valor razonable, el resultado de la venta es negativo
y los precios establecidos para las cuotas del arrendamiento son inferiores a los de mercado:
(i) determinará la medida en que el menor precio de venta se compensa con los menores pa-
gos futuros de cuotas de arrendamientos;
(ii) reconocerá una pérdida por la diferencia entre el precio de venta y la medición contable
del activo a la fecha de la transacción que no esté compensada por los ahorros en los fu-
turos pagos de cuotas por arrendamientos; y
(iii) reconocerá como resultados a lo largo del plazo durante el cual se espera utilizar el activo
arrendado las diferencias no reconocidas como resultados por aplicación del inciso (ii).
(i) reconocerá una ganancia por cualquier diferencia entre el valor razonable del activo y su
medición contable a la fecha de la transacción; y
(ii) reconocerá como resultado a lo largo del plazo durante el cual se espera utilizar el activo
arrendado el exceso del precio de venta sobre el valor razonable del bien.
Presentación y revelación
552. Una entidad que es arrendadora presentará la siguiente información por todos los contratos de
arrendamiento (financieros u operativos):
b) la desagregación por plazo de vencimiento del total de las cuotas mínimas y de su valor actual; y
553. Una entidad que es arrendadora presentará por sus contratos de arrendamientos financieros:
a) una conciliación entre el total de activos por arrendamientos y el valor actual de las cuotas mí-
nimas (desde el punto de vista del arrendador) a la fecha de los estados contables;
554. Una entidad pequeña o mediana podrá no revelar la información requerida por el párrafo anterior.
555. Una entidad que es arrendataria presentará la siguiente información por todos los contratos de
arrendamiento (financieros u operativos):
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 171
a) una descripción de las condiciones generales de los contratos que incluya, como mínimo:
(ii) las cláusulas establecidas en materia de renovación del contrato, opciones de compra y
aumento de precios; y
(iii) las restricciones impuestas por los contratos firmados, tales como las referidas a distribu-
ción de dividendos, endeudamiento, nuevos contratos de arrendamiento; etc.;
b) la desagregación por plazo de vencimiento del total de las cuotas mínimas y de su valor actual,
distinguiendo los siguientes plazos (contados desde la fecha de cierre de los estados conta-
bles):
556. Una entidad que es arrendataria presentará, por sus contratos de arrendamiento financiero, una
conciliación entre el total de las cuotas mínimas comprometidas a la fecha de los estados conta-
bles y su valor actual.
557. Una entidad pequeña o mediana podrá no revelar la información requerida por el inciso b) del pá-
rrafo 555 y por el párrafo 556.
558. Una entidad que es arrendataria presentará, por sus contratos de arrendamiento operativo, los
totales imputados al resultado del período en concepto de cuotas mínimas y cuotas por subarren-
damientos.
559. Para aplicar los requerimientos establecidos en esta sección, una entidad deberá contemplar, en
tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones de
esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, las referidas a:
d) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
172 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Subsidios y otras ayudas Gubernamentales
Definiciones
560. A los fines de contabilizar los subsidios del gobierno y otras ayudas gubernamentales, una entidad
deberá considerar las siguientes definiciones:
Ayudas gubernamentales: Acciones realizadas por el sector público con el objeto de suministrar
beneficios económicos específicos a una entidad o tipo de entidades, seleccionadas bajo cier-
tos criterios.
b) transacciones con el gobierno que no pueden distinguirse de las demás operaciones nor-
males de la entidad.
Reconocimiento
561. Una entidad reconocerá un resultado procedente de un subsidio gubernamental no sujeto al cum-
plimiento de condiciones futuras cuando:
562. Si el subsidio gubernamental está sujeto al cumplimiento de condiciones futuras, una entidad re-
conocerá:
(ii) su recepción:
1. haya ocurrido; o
2. sea probable.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 173
563. Una entidad reconocerá un subsidio gubernamental procedente de un préstamo con cláusula de
condonación cuando existe razonable seguridad de que la entidad cumplirá los términos exigidos
para su condonación.
564. Una entidad tratará el beneficio de un préstamo del gobierno a una tasa de interés inferior a la del
mercado como un subsidio gubernamental.
565. Una entidad contabilizará un subsidio gubernamental que se convierta en reembolsable como un
cambio en una estimación contable.
Medición
a) De acuerdo con lo establecido en el inciso c) del párrafo 204: los subsidios gubernamentales
consistentes en transferencias de activos no monetarios, como terrenos u otros recursos.
b) Por la diferencia entre el importe recibido y el valor descontado de los flujos de efectivo futuros
calculado con base en una tasa de interés de mercado: los subsidios gubernamentales consis-
tentes en un préstamo del gobierno a una tasa inferior a la de mercado.
c) Por un importe igual al valor contable del activo recibido: el resto de los subsidios gubernamen-
tales.
567. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará los subsidios gubernamentales que
no han sido reconocidas aun como resultados, incluyendo las de carácter no monetario a valor ra-
zonable, como pasivos en un rubro separado de los demás.
Revelación en notas
174 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
a) las políticas contables adoptadas respecto de los subsidios gubernamentales, incluyendo las
formas de presentación adoptadas en el estado de resultados;
c) las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con las ayudas gubernamenta-
les reconocidas.
570. Para aplicar los requerimientos establecidos en esta sección, una entidad deberá contemplar, en
tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones de
esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, las referidas a:
d) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Definiciones
571. A los fines de contabilizar las consecuencias económicas del impuesto a las ganancias, una entidad
deberá considerar las siguientes definiciones:
Base fiscal: Valuación fiscal o medición de los activos y pasivos resultante de aplicar las normas
de la legislación referida al impuesto a las ganancias.
Diferencias temporarias: Son las existentes entre la medición contable de activos y pasivos con-
tables y la base fiscal de dichos activos y pasivos, a la fecha de los estados contables.
Diferencias temporarias deducibles: Son las diferencias temporarias que darán lugar a la reduc-
ción de los beneficios imponibles futuros.
Diferencias temporarias imponibles: Son las diferencias temporarias que darán lugar al aumen-
to de los beneficios imponibles futuros.
Impuesto a las ganancias: Partida que refleja el efecto del gravamen que recae sobre las ganan-
cias finales. Equivale a la suma algebraica del impuesto a las ganancias corriente y el impuesto
a las ganancias diferido (cuando este se contabiliza).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 175
Impuesto a las ganancias corriente: Importe determinado en función de las ganancias fiscales
del período actual, según surge de la presentación impositiva.
Impuesto a las ganancias diferido: Importe que se estima pagar o recuperar por las ganancias o
pérdidas fiscales de períodos futuros, debido a los efectos de transacciones contabilizadas a la
fecha de los estados contables.
Tasa (alícuota) fiscal: Alícuota que se espera rija en el momento estimado de reversión de las
diferencias temporarias o compensación de pérdidas fiscales, de acuerdo con normas legales
aprobadas a la fecha de los estados contables. Cuando la legislación fiscal establezca escalas
progresivas o similares, deberá utilizarse:
a) la tasa promedio que se estime aplicar, a la ganancia o a la pérdida fiscal, en los períodos
en los que se esperen revertir las diferencias o compensar los quebrantos; o
572. Una entidad pequeña podrá reconocer exclusivamente el gasto y el pasivo por impuesto a las ga-
nancias corriente. En este caso, la entidad no reconocerá activos ni pasivos por impuestos diferi-
dos.
573. En la medida en que reconocer activos y pasivos por impuestos diferidos implique un costo o es-
fuerzo desproporcionado, según la evaluación establecida en el párrafo 83, una entidad mediana
podrá reconocer exclusivamente el gasto y el pasivo por impuesto a las ganancias corriente.
574. Una entidad medirá los pasivos o activos por impuestos corrientes a su valor nominal.
Presentación y revelación de pasivos o activos y gasto o ingreso por impuesto a las ganancias
corriente
575, Una entidad compensará los pasivos y activos por impuesto a las ganancias corriente solo si tiene
el derecho, exigible legalmente, de compensar sus importes (por ejemplo, la obligación determina-
da en un ejercicio debe exponerse neta de anticipos, retenciones y otros pagos a cuenta).
576. Una entidad presentará el pasivo o activo neto por impuesto corriente y lo incluirá dentro de las
deudas fiscales u otros créditos en moneda, según corresponda. En este último caso, a los fines de
presentación en notas, se aplicará lo dispuesto en el párrafo 266.
577. Una entidad presentará el gasto por impuesto a las ganancias corriente dentro de la misma sección
del estado de resultados o del estado de evolución del patrimonio neto donde se exponen las par-
tidas que le dieron origen. A esos fines expondrá netas del impuesto a las ganancias
176 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
(ii) los resultados de operaciones discontinuadas o en discontinuación.
578. Una entidad que no es pequeña, de corresponder, aplicará el método del impuesto diferido y reco-
nocerá:
579. Una entidad calculará el gasto o ingreso por impuesto a las ganancias diferido, al que se refiere el
párrafo 578 como diferencia entre la medición de pasivos o activos por impuestos diferidos (netos)
a la fecha de los estados contables y la medición de tales pasivos o activos (netos) al cierre del
ejercicio anterior.
580. Por aplicación del método del impuesto diferido una entidad reconocerá, con las limitaciones es-
tablecidas en las secciones “Excepciones al reconocimiento de pasivos por impuesto diferido” [ver
el párrafo 582] y “Excepciones al reconocimiento de activos por impuesto diferido” [ver el párrafo
584]:
a) un pasivo por impuesto diferido (generado por diferencias temporarias imponibles), siempre
que sea probable que la recuperación o la cancelación de la medición contable de un activo o
pasivo vaya a producir pagos fiscales mayores;
b) un activo por impuesto diferido (generado por diferencias temporarias deducibles), siempre
que sea probable que la recuperación o la cancelación de la medición contable de un activo o
pasivo vaya a producir pagos fiscales menores; y
c) un activo por impuesto diferido cuando existan pérdidas fiscales o quebrantos impositivos o
créditos fiscales no utilizados siempre que resulte probable su deducción de ganancias imponi-
bles futuras.
581. Una entidad reconocerá un activo por impuestos diferidos proveniente de pérdidas fiscales o que-
brantos impositivos solo en la medida en que estime probable la obtención de ganancias impo-
nibles futuras suficientes. Para evaluar la probabilidad de obtener tales ganancias, una entidad
deberá considerar si:
a) las pérdidas o quebrantos fiscales han sido producidos por causas identificables, cuya repeti-
ción es improbable;
b) existen normas que establecen un límite temporal para la utilización de tales quebrantos;
c) reconoció pasivos por impuestos diferidos que permitan estimar la existencia de futuros impor-
tes imponibles; o
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 177
d) tiene oportunidades de planificación fiscal que le permita incrementar los beneficios imponibles
futuros (por ejemplo, intercambiando activos cuyos ingresos están exentos por otros que gene-
ran ganancia gravada o eligiendo el momento para la imputación de ciertos ingresos o gastos a
los fines de la determinación de la ganancia imponible).
582. Una entidad no reconocerá pasivos por impuestos diferidos procedentes de:
(i) la inversora puede controlar los momentos de reversión de tales diferencias temporarias; y
583. Una entidad podrá no reconocer los pasivos por impuestos diferidos provenientes de:
a) Diferencias entre la medición contable y base fiscal de terrenos y otros activos no amortizables
no destinados a la venta o negociación cuando es improbable que dichas diferencias se revier-
tan en un futuro previsible (por ejemplo, porque no se espera su venta en un plazo razonable).
b) Diferencias entre la medición contable y base fiscal de ciertos tipos de hacienda que probable-
mente no generen mayores pagos fiscales en el momento de la venta debido a los requisitos
establecidos por la legislación fiscal (por ejemplo, el mantenimiento del número de cabezas).
584. Una entidad no reconocerá activos por impuestos diferidos procedentes de:
(ii) la entidad espere ganancias imponibles suficientes contra las cuales computar tales dife-
rencias.
178 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Medición inicial y posterior de los pasivos o activos por impuesto diferido
585. Para medir los pasivos (activos) por impuestos diferidos provenientes de diferencias temporarias,
una entidad deberá:
a) comparar la medición contable de los activos y pasivos con su respectiva base fiscal;
b) determinar las diferencias temporarias imponibles (generadoras de pasivos por impuestos di-
feridos) y las diferencias temporarias deducibles (generadoras de activos por impuestos diferi-
dos); y
586. Para medir los activos por impuestos diferidos procedentes de pérdidas fiscales, una entidad debe-
rá:
587. Una entidad podrá medir la totalidad de los pasivos y activos por impuestos diferidos:
a) a su valor nominal; o
b) a su valor descontado utilizando una tasa del momento de la medición que refleje las evaluacio-
nes del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación.
a) el importe que podrá deducirse de los beneficios fiscales futuros cuando recupere la medición
contable del activo mediante su venta o uso (por ejemplo, la valuación fiscal de mercaderías
cuya venta genere ingresos gravados por el impuesto); o
b) su medición contable, cuando se trate de activos cuyos beneficios económicos no tributan por-
que están exentos o ya tributaron (por ejemplo, la cobranza de un crédito por ventas cuyo resul-
tado fiscal se reconoció en el período de la venta).
a) la medición contable del pasivo menos cualquier suma que podrá deducirse en el futuro para la
determinación del resultado fiscal (por ejemplo: la base fiscal de un pasivo por multas no dedu-
cibles fiscalmente es equivalente a su medición contable; la de una previsión para juicios que
será deducible fiscalmente en ejercicios futuros es igual a cero); o
b) su medición contable menos cualquier importe de ingresos que no resulte imponible en el futu-
ro cuando se trate de anticipos de clientes (o similares) que tributaron en el ejercicio del cobro
(por ejemplo, alquileres cobrados por adelantado).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 179
590. Una entidad deberá tener en cuenta que algunas partidas no reconocidas en los estados contables
pueden tener base fiscal.
591. Una entidad no podrá medir ningún activo por impuesto diferido por encima de su valor recupera-
ble, que es el importe máximo de beneficios imponibles futuros, esperados durante el lapso en el
cual podrá computar las diferencias temporarias deducibles o los quebrantos fiscales.
592. Una entidad reconocerá pérdidas por desvalorización de sus activos por impuestos diferidos cuan-
do sea improbable su recuperación total o parcial.
593. Una entidad revertirá la desvalorización de sus activos por impuestos diferidos en la medida en que
desaparezcan las causas que la motivaron.
594. Una entidad imputará la contrapartida tanto de una pérdida por desvalorización como de una re-
versión de dicha pérdida al impuesto a las ganancias.
595. Una entidad revertirá pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores solo cuan-
do, con posterioridad a la fecha de su determinación, se modifiquen las estimaciones efectuadas
para determinar el valor recuperable. En tal caso, aumentará la medición contable de los activos
por impuestos diferidos relacionados por un importe que sea el menor entre:
a) la medición contable que dicho activo habría tenido si nunca se hubiese reconocido una pérdi-
da por desvalorización; y
596. En el estado de situación patrimonial, una entidad compensará los pasivos y activos por impuesto a
las ganancias diferido solo si tiene el derecho exigible legalmente de compensar sus importes (por
ejemplo, porque se vinculan con la misma autoridad fiscal).
597. En el estado de situación patrimonial, una entidad presentará el pasivo o activo por impuesto dife-
rido, según lo indicado en el párrafo anterior, como rubro no corriente y lo expondrá:
b) como una partida separada denominada “pasivos por impuestos diferidos” o “activos por im-
puestos diferidos”.
598. Una entidad presentará el gasto o ingreso por impuesto a las ganancias diferido dentro de la mis-
ma sección del estado de resultados o del estado de evolución del patrimonio neto donde se expo-
nen las partidas que le dieron origen. A esos fines expondrá netas del impuesto a las ganancias:
180 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) En el estado de evolución del patrimonio neto, partidas tales como:
a) la composición del gasto o ingreso por impuesto a las ganancias, distinguiendo entre impuesto
corriente e impuesto diferido;
b) por cada tipo de pasivo o activo por impuestos diferidos, clasificado según la diferencia tempo-
raria que le dio origen:
c) una explicación de los cambios producidos durante el período en la tasa o tasas impositivas
aplicables;
d) los motivos para reconocer activos por impuestos diferidos provenientes de pérdidas fiscales
cuando obtuvo pérdida en el ejercicio actual o en el precedente;
(i) el importe de los créditos y deudas por impuestos diferidos reconocidos a la fecha de cada
uno de los períodos presentados;
(ii) el importe que afectó el resultado del período, si no surgiera con evidencia de la informa-
ción sobre las variaciones de los importes reconocidos en los estados de situación patri-
monial
f) una conciliación entre el gasto o ingreso imputado a resultados y el impuesto teórico (que sur-
ge de multiplicar el resultado contable por la tasa fiscal vigente), excepto que:
(i) sea una entidad pequeña o mediana que opta por no presentar esta conciliación; o
(ii) es cualquier entidad que prepara sus estados contables considerando lo establecido en
la sección “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de
inflación (ajuste por inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200], y la
entidad opte por no presentar dicha conciliación.
g) los pasivos o activos no reconocidos por aplicación de las secciones “Excepciones al reconoci-
miento de pasivos por impuestos diferidos” [ver el párrafo 582] y “Excepciones al reconocimien-
to de activos por impuestos diferidos” [ver el párrafo 584];
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 181
el estado de situación patrimonial, en la medida en que la falta de reconocimiento no se derive
de las excepciones contempladas del párrafo 584;
i) si la entidad optó por medir los activos y pasivos diferidos a su valor actual:
(i) su valor nominal y su valor descontado clasificado por año durante el cual se estima ten-
drá lugar su reversión;
600. Para aplicar los requerimientos establecidos en esta sección, una entidad deberá contemplar, en
tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones de
esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, las referidas a:
b) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
Reestructuraciones
Definiciones
600A. A los fines de aplicar la presente sección, una entidad deberá considerar la siguiente definición:
Reconocimiento y medición
601. Una entidad reconocerá un pasivo con contrapartida en el resultado del período cuando, a la fecha
de los estados contables:
182 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
(iv) La cancelación unilateral de contratos importantes;
(i) las actividades involucradas (por ejemplo: las líneas de negocios que van a ser vendidas o
liquidadas);
(ii) las principales localizaciones afectadas (por ejemplo: los países o regiones donde se efec-
túan actividades que serán discontinuadas o trasladadas);
(ii) el anuncio de sus aspectos principales a las personas afectadas (por ejemplo: clientes,
proveedores, empleados o sindicatos); y
d) prevé implementar el programa de reestructuración tan pronto como sea posible y lo completa-
rá en un lapso tal que haga improbable la introducción de cambios significativos al plan.
b) no computará:
(i) los costos asociados con las actividades que se mantendrán (por ejemplo: los que ocasio-
nen la capacitación o la reubicación de los empleados que continuarán prestando servi-
cios, los de comercialización o publicidad o las inversiones en nuevos sistemas informáti-
cos y redes de distribución); y
603. Una entidad verificará el valor recuperable correspondiente a los componentes que proyecta ven-
der o dar de baja con motivo de la reestructuración y aplicar las normas referidas a activos no co-
rrientes mantenidos para la venta cuando tenga lugar el retiro de tales activos [ver los párrafos 416
a 434].
604. Para aplicar los requerimientos establecidos en esta sección, una entidad deberá contemplar, en
tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras disposiciones de
esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo, las referidas a:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 183
a) “Medición de costos” [ver los párrafos 102 a 110].
d) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
605. En este capítulo se describen los requerimientos generales para la presentación de los estados
contables de entidades con y sin fines de lucro.
606. Una entidad deberá presentar sus estados contables cumpliendo los requerimientos sobre presen-
tación e información a revelar en notas establecidos en el presente capítulo, en otras secciones de
esta Resolución Técnica u otras normas contables.
Definición
607. A los fines de presentar el estado contable referido en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición:
Estado de situación patrimonial: estado contable mediante el cual una entidad presenta, a un
momento determinado, sus activos, pasivos y patrimonio neto.
Estructura
608. En el estado de situación patrimonial, una entidad incluirá los siguientes capítulos:
a) activo;
b) pasivo; y
c) patrimonio neto.
609. En el estado de situación patrimonial, una entidad distinguirá, entre otros, los siguientes rubros
referidos al activo, clasificados como se indica en los párrafos 612 a 623:
a) Caja y bancos.
b) Inversiones financieras.
184 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
d) Cuentas por cobrar a clientes en especie.
g) Bienes de cambio.
h) Bienes de uso.
i) Activos intangibles.
j) Propiedades de inversión.
l) Otras inversiones.
m) Otros activos.
610. En el estado de situación patrimonial, una entidad distinguirá los siguientes rubros referidos al pa-
sivo, clasificados como se indica en los párrafos 612 a 623:
c) Deudas fiscales.
e) Otras deudas.
g) Previsiones.
611. Una entidad expondrá, en el estado de situación patrimonial, el patrimonio neto en una línea, y lo
referenciará al estado de evolución del patrimonio neto.
612. Una entidad clasificará sus activos y pasivos como activos (pasivos) corrientes o activos (pasivos)
no corrientes, excepto por lo establecido en el párrafo siguiente.
613. Cuando una presentación basada en el grado de liquidez (exigibilidad) proporcione una informa-
ción fiable que sea más relevante que la clasificación como corriente o no corriente, una entidad:
a) Presentará:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 185
(i) todos los activos, ordenados de acuerdo con su liquidez (ascendente o descendente); y
1. su naturaleza; o
b) revelará en notas, para cada rubro, el importe esperado a recuperar o cancelar antes o después
del plazo de doce meses, contado a partir de la fecha de los estados contables.
614. Una entidad considerará que el tipo de presentación referido en el párrafo anterior es pertinente si
no suministra bienes ni presta servicios dentro de un plazo claramente identificable. Normalmente
es el caso de actividades tales como las desarrolladas por entidades financieras, fondos comunes
de inversión o entidades aseguradoras.
615. Cuando desarrolle actividades claramente diferenciadas (por ejemplo, fabricación de bienes o re-
venta de mercaderías y prestación de servicios financieros), una entidad podrá combinar:
a) una clasificación de partidas entre rubros corrientes y no corrientes para algunas de ellas, se-
gún lo establecido en los párrafos 616 a 623; y
b) una presentación de acuerdo con el grado de liquidez, según lo dispuesto en los párrafos 613 a
614.
616. Cuando una entidad clasifique sus activos y pasivos como activos (pasivos) corrientes, o activos
(pasivos) no corrientes, lo hará en función a los criterios establecidos en los párrafos 617 a 623.
617. Una entidad clasificará un activo como corriente si representa efectivo de libre disponibilidad o si
espera que se convierta en efectivo o equivalentes en el plazo de un año, computado desde la fecha
de los estados contables, o si ya lo son a esta fecha.
a) Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos a la fecha de los estados contables.
b) Otros activos cuya conversión en efectivo o equivalentes se estima que se producirá dentro de
los doce meses siguientes a la fecha de los estados contables.
c) Los bienes consumibles y derechos que evitarán salidas de efectivo o equivalentes en los doce
meses siguientes a la fecha de los estados contables, siempre que, por su naturaleza, no impli-
caron una futura apropiación a activos inmovilizados.
d) Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar pasivos
corrientes.
619. Los activos no corrientes comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes,
de acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior.
186 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
620. Una entidad clasificará un pasivo como corriente a los siguientes:
b) Los pasivos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fe-
cha de los estados contables.
c) Las previsiones que se estima convertir en obligaciones ciertas y exigibles cuyo vencimiento o
exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de los estados contables.
621. Los pasivos no corrientes comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes,
de acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior.
622. Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de producirse su conver-
sión en efectivo o equivalentes o su exigibilidad, respectivamente, participa del carácter de corrien-
te y no corriente, una entidad asignará sus respectivas porciones a cada grupo según corresponda.
623. Además de lo indicado en los párrafos precedentes, a efecto de la clasificación de rubros como
activos (pasivos) corrientes, o activos (pasivos) no corrientes, una entidad tendrá en cuenta lo si-
guiente:
c) La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de aprobación de los estados con-
tables por parte de la dirección, que contribuya a clasificar los rubros como activos (pasivos)
corrientes, o activos (pasivos) no corrientes.
624. Una entidad deducirá o adicionará, según corresponda, las partidas de ajuste de medición de los
rubros del activo y del pasivo (tales como depreciaciones o amortizaciones acumuladas, compo-
nentes financieros explícitos o implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso,
etc.) directamente de las cuentas patrimoniales respectivas.
625. Cuando las partidas de ajuste de la medición sean significativas, una entidad las identificará en
notas o en el cuerpo de los estados contables.
Compensación de partidas
626. Una entidad expondrá las partidas relacionadas por su importe neto cuando:
627. Cuando las partidas compensadas sean significativas, una entidad identificará los importes brutos
compensados en las notas o en el cuerpo de los estados contables.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 187
Cuestiones referidas al Estado de Resultados
Definición
628. A los fines de presentar el estado contable referido en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición:
Estado de resultados: Es el estado contable que informa sobre las causas que generaron el re-
sultado del período (ingresos, gastos, ganancias, pérdidas).
Cuestiones generales
629. Dentro de las partidas de resultados, una entidad distinguirá, entre otros, los siguientes compo-
nentes:
a) los ingresos de actividades ordinarias [ver los párrafos 522 a 526]; distinguiendo entre:
h) los resultados financieros y de tenencia (incluyendo el resultado por cambios en el poder adqui-
sitivo de la moneda), de conformidad con lo establecido en los párrafos 631 a634;
i) el impuesto a las ganancias atribuible al resultado que corresponda a las operaciones que con-
tinúan; y
j) el resultado de cualquier actividad discontinuada, neta del impuesto a las ganancias atribuible
a ella.
630. Una entidad no presentará partida alguna como resultado extraordinario. No obstante, revelará en
notas la naturaleza y monto de aquellas partidas de resultados que son inusuales por su naturale-
za, tamaño o incidencia.
188 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Presentación de reintegros, reembolsos y desgravaciones
630A. Una entidad presentará en el cuerpo del estado los reintegros, reembolsos y desgravaciones:
(i) Los imputará según su efecto sobre cada una de tales partidas, cuando dicha asignación
sea posible.
(ii) Los presentará por separado después del costo de lo vendido, formando parte del resulta-
do bruto, cuando no resulta aplicable lo indicado en el inciso inmediato anterior.
631. Cuando ciertos resultados financieros y de tenencia se relacionan con los resultados de activida-
des ordinarias (por ejemplo, el resultado de tenencia de los bienes de cambio, o los intereses por
financiación que forman parte de la estrategia de negocios), una entidad podrá presentarlos fuera
del acápite al que se refieren los párrafos 632 a 634 si con ello logra información más relevante.
632. Una entidad podrá presentar los resultados financieros y de tenencia (incluyendo el resultado por
cambios en el poder adquisitivo de la moneda), distintos de los que se presentan de forma separa-
da de conformidad con la presente Resolución Técnica u otras normas contables:
633. Cuando opte por exponer los resultados financieros y de tenencia de acuerdo con el inciso b) del
párrafo anterior, una entidad podrá utilizar una o más de las modalidades indicadas a continua-
ción:
634. Cuando la entidad aplique las normas sobre ajuste por inflación contenidas en la sección “Expre-
sión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por inflación
de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200] y utilice la presentación indicada en el inciso
c) del párrafo anterior, seguirá alguno de los siguientes criterios, de forma consistente con lo re-
querido en esa sección:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 189
(i) intereses;
(iv) resultados por cambios en el poder adquisitivo de la moneda de las partidas monetarias
que no generan los resultados referidos en los puntos precedentes.
b) Presentación de cada componente por el importe que surja de multiplicar el valor nominal por el
coeficiente correspondiente para expresarlos en moneda de cierre, distinguiendo, entre otros:
(i) intereses;
635. A los efectos de la exposición de los resultados procedentes de actividades u operaciones discon-
tinuadas (o en discontinuación), una entidad considerará que un componente cumple la condición
de actividad u operación discontinuada (o en descontinuación) cuando:
a) la entidad ha resuelto venderlo en conjunto o por partes, escindirlo o abandonarlo, sea total-
mente o en una parte sustancial, según surge de:
(ii) hechos concretos, como la asunción de un compromiso de venta de la totalidad de los ac-
tivos del componente o de una parte sustancial de ellos;
c) puede ser distinguido tanto a los fines operativos como de preparación de información contable.
636. Las siguientes actividades, por sí solas, no satisfacen el criterio establecido en el inciso a) del pá-
rrafo anterior:
c) Los cambios de un lugar a otro de las actividades de producción o comercialización de una línea
de actividad determinada.
190 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
e) La venta de una sociedad controlada, cuyas actividades son similares a las de la controlante o a
las de otras controladas.
636A. Cuando una actividad cumpla los requisitos establecidos en el párrafo 635, una entidad presenta-
rá:
a) en el estado de resultados, un importe único con el resultado después de impuestos de las ope-
raciones discontinuadas; y
(i) los ingresos de actividades ordinarias, los gastos, y el resultado antes de impuesto de las
actividades discontinuadas;
(ii) los resultados a los que se hace referencia en el inciso a) del párrafo 428, o en el inciso a)
del párrafo 429; y
(iii) el gasto por impuesto a las ganancias correspondiente a los resultados referidos en (i) y
(ii).
637. Con el objetivo de satisfacer el criterio del inciso b) del párrafo 635, una entidad:
a) Se basará en las diferentes líneas de productos o áreas geográficas que distingue para el desa-
rrollo y gestión de sus actividades.
b) Podrá tomar como referencia un producto o línea de servicio que resulten significativos, si no
distingue entre líneas de productos o áreas geográficas para el desarrollo y gestión de sus acti-
vidades.
638. Un componente de una entidad puede ser distinguido a los fines operativos y para la preparación
de la información contable, si sus activos y pasivos operativos, sus ventas brutas y una mayoría de
los gastos operativos, le puedan ser asignados directamente. Esta asignación directa es probable
si los elementos atribuidos desaparecieran cuando el componente en cuestión fuera vendido o des-
apropiado de cualquier forma.
639. En general, el caso de descontinuación es un suceso relativamente infrecuente y es factible que una
entidad clasifique como reestructuraciones, de acuerdo con la sección “Restructuraciones” [ver los
párrafos 601 a 603], cambios que no revele como discontinuación.
640. A partir del período en que se adopta una decisión de discontinuar una operación y hasta el período en
que se la completa o abandona, ambos inclusive, una entidad suministrará información en notas sobre:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 191
a) la descripción de la operación discontinuada o en discontinuación;
b) [eliminado]:
c) los hechos por los cuales se considera que la operación ha sido discontinuada o está en discon-
tinuación y las fechas de esos hechos;
d) cuando fuere conocida o pudiere determinársela, la fecha o período en que se espera concluir
con la discontinuación;
e) los importes registrados (a la fecha de los estados contables) del total de activos y del total de
pasivos que se ha resuelto disponer o cancelar;
f) en caso de existir activos cuya venta se ha comprometido, los importes registrados para ellos a
la fecha de los estados contables, su precio o rango de precios (menos costos de disposición)
y el momento esperado del correspondiente flujo de fondos;
g) las razones de los cambios en las estimaciones de importes y momentos de los flujos de efecti-
vo indicados en el inciso anterior, respecto de los informados en estados contables anteriores;
h) los importes que, dentro de los principales componentes del estado de flujo de efectivo corres-
ponden a las operaciones discontinuadas o en discontinuación;
i) en caso de abandono de un plan que en estados contables anteriores haya sido presentado
como de discontinuación de una operación, dicho hecho y sus efectos.
641. Una entidad también brindará esta información cuando la decisión de descontinuar una operación
se tome entre la fecha de los estados contables y la de su aprobación por parte de la dirección. En
caso de existir más de una operación discontinuada o en discontinuación, la entidad presentará la
información indicada de forma separada para cada una de ellas.
Definición
642. A los fines de presentar el estado contable referido en esta sección, una entidad deberá considerar
la siguiente definición:
Estado de evolución del patrimonio neto: Estado contable mediante el cual una entidad infor-
mará la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios ocurridos durante el pe-
ríodo en las partidas que lo componen.
Estructura
643. Una entidad clasificará las partidas integrantes del patrimonio neto de acuerdo con su origen, dife-
renciando:
192 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
644. Una entidad presentará los aportes de los propietarios discriminando sus componentes, tales
como:
645. Dentro de los resultados acumulados, una entidad expondrá en forma diferenciada:
(ii) los resultados cuya distribución se encuentre restringida por normas legales, contractua-
les o decisiones de la entidad (ganancias reservadas);
646. Para cada rubro integrante del patrimonio neto, una entidad presentará la siguiente información:
a) el saldo inicial del ejercicio actual, que debe coincidir con el saldo final del ejercicio anterior
(expresado en moneda de cierre correspondiente a la fecha de los estados contables);
646A. A los efectos de presentar la información comparativa, una entidad podrá optar por exponer las
cifras correspondientes al ejercicio anterior:
a) en forma detallada, con los datos correspondientes a todos los rubros del patrimonio neto; o
b) en una sola columna, con los datos referidos al total del patrimonio neto.
647. Una entidad presentará, en el estado de evolución del patrimonio neto, las partidas de resultados
diferidos del período según lo indicado a continuación:
a) clasificará dichas partidas por naturaleza (incluyendo la parte de los resultados diferidos pro-
venientes de asociadas y negocios conjuntos contabilizados mediante el valor patrimonial pro-
porcional); y
b) distinguirá, en el cuerpo del estado o en notas, las partidas que, según lo establezca esta Reso-
lución Técnica u otras normas contables:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 193
(i) no se reclasificarán posteriormente al resultado del período; y
648. Cuando reclasifique partidas reconocidas previamente como resultado diferido del período, una
entidad:
a) expondrá en esa sección los conceptos positivos y negativos de tales reclasificaciones o trans-
ferencias; y
b) presentará la información de modo tal que permita a los usuarios identificar para cada compo-
nente de los resultados diferidos:
Definiciones
649. A los fines de presentar el estado contable referido en esta sección, una entidad deberá considerar
las siguientes definiciones:
Actividades operativas: Son las principales actividades de la entidad que producen ingresos y
otras actividades no comprendidas en las actividades de inversión o de financiación.
Las actividades operativas incluyen los pagos por compras (o cobros por ventas) de acciones o
títulos de deuda destinados a negociación habitual.
Estado de flujos de efectivo: Es el estado contable mediante el cual una entidad informará so-
bre:
b) Excluye efectivo con restricciones de uso (por ejemplo, saldos en cuentas bancarias em-
bargadas).
194 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Equivalentes de efectivo: Son activos que se mantienen con el fin de cumplir compromisos de
corto plazo antes que con fines de inversión u otros propósitos.
Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe:
(i) el importe que se espera recibir en el rescate puede conocerse con razonable aproxi-
mación; y
Una inversión solo podrá considerarse como equivalente de efectivo cuando tenga un plazo cor-
to de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de adquisición o colocación).
Estructura
651. Una entidad expondrá las causas de variación del efectivo y sus equivalentes por separado para:
d) cuando opte por su presentación separada, los resultados financieros y de tenencia generados
por el efectivo y sus equivalentes, de acuerdo con lo requerido por los párrafos 659 a 661.
652. Una entidad podrá exponer el efecto de las actividades operativas por:
a) el método directo; o
b) el método indirecto.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 195
653. Cuando utilice el método directo, una entidad expondrá las principales clases de entradas y salidas
brutas de efectivo y sus equivalentes. Por ejemplo:
c) Pago de sueldos, aportes y contribuciones a los sistemas de seguridad social, y obras sociales.
b) las partidas de ajuste necesarias para obtener el flujo neto del efectivo y sus equivalentes pro-
veniente de las actividades operativas. Estas partidas incluyen:
(i) las que integran el resultado del período, pero nunca afectarán al efectivo y sus equivalen-
tes (por ejemplo, depreciaciones de los bienes de uso);
(ii) las que integran el resultado del período, pero cuyos flujos de efectivo deben exponerse
por separado dentro de:
2. las actividades de inversión (por ejemplo, el resultado por la venta de bienes de uso,
para luego exponer el cobro de esa venta en las actividades de inversión); y
(iii) los resultados financieros y de tenencia (incluyendo al resultado por exposición al cambio
en el poder adquisitivo de la moneda) generados por partidas monetarias relacionadas
con las actividades de inversión o financiación; y
1. integran el resultado del período actual, pero afectarán al efectivo y sus equivalentes
en un período posterior (por ejemplo, ventas devengadas pendientes de cobro);
196 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
655. Una entidad podrá exponer las partidas de ajuste:
b) en notas.
656. Dentro de estas actividades, una entidad presentará, entre otros, los siguientes flujos de efectivo y
sus equivalentes:
e) Pagos por adquisición de acciones, títulos u otros instrumentos de deuda o patrimonio que no
califican como equivalentes de efectivo.
f) Cobros por ventas o reembolsos de acciones, títulos u otros instrumentos de deuda o patrimo-
nio que no califican como equivalentes de efectivo.
657. Una entidad presentará en forma separada los flujos de efectivo y sus equivalentes generados por
actividades de inversión relacionadas con la adquisición o la enajenación de entidades controladas
u otras unidades de negocio.
658. Dentro de estas actividades, una entidad presentará, entre otros, los siguientes flujos de efectivo y
sus equivalentes:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 197
Resultados financieros y de tenencia del efectivo y sus equivalentes
659. Una entidad presentará en el cuerpo del estado una conciliación que revele las diferencias entre:
a) los flujos de efectivo y sus equivalentes procedentes de las actividades operativas, de inversión
y financiación; y
660. Las diferencias entre los importes de los incisos a) y b) del párrafo anterior provienen de resultados
financieros y de tenencia del efectivo y sus equivalentes, tales como:
a) intereses y diferencias de cambio, que modifican el importe del efectivo y sus equivalentes en
términos nominales; y
661. Una entidad podrá no presentar la conciliación requerida por el párrafo 659 e incluir los resultados
financieros y por tenencia del efectivo y sus equivalentes dentro de las actividades operativas:
a) si es pequeña o mediana; o
b) siempre que prepare sus estados contables aplicando la sección “Expresión de los estados
contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por inflación de los estados
contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
662. Una entidad presentará por separado, y clasificará individualmente de un período a otro:
a) los flujos de efectivo y sus equivalentes por intereses y dividendos recibidos y pagados; y
b) los flujos de efectivo y sus equivalentes por el impuesto a las ganancias pagado.
663. Una entidad podrá asignar los flujos de efectivo y sus equivalentes por intereses y dividendos pa-
gados a:
664. Una entidad podrá asignar los flujos de efectivo y sus equivalentes por intereses y dividendos co-
brados a:
665. Una entidad asignará los flujos de efectivo y sus equivalentes por pagos relacionados con el im-
puesto a las ganancias a las actividades operativas, excepto que pueda asociarlos específicamente
a actividades de inversión o de financiación.
198 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Presentación simplificada en un contexto de inflación
666. Cuando prepare sus estados contables según lo establecido en la sección “Expresión de los esta-
dos contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por inflación de los estados
contables)” [ver los párrafos 176 a 200], cualquier entidad –excepto que se trate de una entidad sin
fines de lucro o de una cooperativa, comprendidas en la clasificación del inciso c) del párrafo 5– po-
drá presentar el estado de flujos de efectivo en forma sintética informando los siguientes importes:
d) El total de las variaciones netas del efectivo y sus equivalentes originadas en:
667. Cuando opte por la simplificación referida en el párrafo anterior, una entidad:
b) mantendrá los resultados financieros y de tenencia del efectivo y sus equivalentes dentro del
total de actividades operativas; y
(ii) sobre la capacidad de la entidad para generar fondos y la forma en que los aplica.
668. [Eliminado].
669. [Eliminado].
670. [Eliminado].
Compensación de partidas
671. Una entidad podrá exponer por su importe neto, los cobros y pagos en efectivo y sus equivalentes:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 199
Revelación en notas
Definiciones
673. A los fines referidos en esta sección, una entidad deberá considerar las siguientes definiciones:
Control: Tal como se define en el apartado “Definiciones” del Capítulo 7 de esta Resolución Téc-
nica.
Control conjunto: Tal como se define en el apartado “Definiciones” del Capítulo 8 de esta Reso-
lución Técnica.
Familiares cercanos de una persona humana: Son aquellos familiares cuyo vínculo permite pre-
ver que influyen sobre la persona en cuestión o serán influidos por ella, en sus relaciones con la
entidad. Tales familiares incluyen a:
Influencia significativa: Tal como se define en el apartado “Definiciones” del Capítulo 8 de esta
Resolución Técnica.
Notas a los estados contables: Es la información que es parte de un conjunto completo de esta-
dos contables y contiene todos los datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensión
de la situación patrimonial, la evolución patrimonial, los resultados de la entidad y los flujos de
efectivo, no se encuentran expuestos en el cuerpo de dichos estados contables.
Parte relacionada: Una parte se considera relacionada con otra parte si una de ellas tiene:
200 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) influencia significativa sobre ella al tomar sus decisiones operativas y financieras.
c) Pueden efectuarse por importes diferentes de los que se realizarían entre partes indepen-
dientes, en condiciones de mercado (incluyendo operaciones a título gratuito).
Estructura
(ii) por aplicación de lo establecido en el párrafo 83, respecto de cualquier evaluación de cos-
to o esfuerzo desproporcionado;
e) la información requerida por esta u otras normas contables que no haya sido incluida en otro
lugar de los estados contables; y
f) cualquier otra información que no se presente en ninguno de los estados contables, pero que
sea relevante para entender cualquiera de ellos.
675. Esta u otras normas contables establecen diversos requerimientos sobe información a revelar.
Además de la información a revelar requerida por esas normas, una entidad deberá incluir en las
notas a los estados contables la información requerida en esta sección.
676. Una entidad presentará las notas, en la medida en que sea practicable, de una forma sistemática.
Para la determinación de una forma sistemática, la entidad considerará el efecto sobre la compren-
sibilidad y comparabilidad de sus estados contables. Una entidad hará referencia cruzada de cada
partida incluida en el cuerpo de los estados contables con cualquier información relacionada en las
notas.
b) en una sección específica que contenga información cualitativa y cuantitativa (por ejemplo, pre-
sentada mediante tablas o anexos).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 201
678. En el encabezamiento, una entidad identificará los estados contables que se exponen e incluirá
una síntesis de los datos relativos a dicha entidad.
a) expondrá el resto de las notas mediante descripciones o cuadros anexos, según cuál sea el
modo de expresión más adecuada en cada caso; y
b) no revelará información cuyo contenido carezca de significación, incluso si fuera requerida por
esta Resolución Técnica u otras normas contables.
Información a revelar
680. Una entidad identificará la fecha de cierre y el período comprendido por los estados contables que
se exponen. Esto implica identificar si se trata de un ejercicio, un período intermedio o un período
irregular.
b) los criterios utilizados para cumplir con lo requerido por la sección “Expresión de los estados
contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por inflación de los estados
contables)” [ver los párrafos 176 a 200]; y
c) la identificación del índice general de precios utilizado, así como la variación porcentual de di-
cho índice durante el periodo actual y el comparativo.
Identificación de la entidad
d) los cambios en la composición de la entidad durante los períodos expuestos, sea que se trate
de variaciones en las entidades que lo conforman o de aquellos cuyos estados contables se
consolidan; y
e) una descripción de sus actividades y de las actividades de las entidades en las cuales participa,
en la medida en que resulten significativas.
202 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Uso del juicio profesional. Causas de incertidumbre en las estimaciones
683. Una entidad revelará, junto con sus políticas contables significativas u otras notas, los juicios pro-
fesionales que ha realizado la dirección en el proceso de aplicación de las políticas contables de
la entidad y que tienen el efecto más significativo sobre los importes reconocidos en los estados
contables.
684. Una entidad revelará información sobre los supuestos realizados acerca del futuro y otras causas
de incertidumbre en la estimación a la fecha de los estados contables, que tengan un riesgo signi-
ficativo de ocasionar ajustes significativos en el valor contable de los activos o pasivos dentro del
período contable siguiente. Con respecto a esos activos y pasivos, las notas incluirán detalles de:
a) su naturaleza; y
Capital de la entidad
686. Una entidad cuyo capital está representado por acciones revelará, por cada clase de acciones:
b) el número de acciones suscriptas e integradas totalmente, así como las suscriptas, pero aún no
integradas en su totalidad;
d) una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del período;
f) las acciones de la entidad que estén en su poder o bien en el de sus subsidiarias o asociadas; y
g) las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o
contratos para la venta de acciones, incluyendo las condiciones e importes correspondientes.
687. Una entidad cuyo capital no está representado por acciones, según corresponda a su forma socie-
taria o fiduciaria, revelará información equivalente a la requerida en el párrafo anterior, mostrando
los cambios producidos durante el período en cada una de las categorías que componen el patri-
monio neto y los derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 203
Reservas
688. Una entidad describirá la naturaleza y destino de cada reserva que figure en el patrimonio neto.
689. Una entidad informará sobre cambios en su composición o en sus actividades o sobre otros hechos
que, ocurridos durante los períodos comprendidos por los estados contables, afecten o podrían
afectar la comparabilidad:
b) de los estados contables actuales con los que presentará en ejercicios futuros.
a) la composición de los rubros significativos que no incluyó en el cuerpo de los estados contables; y
b) la evolución de los rubros de mayor significación y permanencia, tales como bienes de uso y
activos intangibles.
a) los activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos, indi-
cándose su valor contable y el de los pasivos relacionados;
b) lo activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales, contractuales o situaciones de
hecho, con indicación de su valor y de las causas que motivan su indisponibilidad.
693. Una entidad informará cualquier restricción (legal, reglamentaria, contractual o de otra índole) a la
distribución de ganancias, sus razones y los momentos en que ellas cesarán.
694. Cuando no esté explicitado en los estados contables, una entidad deberá incluir en las notas:
b) la cuantificación de su efecto sobre los componentes de los estados contables (rubros del pa-
trimonio, de resultados del período, causas de variación del efectivo) al inicio o al cierre del
ejercicio anterior, los que correspondieren.
204 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
695. Una entidad referirá la nota en la que se describa la modificación aludida en el párrafo anterior en
los rubros modificados de los estados contables.
696. Cuando la modificación se origine en un cambio en las normas contables aplicadas, la entidad des-
cribirá el método anterior, el nuevo y la justificación del cambio.
a) el motivo que hace impracticable la adecuación de las cifras comparativas, una descripción de
cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio en la política contable o se ha realizado la co-
rrección del error; y
b) la naturaleza de las modificaciones que tendrían que haberse realizado en caso de no existir la
impracticabilidad.
Aspectos formales
b) expondrá cada nota en el mismo orden que aparecen las referencias a cada una de ellas en los
correspondientes rubros o partidas de los estados contables.
Requerimientos generales
e) la información necesaria para una adecuada comprensión de sus estados contables; por ejem-
plo:
(i) los importes de las transacciones, informando los totales por cada tipo de transacción; y
700. Una entidad revelará la información referida en el párrafo anterior, en forma separada, para cada
una de las siguientes categorías de partes relacionadas:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 205
a) controladora;
c) controladas;
d) entidades en las que tiene influencia significativa, o que tienen influencia significativa sobre la
entidad que informa;
701. Cuando sea controladora, una entidad revelará la identidad de las entidades controladas, incluso
si no existieran transacciones entre ellas.
702. Una entidad podrá agrupar las partidas de contenido similar, a menos que su desagregación sea
necesaria para comprender los efectos de las operaciones entre partes relacionadas.
a) No tendrá obligación de revelar información sobre las transacciones entre entidades del grupo
que se consolidan, ya que en ellos se da información de la controladora y las subsidiarias como
si fueran una sola entidad y dicha revelación se realiza en los estados contables separados de
la controladora.
b) Revelará en forma separada información sobre las transacciones con entidades que no se con-
solidan, ya sea, por ejemplo, porque son controladas no significativas, o son entidades en las
que se tiene influencia significativa que se miden y presentan por el método del valor patrimo-
nial proporcional.
704. Una entidad aplicará las disposiciones comprendidas en el párrafo 699 únicamente cuando las par-
tes relacionadas sean las siguientes:
a) entidades que, directa o indirectamente, controlen (en forma exclusiva o conjunta) o sean con-
troladas por o estén bajo el control común de la entidad que informa. Esto incluye a:
(iii) las que posean una controladora común (aunque no estén vinculadas entre sí por partici-
paciones en el capital);
b) entidades en las que se tiene influencia significativa, o que tienen influencia significativa sobre
la entidad que informa;
206 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
d) miembros clave de la dirección, tales como personas con autoridad o responsabilidad en la
planificación, el gerenciamiento y el control de las actividades de la entidad que informa. Nor-
malmente comprende integrantes del órgano de dirección y primera línea gerencial;
f) entidades de las que participan personas descriptas en los incisos c), d) o e) con capacidad
sustancial sobre el poder de voto, directo o indirecto, o sobre los cuales tales personas puedan
ejercer influencia significativa. Esto incluye:
(ii) entidades que tienen en común con la entidad que informa algún miembro clave en su di-
rección;
h) fondos constituidos para planes de retiro en beneficio de los empleados de la entidad o cual-
quier parte relacionada.
705. Una entidad considerará cada posible relación de vinculación poniendo énfasis en la sustancia de
la relación y no meramente en su forma legal.
706. Una entidad no considerará partes relacionadas, a los fines indicados en el párrafo 699 a:
a) dos entidades que tienen un directivo común, solo por el hecho de tenerlo; aunque evaluará la
posibilidad y probabilidad de que dicho directivo pueda influir en las políticas de ambas entida-
des por sus relaciones mutuas;
c) cualquier cliente, proveedor, concesionario, distribuidor o agente exclusivo con los que la en-
tidad realiza un significativo volumen de transacciones (aunque se generen situaciones de de-
pendencia económica debido a tales relaciones).
707. Una entidad está exenta de los requerimientos de información a revelar de los párrafos 699 a 706
en relación con transacciones y saldos pendientes, incluyendo compromisos, con:
a) un gobierno que tiene control, o control conjunto o influencia significativa sobre la entidad que
informa; y
b) otra entidad que sea una parte relacionada, porque el mismo gobierno tiene control, o control
conjunto o influencia significativa tanto sobre la entidad que informa como sobre la otra entidad.
708. Si una entidad aplica la exención del párrafo anterior, revelará la siguiente información sobre las
transacciones y saldos pendientes relacionados a los que hace referencia ese párrafo:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 207
a) el nombre del gobierno y la naturaleza de su relación con la entidad que informa (es decir con-
trol, control conjunto o influencia significativa);
b) la siguiente información con suficiente detalle para permitir a los usuarios de los estados con-
tables de la entidad interpretar el efecto de las transacciones con partes relacionadas en sus
estados contables:
(ii) para otras transacciones que sean significativas de forma colectiva, pero no individual,
una indicación cualitativa o cuantitativa de su alcance.
709. En esta sección se describen los requerimientos particulares para la presentación de los estados
contables de entidades sin fines de lucro, excepto las entidades cooperativas.
710. A los fines de presentar sus estados contables, una entidad sin fines de lucro deberá aplicar las
disposiciones establecidas en:
a) esta sección;
b) los demás requerimientos incluidos en el presente capítulo, en todo lo que resulte aplicable; y
711. Una entidad sin fines de lucro aplicará lo dispuesto en el párrafo 56 con el objeto de adaptar la pre-
sentación y denominación de elementos a las particularidades de su actividad.
712. En caso de conflicto entre las disposiciones referidas en el párrafo anterior, una entidad sin fines de
lucro dará prevalencia a lo establecido en esta sección.
713. Una entidad cooperativa no estará alcanzada por las disposiciones de esta sección.
714. Una entidad que constituye un organismo autárquico, del sector gubernamental, podrá presentar
estados contables de acuerdo con las disposiciones de esta sección.
Definición
715. A los fines de presentar los estados contables regulados por esta sección, una entidad deberá con-
siderar la siguiente definición:
Entidades sin fines de lucro: Comprende asociaciones civiles sin fines de lucro y las fundaciones
y organismos paraestatales creados por ley para el cumplimiento de fines especiales. Incluye,
entre otras, a:
b) Mutuales.
208 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
c) Cámaras empresariales.
e) Clubes sociales.
f) Sindicatos.
g) Asociaciones de profesionales.
i) Asociaciones vecinales.
j) Organizaciones religiosas.
k) Entidades benéficas.
l) Consejos profesionales.
716. Una entidad sin fines de lucro presentará un conjunto completo de estados contables, que com-
prende:
e) las notas, con un resumen de las políticas contables significativas y cualquier otra información
explicativa que permita al conjunto completo satisfacer los requisitos de la información conte-
nida en los estados contables.
717. A los fines de presentar el estado de situación patrimonial, una entidad sin fines de lucro aplicará
los requerimientos de esta sección y los establecidos en la sección “Cuestiones referidas al estado
de situación patrimonial” [ver los párrafos 607 a 627].
Créditos
718. Una entidad incluirá dentro de este rubro, entre otros, los compromisos de subsidios asumidos por
autoridades nacionales, provinciales o municipales.
719. Una entidad discriminará los créditos originados de forma tal que se pueda identificar su naturale-
za. Por ejemplo:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 209
a) Cuentas por cobrar a asociados o entidades afiliadas:
b) Cuentas por cobrar a terceros por servicios prestados y derechos a recibir prestaciones de ser-
vicio:
(ii) otras actividades (tales como publicidad, subsidios, donaciones, depósitos en garantía,
etc.).
a) Una entidad que es un club deportivo reconocerá créditos como los siguientes:
b) Una entidad que es una institución educativa reconocerá créditos como los siguientes:
d) Una entidad que presta servicios vinculados con la salud reconocerá créditos como los siguien-
tes
210 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Bienes para consumo o comercialización
723. Como ejemplos de los requerimientos establecidos en los párrafos 721 y 722, se citan los siguien-
tes:
a) Una entidad que es un club deportivo reconocerá dentro de este rubro, entre otros:
1. Pelotas y balones.
2. Implementos deportivos.
3. Redes.
3. Pelotas de tenis.
b) Una entidad que presta servicio de salud reconocerá dentro de este rubro, entre otros:
1. Drogas y medicinas.
2. Elementos esterilizados.
3. Plasmas y sueros.
1. Prótesis y ortopedia.
2. Material descartable.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 211
3. Artículos de farmacia.
c) Una entidad que es un sindicato reconocerá dentro de este rubro, entre otros:
1. Papelería.
2. Artículos de funcionamiento.
3. Combustibles.
2. Proveeduría de consumo.
3. Artículos de farmacia.
724. Una entidad reconocerá dentro de este rubro fondos recibidos para aplicar a destinos específicos,
tales como la prestación de un servicio o suministro de bienes a asociados, a ciertos sectores de la
comunidad o la comunidad en general. Incluye:
b) Importes netos generados mediante la realización de actividades con fines recaudatorios espe-
cíficos.
725. Una entidad reconocerá estos fondos como recursos cuando cumplan el fin o ejecute el gasto para
el que fueron recaudados.
726. A los fines de presentar el estado de recursos y gastos, una entidad sin fines de lucro aplicará los
requerimientos de esta sección y de la sección “Cuestiones referidas al estado de resultados” [ver
los párrafos 628 a 641].
Definiciones
727. A los fines de presentar el estado contable referido en esta sección, una entidad deberá considerar
las siguientes definiciones:
Recursos para fines generales: Son los destinados a cumplir con los objetivos de la entidad.
Incluyen:
212 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Recursos para fines específicos: Son contribuciones constituidas por:
Estos recursos se reconocerán como tales en el período durante el cual se prestan los servicios
o efectúan las erogaciones que motivaron su obtención.
Recursos diversos: Son recursos originados por actividades tales como las siguientes:
b) Recuperación de gastos.
Gastos específicos de sectores: Son erogaciones que pueden atribuirse directamente a los dis-
tintos sectores o departamentos de la entidad. La división entre sectores podrá realizarse en
función de criterios tales como los siguientes:
d) Usuario.
Gastos generales de administración: Son erogaciones originadas en las actividades de una en-
tidad, pero no constituyen gastos de sectores determinados.
Superávit (déficit) del ejercicio: Es el resultado neto obtenido mediante la sumatoria del conjun-
to de recursos y gastos.
a) En el cuerpo del estado, los recursos generados por las actividades ordinarias y los gastos ne-
cesarios para su obtención.
b) En notas, cuando realice más de una actividad, los recursos generados por cada actividad y los
gastos necesarios para su obtención.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 213
a) recursos generales;
c) recursos diversos;
g) otros gastos;
Cuestiones referidas al Estado de Evolución del Patrimonio Neto de Entidades Sin Fines de Lucro
730. A los fines de presentar el estado de evolución del patrimonio neto, una entidad sin fines de lucro
aplicará los requerimientos de esta sección y de la sección “Cuestiones referidas al estado evolu-
ción del patrimonio neto” [ver los párrafos 642 a 648].
Definiciones
731. A los fines de presentar el estado contable referido en esta sección, una entidad deberá considerar
las siguientes definiciones:
Capital: Comprende:
a) los aportes específicos efectuados por los asociados, transferidos una vez utilizados de
acuerdo con el destino previsto; y
Dichos componentes integran el capital incluso si, en caso de liquidación y por disposición de
los estatutos o la legislación, corresponde transferir o legar el remanente que se obtenga luego
de realizar el activo y cancelar el pasivo:
b) al patrimonio estatal.
Aportes de fondos para fines específicos: Son fondos originados en aportes de asociados con
fines específicos y destinados al incremento del patrimonio social y no a la prestación de ser-
vicios o el desarrollo de actividades recurrentes, tales como los fondos para la construcción de
obras edilicias. Estos fondos:
214 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Superávits (déficits) no asignados: Son superávits (déficits) sin asignación específica.
732. Dentro de los superávits (déficits) acumulados, una entidad expondrá en forma diferenciada:
733. Cuando una entidad carece de capital o aportes similares, debido a su naturaleza jurídica, podrá
exponer únicamente un estado combinado del estado de evolución del patrimonio neto y del esta-
do de recursos y gastos.
734. A los fines de presentar el estado de flujos de efectivo, una entidad sin fines de lucro aplicará los
requerimientos de esta sección y de la sección “Cuestiones referidas al estado de flujos de efecti-
vo” [ver los párrafos 649 a 672].
735. Una entidad sin fines de lucro presentará siempre el estado de flujos de efectivo por el método di-
recto. A estos fines:
736. A los fines de presentar sus notas, una entidad sin fines de lucro aplicará los requerimientos de
esta sección y de la sección “Cuestiones referidas a la revelación mediante notas” [ver los párrafos
673 a 708].
737. Una entidad podrá exponer en notas el presupuesto económico y, si existiera, el presupuesto finan-
ciero, que:
a) hayan sido aprobados por el máximo órgano societario con facultad para decidir; y
b) contengan las proyecciones referidas al ejercicio al cual se refieren los estados contables.
738. Una entidad expresará las cifras de los presupuestos referidos en el párrafo anterior en una mone-
da tal que permita compararlos con los importes del estado de recursos y gastos y/o el estado de
flujos de efectivo correspondientes al ejercicio por el cual presenta información.
739. Una entidad podrá exponer en notas el presupuesto económico y, si existiera, el presupuesto finan-
ciero, que:
a) hayan sido aprobados por el máximo órgano societario con facultad para decidir; y
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 215
b) contengan las proyecciones referidas al ejercicio venidero.
Definiciones
741. A los fines de presentar los estados contables de períodos intermedios, una entidad deberá consi-
derar las siguientes definiciones:
742. Una entidad aplicará a los fines de preparar estados contables de períodos intermedios:
a) las mismas políticas contables que utiliza para sus estados contables anuales;
b) las normas referidas a “Modificación de la información de ejercicios anteriores” [ver los párrafos
66 a 70]; y
c) los criterios para evaluar la significación de una desviación establecidos en el párrafo 82.
a) Los ingresos que se perciben de forma estacional, cíclica u ocasionalmente, y los costos que no
se incurren de forma uniforme, en ambos casos dentro de un mismo ejercicio contable anual, no
deben anticiparse ni diferirse, si tal tratamiento no fuera apropiado para la presentación de la
información financiera al final del ejercicio contable anual.
b) El gasto por impuesto sobre las ganancias se reconocerá, en cada período intermedio, en fun-
ción a la tasa impositiva promedio que se espera para el ejercicio contable anual.
216 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Presentación de estados contables de períodos intermedios
744. Cuando deba presentar estados contables de períodos intermedios, una entidad podrá presentar:
745. Una entidad identificará en el título de los estados contables la alternativa de presentación selec-
cionada, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior. Por ejemplo, deberá indicar si se trata
de un estado de situación patrimonial de período intermedio condensado.
746. Una entidad aplicará las normas sobre “Información comparativa” contenidas en el inciso b), del
párrafo 59.
747. Una entidad que optó por estados contables de períodos intermedios condensados deberá presen-
tar:
748. En las notas a los estados contables de períodos intermedios condensados, una entidad incluirá
información que sea significativa para la comprensión de los cambios ocurridos en la situación pa-
trimonial, los resultados y la evolución financiera desde la fecha de sus estados contables anuales
más recientes y la fecha de cierre del período intermedio sobre el cual se informa.
749. Para cumplimentar lo indicado en el párrafo anterior, una entidad deberá revelar en las notas expli-
cativas, como mínimo, la siguiente información:
a) Declaración de que no se han modificado las políticas y métodos utilizados en los estados con-
tables anuales más recientes, o descripción de la naturaleza y efecto de tales cambios.
c) Naturaleza y monto de cuestiones que afectaron a los estados contables intermedios y que son
inusuales por su naturaleza, tamaño o incidencia.
d) Naturaleza y monto de los cambios ocurridos en las estimaciones informadas en períodos inter-
medios anteriores del ejercicio en curso o en ejercicios anteriores, si esos cambios tienen efecto
significativo en el período intermedio actual-
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 217
f) Dividendos pagados por cada tipo de acciones emitida.
g) Hechos posteriores al cierre del período intermedio que, siendo de carácter significativo, no
correspondió darle efecto en los estados contables del período intermedio.
750. Una entidad presentará un conjunto de estados contables condensados bajo la presunción de que
cualquier lector tendrá acceso a sus estados contables anuales más recientes, con el fin de inter-
pretar los cambios ocurridos en la situación patrimonial, la evolución patrimonial y la evolución
financiera desde la fecha de sus estados contables anuales más recientes.
a) Los criterios que una entidad utilizará para la conversión de estados contables de una entidad
que cumpla la definición de entidad del exterior.
b) Los requerimientos que una entidad empleará para preparar estados contables consolidados,
que incluyen:
Objetivo
752. El objetivo de esta sección es establecer las reglas para la conversión de estados contables de una
entidad del exterior, a los fines de proceder a:
a) su consolidación;
Definiciones
753. A los fines de aplicar esta sección, una entidad deberá considerar las siguientes definiciones:
Diferencias de conversión: Son las puestas en evidencia por la conversión de estados contables
de una entidad del exterior.
218 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Entidad del exterior: Entidad que:
Tipo de cambio: Relación de equivalencia entre la moneda argentina y una moneda extranjera.
Para convertir estados contables se utilizará el tipo de cambio efectivamente aplicable para la
remesa de dividendos por parte de la entidad del exterior. Cuando se pierde la posibilidad de
negociar estas dos monedas en condiciones de mercado, una entidad aplicará lo dispuesto en
el párrafo 128.
754. Para convertir los elementos de la situación patrimonial, la evolución patrimonial, y la evolución
financiera de una entidad del exterior cuya moneda no es la correspondiente a un contexto de in-
flación, una entidad utilizará el siguiente procedimiento:
c) Reconocerá todas las diferencias de conversión resultantes en una partida de resultados dife-
ridos del período.
755. Al aplicar el inciso b) del párrafo anterior, una entidad podrá utilizar, como solución práctica, un
tipo de cambio aproximado (por ejemplo, un promedio), representativo de los tipos existentes du-
rante el período en el que ocurrieron las transacciones que dieron lugar a los elementos a convertir,
siempre que las fluctuaciones en dichos tipos no hayan sido significativas durante el referido perío-
do (de acuerdo con lo establecido en el párrafo 82).
756. Una entidad puede tener cuentas por cobrar o pagar en moneda extranjera a una entidad del exte-
rior. Cuando la liquidación de tales saldos no esté prevista ni sea probable en el futuro previsible,
representan, en esencia, una parte de la inversión mantenida en la entidad del exterior. Por lo tan-
to, una entidad tratará a las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión de tales
saldos de acuerdo con lo dispuesto en el inciso c) del párrafo 754 y en el párrafo 758.
757. Una entidad tratará la llave de negocio y los ajustes del valor razonable que recaen sobre la medi-
ción contable de activos y pasivos, surgidos de aplicar las disposiciones de la sección “Combina-
ción de negocios” [ver los párrafos 958 a 989], como parte integrante de los activos y pasivos de la
entidad del exterior. Por lo tanto:
b) los convertirá al tipo de cambio de cierre, de acuerdo con los párrafos 754 y 761.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 219
Tratamiento de la diferencia de conversión
b) mantendrá las diferencias de conversión identificadas en el inciso inmediato anterior en los re-
sultados diferidos acumulados hasta que se produzca su venta o el reembolso total o parcial
del capital; y
c) transferirá tales diferencias al resultado del ejercicio cuando tengan lugar los hechos referidos
en el inciso anterior.
b) la conversión de los activos menos los pasivos al inicio a un tipo de cambio de cierre diferente
del tipo utilizado en el cierre anterior.
760. Cuando la moneda de la entidad del exterior se corresponda con la de una economía en un contex-
to de inflación, una entidad:
a) ajustará los estados contables de la entidad del exterior, aplicando lo dispuesto en la sección
“Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200]; y
b) convertirá los estados contables de la entidad del exterior considerando lo descripto en el pá-
rrafo 761.
b) Los resultados, resultados diferidos, otras variaciones del patrimonio neto, flujos de efectivo y
elementos de la situación patrimonial del ejercicio actual de la entidad del exterior utilizando
el tipo de cambio de cierre del ejercicio actual entre la moneda extranjera y la moneda argen-
tina, y las cifras comparativas serán las presentadas como importes del año de los estados
contables del periodo precedente, si la moneda argentina no está afectada por un contexto de
inflación.
220 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Efectos fiscales de la conversión de estados contables de una entidad del exterior
762. Una entidad aplicará la sección “Contabilización del Impuesto a las Ganancias” [ver los párrafos
571 a 600]a las diferencias temporarias que surjan por la aplicación de los requerimientos de la
presente sección.
Revelación en notas
a) La forma mediante la cual identificó la moneda de los estados contables que fueron objeto de
conversión.
d) Las diferencias de conversión transferidas desde resultados diferidos a resultados del período,
como consecuencia de la venta de la entidad del exterior o el reembolso total o parcial del ca-
pital.
f) Cualquier entidad del exterior que emplee la moneda de un país en un contexto de inflación.
g) Si existieran restricciones para el acceso al mercado oficial de cambios, y ciertos activos o pasi-
vos en moneda extranjera tuvieran que liquidarse o cancelarse utilizando mercados alternati-
vos válidos para tal fin, pero a valores sustancialmente distintos a los importes informados en
los estados contables, o esto efectivamente haya ocurrido después de la fecha de los estados
contables y antes de la aprobación de los estados contables, una entidad revelará tales cir-
cunstancias en las notas a los estados contables.
Objetivo
764. De acuerdo con el párrafo 33 de esta Resolución Técnica, una entidad presentará estados conta-
bles consolidados cuando controle a una o más entidades. El objetivo de esta sección consiste en:
Definiciones
765. A los fines en esta sección, una entidad considerará las siguientes definiciones:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 221
Actividades relevantes: Actividades de la participada que afectan de forma significativa sus ren-
dimientos. Ejemplos de actividades que, dependiendo de las circunstancias, pueden ser rele-
vantes, incluyen, pero no se limitan, a:
Control (sobre otra entidad): Una entidad tiene control sobre una participada:
b) utiliza su poder sobre la participada como principal, y no como mandataria de otra parte.
Controlada (subsidiaria): Entidad controlada, directa o indirectamente, por una entidad contro-
ladora.
Entidad: Entidad que tiene la obligación de, u opta por, presentar estados contables. No es
relevante su personalidad jurídica (por ejemplo, un fideicomiso no cuenta con personalidad ju-
rídica, pero se considera entidad para fines contables).
Entidad controladora: Entidad emisora de estados contables que controla a otras entidades, de
forma directa o indirecta.
Grupo económico: Conjunto de entidades constituido por la entidad controladora y todas sus
controladas (subsidiarias).
Participada: Cualquier otra entidad, con o sin personalidad jurídica, con la cual la entidad man-
tiene un vínculo –basado en derechos de voto o de otro tipo–, y como consecuencia del cual la
entidad debe evaluar si tiene control sobre ella.
Participación no controladora: Parte del patrimonio neto de una entidad controlada no atribui-
ble, directa o indirectamente, a la entidad controladora.
222 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Normas sobre presentación de estados contables consolidados y evaluación de control
766. Excepto por lo permitido o requerido en los párrafos 767 y 769, una entidad controladora presen-
tará estados contables consolidados que comprendan a todas sus controladas (subsidiarias), sea
que las controle de forma directa o a través de otras controladas (subsidiarias).
767. Una entidad controladora no necesita presentar estados contables consolidados si cumple todas
las condiciones siguientes:
768. Cuando aplique lo dispuesto en el párrafo anterior, una entidad controladora contabilizará las par-
ticipaciones que controla de forma directa de acuerdo con lo dispuesto en la sección “Participacio-
nes en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos societarios” [ver los párrafos 824 a 871].
769. Una entidad controladora no consolidará a una subsidiaria que adquirió y mantiene exclusivamen-
te con la intención de venderla o disponer de ella dentro de un año desde su fecha de adquisición.
En este caso, una entidad controladora:
b) Podrá extender el plazo de un año si existieran circunstancias, fuera de su control, que proba-
blemente demanden mayor tiempo para la venta o disposición (por ejemplo, debido a la exis-
tencia de obligaciones contractuales con partes no relacionadas o disposiciones legales o regla-
mentarias).
770. Una entidad evaluará si tiene control sobre una participada independientemente de:
771. Con el fin de aplicar la definición de control incluida en el párrafo 765, se considerará que una enti-
dad controla a una participada si, y solo si:
b) está expuesta, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes del vínculo que mantiene
con la participada [ver los párrafos 780 a781]; y
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 223
c) cuenta con la capacidad de utilizar su poder sobre la participada para incidir sobre sus propios
rendimientos (es decir, los rendimientos de la entidad emisora de estados contables) [ver los
párrafos 782 a 783].
Poder
772. Una entidad tiene poder sobre una participada cuando posee derechos que le otorgan la capacidad
actual de dirigir las actividades relevantes de la segunda; es decir, las actividades que afectan de
forma significativa a los rendimientos de la participada.
773. Al evaluar si tiene poder sobre una participada, una entidad deberá considerar:
b) la forma en que se toman las decisiones sobre las actividades a las que se refiere el inciso inme-
diato anterior; y
774. Una entidad considerará que las actividades financieras u operativas relevantes incluyen, entre
otras y dependiendo de las circunstancias:
775. Una entidad considerará que las decisiones sobre actividades relevantes incluyen, entre otras y
dependiendo de las circunstancias:
776. Al evaluar si tiene poder sobre una participada, una entidad también considerará lo siguiente:
a) Una entidad con capacidad presente para dirigir las actividades relevantes tiene poder incluso
si su derecho a dirigir todavía no se ha ejercido. La evidencia de que una entidad ha estado
dirigiendo actividades relevantes puede ayudar a determinar si tiene poder, pero no es, en sí
misma, concluyente para determinar si la entidad tiene poder sobre una participada.
224 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) Si dos o más entidades ostentan, cada una, derechos existentes que le conceden la capacidad
unilateral para dirigir actividades relevantes diferentes, la entidad que tiene la capacidad pre-
sente para dirigir las actividades que afectan de forma más significativa a los rendimientos de la
participada tiene el poder sobre la participada.
777. Cuando mantenga derechos de voto y tales derechos sean un factor decisivo para determinar quién
controla a la participada, una entidad presumirá que tiene poder sobre la participada cuando po-
sea, directa o indirectamente a través de subsidiarias, la mayoría de los derechos de voto en la
participada. Otros elementos, tales como derechos contractuales, podrían poner en evidencia que
la mayoría de derecho de voto es insuficiente para detentar el poder sobre la participada. Por su
parte, algunas participadas son diseñadas de manera que los derechos de voto o similares no son
el factor decisivo para decidir quién controla a esa entidad (por ejemplo, los fideicomisos). Esto
no impedirá determinar quién detenta el poder sobre ese tipo de participadas, en el caso de que
alguien efectivamente lo haga.
778. Una entidad puede tener poder incluso si mantiene menos de una mayoría de los derechos de voto
de una participada; por ejemplo, a través de:
779. Al evaluar el control, una entidad considerará sus derechos de voto potenciales, así como los de-
rechos de voto potenciales mantenidos por otras partes, para determinar si tiene poder. Los dere-
chos de voto potenciales son derechos actualmente ejercitables para obtener derechos de voto de
una participada, tales como los que surgen de instrumentos u opciones convertibles, incluyendo
contratos a término. Esos derechos de voto potenciales se consideran solo si el titular del derecho
tiene la capacidad práctica de ejercerlo.
780. Una entidad está expuesta, o tiene derechos, a rendimientos variables procedentes de su vínculo
con otra entidad cuando sus propios rendimientos tienen el potencial de variar como consecuencia
de tal vínculo. La variación de los rendimientos de la entidad puede ser positiva, negativa o ambas.
b) Remuneración por administrar los activos o pasivos de una participada, comisiones y exposi-
ción a pérdidas por proporcionar apoyo de crédito o liquidez, participaciones residuales en los
activos y pasivos de la participada en la liquidación de ésta, beneficios fiscales, y acceso a liqui-
dez futura que una entidad tenga por su vínculo con una participada.
c) Rendimientos que no están disponibles para otros tenedores de participaciones. Por ejemplo,
una entidad puede utilizar sus activos en combinación con los activos de la participada, tales
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 225
como una combinación de funciones operativas para conseguir economías de escala, ahorro de
costos, fuentes de productos escasos, obtener acceso a conocimientos del propietario o limi-
tando algunas operaciones o activos, para mejorar el valor de otros activos de la entidad.
782. Cuando evalúa si controla a una participada, una entidad determinará si:
a) es principal (mandante); o
783. Una mandataria es una parte dedicada principalmente a actuar en nombre y a beneficio de otra
parte (el principal) y, por lo tanto, no controla a la participada cuando ejerce su autoridad para
tomar decisiones. Por ejemplo, en una entidad que es un fideicomiso, un fiduciario puede actuar
en carácter de mandataria de un fiduciante que, a través del contrato, le establece las actividades
relevantes que debe realizar.
784. Los estados contables consolidados presentan la información contable de un grupo económico
como si se tratara de una sola entidad económica.
e) las notas a los estados contables consolidados, con un resumen de las políticas contables sig-
nificativas y cualquier otra información explicativa que permita al conjunto completo satisfacer
los requisitos de la información contenida en los estados contables.
Procedimiento de consolidación
a) Combinará los estados contables de la entidad controladora y sus controladas, línea por línea,
agregando las partidas de activos, pasivos, patrimonio, resultados, resultados diferidos y flu-
jos de efectivo de contenido similar desde el punto de vista del grupo económico.
b) Eliminará el importe en libros de la inversión que la entidad controladora mantiene en cada enti-
dad controlada junto con la porción del patrimonio neto perteneciente a la entidad controladora
en cada una de las controladas.
226 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
c) Eliminará en su totalidad, según lo establecido en los párrafos 796 a 799:
(ii) las transacciones intragrupo que dan lugar a ingresos, gastos, otras variaciones patrimo-
niales y flujos de efectivo.
d) Medirá las participaciones no controladoras en los activos netos de las controladas consolida-
das por:
(iii) los cambios en la participación mantenida por los no controladores que no dan lugar a una
pérdida de control.
e) Presentará las participaciones no controladoras en los activos netos de las controladas consoli-
dadas de acuerdo con lo establecido en el párrafo 805.
a) determinará las proporciones del resultado y de los cambios en el patrimonio neto distribuidos
a los propietarios de la entidad controladora y a las participaciones no controladoras sobre la
base de las participaciones existentes en la propiedad; y
788. Los estados contables de todas las entidades que integran el grupo económico deben ser prepa-
rados a la fecha de los estados contables consolidados (es decir, a la fecha de cierre de la enti-
dad controladora) y abarcando igual período, excepto en el ejercicio en el cual comience o cese la
consolidación de una subsidiaria. No es necesario que se trate de estados contables de cierre de
ejercicio, pudiendo prepararse estados contables especiales para la consolidación.
789. Una entidad podrá optar por utilizar los estados contables de una controlada cuya fecha de cierre
difiera de la fecha de los estados contables de la controladora cuando:
b) la fecha de cierre de los estados contables de la entidad controlada sea anterior a la de la enti-
dad controladora.
790. Cuando se proceda de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, una entidad registrará
ajustes para reflejar los efectos de:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 227
b) las transacciones entre las entidades controladora y controlada, que modificaron el patrimonio
neto de la controlada, y tuvieron lugar entre las fechas de los estados contables de la entidad
controlada y de la controladora.
791. Con el propósito de computar los ajustes mencionados en el párrafo anterior, una entidad contro-
ladora podrá basarse en informes económico financieros emitidos por la dirección de la controlada
para el control de su gestión. En ningún caso podrán realizarse registros basados en cifras presu-
puestadas o pronosticadas.
792. Una entidad expresará los estados contables consolidados en moneda de poder adquisitivo de
la fecha a la cual corresponden (moneda de cierre), de acuerdo con lo establecido en la sección
“Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
793. Una entidad convertirá, previamente a la consolidación, los estados contables de una controlada
(subsidiaria) que sea una entidad del exterior de acuerdo con el párrafo753, a la moneda argenti-
na mediante la aplicación de las normas de la sección “Conversión de estados contables” [ver los
párrafos 752 al 763].
794. En los estados contables de todas las entidades del grupo económico deberán aplicarse las mis-
mas normas contables para:
a) reconocer y medir los elementos sobre los que se informa en los estados contables;
c) agrupar y presentar las partidas, de acuerdo con lo establecido en el capítulo 6 “Normas gene-
rales sobre presentación de estados contables”.
795. Si las normas contables aplicadas por las controladas (subsidiarias) difieren de las utilizadas por la
entidad controladora, ésta realizará los ajustes pertinentes con el fin de uniformarlas con las pro-
pias.
b) las transacciones intragrupo que dan lugar a ingresos, gastos, otras variaciones patrimoniales
y flujos de efectivo; y
797. Si las pérdidas intragrupo reflejan una desvalorización de los activos, una entidad deberá reco-
nocer dicha desvalorización en los estados contables consolidados según lo establecido en esta
Resolución Técnica u otras normas contables.
228 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
798. Una entidad aplicará la sección “Contabilización del Impuesto a las Ganancias” [ver los párrafos
571 a 600]a las diferencias temporarias que surjan de la eliminación de las ganancias y pérdidas
procedentes de transacciones intragrupo.
799. La posesión de acciones de una entidad del grupo económico por parte de otra entidad del mismo
grupo es, en esencia, equivalente a la tenencia de acciones propias en cartera del grupo, considera-
do como una única entidad controladora. Por lo tanto, una entidad controladora expondrá el costo
de tales acciones como una reducción del patrimonio neto consolidado.
800. Una entidad controladora incluirá los ingresos y los gastos de una entidad controlada, en los esta-
dos contables consolidados, desde la fecha de su adquisición hasta la fecha en la que la entidad
controladora deje de controlar a la entidad controlada.
801. Cuando cese de controlar a otra entidad, una entidad controladora en sus estados contables con-
solidados:
(i) a los activos (incluyendo la llave de negocios) y pasivos de la controlada (subsidiaria) por
su importe en libros en la fecha en que se perdió el control; y
b) reconocerá:
(ii) cuando la transacción, suceso o circunstancia que dé lugar a la pérdida de control conlleve
una distribución de acciones de la entidad controlada a los propietarios en su condición de
tales, dicha distribución; y
(iii) la inversión conservada en la que anteriormente fue una entidad controlada por su valor
razonable en la fecha en que se pierda el control;
d) reconocerá toda diferencia resultante como ganancia o pérdida en el resultado del periodo atri-
buible a la entidad controladora.
802. Además de lo establecido en el párrafo anterior, cuando deje de consolidar a otra entidad, una en-
tidad controladora:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 229
b) reclasificará la ganancia o pérdida de patrimonio al resultado del periodo (como un ajuste por
reclasificación), si una ganancia o pérdida anteriormente reconocida en resultados diferidos se
hubiera reclasificado al resultado del periodo por la disposición de los activos o pasivos relacio-
nados; y
803. Si deja de ser controladora y continúa manteniendo una inversión en la anterior controlada (subsi-
diaria), una entidad:
a) En la fecha en que deje de ser controladora, considerará el importe en libros de cualquier parti-
cipación conservada, medida de acuerdo con el párrafo801, como su costo atribuido.
b) Desde la fecha en que deje de ser controladora, contabilizará posteriormente esa participación,
según corresponda, como:
(i) un activo financiero, de acuerdo con la sección “Inversiones Financieras” [ver los párrafos
212 a 235]];
(ii) una asociada, en cuyo caso aplicará la sección “Participaciones en subsidiarias, asociadas
y negocios conjuntos societarios” [ver los párrafos 824 a 871]; o
(iii) en una entidad controlada de forma conjunta, en cuyo caso aplicará la sección “Negocios
conjuntos” [ver los párrafos 808 a 823].
804. Cuando cambie la proporción del patrimonio neto mantenida por las participaciones no controlado-
ras como consecuencia de una transacción entre los propietarios, una entidad controladora:
a) ajustará, en sus estados contables consolidados, los importes en libros de las participaciones
controladoras y no controladoras para reflejar los cambios en sus participaciones relativas en la
controlada; y
230 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
(i) los propietarios de la controladora; y
Revelación en notas
806. Una entidad controladora revelará, en sus estados contables consolidados, la siguiente informa-
ción:
a) los juicios y supuestos significativos realizados (y cambios en esos juicios y supuestos) para
determinar si tiene control (o no) sobre otra entidad;
(ii) Clasificar a un negocio conjunto como negocio conjunto no societario, o negocio conjunto
societario, y su tratamiento contable para cada caso.
c) Los criterios para reconocer y medir beneficios a los empleados posteriores a la terminación de
la relación laboral y otros beneficios a largo plazo.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 231
Negocios Conjuntos
Objetivo
808. El objetivo de esta sección es prescribir los criterios que una entidad empleará para identificar si es
parte de un negocio conjunto y su tratamiento contable.
a) Resultan de aplicación a:
(i) Los estados contables consolidados o a los estados contables separados, si la entidad es
una controladora.
(ii) Los estados contables individuales de una entidad que no es una controladora.
b) No resultan de aplicación para la preparación de los estados contables del propio negocio con-
junto. Un negocio conjunto preparará sus estados contables según lo dispuesto en esta Resolu-
ción Técnica en general u otras normas contables, y, además, cuando sea no societario, tendrá
en cuenta lo establecido en el capítulo “Estados contables de negocios conjuntos no societa-
rios: cuestiones específicas” [ver los párrafos 1042 a 1045]
a) Los requerimientos para identificar si una entidad es parte de un negocio conjunto [ver los pá-
rrafos 812 a 815].
b) Las bases para clasificar un negocio conjunto [ver el párrafo 816] como:
Definiciones
811. A los fines de aplicar esta sección, una entidad deberá considerar las siguientes definiciones:
Consentimiento unánime: Existe cuando cualquier parte que tiene el control conjunto de un ne-
gocio puede impedir que otra u otras partes tomen decisiones sin su consentimiento.
Control conjunto: Reparto del control contractualmente decidido de un negocio conjunto, que
existe sólo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento
unánime de las partes que comparten el control.
Controladora conjunta: Parte de un negocio conjunto, societario o no societario, que tiene con-
trol conjunto sobre éste.
Negocio conjunto: Acuerdo por el cual dos o más partes tienen control conjunto. El acuerdo se
puede instrumentar a través de:
232 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
a) un contrato asociativo; o
Negocio conjunto no societario: Negocio conjunto mediante el cual las partes que asumen con-
trol conjunto del negocio conjunto tienen, en caso de finalización del negocio, derecho a deter-
minados activos y obligación respecto de determinados pasivos, relacionados con el negocio.
Negocio conjunto societario: Negocio conjunto mediante el cual las partes que asumen el con-
trol conjunto del negocio tienen derecho, en caso de finalización del negocio, sobre sus activos
menos sus pasivos (activos netos).
Parte de un negocio conjunto: Entidad que participa de un negocio conjunto tenga o no control
conjunto sobre dicho negocio.
Las siguientes expresiones deberán emplearse tal como son definidas en los párrafos 765 u 827:
Actividades relevantes.
• Controlada (subsidiaria).
• Entidad.
• Entidad controladora.
• Grupo económico.
• Participada.
a) las partes están obligadas por un acuerdo contractual que da lugar a entidades con personali-
dad jurídica (acuerdo societario) o sin personalidad jurídica (acuerdo no societario); y
b) el acuerdo contractual otorga a dos o más partes el control conjunto sobre el acuerdo.
813. Un acuerdo contractual otorga a dos o más partes el control conjunto cuando:
a) esas partes deben actuar conjuntamente para dirigir las actividades que afectan de forma signi-
ficativa a los rendimientos del acuerdo (es decir, las actividades relevantes); y
b) las decisiones sobre las actividades relevantes requieren del consentimiento unánime de las
partes identificadas en el inciso inmediato anterior.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 233
814. Los acuerdos contractuales, societarios o no societarios, pueden ponerse de manifiesto de diver-
sas formas. Por ejemplo:
b) Consorcios de cooperación.
c) Agrupaciones de colaboración.
815. Para evaluar si tiene el control conjunto de un negocio, una entidad que es parte de un negocio po-
dría tener que recurrir al juicio de la dirección para completar la evaluación indicada en los párrafos
812 a 814.
Reconocimiento
Medición
818. Una controladora conjunta medirá los activos y pasivos referidos en el párrafo anterior:
234 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) Multiplicando el porcentaje de su participación por el importe de los activos mantenidos y pasi-
vos incurridos conjuntamente, determinado según lo establecido en esta Resolución Técnica u
otras normas contables.
819. Cuando es parte de un negocio conjunto no societario, pero no tiene control conjunto sobre este,
una entidad reconocerá y medirá su participación en el negocio:
a) Según los párrafos 817 y 818 si esa parte tiene derecho a activos determinados y obligación res-
pecto de pasivos determinados, relativos al negocio conjunto no societario.
b) De acuerdo con las normas aplicables a esa participación, contenidas en la presente Resolución
Técnica u otras normas contables, en los restantes casos.
Tratamiento de negocios conjuntos no societarios que son una entidad del exterior
820. Antes de aplicar lo descripto en los párrafos 817 y 818, una entidad convertirá la información con-
table de un negocio conjunto no societario que sea una entidad del exterior, de acuerdo con el
párrafo 753, a la moneda argentina según lo establecido en la sección “Conversión de estados
contables” [ver los párrafos 752 al 763].
822. Una entidad que es parte de un negocio conjunto societario, pero no tiene el control conjunto, con-
tabilizará su participación según lo establecido en:
b) la sección “Inversiones Financieras” [ver los párrafos 212 a 235], en los demás casos.
Revelación en notas
823. Una entidad que es parte de un negocio conjunto revelará la siguiente información:
(iii) El domicilio principal donde el negocio conjunto desarrolla sus actividades (y país donde
está constituido, si fuera diferente del domicilio principal).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 235
(iv) La proporción de participación en la propiedad, o la parte con que participa, mantenida
por la entidad y, si fuera diferente, la proporción de derechos de voto mantenida.
Objetivo
824. El objetivo de esta sección es establecer las reglas de reconocimiento, medición, baja en cuentas,
comparación con el valor recuperable, presentación en los estados contables e información a reve-
lar en notas:
a) para las participaciones en subsidiarias, en los estados contables separados de una entidad
controladora; y
b) para las participaciones en asociadas y en negocios conjuntos societarios, tanto en los estados
contables separados como en los estados contables consolidados de una entidad controlado-
ra, o en los estados contables individuales de una entidad emisora de estados contables que
no es controladora.
825. La sección “Preparación de estados contables consolidados” [ver los párrafos 764 a 806] prescribe
las reglas para el tratamiento de las subsidiarias en los estados contables consolidados de una
entidad controladora.
826. La sección “Negocios conjuntos” [ver los párrafos 808 a 823] prescribe las reglas para:
b) clasificarlo; y
Definiciones
827. A los fines del tratamiento de los activos referidos en esta sección, una entidad deberá considerar
las siguientes definiciones:
236 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
a) el inversor mide inicialmente la participación a su costo de adquisición; y
Además, las siguientes expresiones deberán emplearse tal como son definidas en los párrafos
765 u 811, según corresponda:
• Control.
• Control conjunto.
• Controlada (subsidiaria).
• Controladora conjunta.
• Entidad.
• Entidad controladora.
• Grupo económico.
• Negocio conjunto.
• Participada.
Alcance
(i) tanto sus estados contables separados como sus estados contables consolidados, cuan-
do se trate de una entidad controladora; o
829. Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo anterior, cuando una entidad adquiere y mantiene una par-
ticipación en otra entidad con la intención de venderla o disponer de ella dentro de un año desde la
fecha de adquisición:
b) contabilizará esta inversión de acuerdo con los requerimientos de la sección “Inversiones Finan-
cieras” [ver los párrafos 212 a 235].
830. Una entidad podrá extender el plazo de venta o disposición de un año mencionado en el párrafo
anterior si a la fecha de adquisición existieran circunstancias fuera del control del inversor, que
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 237
probablemente demanden mayor tiempo para la concreción de la venta o disposición (por ejemplo,
debido a la existencia de obligaciones contractuales con partes no relacionadas o disposiciones
legales o reglamentarias).
Reconocimiento
831. Una entidad reconocerá una inversión en una subsidiaria directa en sus estados contables separa-
dos desde la fecha de adquisición. En la sección “Preparación de estados contables consolidados”
[ver los párrafos 764 a 806] se describen la definición de control (sobre otra entidad) y cómo aplicar
tal definición.
832. Una entidad reconocerá una inversión en un negocio conjunto societario desde la fecha de adqui-
sición. En la sección “Negocios conjuntos” [ver los párrafos 808 a 823] se describe la definición de
control conjunto, a efectos de evaluar si la entidad es controladora conjunta en un negocio conjun-
to societario.
833. Una entidad reconocerá una inversión en una asociada desde la fecha en la que tiene influencia
significativa sobre ella.
Influencia significativa
834. Se presume que una entidad tiene influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por
ejemplo, a través de subsidiarias), el 20 por ciento o más del poder de voto de la participada, sin
llegar a tener el control ni el control conjunto, a menos que pueda demostrarse claramente que
tal influencia no existe. A la inversa, se presume que la entidad no tiene influencia significativa si
posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de subsidiarias), menos del 20 por ciento
del poder de voto de la participada, a menos que pueda demostrarse claramente que existe tal in-
fluencia. La existencia de un inversor que posea una participación que le otorgue control no impide
necesariamente que otro inversor tenga influencia significativa.
835. Aunque ninguna de las circunstancias sea concluyente ni la lista referida a continuación resulte taxa-
tiva, la influencia significativa de una entidad sobre otra puede ponerse de manifiesto a través de:
b) la participación en los procesos de fijación de políticas, entre los que se incluyen las participa-
ciones en las decisiones sobre dividendos y otras distribuciones;
836. Cuando evalúe si tiene influencia significativa, una entidad tendrá en cuenta la existencia y los
efectos de los derechos de voto potenciales que sean, en ese momento, ejercitables o convertibles,
incluyendo los derechos de voto potenciales poseídos por otras entidades.
837. Al evaluar si los derechos de voto potenciales contribuyen a la existencia de influencia significativa,
una entidad examinará todos los hechos y circunstancias (incluyendo las condiciones de ejercicio
de tales derechos potenciales de voto y cualesquiera otros acuerdos contractuales, considerados
238 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
aislada o conjuntamente) que afecten a los mismos, salvo la intención de la dirección y la capaci-
dad financiera de ejercer o convertir dichos derechos potenciales.
838. Una entidad perderá la influencia significativa sobre la participada cuando carezca del poder de
intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de ésta. La pérdida de influencia
significativa puede tener lugar con o sin un cambio en los niveles absolutos o relativos de propie-
dad. Podría ocurrir, por ejemplo,
a) cuando una asociada quedase sujeta al control de una administración pública, tribunal, admi-
nistrador o regulador; o
Medición inicial
839. Una entidad medirá inicialmente las participaciones en subsidiarias en los estados contables sepa-
rados, las inversiones en negocios conjuntos societarios y las inversiones en asociadas, a su costo
de adquisición, de acuerdo con lo establecido en los párrafos 840 a 848.
Caso general
840. Para determinar el costo de adquisición de una inversión dentro del alcance de esta sección, una
entidad computará los siguientes conceptos:
(i) Al valor calculado en función a la participación que dichas acciones otorguen en el neto de
las mediciones asignadas a los activos y pasivos de la adquirida en la fecha de adquisi-
ción, si es pequeña o mediana.
d) los ajustes al precio de adquisición que dependan de la concreción de uno o más hechos futu-
ros, por su valor razonable, excepto que se trate de una entidad pequeña o mediana; y
e) el importe de los activos y pagos monetarios que la entidad adquirente deba entregar o efectuar
por costos directos relacionados con la adquisición (emisión y registro de acciones, honorarios
profesionales, etc.).
841. Si el valor razonable de los activos referidos en el inciso a) del párrafo anterior difiere del importe
en libros de dichos activos, un inversor computará cualquier diferencia entre ambos en el resultado
del período.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 239
Caso particular
842. Una entidad podría estar obligada a utilizar el método del valor patrimonial proporcional para
medir una inversión preexistente que no reunía, hasta ese momento, los requisitos para aplicar tal
método. Dicha situación podría ser una consecuencia, entre otras causas, de:
a) Una nueva adquisición u otro evento que aumente su porcentaje de participación hasta un pun-
to tal que deba medir toda la inversión en función del método del valor patrimonial proporcio-
nal.
b) Otros hechos (tales como acuerdos entre partes) que la obliguen a aplicar el método del valor
patrimonial proporcional, aunque no modifique su porcentaje de participación.
843. Cuando se produzcan las circunstancias referidas en el párrafo anterior, un inversor determinará el
costo atribuido del total de la inversión resultante computando:
844. A los fines de aplicar lo dispuesto en el inciso b) del párrafo anterior, un inversor:
(i) al valor de la participación que dichas acciones otorguen en el neto de las mediciones
asignadas a los activos y pasivos de la adquirida en la fecha de adquisición, si es pequeña
o mediana; o
b) La proporción sobre la diferencia entre los valores razonables y los valores de libros de los ac-
tivos identificables y los pasivos asumidos de la participada.
c) La proporción sobre los activos y pasivos por impuestos diferidos, de acuerdo con los reque-
rimientos de la sección “Contabilización del Impuesto a las Ganancias” [ver los párrafos 571 a
600].
846. Si el costo de adquisición es superior a la suma de los valores mencionadas en el párrafo anterior,
un inversor segregará tal excedente como llave de negocio implícita, la cual formará parte del valor
de la inversión.
240 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
847. Si el costo de adquisición es inferior a la suma de mencionados en el párrafo 845, una entidad que
adquiere la inversión:
848. Si la determinación y la segregación inicial del costo de adquisición, conforme al párrafo 845, está
incompleta al final del período durante el cual la adquisición de la inversión tuvo lugar, una entidad
adquirente:
a) A la fecha de los estados contables, reconocerá el importe provisional del costo de adquisición
y de cada uno de sus componentes, que serán segregados, conforme al párrafo 845.
b) En el período de medición:
(i) ajustará los importes provisionales referidos en el inciso anterior para reflejar la nueva
información obtenida sobre hechos y circunstancias que existían a la fecha de adquisición
de la inversión y que, si los hubiese conocido, habrían afectado la medición de los impor-
tes reconocidos en esa fecha;
(ii) segregará el valor patrimonial proporcional sobre activos y pasivos adicionales, si obtie-
ne nueva información sobre hechos y circunstancias que existían a la fecha de adquisición
de la inversión y que, si los hubiese conocido, habrían resultado en el reconocimiento de
esos activos y pasivos a esa fecha, en la proporción correspondiente a la entidad que ad-
quiere la inversión; y
(iii) corregirá, como consecuencia de las tareas especificadas en los incisos anteriores, la me-
dición contable asignada inicialmente a la llave de negocios implícita o el resultado deter-
minado según el párrafo 847, según corresponda.
Medición posterior
849. Una entidad medirá sus inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos societarios o asociadas,
modificando el costo de adquisición determinado conforme a los párrafos anteriores, por las si-
guientes causas:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 241
b) Proporción que le corresponde en los resultados diferidos obtenidos por la participada des-
pués de la fecha de adquisición de la inversión, con contrapartida en el resultado diferido del
período.
d) Proporción que le corresponde sobre cualquier otra variación cuantitativa del valor de libros del
patrimonio neto de la participada después de la fecha de adquisición de la inversión, diferentes
a los enumerados en los incisos anteriores (ejemplos de los conceptos excluidos son los apor-
tes o retiros de capital del inversor en la participada).
f) La amortización de la llave de negocio implícita, reconocida por aplicación del párrafo 846, si de
acuerdo con los párrafos 986 y 987 concluye que es de vida útil definida.
850. Una entidad determinará las proporciones del resultado y otros cambios en el patrimonio neto que
le sean atribuibles sobre la base de las participaciones existentes en la propiedad y no reflejarán el
posible ejercicio o conversión de las opciones o instrumentos convertibles.
851. Cuando el patrimonio neto de la participada estuviera integrado por aportes irrevocables a cuenta
de futuras suscripciones de acciones, una entidad inversora tendrá en cuenta los efectos que las
condiciones establecidas para su conversión en acciones podrían tener para el cálculo del valor
patrimonial proporcional.
(ii) la fecha de los estados contables de la participada sea anterior a la del inversor.
853. En el caso descripto en el inciso b) del párrafo anterior, una entidad registrará ajustes para reflejar
los efectos de:
b) las transacciones entre el inversor y la participada, que modificaron el patrimonio neto de ésta
última entre la fecha de los estados contables de la participada, y la del inversor.
242 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
854. Con el propósito de computar estos ajustes, un inversor podrá utilizar como fuente de información
informes económico-financieros emitidos por la dirección de la participada para el control de su
gestión. En ningún caso registrará importes basados en cifras presupuestadas o pronosticadas.
855. En su caso, una entidad considerará los cambios en el poder adquisitivo de la moneda argentina,
de acuerdo con lo previsto en la sección “Expresión de los estados contables en moneda de cierre
en un contexto de inflación (ajuste por inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a
200].
856. Para calcular el valor patrimonial proporcional, una entidad convertirá los estados contables de
una entidad del exterior a moneda argentina, mediante la aplicación de las normas de la sección
“Conversión de estados contables” [ver los párrafos 752 al 763].
857. Los estados contables de las otras entidades, utilizados para el cálculo del valor patrimonial pro-
porcional deben ser preparados, aplicando:
a) las mismas normas contables, cuando la participada sea una subsidiaria o un negocio conjunto
societario; o
858. En caso de que existieran errores contables significativos en los estados contables de las subsi-
diarias, negocios conjuntos societarios o asociadas, utilizados para el cálculo del valor patrimonial
proporcional, un inversor deberá ajustarlos previamente.
a) Eliminará del patrimonio neto de la participada las ganancias y pérdidas procedentes de tran-
sacciones intragrupo que estén reconocidas en saldos finales de activos, tales como bienes de
cambio o bienes de uso.
b) No realizará las eliminaciones del inciso anterior cuando los activos que los contengan se en-
cuentren medidos con base en algún valor corriente determinado de acuerdo con las pautas
establecidas en esta Resolución Técnica u otras normas contables.
860. Antes de calcular el valor patrimonial proporcional, una entidad considerará que las pérdidas in-
tragrupo podrían indicar una desvalorización que exija su reconocimiento de acuerdo con lo esta-
blecido en esta Resolución Técnica u otras normas contables.
861. Una entidad aplicará la sección “Contabilización del Impuesto a las Ganancias” [ver los párrafos
571 a 600], por las diferencias temporarias que surjan de la eliminación de las ganancias y pérdidas
procedentes de transacciones intragrupo.
a) Calculará la tenencia del inversor y de los votos posibles en las reuniones sociales ordinarias
sobre la base de las acciones en circulación de la participada.
b) Registrará el costo de adquisición de las acciones propias en cartera como una reducción del
patrimonio neto.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 243
863. Si al aplicar el método del valor patrimonial proporcional, el valor de libros de la inversión en la
subsidiaria, negocio conjunto societario o asociada es menor a cero (es decir, la participación del
inversor en las pérdidas de la participada supera el valor de la inversión), un inversor:
a) Registrará su proporción en las pérdidas hasta que el valor de la inversión en la participada lle-
gue a cero.
b) Sólo reconocerá las pérdidas adicionales si a la fecha de estados contables, el inversor tiene in-
tenciones de continuar financiando las operaciones de la participada y hubiera asumido compro-
misos para realizar aportes de capital en ésta, para cubrir dichas pérdidas. En este caso, deberá
registrar las deudas con la participada que surja de tales compromisos, según la sección “Com-
promisos que generan pérdidas (contratos de carácter oneroso)” [ver los párrafos 527 a 531].
c) Cuando lo referido en el inciso anterior implique que el inversor cubra las pérdidas correspon-
dientes a otros inversores, si en períodos posteriores la participada obtiene ganancias, asignará
la totalidad de esas ganancias hasta recuperar la porción de las pérdidas de los otros inversores
previamente absorbidas.
864. A los fines de determinar la necesidad de comparar la medición contable de las participaciones
dentro del alcance de esta sección con su valor recuperable, una entidad considerará, entre otros,
los siguientes indicios de deterioro:
d) Sea probable que la subsidiaria, asociada o negocio conjunto societario entren en quiebra o en
otra forma de reorganización financiera.
865. Cuando existan indicios de que una participación dentro del alcance de esta sección pudiera estar
deteriorada de conformidad con el párrafo anterior, una entidad aplicará lo establecido en la sección
“Comparación de la medición de ciertos activos con su valor recuperable” [ver los párrafos 145 a 175].
866. Un inversor interrumpirá la aplicación del método del valor patrimonial proporcional a partir de la
fecha en que, como consecuencia de una venta parcial o por otras circunstancias, la inversión deje
de cumplir las condiciones para ser medida de acuerdo con este método.
867. Cuando interrumpa el uso del método del valor patrimonial proporcional, una entidad transferirá
al resultado del ejercicio todos los importes acumulados como resultados diferidos originados por
244 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
esta inversión que sean objeto de reclasificación, de acuerdo con esta Resolución Técnica u otras
normas contables.
Baja en cuentas
868. Si se vende total o parcialmente la inversión, y esta deja de cumplir con la definición de inversión
en subsidiaria, asociada o negocio conjunto societario, una entidad reconocerá el resultado por la
venta. Para tal fin:
a) reclasificará a resultados los importes contenidos en resultados diferidos acumulados que ha-
yan sido generados por esta inversión (por ejemplo, diferencias de conversión); y
869. En los casos en que la inversión se reduzca, pero continúe clasificándose como inversión en subsi-
diaria, asociada o negocio conjunto, una entidad reconocerá el resultado por la venta. Para tal fin:
a) reclasificará a resultados los importes contenidos en resultados diferidos acumulados que ha-
yan sido generados por esta inversión, en la proporción vendida; y
b) En el estado de resultados:
(ii) las pérdidas por desvalorización y las reversiones de dichas pérdidas bajo un título espe-
cífico.
c) En el estado de evolución del patrimonio neto, por separado, su participación en los resultados
diferidos de sus inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos societarios.
Revelación en notas
871. Una entidad que tiene una participación dentro del alcance de esta sección revelará en notas:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 245
(ii) La naturaleza de la relación de la entidad emisora de estados contables con la participa-
da.
(iii) El domicilio principal donde la participada desarrolle las actividades (y país donde está
constituida, si fuera diferente del domicilio principal donde desarrolle las actividades).
g) Para una participación dentro del alcance de esta sección que se contabiliza utilizando el mé-
todo del valor patrimonial proporcional, una entidad revelará el valor razonable si existe un
precio de mercado cotizado para la inversión.
h) Cuando los estados contables de una participada utilizados para aplicar el método del valor pa-
trimonial proporcional estén referidos a una fecha de cierre o periodo que difieran de la fecha
de los estados contables o el período cubierto por los estados contables de la entidad inverso-
ra, una entidad revelará:
(iii) La razón para utilizar una fecha o periodo diferentes a los de la inversora.
i) La parte no reconocida en las pérdidas de la participada, tanto para el periodo sobre el que se
informa como de forma acumulada, si la entidad ha dejado de reconocer su parte de las pérdi-
das al aplicar el método de la participación.
Objetivo
872. El objetivo de esta sección es definir los criterios de reconocimiento, medición, presentación y re-
velación aplicables a:
a) los beneficios a largo plazo que las entidades otorgan a sus empleados con posterioridad a la
terminación de la relación laboral, tales como:
246 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
(i) beneficios por retiro;
b) otros beneficios a largo plazo cuya cancelación ocurre durante el período de la relación laboral,
tales como:
(iv) si se pagan en un plazo de doce meses o más después del cierre del ejercicio, la participa-
ción en las ganancias, incentivos y otro tipo de compensación salarial diferida.
a) un pasivo cuando un empleado ha prestado servicios que le otorgan el derecho de recibir bene-
ficios posteriores a la terminación de su relación laboral; y
b) un gasto a medida que la entidad consume el beneficio económico procedente del servicio pres-
tado por sus empleados a cambio de los beneficios a largo plazo en cuestión.
Definiciones
874. A los fines de la aplicación de esta sección, una entidad deberá considerar las siguientes definicio-
nes:
a) los activos depositados en un fondo de beneficios a largo plazo para los empleados; y
Activos depositados en un fondo de beneficios a largo plazo para empleados: Son activos (di-
ferentes de los instrumentos financieros no transferibles emitidos por la entidad) que posee un
fondo y que:
b) no están disponibles para los acreedores de la entidad (ni siquiera en caso de quiebra) y
no pueden retornar a la entidad salvo en los siguientes supuestos:
(i) cuando los activos remanentes que quedan en el fondo son suficientes para cumplir
todas las obligaciones del plan o de la entidad que estén relacionadas con los benefi-
cios de los empleados; o bien
(ii) cuando los activos retornan a la entidad para reembolsarla de beneficios a los emplea-
dos ya pagados por la entidad.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 247
Beneficios a empleados: Todas las retribuciones que una entidad proporciona a sus empleados
a cambio de los servicios prestados, diferentes de las indemnizaciones y otros beneficios por
terminación de la relación laboral y de las retribuciones y beneficios mediante instrumentos de
capital propios, o de otra entidad del grupo.
Beneficios a corto plazo a empleados: Beneficios cuyo pago debe ser atendido en el término de
los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus ser-
vicios.
b) otros beneficios tales como seguros de vida, atención médica, tratamientos odontológi-
cos, asistencia legal, etc.
Costo de los servicios del período presente: Incremento en el valor presente de las obligaciones
por beneficios definidos que se produce como consecuencia de los servicios prestados por los
empleados en el periodo presente.
Costo por servicios prestados en el pasado: Incremento en el valor presente de las obligaciones
por beneficios definidos derivadas del plan debido a servicios prestados por los empleados
en períodos anteriores, puestos de manifiesto en el período presente por la introducción de
nuevos beneficios post-relación laboral o por la modificación de los ya existentes. El costo por
servicios prestados en el pasado puede generar aumentos de pasivos (si se introducen nuevos
beneficios o se mejoran los existentes) o reducciones de pasivo (si los beneficios existentes se
reducen).
a) los ajustes por experiencia (que miden los efectos de las diferencias entre los supuestos
actuariales previos y los sucesos efectivamente ocurridos en relación con el plan); y
a) una decisión del empleador de terminar la relación laboral antes de la edad de retiro del
empleado; o bien
248 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) una decisión del empleado de aceptar voluntariamente la conclusión de la relación laboral
a cambio de tales beneficios.
Interés neto sobre el pasivo (activo) por beneficios definidos neto: Cambio durante el periodo
en el pasivo (activo) por beneficios definidos neto que surge del paso del tiempo.
Nuevas mediciones del pasivo (activo) por beneficios definidos neto: Comprenden:
b) el rendimiento de los activos del plan, excluyendo los importes incluidos en el interés neto
sobre el pasivo (activo) por beneficios definidos neto;
c) los cambios en el efecto del techo del activo, excluyendo los importes incluidos en el inte-
rés neto sobre el pasivo (activo) por beneficios definidos neto.
Otros beneficios a largo plazo a empleados: Retribuciones a los empleados (diferentes de los
beneficios post-relación laboral, de las indemnizaciones y otros beneficios por terminación de
la relación laboral y de las retribuciones y beneficios mediante instrumentos financieros de ca-
pital) cuyo pago no ha de ser atendido dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo
en el cual los empleados han prestado sus servicios.
Planes de beneficios definidos: Planes de beneficios post-relación laboral diferentes de los pla-
nes de contribuciones definidas.
Planes de beneficios post-relación laboral: Acuerdos, formales o informales, mediante los cua-
les una entidad se compromete a brindar beneficios a empleados tras el término de su vida ac-
tiva como tales. Los planes de beneficios post-relación laboral se pueden clasificar como planes
de contribuciones definidas o planes de beneficios definidos, según la sustancia económica que
se derive de los términos y condiciones contenidos en ellos.
Planes de contribuciones definidas: Planes de beneficios post-relación laboral en los cuales una
entidad realiza contribuciones de carácter predeterminado a un fondo, sin asumir obligación
legal ni implícita de realizar contribuciones adicionales, en el caso que el fondo no mantuviese
suficientes activos para atender los beneficios a los que los empleados tengan derecho.
Póliza de seguro aceptable: Póliza de seguro emitida por un asegurador que no es una parte
relacionada con la entidad, cuando los activos generados por la póliza:
a) deben utilizarse solo con el fin de pagar o financiar beneficios a empleados en virtud de un
plan de beneficios definidos;
b) no están disponibles para los acreedores de la entidad (ni siquiera en caso de quiebra) y
no pueden ser pagados a la entidad salvo en los siguientes supuestos:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 249
(i) son activos excedentes, innecesarios para cumplir el resto de las obligaciones relaciona-
das con el plan de beneficios post-relación laboral; o
(ii) retornan a la entidad para reembolsarla de beneficios a empleados ya pagados por la en-
tidad.
Rendimiento de los activos del plan: Participación, dividendos y otros ingresos que provienen
de los activos del plan, junto con las ganancias o pérdidas realizadas y no realizadas de los ac-
tivos del plan, menos:
b) los impuestos a pagar por el propio plan, distintos de los impuestos incluidos en los su-
puestos actuariales utilizados para medir el valor presente de la obligación por beneficios
definidos.
a) los trabajadores tienen derecho a recibir beneficios en forma de acciones u otros tipos de
instrumentos de capital emitidos por la entidad empleadora (o por otra entidad relaciona-
da); o
b) el importe de la obligación de pago a los empleados depende del precio futuro de las
acciones u otros instrumentos de capital emitidos por la entidad empleadora (o por otra
entidad relacionada).
Techo del activo: Valor presente de cualesquiera beneficios económicos disponibles en forma
de reembolsos del plan o reducciones en las aportaciones futuras al mismo.
Valor presente de las obligaciones por beneficios definidos: Valor neto descontado, sin deducir
activo alguno perteneciente al plan, de los pagos futuros esperados necesarios para cumplir
con los beneficios comprometidos con los empleados por los servicios prestados por éstos en
el período presente y en períodos anteriores.
Alcance
a) los beneficios a largo plazo a empleados, posteriores a la terminación de la relación laboral, que
surgen de:
(i) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una entidad y sus empleados,
considerados individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus represen-
tantes;
(iii) prácticas de la entidad no formalizadas que dan lugar a obligaciones asumidas voluntaria-
mente; y
250 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) otros beneficios a largo plazo a los empleados, anteriores a la terminación de la relación laboral,
que normalmente no están sujetos al mismo grado de incertidumbre que afecta a los beneficios
descriptos en el inciso a) de este párrafo, para los que se establece un método de registro con-
table simplificado.
876. Una entidad aplicará las disposiciones de esta sección para tratar contablemente estos acuerdos,
incluso si ellos implican el establecimiento de una entidad separada para recibir y administrar las
contribuciones y realizar los pagos de los beneficios comprometidos.
a) comprenden tanto los proporcionados a los trabajadores como a las personas que dependan de
ellos (cónyuges, hijos u otros dependientes) o a las que ellos designen (tales como compañías
de seguros); y
b) pueden ser satisfechos mediante el pago de dinero, la entrega de bienes o la prestación de ser-
vicios.
878. Los empleados pueden prestar sus servicios a la entidad a tiempo completo o a tiempo parcial, en
forma permanente, ocasional o temporal. Para los propósitos de esta sección, el término “emplea-
dos” incluye a los directores y personal gerencial.
a) beneficios a corto plazo para los empleados en actividad, tales como sueldos, jornales y contri-
buciones a la seguridad social, ausencias remuneradas por enfermedad, vacaciones anuales y
otras licencias, participación en ganancias e incentivos y beneficios no monetarios a corto plazo
(tales como asistencia médica, vivienda, automóviles, disposición de bienes o servicios subven-
cionados o gratuitos);
880. Una entidad deberá distinguir entre planes de contribuciones definidas o planes de beneficios de-
finidos, según la sustancia económica que se derive de los términos y condiciones contenidos en
ellos.
881. En los planes de contribuciones definidas, la obligación legal o implícita de la entidad se limita a la
contribución que debe entregar al fondo. Esto implica que el riesgo actuarial (de que los beneficios
sean menores que los esperados) y el riesgo de inversión (de que los activos invertidos sean insu-
ficientes para cubrir los beneficios esperados) son asumidos por los empleados. De esta forma, el
importe de los beneficios a recibir por el empleado estará determinado por:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 251
a) el importe de las contribuciones que realice la entidad (y eventualmente el propio empleado) al
plan de beneficios post-relación laboral o a la compañía de seguros;
b) el rendimiento obtenido por las inversiones efectuadas con los fondos aportados al plan; y
c) cuando estuviera previsto en el plan, la distribución entre las cuentas de los empleados benefi-
ciarios de la porción de beneficios abandonados (no reclamados) por otros participantes.
b) el riesgo actuarial (de que los beneficios tengan un costo mayor que el esperado) y el riesgo
de inversión son asumidos, esencialmente, por la entidad. Por lo tanto, si los resultados actua-
riales o de la inversión son peores de lo esperado, las obligaciones de la entidad pueden verse
aumentadas.
Reconocimiento
883. Cuando un empleado ha prestado sus servicios durante un periodo determinado, una entidad reco-
nocerá la contribución a realizar al plan:
a) como un pasivo (obligaciones por gastos devengados), después de deducir cualquier importe
ya satisfecho; o
b) como un activo (gasto pagado por anticipado) si los importes pagados fueron superiores a las
contribuciones que debían realizarse por los servicios prestados hasta la fecha de medición (en
la medida que el pago por adelantado resulte en una reducción de los pagos a efectuar en el
futuro o le otorgue el derecho a un reembolso en efectivo); y
c) como un gasto del periodo o un componente de algún costo de algún activo, de acuerdo con lo
establecido por esta Resolución Técnica u otras normas contables.
Revelación en notas
884. Una entidad revelará en notas a los estados contables una descripción general del plan y los gru-
pos de empleados alcanzados, las bases para determinar las contribuciones y el importe reconoci-
do en cada período como gasto.
Reconocimiento
885. Los planes de beneficios definidos pueden estar cubiertos, total o parcialmente, por contribuciones
realizadas por la entidad, y eventualmente por los empleados, a un fondo, o pueden no estar cu-
biertos. El pago de los beneficios cubiertos a través de un fondo, cuando se convierten en exigibles,
depende no sólo de la situación financiera y el rendimiento de las inversiones mantenidas por el
252 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
fondo sino también de la capacidad y la voluntad de la entidad para cubrir cualquier insuficiencia
de los activos del fondo. Por lo tanto, una entidad:
a) es, en esencia, la tomadora de los riesgos actuariales y de inversión asociados con el plan; y
b) reconocerá el gasto en un período en relación con un plan de beneficios definidos por un impor-
te que no será necesariamente igual a la cantidad de dinero que se contribuya al fondo en ese
período.
a) utilizará técnicas actuariales para estimar de manera confiable el importe de los beneficios que
los empleados han acumulado (o devengado) debido a los servicios que han prestado en el pe-
ríodo presente y en períodos anteriores. Para tal fin:
(i) determinará el monto de los beneficios que resultan atribuibles al período presente y a
períodos anteriores; y
(ii) realizará las estimaciones pertinentes (supuestos actuariales) respecto a las variables de-
mográficas (tales como rotación de los empleados y mortalidad) y financieras (tales como
incrementos futuros en los salarios y en los costos de asistencia médica) que influyen en
el monto de los beneficios a suministrar;
c) determinará:
(iii) cuando se trate de un nuevo plan o se hayan cambiado las condiciones de un plan existen-
te, el costo correspondiente por servicios prestados en el pasado; y
887. Si mantiene más de un plan de beneficios definidos, una entidad aplicará el procedimiento señala-
do del párrafo anterior por separado para cada uno de los planes que se diferencien significativa-
mente.
888. En algunos casos, una entidad podrá utilizar estimaciones, promedios o métodos abreviados de
cálculo, que pueden suministrar una aproximación confiable de los procedimientos dentro del al-
cance de esta sección.
889. Una entidad contabilizará no sólo sus obligaciones legales, según los términos formales del plan
de beneficios definidos, sino también las obligaciones implícitas asumidas voluntariamente que se
deriven de las prácticas que, no estando formalizadas, son habitualmente seguidas por la entidad.
Estas prácticas de carácter no formalizado dan lugar a obligaciones implícitas asumidas volunta-
riamente, siempre y cuando la entidad no tenga una alternativa viable diferente que la de afrontar
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 253
los pagos de los correspondientes beneficios a los empleados. Un ejemplo de la existencia de una
obligación implícita asumida voluntariamente es cuando la modificación de las prácticas habitua-
les seguidas por la entidad podría producir un daño inaceptable en las relaciones que mantiene con
sus empleados.
890. Los términos y condiciones formales de un plan de beneficios definidos pueden permitir a la enti-
dad retirarse del plan sin hacer frente a los compromisos que asumiera. No obstante, por lo general
le resultará difícil cancelar el plan si desea seguir reteniendo a sus empleados. Por tanto, en ausen-
cia de evidencias contrarias, para contabilizar los beneficios post-relación laboral se presume que
una entidad que otorgue tales beneficios en el presente continuará otorgándolos durante el resto
de la vida activa de sus empleados.
891. Una entidad reconocerá un pasivo (activo) neto por beneficios definidos en el estado de situación
patrimonial por un importe equivalente a:
a) el valor presente de las obligaciones por beneficios definidos a la fecha de los estados conta-
bles; menos
b) el valor razonable, a la fecha de los estados contables, de los activos del plan con los que se
planea liquidar directamente las obligaciones.
892. Una entidad determinará el valor presente de las obligaciones por beneficios definidos, así como
el valor razonable de los activos del plan, con la suficiente regularidad para que los saldos reco-
nocidos en los estados contables no difieran, en forma significativa, de los importes que podrían
determinarse en la fecha de los estados contables.
a) Medirá las obligaciones por beneficios post-relación laboral de carácter significativo sobre la
base de las estimaciones de un actuario con experiencia en el tema.
(i) solicitar al actuario que efectúe las mediciones a una fecha anterior a la fecha de los esta-
dos contables con una anticipación no mayor a tres meses; y
(ii) ajustará tales mediciones para reflejar operaciones significativas o cambios en las circuns-
tancias (incluyendo, por ejemplo, un cambio en la tasa de interés) hasta la fecha de los
estados contables.
894. Si el importe determinado según el párrafo 891 fuera deudor, una entidad medirá el activo resultan-
te por el menor de:
254 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
895. Al aplicar el párrafo anterior, una entidad imputará cualquier diferencia entre los importes referidos
en los incisos a) y b) (cuando el primero resulta mayor que el segundo) en resultados diferidos.
Una entidad no reclasificará a resultados los saldos acumulados correspondientes a tales resulta-
dos diferidos.
Estado de Resultados
896. Una entidad reconocerá como resultado el neto de los siguientes importes, a menos que se exija o
permita la inclusión del importe determinado en el costo de un activo:
Valor presente de las obligaciones por beneficios definidos y costo de los servicios del período
presente
897. A fin de medir el valor presente de las obligaciones por beneficios post relación laboral, así como el
correspondiente costo de los servicios del período presente, una entidad:
898. Una entidad utilizará el Método de Unidades de Beneficios Proyectados para determinar:
899. De acuerdo con el método referido en el párrafo anterior, cada período de servicio genera una uni-
dad adicional de derecho a ese beneficio y mide cada unidad separadamente para determinar la
obligación final.
900. Una entidad descontará el importe total de la obligación por los beneficios post-relación laboral.
901. Al determinar el valor presente de sus obligaciones por beneficios definidos, así como el correspon-
diente costo de los servicios del período presente y, en su caso, los costos de servicios prestados
en el pasado, una entidad asignará los beneficios entre los períodos de servicio utilizando la fór-
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 255
mula de asignación de los beneficios en el tiempo del plan. No obstante, si los servicios a prestar
por un empleado en años futuros van a originar un nivel de beneficios significativamente más alto
que el nivel alcanzado en los años anteriores, una entidad repartirá linealmente el beneficio en el
intervalo de tiempo que medie entre:
a) la fecha a partir de la cual el servicio prestado por el empleado le da derecho al beneficio según
el plan (con independencia de que los beneficios estén sujetos o no a la prestación de servicios
futuros); y
b) la fecha en la que los servicios adicionales a prestar por el empleado no le generen derecho a
importes adicionales significativos del beneficio según el plan, salvo por causa de los eventua-
les futuros incrementos salariales.
a) atribuirá una parte de los beneficios, que ha de pagar en el futuro, al período presente (con el
fin de determinar el costo de los servicios del período presente); y
b) asignará el cargo por los beneficios a los períodos en los que surge la obligación por beneficios
post-relación laboral, esto es, a medida que los empleados prestan sus servicios a cambio de
los beneficios post-relación laboral que la entidad ha comprometido pagarles en períodos futu-
ros.
Supuestos actuariales
903. Los supuestos actuariales constituyen las mejores estimaciones que una entidad posee sobre el
comportamiento de las variables que determinarán el costo final de otorgar los beneficios post-
relación laboral. Los supuestos incluyen lo siguiente:
a) Hipótesis demográficas acerca de las características futuras de los empleados actuales y pasa-
dos (así como de sus beneficiarios) que tengan derecho a recibir los beneficios. Las hipótesis
demográficas incluyen las siguientes cuestiones:
(i) mortalidad, tanto durante la relación laboral como con posterioridad al cese de ella;
(iii) proporción de participantes del plan con beneficiarios con derecho a recibir los beneficios;
y
(iv) tasas de solicitudes de atención en los planes por asistencia médica o tratamientos odon-
tológicos.
b) Hipótesis financieras que deben estar basadas en las expectativas de mercado, a la fecha de los
estados contables, para el período en el que las obligaciones deben ser cumplidas. Las hipóte-
sis financieras incluyen las siguientes cuestiones:
(ii) los niveles futuros de sueldos y de beneficios, incluyendo en el caso de beneficios por
asistencia médica, odontológica, legal, etc., sus costos futuros, y, cuando sean significati-
vos, los costos de administración.
256 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
904. Los supuestos actuariales deben ser objetivos y consistentes entre sí.
905. Los supuestos actuariales se considerarán objetivos si cumplen con el requisito de neutralidad que
integra los requisitos de la información contenida en los estados contables.
906. Los supuestos actuariales serán consistentes entre sí cuando reflejen las relaciones económicas
existentes entre factores tales como las tasas de aumento de los sueldos, rendimiento de los acti-
vos y tasas de interés.
907. Una entidad establecerá la tasa de descuento y las demás hipótesis financieras en términos mone-
tarios o en términos reales. La tasa de descuento no debe dar lugar a duplicar con los supuestos
considerados en la determinación de los flujos de efectivo a descontar.
Tasa de descuento
908. Para descontar los beneficios post-relación laboral, (tanto financiadas como no) una entidad esti-
mará la tasa de descuento apropiada, para lo cual utilizará como referencia:
a) los rendimientos del mercado, a la fecha de los estados contables, correspondientes a las emi-
siones de bonos u obligaciones empresariales de alta calidad;
b) en monedas para las cuales no exista un mercado profundo para bonos empresariales de alta
calidad, los rendimientos de mercado, a la fecha de los estados contables, de los bonos guber-
namentales denominados en esa moneda.
909. La moneda y el plazo de los bonos corporativos o bonos gubernamentales serán congruentes con
la moneda y el plazo estimado de las obligaciones por beneficios post-empleo.
910. Una entidad calculará el interés neto sobre el pasivo (activo) por beneficios definidos neto multi-
plicando la tasa de descuento determinada al principio del período actual (que coincidirá con la
utilizada al cierre del período inmediato anterior), de acuerdo con los párrafos 908 y 909, por el
importe de ese pasivo (activo), teniendo en cuenta cualquier cambio significativo en su valor. Si, de
conformidad con lo establecido en el párrafo 907, al estimar la tasa de descuento, consideró una
tasa en términos reales, la entidad calculará la tasa para determinar el interés neto sobre el pasivo
(activo) neto por beneficios definidos neto, ajustando la tasa de descuento para que refleje la infla-
ción interanual esperada al principio del período actual.
911. Una entidad medirá las obligaciones por beneficios post-relación laboral de manera que reflejen:
b) los beneficios establecidos en el plan, a la fecha de los estados contables, según los términos
del plan (o que resulten de cualquier obligación implícita); y
(i) tales cambios han sido incorporados a una norma legal antes de la fecha de los estados
contables; o
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 257
(ii) la historia pasada u otro tipo de evidencia confiable indican que tales beneficios guberna-
mentales van a ser modificados de una forma previsible, por ejemplo, consistentemente
con futuros cambios en los niveles generales de precios o de salarios.
912. Para estimar los incrementos futuros en los salarios, una entidad contemplará la antigüedad, las
posibles promociones y otros factores relevantes, tales como la evolución de la oferta y la demanda
en el mercado de trabajo.
913. Si los términos formales de un plan (o cualquier obligación implícita) exigen cambiar los beneficios
en periodos futuros, una entidad medirá la obligación correspondiente de manera que refleje tales
cambios.
914. Una entidad no tendrá que considerar en los supuestos actuariales los cambios en los beneficios
futuros no establecidos formalmente en el plan (o en las obligaciones implícitas) a la fecha de los
estados contables. Tales cambios, cuando se produzcan, pueden generar:
a) costos por servicios prestados en el pasado, en la medida que modifiquen los beneficios por
servicios prestados con anterioridad al cambio; o bien
b) costos por servicios del período presente para periodos posteriores al cambio, en la medida que
modifiquen beneficios por servicios a prestar con posterioridad al cambio.
915. Algunos beneficios post-relación laboral están ligados a variables tales como el nivel de beneficios
gubernamentales por retiro o por atención médica. Una entidad medirá tales beneficios reflejando
los cambios esperados en las variables referidas, evaluados a partir de la historia pasada y otro
tipo de evidencias confiables.
916. Una entidad estimará los costos por atenciones médicas, odontológicas, legales y otras sobre la
base de:
a) hipótesis acerca de los cambios futuros estimados en el costo de tales servicios en términos
reales (es decir, excluyendo los efectos de los cambios futuros en el poder adquisitivo de la mo-
neda), derivados de las variaciones en los precios específicos de los citados beneficios;
a) si la mezcla demográfica de la población beneficiaria difiere de la utilizada como base para ela-
borar los datos históricos; o
b) cuando hay evidencia confiable de que las tendencias históricas no continuarán en el futuro.
258 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Pérdidas y ganancias actuariales
918. Una entidad medirá las pérdidas y ganancias actuariales, que proceden de incrementos o dismi-
nuciones en el valor presente de la obligación por beneficios definidos debidas a cambios en las
suposiciones actuariales y ajustes por experiencia. Las causas de las ganancias o pérdidas incluyen
las siguientes:
b) variaciones en los beneficios (si las condiciones formales o implícitas contemplan incrementos
cuando haya inflación);
d) cambios en las estimaciones de las tasas futuras de rotación de mortalidad, de retiros anticipa-
dos o de incremento de salarios de los empleados;
e) el efecto de las variaciones en los beneficios (si las condiciones formales o asumidas contem-
plan incrementos cuando haya inflación) o en los costos de atención médica cubierta por el
plan; y
919. Al proceder a la medición de los pasivos por beneficios definidos de acuerdo con esta sección, una
entidad reconocerá las ganancias y pérdidas actuariales en resultados diferidos. Una entidad no
reclasificará a resultados los saldos por ganancia y pérdidas actuariales acumuladas.
920. El costo por servicios prestados en el pasado aparece cuando la entidad introduce un plan de be-
neficios definidos o cambia los beneficios a recibir dentro de un plan ya existente.
921. Al medir sus pasivos por beneficios definidos, una entidad reconocerá el costo por servicios pres-
tados en el pasado en resultados, en la primera de las siguientes fechas:
b) Cuando la entidad reconozca los costos por reestructuración relacionados, de acuerdo con lo
establecido en la sección “Reestructuraciones” [ver los párrafos 600A a 604].
922. Una entidad excluirá del costo por servicios prestados en el pasado:
a) el efecto de las diferencias entre los incrementos reales de los salarios y los incrementos pro-
yectados (en este caso no hay costo por servicios prestados en el pasado, puesto que los su-
puestos actuariales deben tener en consideración los incrementos de sueldos proyectados);
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 259
c) estimaciones de mejoras en los beneficios, como consecuencia de las ganancias actuariales
que hayan sido reconocidas en los estados contables, siempre que la entidad esté obligado
formalmente por los términos del plan (o por las obligaciones implícitas asumidas) o por la le-
gislación, a utilizar a favor de los participantes del plan cualquier excedente que pueda produ-
cirse en el plan, incluso si los incrementos en los beneficios no han sido formalmente otorgados
(el aumento resultante en el valor de las obligaciones es una pérdida actuarial, no un costo por
servicios prestados en el pasado);
e) el efecto de los ajustes en el plan cuyo efecto es reducir los beneficios correspondientes a ser-
vicios futuros (esto es, cuando se produce una reducción).
923. Una entidad deducirá el valor razonable de los activos del plan del valor presente de la obligación
por beneficios definidos para determinar el importe que debe reconocerse en el estado de situación
patrimonial.
924. Una entidad no incluirá dentro de los activos del plan los siguientes conceptos:
b) los instrumentos financieros intransferibles emitidos por la entidad y poseídos por el fondo.
925. Una entidad deducirá de los activos del plan cualquier pasivo del fondo que no tenga relación con
los beneficios post-relación laboral de los empleados, como, por ejemplo, las cuentas a pagar (sean
o no de origen comercial), y los pasivos que procedan de instrumentos financieros derivados.
926. Cuando los activos del plan comprendan pólizas de seguro aceptables, cuyos flujos se correspon-
dan exactamente, tanto en los importes como en el calendario de pagos, con algunos o todos los
beneficios post-relación laboral pagaderos dentro del plan, una entidad considerará que el valor
razonable de esas pólizas de seguro es igual al valor razonable de las obligaciones de pago cone-
xas, (lo cual estará sujeto a cualquier eventual reducción que se requiera si los importes a recibir
en virtud de las pólizas de seguro no son totalmente recuperables).
Reembolsos
927. Cuando sea prácticamente cierto que un tercero reembolsará alguno o todos los desembolsos re-
queridos para liquidar una obligación por beneficios definidos, la entidad:
260 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
del costo de los beneficios definidos podrán reconocerse netos de los importes relativos a cam-
bios en el importe en libros del derecho al reembolso.
928. Una entidad puede acordar con un tercero, como por ejemplo un asegurador, el pago de una parte
o de la totalidad del desembolso exigido para cancelar una obligación por beneficios definidos. Las
pólizas de seguro aceptables son activos del plan.
929. Una entidad contabilizará las pólizas de seguro aceptables indicadas en el párrafo anterior de la
misma forma que todos los demás activos del plan; y no aplicará el párrafo siguiente si no es rele-
vante.
930. Cuando una póliza de seguro no cumple las condiciones para ser aceptable, una entidad no la pre-
sentará como un activo del plan. Si, y solo si, existe virtual certidumbre que un tercero reembolsará
alguno o todos los desembolsos exigidos para cancelar una obligación por beneficios definidos,
una entidad:
c) en todo lo demás, tratará tal activo de la misma manera que al resto de los activos del plan; y
d) en el estado de resultados, podrá presentar el gasto relacionado con el plan de beneficios defi-
nidos neto de la cuantía reconocida como reembolsable.
931. Al determinar el rendimiento de los activos del plan, excluyendo los importes correspondientes al
interés neto sobre el pasivo (activo) de beneficios definidos neto, una entidad deducirá los costos
de gestión de los activos del plan y cualquier impuesto por pagar por el plan en sí mismo, distinto
de los impuestos incluidos en los supuestos actuariales utilizados para medir la obligación por be-
neficios definidos. Otros costos de administración no se deducirán del rendimiento de los activos
del plan.
932. Una entidad reconocerá los rendimientos de los activos del plan a los que se refiere el párrafo an-
terior en resultados diferidos. Una entidad no reclasificará a resultados los saldos acumulados por
los resultados diferidos a los que se refiere este párrafo.
933. Cuando tengan lugar reducciones o terminaciones en un plan de beneficios definidos, una entidad
reconocerá las pérdidas o ganancias correspondientes, que comprenden lo siguiente:
a) cualquier cambio que pudiera resultar en el valor presente de las obligaciones por beneficios
definidos contraídos por la entidad; y
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 261
935. Una reducción tiene lugar cuando la entidad:
b) ajusta los términos del plan de beneficios definidos de forma tal que un componente significa-
tivo de los servicios futuros a prestar por los empleados actuales no va a ser tenido en cuenta
para el cómputo de los beneficios en su momento, o bien será tenido en cuenta dando lugar a
beneficios menores que los actuales.
936. La reducción puede producirse como consecuencia de un suceso aislado, como por ejemplo el cie-
rre de una fábrica, la interrupción de una actividad productiva o la terminación o suspensión de un
plan de beneficios.
937. Un acontecimiento es lo suficientemente significativo para ser considerado como una reducción, si
el reconocimiento de las pérdidas y ganancias resultantes de tal reducción son significativos para
los estados contables de la entidad. Con frecuencia las reducciones están relacionadas con una
reestructuración, por lo cual la entidad tendrá que contabilizarlos al mismo tiempo que procede a
registrarla.
938. La terminación del plan ocurre cuando la entidad lleva a cabo una operación o transacción que
tiene por efecto eliminar la obligación legal o implícita de satisfacer la totalidad o una parte de los
beneficios otorgados por un plan de beneficios definidos.
939. En algunos casos, una entidad adquiere una póliza de seguro para financiar una parte o la totalidad
de los beneficios de los empleados relacionados con servicios presentes o anteriores. La adquisi-
ción de tal póliza no es una terminación del plan si la entidad conserva la obligación, ya sea legal o
implícita, de pagar cuando el asegurador no llegue a fondear los beneficios.
Revelación en notas
940. En relación con los planes de beneficios definidos, una entidad revelará la siguiente información en
notas a los estados contables:
a) Una descripción general del tipo de plan que se trate (por ejemplo, plan de beneficio post-
relación laboral de importe fijo, basado en las últimas remuneraciones, plan de beneficios por
atención médica, etc.).
b) Una conciliación de los activos y pasivos reconocidos en el estado de situación patrimonial, pre-
sentando, como mínimo:
(i) el valor presente, a la fecha de los estados contables, de las obligaciones por benefi-
cios definidos (antes de deducir el valor razonable de los activos del plan) identificando a
aquellas que están total o parcialmente fondeadas y a aquellas que no lo están;
(ii) el valor razonable, a la fecha de los estados contables, de los activos del plan; y
(iii) el valor razonable, a la fecha de los estados contables, de cualquier derecho de reembol-
so reconocido como activo.
c) Los importes de las partidas incluidas dentro del valor razonable de los activos en el plan para:
262 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
(i) cada categoría de instrumentos financieros emitidos por la entidad; y
d) Una conciliación de los saldos al comienzo y al cierre del período del pasivo (activo) neto por
beneficios definidos expuestos en el estado de situación patrimonial la entidad, que incluya una
descripción de los movimientos del período.
e) El gasto total reconocido en el estado de resultados y la línea específica del estado de resul-
tados en la que se hayan incluido los importes correspondientes a cada uno de los siguientes
conceptos:
(ii) Interés neto sobre el pasivo (activo) por beneficios definidos neto.
(v) De corresponder, los efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda ex-
tranjera.
f) Los principales supuestos actuariales utilizados, con sus valores en términos absolutos, a la
fecha de los estados contables, entre los que se incluirán, según corresponda:
(ii) las tasas esperadas de incremento en los salarios (y de los cambios en los índices y otras
variables especificadas en los términos formales o implícitos del plan como determinantes
de los incrementos futuros de los beneficios);
941. Cuando tenga más de un plan de beneficios definidos, una entidad presentará la información de
la manera que se considere más útil para el lector de los estados contables. Por ejemplo, podría
presentar la siguiente información:
a) de acuerdo con la localización geográfica de los planes, por ejemplo, distinguiendo entre planes
en el país y en el extranjero; o
b) separando aquellos planes que estén sujetos a riesgos significativamente diferentes, por ejem-
plo, procediendo a distinguir entre las partidas relativas a los planes de beneficios post-relación
laboral de importe fijo, los calculados según los sueldos finales o los que consistan en benefi-
cios de atención médica, odontológica, legal, y otros.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 263
Planes multi-empleador
942. Un plan multi-empleador es un plan fondeado por dos o más empleadores, normalmente, en fun-
ción de un convenio colectivo de trabajo. Su característica principal es que los activos contribuidos
por una entidad participante pueden ser usados para pagar beneficios a empleados de otro em-
pleador participante, debido a que los activos no están segregados en una cuenta individual de
cada empleador o no están restringidos para pagar beneficios de los empleados de la entidad que
los aportó.
943. Una entidad clasificará un plan multi-empleador como un plan de contribuciones definidas o de be-
neficios definidos, en función de sus características. En el caso de que el plan multi-empleador sea
un plan de beneficios definidos, una entidad:
a) contabilizará su parte proporcional de la obligación por beneficios definidos, de los activos del
plan y de los costos asociados con el plan, de la misma manera que haría en el caso de cualquier
otro plan de beneficios definidos; y
944. Cuando no esté disponible información suficiente para aplicar el tratamiento contable de los planes
de beneficios definidos a un plan de beneficios definidos multi-empleador, una entidad:
(ii) las razones por las que no está disponible la información suficiente para permitir a la enti-
dad contabilizarlo como un plan de beneficios definidos; y
c) en la medida que exista la posibilidad de que un excedente o déficit en el plan pueda afectar al
importe de las futuras contribuciones, revelar adicionalmente:
(iii) las implicancias que, en su caso, pudieran tener estos desequilibrios para la entidad.
945. Los planes multi-empleador son diferentes de los planes administrados colectivamente. Un plan
administrado colectivamente es una mera acumulación de planes individuales, combinados para
permitir a las entidades participantes agrupar sus activos a la hora de realizar inversiones, y así po-
der obtener mejores rendimientos de sus inversiones y reducir los costos de administración, pero
los activos pertenecientes a cada una de las entidades se mantienen segregados para atender los
beneficios de sus empleados en particular. Los planes administrados colectivamente no plantean
problemas particulares en cuanto a su contabilización, puesto que la información para proceder a
su tratamiento contable está siempre disponible y porque tales planes no comportan la exposición
de ninguna de las entidades participantes a los riesgos actuariales asociados con empleados ac-
tivos o jubilados del resto de las entidades participantes. Las definiciones ofrecidas en esta reso-
lución técnica exigen que las entidades clasifiquen los planes administrados colectivamente como
planes de contribuciones definidas o de beneficios definidos, de acuerdo con las características de
cada uno de ellos.
264 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Planes gubernamentales
946. Los planes gubernamentales son establecidos por la legislación para cubrir a la totalidad de las
entidades (o bien a todos las entidades de una misma clase o categoría, como por ejemplo a los
que pertenecen a un sector específico de la industria) y se administran por autoridades nacionales,
provinciales o municipales, o bien por otros organismos (por ejemplo, una agencia autónoma crea-
da específicamente para este propósito) que no está sujeto al control o influencia de las entidades
cuyos empleados son los beneficiarios.
947. Una entidad caracterizará los planes gubernamentales como de contribuciones o de beneficios de-
finidos según la naturaleza de las obligaciones de las entidades que participan en ellos. En la mayo-
ría de los planes gubernamentales, la entidad no tiene obligación legal ni implícita de pagar futuras
contribuciones, ya que su único compromiso consiste en pagar las contribuciones a medida que se
realizan los pagos a los empleados, de forma que, si la entidad dejara de emplear a beneficiarios
del plan gubernamental, no tendría obligación de seguir pagando los beneficios acumulados (o
devengados) por los años de servicio anteriores de sus empleados. Por esta razón, los planes gu-
bernamentales se clasifican normalmente como planes de contribuciones definidas.
948. No obstante, en aquellos casos atípicos en que un plan gubernamental califique como un plan de
beneficios definidos, una entidad aplicará el tratamiento establecido en esta sección [ver los párra-
fos 885 a 941].
Beneficios asegurados
949. Una entidad puede fondear un plan de beneficios post-relación laboral mediante la contratación
de una póliza de seguros. Cuando la póliza de seguros está a nombre de uno de los empleados
participantes o de un grupo de empleados y la entidad que la ha contratado no tiene obligación
legal ni implícita de cubrir las pérdidas derivadas de la póliza, no existiendo para la entidad ningún
compromiso de pagar los beneficios de los empleados, puesto que el asegurador es el responsable
exclusivo de tales pagos, una entidad tratará el plan como un plan de contribuciones definidas.
a) pagar a los empleados los beneficios directamente en el momento en que sean exigibles; o
b) pagar cantidades adicionales si el asegurador no pagara todos los beneficios relativos a los ser-
vicios prestados por los empleados en el periodo presente y en los anteriores; la entidad deberá
tratar al plan como si fuera un plan de beneficios definidos. Una entidad:
951. Los otros beneficios a largo plazo a los empleados incluyen, por ejemplo:
a) las ausencias remuneradas a largo plazo, tales como vacaciones especiales tras largos períodos
de vida activa o años sabáticos;
b) los premios por antigüedad u otros beneficios por largo tiempo de servicio;
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 265
c) los beneficios por invalidez permanente;
d) la participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de los doce meses del cierre del
período en el que los empleados han prestado sus servicios correspondientes; y
e) los beneficios diferidos que se recibirán a partir de los doce meses del cierre del período en el
que se han ganado.
952. La medición de los otros beneficios a largo plazo a los empleados no está sujeta, normalmente, al
mismo grado de incertidumbre que afecta a los beneficios post-relación laboral. Además, la crea-
ción de -o los cambios a- este tipo de beneficios a largo plazo raramente resultan en un importe
significativo de costo por servicios prestados en el pasado. Por tales razones, esta resolución téc-
nica exige la utilización de un método simplificado para el registro contable de los otros beneficios
a largo plazo a los empleados. Este método difiere de la contabilización exigida para los beneficios
post-relación laboral en que cualquier efecto por el reconocimiento y la medición del plan se reco-
noce en resultados.
Reconocimiento
953. Una entidad reconocerá un pasivo por otros beneficios a largo plazo a los empleados por un impor-
te equivalente a:
a) el valor presente de la obligación por otros beneficios a largo plazo definidos a la fecha de los
estados contables; menos
b) el valor razonable, a la fecha de los estados contables, de los activos del plan, si los hubiere,
con los que se cancelarán directamente las obligaciones.
Medición
954. Al medir el importe del pasivo, una entidad aplicará lo establecido para planes de beneficios defini-
dos.
955. Una entidad deberá reconocer el importe neto total de las siguientes cantidades como gasto o
como ingreso, o como un componente del costo de un activo, según lo establecido en esta Resolu-
ción Técnica u otras normas contables:
c) el rendimiento esperado de los activos del plan y de cualquier derecho de reembolso reconoci-
do como un activo;
266 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
956. Una variedad posible de otros beneficios a largo plazo a los empleados es el beneficio por invalidez
permanente. Si el importe del beneficio depende del período de servicio activo, la obligación surgi-
rá cuando se preste el servicio. Una entidad:
a) medirá esta obligación de manera tal que refleje la probabilidad de que el pago pueda ser exi-
gido, así como el intervalo de tiempo a lo largo del cual se espera realizar los pagos; y
b) reconocerá el costo de los beneficios cuando se produzca el suceso que cause la invalidez per-
manente.
(i) reconocer y medir instrumentos financieros derivados y otros contratos de naturaleza si-
milar; y
Combinaciones de Negocios
Objetivo
958. El objetivo de esta sección es establecer las reglas de reconocimiento, medición, e información a
revelar en notas, en los estados contables de una adquirente, con relación las combinaciones de
negocios, considerando el alcance establecido en los párrafos 960 y 961.
Definiciones
959. A los fines del tratamiento de las combinaciones de negocios, una entidad deberá considerar las
siguientes definiciones:
Adquirida: Negocio o negocios cuyo control obtiene la adquirente en una combinación de nego-
cios.
Combinación de negocios: Transacción u otro suceso en el que una adquirente obtiene el con-
trol de uno o más negocios.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 267
b) la compra de los títulos representativos del capital de otra entidad, que no pierde su indi-
vidualidad jurídica, tomando su control, siempre que tal entidad sea un negocio;
c) la constitución de una nueva entidad, que tome el control sobre los negocios combinados.
Combinación de negocios bajo control común: Combinación de negocios en la que todos ne-
gocios que se combinan están controlados, en última instancia, por una misma parte o partes,
tanto antes como después de la combinación de negocios y ese control no es transitorio.
Período de medición: Plazo de doce meses contado desde la fecha de adquisición, durante el
cual la adquirente realizará, de corresponder, ajustes posteriores al reconocimiento inicial rela-
cionados con la combinación de negocios.
Alcance
960. Una entidad aplicará esta sección para contabilizar una combinación de negocios, distinta de la
referida en el inciso b) del párrafo siguiente.
Método de contabilización
962. Una adquirente contabilizará cada combinación de negocios dentro del alcance de esta sección
mediante la aplicación del método de la adquisición.
963. Para aplicar el método de la adquisición, una entidad realizará las siguientes tareas:
a) identificación de la adquirente;
e) reconocimiento y medición de la llave de negocio o de una ganancia por una compra en térmi-
nos muy ventajosos.
268 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Identificación de la adquirente
964. Una entidad identificará a la adquirente de acuerdo con las disposiciones de la sección “Definición
de control (sobre otra entidad)” [ver los párrafos 770 y 771] y de la sección “Aplicación de la defini-
ción de control” [ver los párrafos 772 a 783].
965. Cuando, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, una entidad no pueda identificar con
claridad a la adquirente, considerará que la adquirente generalmente es:
a) La entidad cuyo tamaño relativo (medido en función de los activos, beneficios, valor razonable
o ingresos de actividades ordinarias) es mayor que el de las demás entidades.
(ii) cuyos propietarios tienen la capacidad de elegir, designar o cesar a los miembros del ór-
gano de administración de la entidad combinada;
(iv) que paga una prima sobre el valor razonable de las participaciones en el patrimonio neto
de las otras entidades (anterior a la combinación); o
(v) cuyos propietarios tienen mayor participación minoritaria en el voto, si el resto de los pro-
pietarios no tiene una participación significativa en el derecho a voto.
966. Una adquirente identificará la fecha de adquisición, que es aquella en la que obtiene control de los
activos menos los pasivos (activos netos) y de las operaciones de la adquirida.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 269
Medición del costo de la combinación de negocios
968. Para determinar el costo de la combinación de negocios, una adquirente computará los siguientes
conceptos:
(i) Al valor calculado en función a la participación que dichas acciones otorguen en el neto de
las mediciones asignadas a los activos y pasivos de la adquirida en la fecha de adquisi-
ción, si es pequeña o mediana.
d) Los ajustes al precio de adquisición que dependan de la concreción de uno o más hechos futu-
ros, por su valor razonable, excepto que se trate de una entidad pequeña o mediana; y
e) El importe de los activos y pagos monetarios que la adquirente deba entregar o efectuar por
costos directos relacionados con la adquisición (por ejemplo, honorarios profesionales).
969. Tal como surge del inciso a) del párrafo anterior, el costo de la combinación de negocios puede in-
cluir activos distintos al efectivo que tengan un importe en libros que difiera de sus valores razona-
bles en la fecha de adquisición (por ejemplo, activos no monetarios). Si así fuera, una adquirente
medirá nuevamente los activos transferidos a sus valores razonables en la fecha de adquisición y
reconocerá las ganancias o pérdidas resultantes, si las hubiera, en resultados. Sin embargo, algu-
nas veces los activos transferidos permanecen en la entidad combinada tras la combinación de ne-
gocios (por ejemplo, porque los activos se transfirieron a la adquirida y no a sus anteriores propie-
tarios), y la adquirente, por lo tanto, retiene el control sobre ellos. En esa situación, una adquirente
medirá esos activos por sus importes en libros inmediatamente antes de la fecha de adquisición
y no reconocerá ninguna ganancia o pérdida en resultados sobre activos que controla tanto antes
como después de la combinación de negocios.
970. Son costos relacionados con la combinación de negocios aquellos en que incurre la adquirente
para llevar a cabo una combinación de negocios. Estos costos incluyen los honorarios de búsque-
da; asesoramiento, jurídicos, contables, de valoración y otros honorarios profesionales o de con-
sultoría; costos generales de administración, incluyendo los de mantener un departamento interno
de adquisiciones; y costos de registro y emisión de títulos de deuda y de patrimonio. Una adqui-
rente contabilizará los costos relacionados con la adquisición como parte del costo de la combina-
ción de negocios, a excepción de los costos de emisión de deuda o títulos de patrimonio, que se
reconocerán de acuerdo con los requerimientos de la presente Resolución Técnica u otras normas
contables, según corresponda.
971. A efectos de reconocer, clasificar y medir los activos identificables adquiridos, los pasivos asumi-
dos y de cualquier participación no controladora adquirida, una entidad aplicará:
270 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) Los requerimientos de aplicación particular, establecidos en el párrafo 976.
972. A la fecha de la adquisición, la adquirente reconocerá por separado de la llave de negocio, los acti-
vos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación no controladora en la
adquirida.
973. Para dar cumplimiento a lo requerido en el párrafo anterior, una adquirente reconocerá los activos
identificables adquiridos y los pasivos asumidos, procedentes de la adquirida, siempre que, a la
fecha de adquisición:
a) clasificará o designará los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos según sea
necesario para la aplicación posterior de esta Resolución Técnica u otras normas contables; y
975. Una adquirente medirá los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos de una adqui-
rida a sus valores razonables en la fecha de adquisición.
a) Reconocerá:
(i) Los activos intangibles por separado de la llave de negocio siempre que sus valores razo-
nables satisfagan el requisito de confiabilidad (credibilidad) y puedan ser estimados sin
un costo o esfuerzo desproporcionado, de conformidad con lo establecido en el párrafo
83, incluso si no hubieran sido objeto de reconocimiento previo en los libros de la adquiri-
da (por ejemplo, por tratarse de un nombre comercial, una marca, una patente o una rela-
ción con un cliente que la adquirente desarrolló internamente y contabilizó como gasto).
b) Medirá:
(i) Los pasivos por obligaciones con los empleados, distintos de los referidos en el inciso (ii)
siguiente, a su valor nominal.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 271
(ii) los saldos procedentes de beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la
relación laboral y otros beneficios a largo plazo, de acuerdo con lo establecido en la sec-
ción “Beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros
beneficios a largo plazo” [ver los párrafos 872 a 956].
(iii) Los pasivos originados en arrendamientos financieros, por el importe en libros que tengan
en la contabilidad de la adquirida a la fecha de adquisición.
c) Reconocerá y medirá:
(i) Los activos y pasivos relacionados con el impuesto a las ganancias, de acuerdo con lo es-
tablecido en la sección “Contabilización del Impuesto a las Ganancias” [ver los párrafos
571 a 600].
(ii) Cualquier activo no corriente adquirido (o un grupo de activos para su disposición) que se
clasifique como mantenido para la venta a la fecha de la adquisición, de acuerdo con lo es-
tablecido en la sección “Activos no corrientes mantenidos para la venta” [ver los párrafos
416 a 434] a su valor neto de realización.
977. Una adquirente medirá cualquier participación no controladora en la adquirida en función a la pro-
porción que le corresponda en el neto de las medidas asignadas a los activos identificables adqui-
ridos y los pasivos asumidos de la adquirida, a la fecha de adquisición.
Reconocimiento y medición de la llave de negocio o de una ganancia por una compra en términos
ventajosos
978. Una adquirente reconocerá una llave de negocios, en la fecha de la adquisición, medida como el
exceso del inciso (a) sobre el (b) siguientes:
a) La suma de:
(i) el costo de la combinación de negocios, medido de acuerdo con lo establecido en los pá-
rrafos 968 a 970;
979. Cuando la aplicación del párrafo anterior dé por resultado que el inciso (a) es inferior al inciso (b),
una adquirente:
272 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) volverá a medir el costo de la combinación; y
980. Si la contabilización inicial de una combinación de negocios está incompleta al final del período en
que la combinación ocurre, una adquirente:
a) A la fecha de los estados contables, reconocerá los importes provisionales de las partidas cuya
contabilización está incompleta.
b) En el período de medición:
(i) ajustará los importes provisionales referidos en el inciso anterior para reflejar la nueva in-
formación obtenida sobre hechos y circunstancias que existían a la fecha de la adquisición
y que, si los hubiese conocido, habrían afectado la medición de los importes reconocidos
en esa fecha;
(ii) reconocerá activos y pasivos adicionales si obtiene nueva información sobre hechos y cir-
cunstancias que existían a la fecha de la adquisición y que, si los hubiese conocido, ha-
brían resultado en el reconocimiento de esos activos y pasivos a esa fecha; y
(iii) corregirá, como consecuencia de las tareas especificadas en los incisos anteriores, la me-
dición contable asignada inicialmente a la llave de negocio o a la ganancia por una compra
en términos muy ventajosos, según corresponda.
981. Cuando obtenga el control de una adquirida en la que tenía una participación en el patrimonio neto
antes de la fecha de la adquisición, una adquirente:
Tratamiento general
982. Después del reconocimiento inicial, una adquirente medirá la llave de negocio:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 273
983. Una adquirente revisará tanto la medición inicial como la amortización acumulada de la llave de
negocio si, con posterioridad a la fecha de adquisición, ajusta:
a) el costo de la combinación; o
b) las mediciones iniciales de los activos identificables adquiridos o los pasivos asumidos, de
acuerdo con los requerimientos de la presente sección.
984. Si la llave de negocio de negocio tiene vida útil indefinida, una adquirente:
a) evaluará anualmente si los hechos y circunstancias justifican mantener esa asignación de vida
útil;
b) revelará las causas que justifican la asignación de una vida útil indefinida; y
985. Si de la consideración de los hechos y circunstancias referidos en el párrafo anterior, una adquiren-
te llega a la conclusión de que debe asignarle a la llave de negocio una vida útil definida, aplicará
las disposiciones sobre un cambio en la estimación contable debido a la obtención de nuevos ele-
mentos de juicio, de acuerdo con lo establecido en esta Resolución Técnica.
Amortizaciones
a) Sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil, la que debería representar la mejor esti-
mación del período durante el cual se espera recibir beneficios económicos provenientes de la
llave.
b) Con el método de la línea recta, excepto que existan evidencias de la existencia de otro método
que es más adecuado a las circunstancias.
987. Para la estimación de la vida útil, una adquirente considerará, entre otros factores:
d) los efectos que sobre el negocio adquirido tengan la obsolescencia de productos, los cambios
en la demanda y otros factores económicos;
e) las expectativas que puedan existir acerca del manejo eficiente del negocio por parte de un gru-
po gerencial distinto al actual;
274 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
g) las acciones esperadas por parte de competidores actuales o potenciales; y
h) el período de control sobre el negocio adquirido y las disposiciones legales o contractuales que
afecten su vida útil.
Revelación en notas
988. En los períodos en que se produzcan combinaciones de negocios, una adquirente informará:
b) la fecha de la adquisición;
e) los conceptos incluidos para determinar el costo de la combinación de negocios y sus posibles
ajustes;
f) los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos de la adquirida que fueron objeto
de reconocimiento en la fecha de la adquisición, junto con sus correspondientes importes;
h) una descripción cualitativa de los factores generadores de la llave de negocio reconocida, como
sinergias esperadas de la combinación de negocios o activos intangibles no reconocidos;
i) la vida útil de la llave de negocio (junto con los factores considerados al determinarla) y la re-
conciliación del importe en libros al inicio y al cierre, y la línea del estado de resultados donde
se imputó la amortización de este activo; y
989. Una adquirente suministrará la información referida en el párrafo anterior respecto de las combi-
naciones de negocios efectuadas después de la fecha de los estados contables, pero antes de su
emisión. Si esto le resultara imposible, una entidad revelará tal imposibilidad en notas a los esta-
dos contables.
Objetivo
990. El objetivo de la presente sección es prescribir las normas específicas de reconocimiento, medición
y presentación correspondiente a instrumentos derivados y operaciones de cobertura.
Alcance
991. Una entidad aplicará las disposiciones de esta sección a las partidas que cumplan las definiciones
establecidas en el párrafo 993, excepto que se trate de:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 275
a) Contratos de garantía financiera que obligan efectuar determinados pagos si el deudor no paga
al vencimiento.
(i) se refieran a cantidades con expectativa de ser utilizadas o vendidas en el giro normal del
negocio durante un período razonable de tiempo;
992. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso c) del párrafo anterior, una entidad aplicará esta sección
para contabilizar:
a) Un derivado implícito en un contrato combinado que sea un contrato para comprar o vender una
partida no financiera que tenga las características establecidas en el c) del párrafo anterior, en
la medida que corresponda su separación.
b) Tales contratos, cuando son designados como partidas cubiertas en una relación de cobertura.
Definiciones
993. A los fines del tratamiento de los temas abordados en esta sección, una entidad deberá considerar
las siguientes definiciones.
Definiciones generales:
a) un instrumento de deuda que paga un rendimiento basado en una tasa de interés de refe-
rencia más los cambios en el precio de otro instrumento financiero;
b) un contrato para arrendar maquinaria agrícola cuyos pagos se basan en el precio de una
materia prima cotizada;
c) un contrato para prestar un servicio en el país, cuyo precio se establece en una moneda
extranjera.
276 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
a) Su valor cambia en respuesta a los cambios en una variable (por ejemplo, una tasa de in-
terés especificada; el precio de un instrumento financiero; el precio de una materia prima
cotizada; una tasa de cambio de la moneda extranjera; un índice de precios o de tasas de
interés; una calificación o índice de carácter crediticio). Si esta variable no fuera financiera
no debe ser específica para una de las partes del contrato (se denomina “subyacente” a
esta variable).
b) No requiere una inversión inicial neta o solo obliga a realizar una inversión inferior a la que
se requeriría para otros tipos de contratos, en los que se podría esperar una respuesta si-
milar ante cambios en las condiciones de mercado.
Variable subyacente: Tasa de interés, precio de una materia prima cotizada, tipo de cambio de
una moneda extranjera, índice de precios, calificación o índice de carácter crediticio o cualquier
otra variable que, en el caso de no ser financiera, no debe ser específica para una de las partes
del contrato.
Eficacia de la cobertura: Grado en que los cambios en el valor razonable o en los flujos de efec-
tivo de la partida cubierta, directamente atribuibles al riesgo cubierto, se compensan con los
cambios en el valor razonable o los flujos de efectivo del instrumento de cobertura.
Ineficacia de cobertura (o parte ineficaz de la cobertura): Medida en que los cambios en el valor
razonable o en los flujos de efectivo del instrumento de cobertura son mayores o menores que
los de la partida cubierta.
Instrumento de cobertura: Derivado que se mide a valor razonable (con ciertas excepciones) u
otro activo financiero o pasivo financiero que se mide a valor razonable con contrapartidas en
resultados, que ha sido designado con este propósito y del que se espera que los cambios en
su valor razonable o en los flujos de efectivo generados cubran las diferencias en el valor razo-
nable o en los flujos de efectivo, respectivamente, que procedan de la partida cubierta.
Partida cubierta: Activo, pasivo, compromiso en firme, transacción esperada en el futuro (al-
tamente probable), o entidad del exterior que expone a la entidad a un riesgo de cambio en
el valor razonable o en los flujos de efectivo futuros y que, para los propósitos de la cobertura
contable, fueron designados explícitamente como objeto de cobertura.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 277
Requilibrio de la cobertura: Ajustes realizados en las cantidades designadas de la partida cubier-
ta o del instrumento de cobertura de una relación de cobertura ya existente a efectos de mante-
ner una razón de cobertura que cumpla con los requerimientos de la eficacia de la cobertura.
Riesgo crediticio: Riesgo de que una de las partes de un instrumento financiero cause una pér-
dida financiera a la otra parte por incumplir su obligación.
Riesgo a los cambios en el valor razonable: Exposición a los cambios en el total (o una porción
identificada) del valor razonable de activos o pasivos reconocidos en los estados contables, o
de un compromiso en firme no reconocidos contablemente, atribuible a un riesgo en particular
y que pueda afectar el resultado.
Riesgo de flujos de efectivo: Exposición a la variabilidad de los flujos de efectivo que se atribuye
a un riesgo particular relacionado con activos y pasivos reconocidos, transacciones esperadas
en el futuro (altamente probables) o compromisos firmes no reconocidos contablemente (siem-
pre que no se traten como una exposición a los cambios en el valor razonable), y que afectan a
los resultados.
Riesgo en una inversión neta en una entidad del extranjero: Exposición al cambio en los flujos
de efectivo correspondiente a la porción que corresponde a la entidad en el patrimonio neto de
una entidad del exterior.
Contabilidad de coberturas
994. Una entidad que realiza una operación de cobertura podrá aplicar la política contable establecida
en los párrafos 995 a 1012. Mientras que la operación de cobertura es una decisión de gestión, la
aplicación de los requerimientos establecidos en los párrafos 995 a 1012 consiste en una política
contable seleccionada por la dirección de la entidad Una entidad optará por aplicar los requeri-
mientos de contabilidad de cobertura establecidos en los párrafos 995 a 1012 para cada operación
de cobertura.
996. Una entidad podrá aplicar la contabilidad de cobertura solo si se cumplen todos los requisitos si-
guientes:
a) La relación de cobertura:
(i) Consiste en alguno de los tipos de relaciones de coberturas previsto en el párrafo 997.
278 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
(ii) Consta solo de:
2. partidas cubiertas que cumplen con lo especificado en los párrafos 1001 a 1004.
(iii) cumple todos los requerimientos de eficacia de la cobertura especificados en los párrafos
1005 a 1010
(iii) establezca el modo en que se evaluará la eficacia del instrumento de cobertura para cubrir
los riesgos que se pretende cubrir.
Relaciones de cobertura
a) Cobertura del valor razonable: Cobertura de la exposición a los cambios en el valor razonable
de las siguientes partidas, siempre que pueda atribuirse a un riesgo concreto y tenga la capaci-
dad de afectar al resultado del periodo:
(i) un activo o pasivo reconocido o un componente de éstos (tal como la totalidad o algunos
de los pagos futuros de interés de una deuda a interés variable); o
a) Debe ser:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 279
(i) un derivado que se mide a valor razonable, excepto ciertas opciones emitidas referidas en
el párrafo siguiente; o
(ii) un activo financiero o pasivo financiero no derivados que se midan a valor razonable con
cambios en resultados.
999. Una opción emitida no cumple con los requisitos de instrumento de cobertura a menos que se
designe para compensar una opción comprada, incluyendo una opción que esté implícita en otro
instrumento financiero (por ejemplo, una opción de compra emitida utilizada para cubrir un pasivo
rescatable)
a) Una proporción de un instrumento que cumpla las condiciones establecidas en los dos párrafos
inmediatos anteriores.
(i) instrumentos derivados que cumplan las condiciones establecidas en los dos párrafos in-
mediatos anteriores, o una proporción de éstos; y
(ii) otro activo financiero o pasivo financiero no derivados que cumplan las condiciones esta-
blecidas en los dos párrafos inmediatos anteriores o una proporción de éstos.
1001. Una entidad podrá considerar como partida cubierta a cualquiera de las siguientes, en la medida
que exponga a la entidad a un riesgo de cambio en el valor razonable o en los flujos de efectivo
futuros y que para los propósitos de la cobertura contable hayan sido designados explícitamente
como objeto de cobertura:
b) un compromiso en firme;
1002. Además de lo indicado en el párrafo anterior, para considerar a una partida como partida cubierta
de una relación de coberturas, una entidad:
b) Deberá involucrar a una parte externa a la entidad, excepto por lo que se indica en el párrafo
1004.
1003. Una entidad podrá aplicar contabilidad de coberturas a transacciones entre entidades dentro del
mismo grupo solo en el caso de estados contables separados o en los estados contables indivi-
duales de las entidades, pero no en los estados contables consolidados del grupo, a excepción de
lo establecido en el siguiente párrafo.
280 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
1004. Una entidad podrá cubrir el riesgo de tipo de cambio de la moneda extranjera de cuentas por co-
brar o pagar en moneda intragrupo (por ejemplo, una partida por cobrar o pagar entre dos subsidia-
rias) en los estados contables consolidados si provoca una exposición a las ganancias o pérdidas
por movimientos en el tipo de cambio que no son completamente eliminadas en la consolidación.
1005. Una entidad considerará que una relación de cobertura es eficaz si cumple todos los requisitos si-
guientes:
b) el efecto del riesgo crediticio no predomina sobre los cambios de valor que proceden de esa
relación económica; y
a) xada vez que se produzcan cambios significativos en las circunstancias que afectan los requisi-
tos de la eficacia de la cobertura; o
b) a la fecha de los estados contables, cuando no se cumplen las condiciones del inciso anterior.
1007. A los fines de medir la ineficacia de la cobertura, una entidad considerará el valor temporal del di-
nero.
1008. Si una relación de cobertura deja de cumplir el requisito de eficacia de la cobertura relativo a la ra-
zón de cobertura, pero el objetivo de gestión de riesgos para esa relación de cobertura designada
se mantiene invariable, una entidad ajustará la razón de cobertura de la relación de cobertura de
forma que cumpla de nuevo los criterios requeridos (a esto se hace referencia en esta sección como
“reequilibrio de la cobertura”).
1010. Una entidad discontinuará la contabilidad de coberturas de forma prospectiva solo cuando la rela-
ción de cobertura (o una parte de una relación de cobertura) deje de cumplir los criterios requeridos
(después de tener en cuenta cualquier reequilibrio de la relación de cobertura, si procede).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 281
Contabilización de los distintos tipos de relaciones de cobertura
a) Cobertura del valor razonable cuya partida cubierta es un activo o un pasivo reconocido:
(i) Reconocerá una partida por la diferencia entre el valor en libros y el valor razonable de la
partida cubierta, con contrapartida en resultados.
(ii) Imputará los cambios del valor razonable del instrumento de cobertura en resultados.
(i) Reconocerá una partida para representar los cambios en el valor razonable del compromi-
so en firme no reconocido contablemente, con contrapartida en resultados.
(ii) Imputará los cambios del valor razonable del instrumento de cobertura en resultados.
(ii) Imputará la parte de los cambios en el valor razonable del instrumento de cobertura que
se haya determinado como cobertura efectiva [es decir, la parte que se compensa por el
cambio en la reserva de cobertura de flujos de efectivo calculada de acuerdo con (i)] en
resultados diferido.
(iii) Imputará cualquier cambio restante en el valor razonable del instrumento de cobertura
distinta a la referida en el punto (ii) inmediato anterior en resultados, dado que se trata de
ineficacia de cobertura.
d) Cobertura de una inversión neta en una entidad del extranjero: De forma similar a las coberturas
de flujos de efectivo. Es decir:
(i) Imputará la parte de los cambios del valor razonable en el instrumento de cobertura que
se considera efectiva en resultados diferidos.
(ii) Imputará la parte de los cambios del valor razonable en el instrumento de cobertura que
se considera ineficaz en resultados.
a) Del valor razonable: dará de baja en cuentas cualquier ajuste determinado de conformidad con
los incisos a)(i) y b)(i) del párrafo anterior en resultados.
282 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) De flujos de efectivo:
(i) Mantendrá en un componente separado del patrimonio neto los saldos de resultado dife-
ridos acumulados relacionados con una partida que es transacción esperada en el futuro
que dejó de ser altamente probable, en la medida en que se espere que los flujos de efec-
tivo cubiertos todavía ocurran.
(ii) Eliminará cualquier componente separado del patrimonio neto los saldos de resultado
diferidos acumulados, en los casos distintos al referido en el inciso (i) inmediato anterior.
c) De una inversión neta en una entidad del extranjero: Eliminará cualquier componente separa-
do del patrimonio neto los saldos de resultado diferidos acumulados cuando la entidad deba
reconocer en resultados el saldo por conversión, de acuerdo con lo establecido en los párrafos
758 y 759 .
Instrumentos derivados
Reconocimiento
1013. Una entidad reconocerá un elemento como un instrumento derivado cuando se cumpla la defi-
nición específica contenida en el párrafo 993 (por ejemplo, cuando una entidad se convierte en
parte de un instrumento derivado para comprar moneda extranjera a futuro reconocerá tiene un
instrumento derivado dado que cumple la definición del párrafo 993). Por lo general, en la fecha del
reconocimiento, el importe contable que una entidad le asignará a un derivado será nulo (excepto
cuando se trate de una opción de compra o una opción de venta).
1014. Una entidad que no sea una entidad pequeña o una entidad mediana reconocerá un derivado im-
plícito por separado del contrato principal, siempre que el contrato combinado no se mida por su
valor razonable con contrapartida en resultados y cumpla las siguientes condiciones:
a) las características económicas y los riesgos inherentes al derivado implícito no están relaciona-
dos estrechamente con las correspondientes al contrato principal; y
b) un instrumento independiente, con las mismas condiciones del derivado, cumple con la defini-
ción de instrumento derivado.
Baja
Medición inicial
a) Por su valor razonable, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado “Medición de valores co-
rrientes” [ver los párrafos 117 a 122].
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 283
b) Por la suma de dinero u otra contraprestación entregada o recibida, si no fuera posible aplicar
lo dispuesto en el inciso precedente.
Medición posterior
a) Por su valor razonable, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado “Medición de valores co-
rrientes” [ver los párrafos 117 a 122].
b) Por un importe determinado en una instancia anterior, si no fuera posible aplicar lo dispuesto
en el inciso precedente.
1018. Una entidad imputará las diferencias entre la medición de un instrumento derivado a la fecha de los
estados contables y su medición anterior del siguiente modo:
b) Si lo designó como un instrumento de cobertura en una relación de cobertura del valor razona-
ble: en resultados.
c) Si lo designó como un instrumento de cobertura en una relación de cobertura del flujo de efec-
tivo o en una relación de una inversión neta en una entidad del extranjero, de conformidad con
lo indicado en el párrafo 1011. Por lo tanto:
(i) Imputará la parte de los cambios del valor razonable en el instrumento de cobertura que
se considera efectiva en resultados diferidos.
(ii) Imputará la parte de los cambios del valor razonable en el instrumento de cobertura que
se considera ineficaz en resultados.
1019. Cuando una entidad haya designado a un instrumento derivado como un instrumento de cobertura,
tratará cualquier saldo acumulado en resultados diferido de conformidad con lo establecido en el
párrafo 1012.
Revelación en notas
a) Para cada grupo homogéneo instrumentos derivados que no se hayan medido por su valor ra-
zonable:
(i) el hecho de que su medición contable responda a otros criterios distintos del valor razo-
nable, junto con los motivos que dieron lugar a tal tratamiento; y
284 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) Para cada grupo homogéneo instrumentos derivados que se hayan medido por su valor razona-
ble, los métodos y principales presunciones empleadas para determinar tales valores.
c) Las causas de las reclasificaciones de activos financieros que hayan implicado el abandono de
los criterios de medición basados en el valor razonable.
e) El máximo riesgo crediticio involucrado (sin considerar el efecto de las garantías recibidas),
cuando su importe difiriera del presentado para el rubro en el estado de situación patrimonial
(por ejemplo, en los casos de créditos susceptibles de compensación con deudas que se expo-
nen en el pasivo).
(i) políticas de cobertura para cada una de las operaciones previstas significativas;
(ii) para cada uno de los tipos de riesgos (valor razonable, flujos de efectivo e inversión neta
en una entidad extranjera):
b. los períodos en que se espera que las transacciones afecten a los resultados; y
c. una descripción de las transacciones esperadas en el futuro para las que se ha usa-
do la contabilidad de coberturas y se espera que no se presentarán en el futuro;
c. los desafectados como tal y computados la medición inicial del activo o pasivo,
en el caso de transacciones esperadas en el futuro que dejaron de ser altamente
probable y ya no se espera que ocurran.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 285
Título III - Normas Específicas
Objetivo
1021. El objetivo de la presente sección es prescribir las normas de reconocimiento, medición, presenta-
ción, e información a revelar en notas, aplicables a las siguientes partidas:
a) Activos biológicos.
Alcance
1022. Para contabilizar otras partidas vinculadas con la actividad agropecuaria distintas a los referidas
en el párrafo anterior (por ejemplo, la tierra agropecuaria, o los productos agropecuarios después
del punto de cosecha o recolección), una entidad aplicará las restantes secciones de la presente
Resolución Técnica u otras normas contables.
1023. A los fines del tratamiento de los activos biológicos utilizados como factores de producción en el
curso normal de las operaciones, una entidad:
a) Aplicará lo establecido:
b) Podrá aplicar este capítulo para su presentación y revelación en notas, según se describe en el
inciso b) del párrafo 1033.
Definiciones
1024. A los fines del tratamiento de los temas abordados en esta sección, una entidad deberá considerar
las siguientes definiciones.
286 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Definiciones relacionadas con “activos biológicos” y “productos agropecuarios”
Activos biológicos utilizados como factor de producción en el curso normal de las operacio-
nes: Activos biológicos que cumplen la definición de “plantas productoras”, “animales produc-
tores” o “animales reproductores”.
c) tienen una probabilidad de venta remota, excepto como animales de descarte al final de
su período productivo.
c) tienen una probabilidad de venta remota, excepto por cuestiones incidentales como ra-
leos y podas.
No son plantas productoras las que se espera cosechar como productos agrícolas (por ejemplo,
los bosques cultivados para madera o pasta para papel).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 287
Ejemplos de activos biológicos, productos agropecuarios y productos resultantes de su procesamiento
Ejemplos de activos biológicos utilizados como factor de producción en el curso normal de las
operaciones, productos agropecuarios y productos resultantes de su procesamiento
Etapa inicial del desarrollo biológico: Etapa que abarca desde las tareas preparatorias previas
al desarrollo biológico propiamente dicho hasta el momento en que se evidencie un crecimiento
biológico que permita realizar una medición confiable y verificable de dicho desarrollo, utilizan-
do estimaciones técnicas de valoración adecuadas.
Etapa posterior del desarrollo biológico: Abarca desde el momento en que se evidencie un cre-
cimiento biológico que permita realizar una medición confiable y verificable de dicho desarrollo,
utilizando técnicas de valoración adecuadas, hasta que se transforme en un producto agrope-
cuario, o se transforme en otro activo biológico.
Otras definiciones
Gastos estimados en el punto de venta: Son los gastos directos relacionados con la venta en
que incurre el vendedor desde el momento en que los bienes están en condiciones de ser vendi-
dos hasta que se transfieren los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de tales bienes a
su comprador. Incluye, entre otros, comisiones, impuestos sobre la venta y seguros. No incluye
los fletes para transportar los productos al mercado en que se comercializan, porque tales com-
ponentes son contemplados en la medición del valor razonable.
288 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Ingreso por producción agropecuaria: Resultado por cambios en el valor razonable menos gas-
tos estimados en el punto de venta, generado desde la última medición anterior de los activos
biológicos. Incluye la variación en el valor de los activos biológicos resultante de su transfor-
mación biológica, producida entre la etapa posterior de desarrollo biológico y la medición a la
fecha de los estados contables, si esta es anterior al momento de la cosecha, recolección o
faena (ejemplo: activos biológicos de ciclos plurianuales).
1025. Una entidad reconocerá un activo biológico o un producto agropecuario en el momento de la cose-
cha, recolección, obtención o faena, según corresponda, cuando:
a) cumpla con la definición general del párrafo 22 y las definiciones específicas del párrafo 1024 o
las incluidas en el glosario, según corresponda;
Medición inicial
1026. Una entidad medirá sus activos biológicos, excepto los referidos en el párrafo1026A, mediante al-
guno de los siguientes criterios:
c) Activos biológicos producidos o terminados: en función de su valor razonable menos los gas-
tos estimados en el punto de venta.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 289
1026A. Una entidad medirá sus activos biológicos utilizados como factor de producción en el curso nor-
mal de las operaciones, de acuerdo con alguno de los siguientes criterios, según corresponda:
a) al costo de adquisición; o
Medición posterior
Criterio general
1027. En la fecha de los estados contables, una entidad medirá sus activos biológicos destinados a la
venta o a su consumo en el curso normal de la actividad de acuerdo con los siguientes criterios,
según corresponda:
a) Activos biológicos en desarrollo durante la fase inicial de esa etapa, que sean plantas: en fun-
ción de su costo de producción.
(iii) En los demás casos, a su valor razonable menos los gastos estimados en el punto de ven-
ta.
1028. Una entidad aplicará lo establecido en el apartado “Comparación con el valor recuperable” [ver los
párrafos 296 a 300] a los activos biológicos destinados a la venta en el curso normal de las ope-
raciones, cuando no los mida al valor razonable menos los gastos estimados en el punto de venta.
Activos biológicos utilizados como factor de la producción en el curso normal de las operaciones
1029. En la fecha de los estados contables, una entidad medirá los activos biológicos utilizados como
factor de producción en el curso normal de las operaciones según lo establecido en la sección
“Bienes de uso y depreciaciones” [ver los párrafos 313 a 358].
290 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Productos agropecuarios
1030. Una entidad medirá sus productos agropecuarios en el momento de la cosecha, recolección, obten-
ción o faena a su valor razonable menos los gastos estimados en el punto de venta.
1031. Después del momento de la cosecha, recolección, obtención o faena, una entidad medirá los pro-
ductos obtenidos según lo establecido en la sección “Bienes de cambio y costo de los bienes ven-
didos (o de los servicios prestados)” [ver los párrafos 287 a 312].
1032. Una entidad tratará los contratos para la compra o venta de activos biológicos o productos agro-
pecuarios del siguiente modo:
a) Cuando los celebre con la intención de cancelarlos mediante la entrega o recepción de los acti-
vos biológicos o productos agropecuarios, porque los emplea en su actividad: no reconocerá
tales contratos excepto que se conviertan en contratos onerosos, en cuyo caso aplicará la sec-
ción “Compromisos que generan pérdidas (contratos de carácter onerosos)” [ver los párrafos
527 a 531].
b) En los restantes casos: evaluará si tales contratos califican como instrumentos derivados, en
cuyo caso aplicará la sección “Instrumentos derivados y operaciones de cobertura” [ver los pá-
rrafos 990 a 1020].
b) Podrá presentar los activos biológicos utilizados como factores de producción en el curso nor-
mal de las operaciones:
(ii) dentro del rubro “bienes de uso” (discriminándolos como una clase separada).
Estado de resultados
1034. Una entidad que mida sus activos biológicos a valor razonable menos los gastos estimados en el
punto de venta, presentará el resultado de la producción agropecuaria, procedente de considerar
el ingreso por la producción y sus costos asociados, en el cuerpo del estado de resultados del si-
guiente modo:
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 291
a) Cuando la actividad agropecuaria sea la predominante respecto del conjunto de las restantes
actividades: en primer lugar.
b) En los restantes casos: a continuación del resultado bruto por la venta de bienes y la prestación
de servicios y antes de los resultados por medición de bienes de cambio al valor neto de reali-
zación, de corresponder (según el inciso c, del párrafo 629).
1035. Una entidad presentará los ingresos de actividades ordinarias procedentes de transacciones (opera-
ciones de intercambio) de conformidad con la sección “Reconocimiento de ingresos de actividades
ordinarias procedentes de transacciones (operaciones de intercambio)” [ver los párrafos 522 a 526].
Revelación en notas
a) las políticas contables empleadas y los criterios de medición aplicados para medir los activos
biológicos y los productos agropecuarios en el momento de la cosecha, recolección, obtención
o faena; y
b) las bases y métodos utilizados y los supuestos considerados en las mediciones basadas en el
valor razonable.
1037. Una entidad informará el grado de incertidumbre asociado al proceso de medición del valor razo-
nable de sus activos biológicos y de sus productos agropecuarios en el momento de la cosecha,
recolección, obtención o faena.
1038. Una entidad revelará cualquier base de medición utilizada distinta del valor razonable menos gas-
tos estimados en el punto de venta admitidas por esta sección, junto con una descripción de las
limitaciones que la llevaron a utilizar ese otro criterio.
1039. Una entidad revelará la composición de los ingresos por producción agropecuaria.
1040. Una entidad revelará, mediante una nota o anexo, los costos de producción relacionados con los
ingresos de producción agropecuaria, clasificados por su naturaleza y por su función.
1041. Para el tratamiento contable de los rubros contemplados en esta sección, una entidad deberá con-
templar, en tanto resulten pertinentes y no contradigan lo establecido en esta sección, otras dispo-
siciones de esta Resolución Técnica u otras normas contables. Por ejemplo:
e) “Expresión de los estados contables en moneda de cierre en un contexto de inflación (ajuste por
inflación de los estados contables)” [ver los párrafos 176 a 200].
292 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Capítulo 11 - Estados Contables de Negocios Conjuntos No Societarios: Cuestiones Específicas
1042. Resulta conveniente que un negocio conjunto no societario confeccione estados contables que
muestren el patrimonio en condominio de las partes y los resultados del negocio conjunto no socie-
tario, de modo que cada una de sus partes pueda utilizarlos como base para reflejar, en sus propios
estados contables, su participación en ellos.
1043. En sus estados contables, un negocio conjunto no societario no incluirá como activos los derechos
de uso constituidos sobre bienes de propiedad de las partes.
1044. En sus estados contables, un negocio conjunto no societario incluirá los aportes en activos intan-
gibles:
a) sólo si, de acuerdo con las normas contables establecidas en esta Resolución Técnica u otras
normas contables, estuvieran reconocidos previamente en la contabilidad del aportante; y
b) por el mismo valor al que se encuentran registrados en los libros del aportante.
1045. Si los estados contables del negocio conjunto no societario hubieran sido emitidos en una moneda
extranjera, se deberán convertir a moneda argentina aplicando las normas de la sección “Conver-
sión de estados contables” [ver los párrafos 752 al 763].
Alcance
A1. Una entidad aplicará las disposiciones del presente Apéndice para la preparación de:
a) los estados contables correspondientes al primer ejercicio en que utilice los requerimientos
contenidos en la presente Resolución Técnica; y
Definiciones
A2. A los fines de este Apéndice, una entidad considerará las definiciones siguientes:
Fecha de aplicación inicial: Fecha de inicio del primer ejercicio en el cual una entidad utilice los
requerimientos de esta Resolución Técnica para la preparación de sus estados contables (por
ejemplo, para una entidad cuyos primeros estados contables preparados de acuerdo con los
requerimientos de esta Resolución Técnica sean los del ejercicio finalizado el 30 de junio de
2025, la fecha de aplicación inicial será el 1º de julio de 2024).
Inicio del año comparativo: Primer día del ejercicio comparativo incluido en los estados conta-
bles correspondientes al primer ejercicio en el cual una entidad aplique los requerimientos de
esta Resolución Técnica por primera vez (por ejemplo, para una entidad cuyos primeros estados
contables preparados de acuerdo con los requerimientos de esta Resolución Técnica sean los
correspondientes al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2025, la fecha de inicio del año compa-
rativo será el 1º de julio de 2023).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 293
Normas anteriores: Son las normas que utilizó la entidad para preparar los estados contables
correspondientes al último ejercicio previo a la aplicación inicial los requerimientos de esta Re-
solución Técnica (por ejemplo, si el primer ejercicio en el cual la entidad confecciona sus esta-
dos contables de acuerdo los requerimientos de esta Resolución Técnica es el finalizado el 30
de junio de 2025, y en sus estados contables referidos al ejercicio finalizado el 30 de junio de
2024 la norma de reconocimiento y medición general que utilizaba era la Resolución Técnica N°
41, las normas anteriores comprenden a la Resolución Técnica N° 41 y todas las demás aplicadas
para la emisión de tales estados contables).
Requerimientos de esta Resolución Técnica: A los fines de este Apéndice, son los contenidos en
la presente Resolución Técnica.
Guías para la aplicación de la presente Resolución Técnica por primera vez, en general
A3. En la fecha de la aplicación inicial, una entidad aplicará los párrafos 6 a 8 de esta Resolución Técni-
ca con el objeto de determinar su clasificación como:
a) entidad pequeña;
b) entidad mediana; o
A3A. A los fines de aplicar el párrafo A3, una entidad considerará que:
a) los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior son los determinados de conformidad
con las normas anteriores; y
b) los importes con los cuales comparará los ingresos indicados en el inciso a) inmediato anterior
son los que definirá la FACPCE de acuerdo con los párrafos 6 a 8.
A4. Para aplicar los requerimientos de esta Resolución Técnica, incluyendo este Apéndice, una entidad
seleccionará políticas contables que sean consistentes con la clasificación que haya determinado
de acuerdo con el párrafo anterior.
A5. Cuando, en el primer ejercicio de aplicación de la presente Resolución Técnica, una entidad deba
cambiar de categoría debido a lo establecido en los párrafos A3 y A3A:
A6. Una entidad considerará un cambio voluntario de política contable, y por lo tanto dará cumplimiento
a lo establecido en el inciso b) del párrafo 84, cualquier modificación respecto de los criterios utiliza-
dos en los últimos estados contables preparados conforme a normas anteriores, siempre que:
294 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
b) eran admitidos por las normas anteriores a la vez que son admitidos por esta Resolución Técni-
ca.
A7. La decisión de aplicar la solución práctica establecida en los párrafos A15 a A17 de este Apéndice
no será considerado un cambio de política contable [ver el párrafo A15].
A8. Al aplicar los tratamientos establecidos en el párrafo 573, el inciso a) (i) del párrafo 976, o el inciso
b) (ii) del párrafo 1027, la entidad deberá determinar si la condición de costo o esfuerzo despropor-
cionado se cumple en la fecha de la aplicación inicial.
A9. Para aplicar inicialmente los requerimientos de esta Resolución Técnica, una entidad:
b) Sin perjuicio del enfoque que haya seleccionado de acuerdo con el inciso a) de este párrafo,
podrá utilizar la solución práctica prevista en los párrafos A15 a A17.
A10. En el ejercicio de aplicación inicial de los requerimientos de esta Resolución Técnica, una entidad
deberá revelar en notas:
c) En el caso de haber optado por aplicar el enfoque simplificado, el hecho de haber utilizado el
enfoque inc)tegral para un rubro específico, tal como lo admite el inciso a) del párrafo A14.
a) reconocerá todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por esta Resolución
Técnica u otras normas contables;
b) no reconocerá partidas como activos o pasivos si esta Resolución Técnica u otras normas con-
tables no lo permiten;
c) clasificará las partidas reconocidas aplicando las normas de presentación contenidas en esta
Resolución Técnica u otras normas contables; y
d) aplicará esta Resolución Técnica u otras normas contables para medir todos los activos y pasi-
vos reconocidos.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 295
a) Expondrá su efecto sobre los saldos al inicio del año comparativo que se presenten en el estado
de evolución de patrimonio neto y, cuando correspondiere, en el estado de flujos de efectivo, a
excepción de los que surjan de aplicar la solución práctica establecida en los párrafos A15 a A17
de este Apéndice.
b) Adecuará las cifras correspondientes a los períodos previos que se incluyan como información
comparativa.
c) Además de todo lo requerido por esta Resolución Técnica sobre un cambio en política contable
(por ejemplo, la revelación de motivos exigida por el inciso b) del párrafo 84), describirá en no-
tas las principales partidas que fueron afectadas por los cambios en criterios de reconocimien-
to, medición o presentación, distinguiendo los efectos de:
(i) Los cambios requeridos en sus políticas contables, de acuerdo con lo indicado en el párra-
fo A5 del presente Anexo.
(ii) Los cambios admitidos en sus políticas contables, de acuerdo con lo indicado en el párrafo
A6 del presente Anexo.
a) reconocerá todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por esta Resolución
técnica u otras normas contables;
b) no reconocerá partidas como activos o pasivos si esta Resolución Técnica u otras normas con-
tables no lo permiten;
c) clasificará las partidas reconocidas aplicando las normas de presentación contenidas en esta
Resolución Técnica u otras normas contables; y
d) aplicará esta Resolución Técnica u otras normas contables para medir todos los activos y pasi-
vos reconocidos.
a) Podrá aplicar a un rubro específico los criterios establecidos en los párrafos A11 y A12. Tal deci-
sión afecta solo a ese rubro, y no contradice el enfoque seleccionado.
c) Adecuará las cifras que se incluyan como información comparativa de acuerdo con los criterios
de presentación establecidos en esta Resolución Técnica u otras normas contables.
296 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
d) Expondrá el efecto de aplicar este enfoque sobre los saldos a la fecha de aplicación inicial que
se presenten en el estado de evolución de patrimonio neto y, cuando correspondiere, en el es-
tado de flujos de efectivo, incluyendo los que surgen de aplicar solución práctica establecida en
los párrafos A15 a A17 de este Apéndice, excepto que utilice la opción establecida en el inciso a)
de este párrafo, en cuyo caso expondrá solo los efectos relacionados con el rubro seleccionado
al inicio del ejercicio comparativo,
e) Además de lo establecido por esta Resolución Técnica respecto de un cambio en la política con-
table, (por ejemplo, la revelación de motivos exigida por el inciso b) del párrafo 84), una entidad
describirá en notas:
(i) Las principales partidas que fueron afectadas por cambios en criterios de reconocimiento,
medición o presentación, distinguiendo:
(ii) De corresponder, el hecho de que los criterios aplicados a las cifras comparativas difieren
de los utilizados para la preparación de las cifras del período actual y que tal hecho deberá
ser considerado al analizar esos estados contables.
(iii) Los rubros del estado de situación patrimonial y las partidas del estado de resultados
afectados por la diferencia de criterios referida en el inciso anterior.
Solución práctica: posibilidad de discontinuar la aplicación del modelo de revaluación (bienes de uso)
o el modelo del valor neto de realización (propiedades de inversión)
A15. Una entidad que, de acuerdo con las normas anteriores, hubiese aplicado el modelo de revaluación
para bienes de uso o el modelo de valor neto de realización para propiedades de inversión, podrá
discontinuar su aplicación de forma prospectiva a partir de la fecha de la aplicación inicial. Esta
discontinuación no será considerada un cambio de política contable.
a) ejercerá la opción, de forma independiente, para cada clase de bienes de uso y para el rubro
propiedades de inversión;
b) considerará al último importe revaluado o al último valor neto de realización, según correspon-
da, como costo atribuido de cada activo a la fecha de la aplicación inicial; y
A17. Si optara por utilizar la solución práctica prevista en esta sección, una entidad revelará tal aplica-
ción en los primeros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 297
Guías para la aplicación de la presente Resolución Técnica por primera vez, en particular
A18. En los primeros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica, una enti-
dad aplicará los requerimientos establecidos en los párrafos 752 al 763:
a) a partir de la fecha de inicio del año comparativo, cuando haya seleccionado enfoque retroacti-
vo integral [ver los párrafos A11 y A12]; o
b) a partir de la fecha de aplicación inicial, cuando haya seleccionado el enfoque retroactivo sim-
plificado [ver los párrafos A13 y A14].
A19. Cualquier diferencia de conversión acumulada que la entidad hubiera determinado por aplicación
de las normas anteriores será considerada nula en la fecha que corresponda, según lo establecido
en el párrafo anterior.
A20. Además de lo establecido por esta Resolución Técnica, una entidad revelará las notas de los prime-
ros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica:
a) Si los criterios aplicados a las cifras comparativas difieren de los utilizados para la conversión
de las cifras del período actual, y en tal caso, que este hecho deberá ser considerado al analizar
esos estados contables.
b) Los rubros del estado de situación patrimonial y las partidas del estado de resultados afectados
por la diferencia de criterios referida en el inciso anterior.
A21. En los primeros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica, una enti-
dad:
a) evaluará, en la fecha de aplicación inicial, qué entidades deben ser consolidadas, empleando el
apartado “Definición de control (sobre otra entidad)” [ver los párrafos 770 a 771] y el apartado
“Aplicación de la definición de control” [ver los párrafos 772 a 783]; y
(i) a partir de la fecha de inicio del año comparativo, cuando haya seleccionado enfoque re-
troactivo integral [ver los párrafos A11 y A12]; o
(ii) a partir de la fecha de aplicación inicial, cuando haya seleccionado el enfoque retroactivo
simplificado [ver los párrafos A13 y A14].
A22. Cuando una entidad opte por consolidar las subsidiarias de acuerdo con el enfoque indicado en el in-
ciso b) (ii) del párrafo anterior, presentará los primeros estados contables consolidados de acuerdo
con esta Resolución Técnica sin incluir información comparativa, en la medida en que dicha informa-
ción coincida con la contenida en los estados contables separados de la misma entidad.
A23. Además de lo establecido por esta Resolución Técnica, una entidad revelará las notas de los prime-
ros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica:
298 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
a) las principales partidas que fueron afectadas por cambios en criterios de consolidación;
b) en caso de corresponder, que los criterios aplicados a las cifras comparativas difieren de los uti-
lizados para la preparación de las cifras del período actual, y tal hecho deberá ser considerado
al analizar esos estados contables; y
c) los rubros del estado de situación patrimonial y las partidas del estado de resultados afectados
por la diferencia de criterios referida en el inciso anterior.
Negocios conjuntos
A24. En los primeros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica, una enti-
dad:
(i) evaluará los negocios conjuntos en los que participa, empleando los párrafos 812 a 815;
(ii) clasificará todos los negocios conjuntos de los que participa a esa fecha, de acuerdo con
el párrafo 816
b) medirá todos los negocios conjuntos, de conformidad con lo establecido en la presente Resolu-
ción Técnica:
(i) a partir de la fecha de inicio del año comparativo, cuando haya seleccionado enfoque re-
troactivo integral [ver los párrafos A11 y A12]; o
(ii) a partir de la fecha de aplicación inicial, cuando haya seleccionado el enfoque retroactivo
simplificado [ver los párrafos A13 y A14].
A25. Además de lo establecido por esta Resolución Técnica, una entidad revelará las notas de los prime-
ros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica:
a) de corresponder, si los criterios aplicados a las cifras comparativas difieren de los utilizados
para la preparación de las cifras del período actual y, en el caso de que así fuera, que tal hecho
deberá ser considerado al analizar esos estados contables; y
b) los rubros del estado de situación patrimonial y las partidas del estado de resultados afectados
por la diferencia de criterios referida en el inciso anterior.
A26. En los primeros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica, una enti-
dad, una entidad medirá todas las participaciones dentro del alcance de la sección “Participaciones
en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos societarios” [ver los párrafos 824 a 871], de forma
consistente con el enfoque seleccionado de acuerdo con el presente Apéndice [ver los párrafos A11
y A12, y A13 y A14], excepto por lo establecido en el párrafo siguiente.
A27. Una entidad no estará obligada a modificar, de forma retroactiva, aquellas participaciones dentro
del alcance de la sección “Participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos socie-
tarios” [ver los párrafos 824 a 871] de las que no fuere parte en la fecha de aplicación inicial de la
presente Resolución Técnica.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 299
A28. Además de lo establecido por esta Resolución Técnica, una entidad revelará las notas de los prime-
ros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica:
a) Las principales partidas que fueron afectadas por cambios en criterios para medir las participa-
ciones dentro del alcance de esta sección.
b) De corresponder, si los criterios aplicados a las cifras comparativas difieren de los utilizados
para la preparación de las cifras del período actual y, en caso de que así fuere, que tal hecho
deberá ser considerado al analizar esos estados contables.
c) Los rubros del estado de situación patrimonial y las partidas del estado de resultados afectados
por la diferencia de criterios referida en el inciso anterior.
Beneficios a los empleados posteriores a la terminación laboral y otros beneficios a largo plazo
A29. Al aplicar la sección “Beneficios a los empleados posteriores a la terminación laboral y otros bene-
ficios a largo plazo” [ver los párrafos 872 a 956] en los primeros estados contables preparados de
acuerdo con esta Resolución Técnica, una entidad, imputará, de forma consistente con el enfoque
seleccionado de acuerdo con el presente Apéndice [ver los párrafos A11 y A12, y A13 y A14]:
a) la baja en cuenta de cualquier partida surgida de aplicar el “método del corredor” que estable-
cía la Resolución Técnica N° 23, en una partida de resultados diferidos acumulados: y
Combinaciones de negocios
A30. En los primeros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica, una enti-
dad:
c) Dará de baja cualquier llave negativa que existiera a la fecha de aplicación inicial, que hubiera
reconocido por haber empleado normas anteriores.
A31. Además de lo establecido por esta Resolución Técnica, una entidad revelará en las notas de los
primeros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica:
a) Las principales partidas que fueron afectadas por no revisar las combinaciones de negocios
contabilizadas según normas anteriores.
b) De corresponder, que los criterios aplicados a las cifras comparativas difieren de los utilizados
en el período actual para contabilizar combinaciones de negocios, y que tal hecho deberá ser
considerado al analizar esos estados contables.
300 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Instrumentos derivados y operaciones de cobertura
A32. En los primeros estados contables preparados de acuerdo con esta Resolución Técnica, una enti-
dad:
b) continuará aplicando las disposiciones de las normas anteriores para las relaciones de cobertura:
Glosario
Término Definición
Activación A los fines de esta Resolución Técnica, representa el reconocimiento o
incorporación adicional de costos en algún componente del activo
Actividad Producción de bienes económicos a partir de la combinación del
agropecuaria: esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favorecer la actividad
biológica de plantas y animales; incluyendo su reproducción,
mejoramiento, degradación y/o crecimiento que conforman su
desarrollo biológico. La intervención del hombre en la gestión del
desarrollo biológico implica que la cosecha, recolección u obtención de
recursos no gestionados previamente y que sean meramente extractivas
(tales como la pesca en el océano y la tala de bosques naturales) no
constituyen actividad agropecuaria.
Activo Es un recurso económico controlado por la entidad, como consecuencia
de hechos ya ocurridos. Un recurso económico es un derecho que tiene
la capacidad de generar beneficios económicos.
Los beneficios económicos existen si el recurso tiene valor de uso o
valor de cambio para la entidad.
Activos aptos para Son activos que requieren de un prolongado proceso de producción,
la activación de construcción, montaje o terminación antes de estar en condiciones de
costos financieros ser vendido o utilizado, lo que correspondiere según su destino.
Estos activos comprenden, entre otros, bienes de cambio, bienes de
uso, propiedades de inversión o activos intangibles.
Activos biológicos Son plantas y animales vivientes utilizados en la actividad agropecuaria
(por ejemplo, un árbol limonero). Excluye a los activos biológicos
utilizados como factor de producción en el curso normal de las
operaciones
Activos biológicos Son activos biológicos que no completaron su proceso de desarrollo
en desarrollo: y no pueden ser considerados como “en producción, consumibles
o terminados” (por ejemplo: árboles frutales, bosques, terneros,
alevines, sementeras, frutas inmaduras, etc., cuyo proceso biológico
de crecimiento no concluyó, aunque se puedan obtener de los mismos
bienes secundarios comercializables).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 301
Término Definición
Activos biológicos Son activos biológicos que han concluido su proceso de desarrollo y se
producidos o encuentra en condiciones de ser vendidos, transformados en productos
terminados agropecuarios o utilizados en otros procesos productivos (plantines
para su venta como tales, novillos terminados, frutos maduros, bosques
aptos para la tala, etc.). Ciertos activos pueden calificar como “activos
biológicos en desarrollo” en una actividad y como “activos biológicos
producidos o terminados” en otra, de acuerdo con la extensión del
ciclo biológico. Por ejemplo, los plantines pueden estar destinados a la
venta o ser utilizados en explotaciones de bosques.
Activos biológicos Son activos biológicos que cumplen la definición de “plantas
utilizados productoras”, “animales productores” o “animales reproductores”.
como factor de a) Animales productores: son activos que:
producción en el (i) Se utilizan, en forma predominante, para la obtención de sus frutos
curso normal de como productos pecuarios (lana, leche, etc.);
las operaciones (ii) se espera que su vida productiva dure más de un período; y
(iii) cuya probabilidad de su venta como activos biológicos es remota,
excepto por las ventas al final de su período reproductivo como
animales de descarte.
b) Animales reproductores: son activos que:
(i) se utilizan, predominantemente, para la reproducción de su especie;
(ii) se espera que su vida reproductiva dure más de un período; y
(iii) cuya probabilidad de su venta como activos biológicos es remota,
excepto por las ventas al final de su período reproductivo como
animales de descarte.
Activo financiero Activo representado por:
a) efectivo;
b) derecho a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad; o
c) instrumento de patrimonio de otra entidad.
Activos generales Activos que contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros en
todas las actividades generadoras de efectivo existentes y son distintos
del valor llave (por ejemplo: los edificios de la administración general o
del área de tecnología de la información).
Activos Un activo es identificable si:
identificables a) es separable, es decir, susceptible de ser separado o escindido de
la entidad y vendido, transferido, dado en explotación, arrendado
o intercambiado, ya sea individualmente o junto con un contrato
relacionado, activo o pasivo identificable con los que guarde relación,
independientemente de que la entidad tenga la intención de llevar a
cabo la separación; o
b) surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal,
con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables
de la entidad o de otros derechos y obligaciones.
Actividad Es la actividad o línea de negocio identificable, cuyo desarrollo por
generadora de parte de la entidad genera entradas de efectivo independientes de
efectivo otras actividades o líneas de negocio (por ejemplo, actividad industrial,
agropecuaria, comercial, servicios, frutihortícola, etc.).
Aportes Es la suma de:
a) el capital suscripto (aportado o comprometido a aportar); y
b) los aportes no capitalizados.
302 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Término Definición
Componentes Representan, en operaciones de compra (o venta) de bienes o servicios,
financieros la diferencia entre los precios de compra (o venta) al contado de
implícitos bienes o servicios y los correspondientes a operaciones a plazo que
no se encuentran explicitadas en la documentación que respalda la
operación.
Confiabilidad La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que estos
(credibilidad) la acepten para tomar sus decisiones.
Una información confiable reúne los requisitos de aproximación a la
realidad y verificabilidad.
Contrato Acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones
exigibles. Pueden ser escritos, orales o estar implícitos en las prácticas
de negocios de la entidad.
Costo El costo de un activo es el sacrificio económico necesario para ponerlo
en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que corresponda en
función de su destino.
Costo amortizado Es la suma algebraica de:
a) el importe de la medición inicial de un crédito, inversión o deuda
más
b) los componentes financieros devengados menos
c) las cobranzas de créditos e inversiones o el pago de deudas.
A los fines de calcular los componentes financieros devengados,
se utilizará la tasa efectiva que iguale la medición inicial de los
activos o pasivos con los flujos de efectivo por cobrar o por pagar,
respectivamente (método de la tasa efectiva).
Cuando una entidad opte por la política contable establecida en esta u
otras normas contables de medir ciertos activos o pasivos procedentes
de transacciones con partes relacionadas según las condiciones
pactadas, la tasa efectiva a la que se refiere el párrafo inmediato
precedente será consistente con la referida política contable.
Costo atribuido Importe que representa un sustituto del costo a una fecha
determinada. Por ejemplo, el valor corriente utilizado para medir
inicialmente un activo recibido por donación o aporte que luego
deberá medirse en función del costo.
Costo corriente en Costo de reposición, costo de reproducción y/o reconstrucción de los
el momento de la bienes de cambio vendidos, en el momento de la venta.
venta
Costo de Es la suma de los costos necesarios para adquirir un activo o servicio.
adquisición
Costo de Es la suma de los costos necesarios para construir un activo.
construcción
Costo de Es la suma de los costos necesarios para desarrollar un activo intangible
desarrollo mediante la aplicación de conocimientos científicos o de los resultados
de una investigación a un plan o diseño para la producción de
materiales, dispositivos, productos, métodos, procesos o sistemas
nuevos, o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su
producción o utilización comercial.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 303
Término Definición
Costo de Es la suma de los costos necesarios para implantar una planta
implantación productora. Contempla todas las erogaciones necesarias desde la
preparación del suelo hasta que la planta está en condiciones de
producir frutos en cantidad y calidad suficiente para una explotación
comercial, en cuyo momento debe cesar la activación. Incluye entre
otros los siguientes conceptos: preparación de los suelos, plantines,
mano de obra, riego, productos químicos, etc.
Costo de Es la suma de los costos necesarios para producir un activo o prestar un
producción servicio.
Costo de Es el importe que surge de acumular todos los componentes del
reposición costo de adquisición expresando cada uno de ellos en términos de su
reposición, a la fecha de la medición.
Costo de Es el importe que surge de acumular todos los componentes del costo
reproducción y/o de producción o costo de construcción expresando cada uno de ellos en
reconstrucción términos de su reposición, a la fecha de la medición
Costos Se considerarán como tales a los intereses (explícitos o implícitos que se
financieros hayan segregado), actualizaciones monetarias, diferencias de cambio,
premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización
de capital ajeno, netos, en su caso, del correspondiente resultado por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
Costo original Importe asignado a un elemento en oportunidad de su reconocimiento
inicial, más los desembolsos subsiguientes que sean activados hasta
alguna fecha determinada según esta Resolución Técnica u otras
normas contables.
Cotización Es el precio directamente observable que se recibiría por vender un
sucedánea activo (es decir, un precio de salida) o que se pagaría por transferir
un pasivo, en un mercado con cotización pública que no reúne todas
las condiciones de un mercado activo. Sólo puede utilizarse para la
medición de activos o pasivos si lo admite esta Resolución Técnica u
otras normas contables.
Deudas Deudas cuyos costos financieros pueden contabilizarse como parte
computables del costo de un activo apto para activación de costos financieros.
Comprenden obligaciones tales como las contraídas con los
proveedores de préstamos, tenedores de obligaciones negociables o
bonos similares, y las originadas en compras de bienes y/o servicios
cuando los plazos de financiación convenidos excedan a los habituales
de mercado.
Diferencias de Es la técnica consistente en medir el costo de los bienes vendidos o
inventario servicios prestados mediante la siguiente fórmula:
a) Medición de la existencia inicial de bienes de cambio.
b) (más) Compras de bienes de cambio.
c) (más) Gastos de producción o construcción.
d) (más / menos) otras variaciones no consideradas en los incisos
anteriores, debiendo indicar, en el caso en que presente esta partida,
los conceptos incluidos en ella;
e) (menos) Medición de la existencia final.
304 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Término Definición
Dirección Persona o grupo de personas con atribuciones y responsabilidad legal
para la emisión de estados contables. En general, coincidirá con el
órgano de administración de una entidad.
Entidad del Entidad que:
exterior a) utiliza una moneda extranjera para la preparación de sus estados
contables; y
b) es controlada, controlada conjuntamente o asociada de la entidad
emisora de los estados contables.
Empresa en Es aquella que está en funcionamiento y se espera continuará con sus
marcha actividades dentro del futuro previsible.
Entidad emisora Cualquier entidad que está obligada, o elige, presentar estados
de estados contables.
contables
Estados contables Presentación estructurada de información contable histórica, que
incluye notas explicativas, cuya finalidad es la de informar sobre los
recursos económicos y las obligaciones de una entidad en un momento
determinado o sobre los cambios registrados en ellos en un período de
tiempo, de conformidad con un marco de información contable. Las
notas explicativas normalmente incluyen un resumen de las políticas
contables significativas y otra información explicativa. El término
“estados contables” normalmente se refiere a un conjunto completo
de estados contables establecido por los requerimientos del marco de
información contable aplicable, pero también puede referirse a un solo
estado contable.
Estados contables Son los estados contables donde se presentan los activos, pasivos,
consolidados componentes del patrimonio neto, ingresos, gastos, ganancias,
pérdidas y flujos de efectivo de la controladora y sus controladas
(identificadas como un grupo) como si fueran los de una sola entidad
económica.
Estados contables Son los estados contables que elabora una entidad individual que no
individuales controla a ninguna otra
Estados contables Son los estados contables elaborados por una entidad individual que es
separados una entidad controladora. En tales estados contables, la entidad mide
sus participaciones en entidades controladas, negocios conjuntos en los
que tiene control conjunto o asociadas utilizando el método del valor
patrimonial proporcional.
Evolución El concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la
financiera preparación de las informaciones contables referidas a la evolución
financiera debería integrarse con:
a) el efectivo;
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las
inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo
y están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor.
Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen:
a) entradas de efectivo y sus equivalentes; y
b) salidas de efectivo y sus equivalentes.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 305
Término Definición
Evolución A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de una
patrimonial entidad varía como consecuencia de las transacciones con los
propietarios en su carácter de tales (o sus equivalentes, en las entidades
sin fines de lucro) y el resultado de un período, que es la variación
patrimonial no atribuible a dichas transacciones.
El resultado del período se compone de los siguientes elementos:
ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
impuestos que gravan las ganancias finales.
El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando
aumenta el patrimonio neto y pérdida o déficit en el caso contrario.
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto,
por tratarse de variaciones patrimoniales cualitativas (por ejemplo,
constitución/desafectación de reservas o capitalización de resultados
acumulados).
Fecha de Fecha en la que una entidad obtiene control, participación en un negocio
adquisición (de conjunto o influencia significativa sobre otra entidad.
otra entidad)
Fecha de la Es la fecha correspondiente al momento en el cual se mide un elemento
medición sobre el cual se informa en los estados contables.
Fecha de los Es la fecha correspondiente al final del período sobre el cual informan
estados contables los estados contables. Dicha fecha coincidirá con la fecha de cierre de
ejercicio o con la fecha final del período intermedio al cual se refieren
dichos estados.
Ganancia Es el aumento del patrimonio neto debido a operaciones secundarias u
otras transacciones, hechos o circunstancias, no proveniente de ingresos
o transacciones con los propietarios en su carácter de tales que, de
acuerdo con esta Resolución Técnica u otras normas contables, no se
reconocen en los resultados diferidos.
Gasto Gasto es la disminución del patrimonio neto no derivada de
transacciones con los propietarios en su carácter de tales, relacionada
con las actividades principales de la entidad.
Impracticable A una entidad le resultará impracticable modificar la información de
períodos anteriores por un cambio de norma o política contable o por
corrección de un error cuando:
a) los efectos de la aplicación retroactiva no son determinables (por
ejemplo, si en el período cuya información deba modificar no hubiese
recopilado los datos necesarios para tal modificación y no resulte
factible su reconstrucción);
b) necesite estimaciones significativas relativas a transacciones, eventos
o condiciones de ese período anterior y no cuente con evidencias acerca
de las circunstancias para efectuar tales estimaciones; o
c) no pueda establecer si las evidencias disponibles ya existían a la
fecha en que los estados contables a modificar fueron originalmente
emitidos o si están basadas en información posterior, a la que no
corresponde dar efecto retroactivo.
306 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Término Definición
Índice de precios Es el resultante de combinar los siguientes índices publicados por el
FACPCE INDEC:
a) el índice de precios internos mayoristas (IPIM) hasta diciembre de
2016, según lo establecido por la Resolución (JG) 517/2016; y
b) el índice de precios al consumidor (IPC) nacional, mes base: diciembre
de 2016.
Ingreso Es el aumento del patrimonio neto no derivado de transacciones con
los propietarios en su carácter de tales y generado por:
a) la producción o venta de bienes, prestación de servicios, contratos de
construcción u otros hechos vinculados con las actividades principales
de la entidad; y
b) actividades internas, tales como el crecimiento natural o inducido de
la extracción de petróleo o gas.
Ingresos de Son los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o
actividades venta de bienes, en la prestación de servicios, la construcción de activos
ordinarias u otros hechos que hacen a las actividades principales de la entidad.
Incluyen:
a) los ingresos de actividades ordinarias procedentes de transacciones
(operaciones de intercambio); y
b) los ingresos generados por actividades internas, tales como el
crecimiento natural o inducido de determinados activos en una
explotación agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta
industria.
Ingresos Se considerarán como tales a los intereses (explícitos o implícitos que se
financieros hayan segregado), actualizaciones monetarias y diferencias de cambio
(netas de premios por seguros de cambio) derivados de las inversiones
financieras realizadas y de los créditos en moneda otorgados a terceros,
netos, en su caso, del correspondiente resultado por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
Instrumento Es un contrato que genera un activo financiero para una entidad y un
financiero pasivo financiero o un instrumento de patrimonio para otra entidad.
Mercado activo Es el mercado en el cual las transacciones de los activos o pasivos tienen lugar
con frecuencia y volumen suficiente para proporcionar información para fijar
precios sobre una base de negocio en marcha.
Mercado principal Es el mercado activo con el mayor volumen de transacciones para el
activo o pasivo.
Mercado más Es el mercado activo donde se maximiza el precio de venta de un activo
ventajoso o minimiza el precio de transferencia de un pasivo, neto de los costos
de transacción y transporte.
Método de la tasa Es el método que se utiliza para el cálculo del costo amortizado de
efectiva un activo financiero, o un pasivo financiero, y para la distribución y
reconocimiento de los ingresos por intereses, o gastos por intereses, en
el resultado del periodo a lo largo del periodo correspondiente.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 307
Término Definición
Modelo de costeo Es el resultante de computar los costos de materiales e insumos y
completo conversión tanto variables como fijos, sean directos o indirectos,
correspondientes a la función producción y considerados sobre una
base normal.
El costo unitario completo resulta de la suma de:
a) los costos variables (directos e indirectos) del producto; y
b) la porción asignable a cada unidad de los costos fijos (directos e
indirectos).
El cómputo de costos variables y fijos se efectúa en función del
consumo o utilización normal de los factores de producción.
Moneda argentina Es la moneda de curso legal en Argentina.
Moneda Es cualquier moneda distinta de la moneda argentina.
extranjera
Otras normas Comprenden:
contables a) las resoluciones técnicas, distintas de la RT N° 26 y de la presente
Resolución Técnica;
b) las interpretaciones; y
c) cualquier norma emitida por la Mesa Directiva o la Junta de
Gobierno de acuerdo con las previsiones reglamentarias.
Partes Una parte se considera relacionada con otra parte si una de ellas tiene
relacionadas la posibilidad de:
a) ejercer el control, individual o conjunto, sobre la otra; o
b) ejercer influencia significativa sobre ella al tomar sus decisiones
operativas y financieras.
[Al respecto, ver las definiciones establecidas en párrafo 673 de esta
Resolución Técnica].
Pasivo Es una obligación de entregar activos o prestar servicios a terceros,
como consecuencia de hechos ya ocurridos. Un pasivo puede incluir
obligaciones:
a) legales, que son las originadas en:
(i) la legislación;
(ii) contratos o acuerdos entre partes; o
(iii) alguna otra causa legal; o
b) voluntarias, que son los compromisos o responsabilidades asumidas
por una entidad:
(i) como consecuencia de un patrón de comportamiento, políticas
empresariales de dominio público o declaraciones suficientemente
concretas; y
(ii) mediante los cuales crea en terceros expectativas de que va a
cumplir dichos compromisos o responsabilidades.
Pasivo financiero Pasivo representado por obligación de entregar efectivo u otro activo
financiero a otra entidad.
308 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Término Definición
Patrimonio neto Es la suma de:
a) los aportes de los propietarios o de los asociados (distintos de
cuotas sociales que puedan considerarse como ingreso de actividades
ordinarias) de una entidad; y
b) los resultados acumulados.
Por su origen, el patrimonio neto puede desagregarse del siguiente
modo (excepto en las entidades sin fines de lucro que no tengan
aportes):
Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados
Conceptualmente, podría determinarse del siguiente modo:
Patrimonio neto = Activo- Pasivo
Pérdida Es la disminución del patrimonio neto generada por operaciones
secundarias u otras transacciones, hechos o circunstancias, no
proveniente de gastos o transacciones con los propietarios en su
carácter de tales que, de acuerdo con esta Resolución Técnica u otras
normas contables, no se reconocen en los resultados diferidos.
Pérdida(s) por Una pérdida por desvalorización de un activo surge cuando su
desvalorización medición contable resulta superior a su valor recuperable.
Período de Plazo de doce meses contado desde la fecha de adquisición de
medición la participación en una subsidiaria, asociada o negocio conjunto
societario. Durante este plazo la entidad adquirente puede ajustar los
importes provisionales utilizados en el reconocimiento y la medición
inicial.
Política(s) Principios específicos, bases, reglas y procedimientos adoptados por una
contable(s) entidad para la elaboración y presentación de sus estados contables.
Precio convenido Importe convenido por una entidad con sus clientes o proveedores, de
acuerdo con las prácticas imperantes, para la operación de que se trate,
en el respectivo sector, ramo de actividad o industria.
Probable Cuando en esta Resolución Técnica se utiliza este término como
condición para el reconocimiento de una partida determinada, deberá
entenderse equivalente a que tiene más probabilidad de que ocurra
que de lo contrario. Para fines prácticos, una entidad considerará que
un evento es más probable cuando la probabilidad de que ocurra es
mayor al 50%, y es improbable cuando su probabilidad de ocurrencia
es del 50% o menor.
Productos Son productos resultantes de la acción descripta en el punto
agropecuarios: “Obtención de productos agropecuarios” (por ejemplo: cereales
cosechados, leche, lana, madera, frutos cosechados, etc.).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 309
Término Definición
Requisitos de Los requisitos de la información contenida en los estados contables
la información están definidos en la sección 3 de la Resolución Técnica N° 16. En dicha
contenida en los Resolución Técnica se establecen los siguientes requisitos:
estados contables a) Atributos:
(i) Pertinencia (atingencia).
(ii) Confiabilidad (credibilidad).
1. Aproximación a la realidad.
a. Esencialidad (sustancia sobre forma).
b. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos).
c. Integridad.
2. Verificabilidad.
(iii) Sistematicidad.
(iv) Comparabilidad.
(v) Claridad.
b) Restricciones que condicionan el cumplimiento de los requisitos:
(i) Oportunidad.
(ii) Equilibrio entre costos y beneficios.
(iii) Impracticabilidad.
Resultados Son resultados que, de acuerdo con lo exigido o permitido por esta
diferidos u otras normas contables, no se reconocen dentro del resultado del
período. Los resultados diferidos se mantendrán como tales hasta que
esta Resolución Técnica u otras normas contables permitan o exijan su
reclasificación a resultados o su transferencia a resultados acumulados
no asignados.
Saldo por Partida a la cual se imputan las diferencias entre el valor razonable de
revaluación los bienes de uso y su medición contable cuando se aplica el modelo de
la revaluación.
Significación Criterio por el cual una entidad podrá no aplicar una norma contenida
en esta Resolución Técnica u otras normas contables cuando tal
desviación no distorsiona significativamente la información contenida
en los estados contables tomados en su conjunto
Situación Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial
patrimonial son los activos, los pasivos y el patrimonio neto a una fecha
determinada.
310 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Término Definición
Tasa efectiva Es la tasa de descuento que iguala los siguientes importes:
a) el valor descontado de los pagos o cobros de efectivo futuros
estimados durante la vida esperada del activo financiero o pasivo
financiero; y
b) la medición contable del activo financiero (antes de computar, de
corresponder, su desvalorización) o del pasivo financiero.
Para calcular la tasa de interés efectiva, una entidad estimará para cada
instrumento financiero (o grupo de instrumentos financieros similares):
a) los flujos de efectivo esperados; y
b9 la vida esperada.
Para estimar los flujos de efectivo esperados una entidad:
a) tendrá en cuenta todos los términos contractuales del instrumento
b) financiero (por ejemplo, pagos anticipados, duración, opciones de
compra y similares);
incluirá todas las comisiones y puntos básicos de interés, pagados
o recibidos por las partes del contrato, los costos de transacción y
cualquier otra prima o descuento; y
c) no considerará las pérdidas por desvalorización.
Se presume que la estimación de los flujos de efectivo y la vida
esperada de un instrumento financiero (o grupo de instrumentos
financieros similares) satisface el requisito de confiabilidad
(credibilidad).
Sin embargo, en aquellos casos excepcionales en que la estimación de
los flujos de efectivo o la vida esperada de un instrumento financiero
(o grupo de instrumentos financieros similares) no satisfaga el requisito
de confiabilidad (credibilidad), la entidad utilizará los flujos de
efectivo contractuales a lo largo del periodo contractual completo del
instrumento financiero (o grupo de instrumentos financieros similares).
Temas de baja Son aquellos implicados en la preparación de una entidad emisora
complejidad de estados contables que presenta, generalmente, una o más de las
contable siguientes características:
a) no está alcanzada por la Ley de Entidades Financieras y no realiza
operaciones de capitalización o ahorro ni requiere recursos del público
con promesa de prestaciones o beneficios futuros;
b) no es una entidad aseguradora bajo el control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación;
c) no es una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria o
de economía mixta;
d) no es una controladora de un grupo económico;
e) no posee participaciones que le otorgan control conjunto o
influencia significativa sobre otras entidades;
f) no cuenta con una estructura organizativa, de propiedad o de
supervisión complejas;
g) sus transacciones o el sistema de información y los procesos
relacionados relevantes para preparar los estados contables de la
entidad no son complejos; o
h) las estimaciones contables que la entidad realiza para elaborar sus
estados contables no implican cálculos complejos.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 311
Término Definición
Transacciones Son operaciones de otorgamiento u obtención de recursos financieros
financieras (efectivo y equivalentes). Incluyen otorgamiento de préstamos,
obtención de préstamos, emisión de bonos u obligaciones negociables
y similares.
Usuarios Son quienes, a una fecha determinada, se espera razonablemente que
podrían tener interés en los estados contables de una entidad. Entre
ellos se incluyen:
a) Los usuarios tipo.
b) Otros usuarios, distintos de los usuarios tipos, que exigen o solicitan
que la entidad les presente sus estados contables por diversas razones.
Por ejemplo:
(i) los órganos de control societario; o
(ii) los organismos de recaudación fiscal o previsional.
Usuarios tipo Son usuarios tipo de los estados contables:
a) En el caso de las entidades en general, sus inversores, prestamistas,
y otros acreedores, tanto actuales como potenciales. Entre ellos, y sin
constituir un listado exhaustivo, se encuentran los siguientes ejemplos:
(i) Un inversor que no participa de la gestión.
(ii) Un banco ante el cual se presentan los estados contables a efectos
de obtener financiación.
(iii) Un organismo gubernamental o una entidad privada que utiliza los
estados contables para tomar decisiones de inversión, financiación o
similares (por ejemplo, adjudicar una licitación o celebrar un contrato
de prestación de bienes o servicios).
b) En el caso de las entidades sin fines de lucro no gubernamentales, las
personas o entidades que les proveen o les podrían suministrar recursos
(por ejemplo, los socios de una asociación civil).
c) En el caso de las entidades gubernamentales, los correspondientes
cuerpos legislativos y de fiscalización.
Valor corriente Es una gama de valores basados en el mercado; entre ellos, los
siguientes:
a) Costo de reposición.
b) Costo de reproducción y/o reconstrucción.
c) Valor neto de realización.
d) Valor razonable.
e) Valor descontado en función una tasa de interés correspondiente al
momento de la medición.
Valor de uso Es el valor actual de los flujos netos de efectivo esperados que deberían
surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o
de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta).
Valor neto de En su determinación se considerarán:
realización a) El valor razonable (que incluye los ingresos adicionales, no
atribuibles a la financiación, que la venta genere por sí misma –por
ejemplo, un reembolso de exportación–); y
b) los costos ocasionados directamente por la venta (comisiones,
impuesto a los ingresos brutos y similares).
312 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Término Definición
Valor patrimonial Según el método del valor patrimonial proporcional, en el
proporcional reconocimiento inicial la participación en una subsidiaria (en los
estados contables separados) en una asociada o negocio conjunto se
registrará al costo, y el importe en libros se incrementará o disminuirá
para reconocer la parte del inversor en el resultado del periodo de la
participada, después de la fecha de adquisición. La parte del inversor
en el resultado del periodo de la participada se reconocerá en el
resultado del periodo del inversor. Las distribuciones recibidas de
la participada reducirán el importe en libros de la inversión. Podría
ser necesaria la realización de ajustes al importe por cambios en la
participación proporcional del inversor en la participada que surjan
por cambios en los resultados diferidos de la participada. La parte que
corresponda al inversor en esos cambios se reconocerá en resultados
diferidos.
Valor razonable Es el precio que se recibiría por vender un activo (es decir, un precio
de salida) o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción
ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
El valor razonable:
a) Debe referirse a un activo o pasivo concreto. Por ejemplo,
corresponderá tener en cuenta
(i) En el caso de los activos no financieros: su condición o estado de
conservación, su localización y las restricciones para su venta.
(ii) En el caso de los activos y pasivos financieros: su riesgos crediticios,
cambiarios y similares.
b) No debe contemplar los costos de transacción, porque no son
inherentes al activo o pasivo, sino al intercambio.
Valor recuperable Es el mayor importe entre el valor neto de realización y el valor de uso
de un activo.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 313
ANEXO II – (Resolución P. Nº 460/2024)
Información comparativa
Párrafo 59A
En el párrafo 59A se establece que una entidad tiene la opción, en un período intermedio,
de presentar el estado de resultados (o de recursos y gastos) de tal forma que la información
referida a los resultados acumulados desde el inicio del ejercicio hasta el final de ese período
intermedio se muestre de forma separada de los resultados devengados en el periodo
intermedio actual (todo ello, junto con la respectiva información comparativa).
Por ejemplo, supongamos el siguiente caso:
a) Una entidad cierra ejercicio el 31 de diciembre de cada año.
b) Esa entidad presenta información intermedia con frecuencia trimestral, referida al 31
de marzo, 30 de junio y 30 de septiembre de cada año.
Si utilizara la opción prevista en el párrafo 59A, en los estados contables correspondientes al
cierre intermedio referido al:
a) 31 de marzo, la entidad presentará sus resultados a dos columnas: los acumulados
desde el inicio del ejercicio actual hasta el 31 de marzo del mismo año (período inter-
medio del ejercicio actual) de forma comparativa con los acumulados desde el inicio
del ejercicio precedente hasta el 31 de marzo del año anterior (período intermedio
comparativo).
b) 30 de junio, la entidad presentará sus resultados a cuatro columnas:
(I) los acumulados desde el inicio del ejercicio actual hasta el 30 de junio del 0mismo
año (período intermedio del ejercicio actual) de forma comparativa con los acumu-
lados desde el inicio del ejercicio precedente hasta el al 30 de junio del año anterior
(período intermedio comparativo); y
(II) los devengados entre el 1 de abril y el 30 de junio ese año (los del período interme-
dio actual) de forma comparativa con los devengados entre 1 de abril y el 30 de ju-
nio del ejercicio precedente (los del período intermedio comparativo equivalente).
c) 30 de septiembre, la entidad presentará sus resultados a cuatro columnas:
(I) los acumulados desde el inicio del ejercicio actual hasta el 30 de septiembre del
mismo año (período intermedio del ejercicio actual) de forma comparativa con los
acumulados desde el inicio del ejercicio precedente hasta el al 30 de septiembre del
año anterior (período intermedio comparativo); y
(II) los devengados entre el 1 de julio y el 30 de septiembre ese año (los del período
intermedio actual) de forma comparativa con los devengados entre 1 de julio y el
30 de septiembre del ejercicio precedente (los del período intermedio comparativo
equivalente).
314 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Bases Generales para la preparación de Estados Contables
Políticas Contables
Párrafo 83
En el párrafo 83, se establecen las reglas para seleccionar un tratamiento contable alternativo
con base en el principio de “costo o esfuerzo desproporcionado”. En síntesis, para aplicar este
principio, una entidad evaluará:
a) cómo se espera que sus estados contables sean utilizados, con base en los usuarios de
tales estados a la fecha de la aprobación por parte de la dirección; y
b) el costo de aplicar el tratamiento que se pretende dejar de cumplir.
Al aplicar el párrafo 83, una entidad evaluará los dos aspectos referidos en los incisos a) y b)
precedentes, y no evaluará, de manera aislada, solo uno de ellos.
En esta Resolución Técnica se presentan tratamientos alternativos, basados en la aplicación
del párrafo 83, para los siguientes casos:
a) La aplicación del método del impuesto diferido en entidades medianas, de acuerdo con
lo establecido en el párrafo 573.
b) El reconocimiento de forma separada de activos intangibles que surgen de una com-
binación de negocios, en los estados contables de la adquirente, de acuerdo con lo
establecido en el inciso a) (i) del párrafo 976.
c) La medición posterior de ciertos activos biológicos cuando se trate de una entidad me-
diana, de acuerdo con lo establecido en el inciso b) (ii) del párrafo 1027.
Dado que la selección de un tratamiento alternativo en función al párrafo 83 satisface las
reglas establecidas en esta Resolución Técnica, los estados contables que se preparen con
arreglo a cualquier política contable seleccionada con base en lo definido por el párrafo 83
y los párrafos específicos que lo invocan (573, 976 o 1027) son estados contables con fines
generales.
Párrafos 90 y 91
En los párrafos 90 y 91, la expresión “estimación contable” se refiere a importes monetarios,
en los estados contables, que están sujetos a incertidumbre en la medición.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 315
Capítulo 3 - Reconocimiento, Medición y Presentación de Partidas del Activo
Créditos en Moneda
Definiciones
Párrafo 236
Las partidas que, de conformidad con las RT 17 y 41, se reconocían, medían y presentaban
como “bienes de cambio”, esta Resolución Técnica requiere que se contabilicen como
“Derechos de facturar a clientes”, y se presenten junto con los créditos (en moneda o en
especie, según corresponda).
Este cambio no afecta al resultado de la entidad, ni al total del activo, del pasivo o de su
patrimonio neto, pero explica de mejor manera las causas de los resultados y la naturaleza de
las partidas de activos o pasivos involucradas en las transacciones relacionadas.
Para más información, remitimos al ejemplo incluido en la aclaración incorporada antes del
párrafo 295 de la presente Resolución Técnica.
Medición posterior
Caso particular
Caso Particular
Las Resoluciones Técnicas N° 17 y N° 41 establecían como “casos particulares” de medición
posteriores de partidas comprendidas en el rubro “bienes de cambio”, siempre que se
hubieran satisfecho ciertas condiciones, a las siguientes:
a) Valor neto de realización, para los bienes de cambio sobre los que se hayan recibido
anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la
efectiva concreción de la venta y de la ganancia.
b) Valor neto de realización proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la pro-
ducción o construcción y del correspondiente proceso de generación de resultados,
para bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado
(excepto activos biológicos) siempre que cumplan determinadas condiciones.
316 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Caso Particular
Esto no significa, bajo ningún aspecto, que los ingresos no puedan medirse en estos casos
considerando el grado de avance de la producción o construcción y del correspondiente
proceso de generación de resultados, sino que deben modificarse las contrapartidas.
Ejemplo:
Una entidad acuerda con un cliente la construcción de cierto activo en un terreno propiedad
del cliente. El plazo de construcción se estimó en 2 años.
La entidad, que ha recibido anticipos que fijan precio (20% del precio total del acuerdo) tiene
la capacidad financiera para finalizar la obra, y existe certidumbre respecto de la concreción
de la ganancia.
Los importes involucrados en el contrato son los siguientes:
Año 1 Año 2 Acumulado
Costos incurridos: 150 250 400
Grado de avance: 37,5% 62,5% 100%
Precio total 700
Como se puede observar, en ambos casos, la ganancia neta por el servicio de construcción
es la misma cada año, al igual que la acumulada, son iguales. No obstante, el modo de
contabilizar requerido por la presente Resolución Técnica genera información que es una
mejor aproximación a la realidad transaccional de la entidad.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 317
Resolución Técnica N° 54 - Título II - Normas Particulares
Objetivo
Párrafo 764
Los requerimientos de esta sección se basan en el “enfoque de la entidad”, según el cual:
a) Los estados contables consolidados presentan la información del grupo desde su pro-
pia perspectiva, y no desde la perspectiva de los propietarios de la entidad controla-
dora;
b) El patrimonio neto consolidado es la diferencia entre el activo total, y el pasivo total
del grupo económico.
c) Tanto el patrimonio neto como el resultado del período deben informar, de manera
desagregada, las porciones atribuibles a:
(i) los propietarios de la controladora; y
(ii) los titulares de las participaciones no controladoras en subsidiarias.
Por el contrario, la RT 21, adoptaba el “enfoque del propietario” (RT 21, apartado 2.2.). De
acuerdo con este enfoque:
a) Los estados contables consolidados presentan el patrimonio neto sobre al que tienen
derecho los propietarios de la controladora.
b) Las participaciones no controladoras en subsidiarias se presentan en el estado de situa-
ción patrimonial en un capítulo separado entre el pasivo total y el patrimonio neto.
c) En el estado de resultados, se muestra como una partida separada la porción que le
corresponde a las participaciones no controladoras del resultado del período, a fin de
arribar al resultado atribuible a los propietarios de la controladora.
Procedimiento de consolidación
Párrafo 801
En el párrafo 801, expresiones tales como “la entidad dará de baja en cuenta” o “la entidad
reconocerá” hacen referencia a las operaciones descriptas en la sección “Preparación de
estados contables: operaciones fundamentales” [ver los párrafos 34 a 70]. Las referidas
expresiones no establecen la obligación de llevar “registros diarios” o similares y deben ser
entendidas bajo un estricto sentido contable.
Párrafo 804
En el párrafo 804, expresiones tales como “la entidad ajustará” o “la entidad reconocerá”
hacen referencia a las operaciones descriptas en el apartado “Preparación de estados
contables: operaciones fundamentales” [ver los párrafos 34 a 70]. Las referidas expresiones
no establecen la obligación de realizar “registros diarios” que afecten a la participación no
controladora y deben ser entendidas bajo un estricto sentido contable.
318 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Capítulo 9 - Efectos procedentes de Determinadas Circunstancias, Transacciones o Contratos
Particulares
Objetivo
Párrafo 990
¿Qué son los instrumentos derivados?
Los instrumentos derivados son contratos que tienen las siguientes características:
a) Su valor cambia en respuesta a los cambios en otra variable. Si esta variable no fuera
financiera no debe ser específica para una de las partes del contrato (a veces se deno-
mina “subyacente” a esta variable).
b) No requiere una inversión inicial neta o solo obliga a realizar una inversión inferior a
la que se requeriría para otros tipos de contratos, en los que se podría esperar una res-
puesta similar ante cambios en las condiciones de mercado.
c) Se liquidan en una fecha futura.
Los instrumentos derivados pueden agruparse en:
a) contratos a término;
b) contratos de futuro;
c) contratos de opciones; o
d) contratos de canje o permuta.
Generalmente, los instrumentos derivados se suelen clasificar:
a) En función al tipo de variable de variable subyacente, como:
(i) Instrumentos derivados financieros: son aquellos cuya variable subyacente es un ac-
tivo financiero (por ejemplo, una moneda, un instrumento de patrimonio, un ins-
trumento de deuda); u otras variables que dependen de activos financieros (por
ejemplo, un tipo de cambio, una tasa de interés, o un índice que refleja la evolución
del precio de una acción u otros activos con cotización pública).
(ii) Instrumentos derivados no financieros: son aquellos cuya variable subyacente es una
partida no financiera (por ejemplo, una materia prima cotizada).
b) En función a los agentes que intervienen, como:
(i) Instrumentos derivados extrabursátiles (OTC): son los celebrados entre particulares
(es decir, sin un mercado institucional); por ejemplo, un forward para comprar cier-
ta materia prima entre un productor agropecuario y una empresa industrial, o una
permuta de tasa de interés entre dos bancos.
(ii) Instrumentos derivados bursátiles (ETC): son objeto de compraventa en mercados
institucionales de derivados.
Un instrumento derivado no financiero podría celebrarse con la intención de:
a) obtener/entregar el activo subyacente; o
b) cobrar/pagar las diferencias entre el precio de cotización de la partida no financiera
subyacente a la fecha de liquidación del contrato y el precio acordado.
Cuando un instrumento derivado no financiero se celebra con la intención de obtener/entregar
el subyacente; se trata, en esencia, de un contrato para la compra o venta tal partida. Por
lo tanto, dicho instrumento no se contabilizará según las disposiciones establecidas en esta
sección; excepto que deba reconocerse un derivado implícito, si corresponde su separación,
o que ese instrumento sea designado como partida cubierta en una relación de cobertura.
Ejemplo de lo indicado en el párrafo anterior: un contrato de forward celebrado entre
fabricante de harina y un productor agropecuario para intercambiar, en una fecha fu-
tura establecida, una cantidad determinada de trigo a un precio fijo definido contrac-
tualmente, y que se liquidará con la entrega del trigo y el pago de la suma acordada.
Ese instrumento derivado no financiero es, en esencia, un contrato para comprar la
materia prima (el trigo).
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 319
Párrafo 990
En cambio, cuando un instrumento derivado no financiero se celebra con la intención de
cobrar / pagar las diferencias entre el precio de la partida no financiera subyacente en la
fecha de liquidación del contrato y el precio fijo contractualmente definido, funciona igual
que los instrumentos derivados financieros; por lo tanto, son contratos cuyo tratamiento se
rige por lo establecido en esta sección.
Ejemplo continuador del anterior: Con posterioridad a haber celebrado el contrato de
forward, el productor espera que el precio de mercado del trigo, a la fecha de liquida-
ción del forward, sea superior precio pactado. Por ello, compra un futuro para vender
una cantidad de trigo similar a la del forward. En el mercado donde el productor com-
pró el futuro para vender trigo los instrumentos derivados no financieros se liquidan
por la diferencia entre el precio contractual y el precio de mercado de la partida no
financiera a la fecha de liquidación. El productor celebra ese contrato para eliminar
el riesgo de que el precio de venta pactado con el fabricante resulte inferior al precio
de mercado del trigo en la fecha de entrega. El contrato bursátil para vender trigo a
futuro, en esencia, funciona igual que un instrumento derivado financiero.
¿Para qué se usan los derivados?
Se reconocen dos fines por los cuales las entidades celebran este tipo de contratos:
a) Cobertura de un riesgo.
b) Otros fines (en cuyo caso se suele hablar de “derivados especulativos”).
Párrafo A6
Existen dos tipos de cambios que podrían tener lugar como consecuencia de la aplicación
inicial de la presente Resolución Técnica:
a) Cambios de criterios que no podrían haberse efectuado aplicando las normas anterio-
res (“cambios tipo 1”).
b) Cambios de criterios respecto de los utilizados en los últimos estados contables pre-
parados conforme a normas anteriores, que podrían haberse efectuado aplicando las
normas anteriores (“cambios tipo 2”).
Ejemplos: Cambios “tipo 1”
Ejemplo 1
Una entidad, al determinar su clasificación en la fecha de la aplicación inicial, pasa a ser
considerada pequeña. De acuerdo con los parámetros de la Resolución Técnica N° 41, en el
ejercicio inmediato anterior, había sido clasificada como mediana.
Si la entidad optara por no aplicar el método del impuesto diferido a causa de su nueva
categoría, al ser un cambio que no podría haber efectuado aplicando las normas anteriores,
considerará tal modificación de criterio como si tratara de un cambio obligatorio de política
contable.
Ejemplo 2
Una entidad, al determinar su clasificación en la fecha de la aplicación inicial, no cambió de
categoría.
Esta Resolución Técnica permite medir sus bienes de cambio en función a las últimas compras,
mientras que la Resolución Técnica N° 17 no lo admitía. Si la entidad optara por medir sus
bienes de cambio en función a las últimas compras, considerará tal modificación de criterio
como si tratara de un cambio obligatorio de política contable.
El efecto es que la entidad no deberá justificar que el nuevo criterio produce mejor información
que el aplicado de acuerdo con las normas anteriores para utilizarlo
320 Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Párrafo A6
Ejemplos: Cambios “tipo 2”
Ejemplo 1
Una entidad, al determinar su clasificación en la fecha de la aplicación inicial, es considerada
pequeña. De acuerdo con los parámetros de la Resolución Técnica N° 41 también había sido
considerada pequeña.
Si la entidad optara por no segregar componentes financieros, cuando antes los segregaba,
deberá tratar tal modificación de criterio como si un cambio voluntario de política contable.
Ejemplo 2
Una entidad, al determinar su clasificación en la fecha de la aplicación inicial, pasa a ser
considerada pequeña. De acuerdo con los parámetros de la Resolución Técnica N° 41, en el
ejercicio inmediato anterior había sido clasificado como mediana.
Esta Resolución Técnica permite aplicar el modelo de revaluación, y las normas anteriores
también se lo permitía. Si la entidad optara por medir una o más clases de sus bienes de uso
utilizando el modelo de revaluación, considerará tal modificación de criterio como un cambio
voluntario de política contable.
El efecto es que la entidad deberá justificar que el nuevo criterio produce mejor información
que el aplicado de acuerdo con las normas anteriores para utilizarlo, según el inciso b) del
párrafo 87.
Resolución Técnica N° 54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad 321
5. Preguntas y Respuestas contables
¿Cuál es la vigencia de la RT 54 (TO RT 59) “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina
de Contabilidad” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
Mediante la Resolución P. 460/2024 - que fue tratada sin observaciones en la reunión de Consejo Directi-
vo del 21 de agosto de 2024 -, el CPCECABA aprobó la adopción de la RT 54 (T.O. RT 59) con vigencia en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
La empresa “X” cierra ejercicio económico en diciembre de cada año y, como es un ente mediano, aplica la
RT 41. El 31 de diciembre de 2025, y tras la aplicación de la RT 54 (TO RT 59), la entidad queda categorizada
como una entidad pequeña, y por lo tanto hace uso de la opción de discontinuar el método del impuesto
diferido, siendo éste el único efecto en cuanto a medición.
La empresa aplica la RT 54 (TO RT 59) utilizando el enfoque simplificado, por lo que realiza el siguiente
ajuste al 1 de enero de 2025 sobre los saldos iniciales:
La empresa “A” cumple con los parámetros cuantitativos y cualitativos detallados en el inc. a) y b) del
párrafo 6 de la RT 54 (T.O. RT 59) para ser categorizada como entidad pequeña. No obstante, es una en-
tidad controlada por otra empresa argentina que por sus ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato
anterior no se encuentra categorizada como entidad pequeña o mediana, categoría a la que denomi-
namos resto de las entidades. Siendo esta la situación, ¿la empresa “A” puede ser categorizada como
entidad pequeña?
No. Para que una entidad pueda ser categorizada como pequeña (o, en su caso, mediana) necesariamente
debe reunir todos y cada uno de los requisitos indicados en la RT 54 (T.O. RT 59), es decir:
• No ser una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria o de economía mixta.
• En el ejercicio inmediato anterior haber obtenido ingresos correspondientes a los indicados por la
FAPCE para esa categoría.
• No ser una controladora o controlada de otra excluida por los puntos anteriores o que aplique el mar-
co normativo de la RT 26 (NIIF).
¿Qué significa y cuáles son las condiciones para aplicar el principio de “Costo o esfuerzo desproporcio-
nado” del párrafo 83 de la RT 54 (T.O. RT 59)? ¿Cuáles son los únicos tres casos que la norma prevé para
su utilización?
“Una entidad quedará liberada de aplicar un tratamiento establecido en esta Resolución Técnica u otras
normas contables cuando el costo o esfuerzo requerido para su aplicación resulte desproporcionado res-
a) empleará el criterio de costo o esfuerzo desproporcionado de forma restrictiva; es decir, solo cuando
esta Resolución Técnica u otras normas contables establezcan un tratamiento permitido distinto del que
se aplicaría cuando no se presentan las circunstancias previstas en este apartado;
b) considerará sus circunstancias específicas y la evaluación que realice la dirección sobre los costos y be-
neficios de la aplicación de ese tratamiento concreto, que podrán variar a lo largo del tiempo;
c) concluirá que la aplicación de un tratamiento implica un costo o esfuerzo desproporcionado solo si:
(i) el incremento de costo (por ejemplo, honorarios de tasadores) o el esfuerzo adicional (por ejemplo, las
tareas de los empleados) superan sustancialmente los beneficios que recibirían los usuarios de sus esta-
dos contables por disponer de esa información; y
(ii) las decisiones económico-financieras de los usuarios de sus estados contables no resultan afectadas
debido a la información que deje de proporcionar;
d) revisará la evaluación de costo o esfuerzo desproporcionado en cada fecha de los estados contables
para asegurarse de que la aplicación de cualquier tratamiento permitido que dependa de esa evaluación
responde a las condiciones existentes a la fecha de los estados contables;
e) actualizará la revisión indicada en el inciso anterior hasta la fecha de la aprobación por parte de la di-
rección de sus estados contables, de conformidad con lo establecido en la sección “Consideración de los
hechos posteriores en la preparación de los estados contables” [ver el párrafo 96];
f) tratará como un cambio de circunstancias contables, y no de política contable, los cambios en sus cir-
cunstancias específicas y en la evaluación realizada por la dirección sobre los costos y beneficios de apli-
car ese tratamiento concreto; y
g) revelará en notas:
(i) el hecho de utilizar un tratamiento permitido con base en la evaluación prevista en este apartado;
(iii) las razones por las que la aplicación del tratamiento no utilizado implica un costo o esfuerzo despro-
porcionado; y
(iv) la advertencia de que la utilización del tratamiento permitido es una circunstancia que deberá ser con-
siderada en la evaluación e interpretación de esos estados contables”.
Los únicos casos previstos en el texto de la RT 54 (T.O. RT 59) para utilizar el principio de “Costo o esfuerzo
desproporcionado” son:
– Párrafo 976: reconocimiento por separado de activos intangibles en una combinación de negocios.
– Párrafo 1027: medición al costo de activos biológicos en la etapa posterior de desarrollo, en el caso
de entidades medianas.
La presentación de información comparativa es obligatoria para todo tipo de entidad alcanzada por la RT
54 (T.O. RT 59). Dicha Resolución, en su párrafo 58 y 59, indica que los importes de los estados contables
se presentarán en al menos dos columnas, correspondiendo la primera a los datos del ejercicio actual, y
en la segunda estará la información del ejercicio anterior.
No se debe presentar información comparativa; sólo en aquellos casos en los que i) no haya sido obli-
gatorio emitir el estado contable en el ejercicio con el que comparar, o ii) haya una norma contable que
expresamente dispense sobre dicha presentación.
¿Cómo debe presentarse la información comparativa en los Estados Contables de períodos intermedios
(trimestrales)?
La RT 54 (T.O. RT 59), en su párrafo 59 inc. b), indica que, en el caso de períodos intermedios, la informa-
ción comparativa del Estado de Situación Patrimonial será la que corresponda a la fecha de cierre de ejer-
cicio completo precedente (es decir, si una entidad cuyo cierre de ejercicio contable es el 31/12 de cada
año, y presenta trimestrales, su primer cierre de período intermedio es al 31/03/X2, por lo que lo compa-
rará contra las cifras de los estados contables por el ejercicio finalizado al 31/12/X1. Lo mismo ocurrirá con
el cierre de los otros trimestrales). Del mismo modo se procederá con las notas y anexos relacionados con
este estado contable básico.
En el caso particular en que la entidad que presenta información por períodos intermedios tenga un nego-
cio que se caracterice por ser estacional (ejemplo: entidades cuyo negocio es la actividad agropecuaria,
generación y distribución de energía eléctrica, etc.), deberá incluir en el Estado de Situación Patrimonial
de períodos intermedios una tercera columna o nota, que detalle el patrimonio a la misma fecha del pe-
ríodo precedente que está presentando, tal como lo indica la RT 54 en su párrafo 60. Siguiendo con el
ejemplo, se deberá agregar una tercera columna con las cifras correspondientes al período intermedio
(trimestre) finalizado el 31/03/X1.
La información comparativa de los demás estados contables básicos (Estado de Resultados -o de Recur-
sos y Gastos, según se trate de entes sin fines de lucro-, Estado de Evolución del Patrimonio Neto y Estado
de Flujo de Efectivo) es la correspondiente a la del mismo período equivalente del ejercicio precedente (es
decir que, para el caso de los Estados Contables distintos del Estado de Situación Patrimonial, las cifras
del trimestre cerrado el 31/03/X2 se compararán contra las cifras correspondientes al trimestre finalizado
el 31/03/X1. De igual modo se procederá con las notas y anexos relacionados con estos estados contables
básicos, y lo mismo ocurrirá con el resto de los trimestres.
Opcionalmente, la entidad podrá agregar dos columnas adicionales con los resultados devengados en
el período intermedio actual que se está cerrando, junto con sus cifras comparativas. Es decir que, si la
entidad está finalizando el segundo trimestre al 30/06/X2, podrá exponer los resultados acumulados por
seis meses al 30/06/X2 y su comparativo de seis meses acumulados al 30/06/X1, y los resultados por tres
meses por el período comprendido entre el 1/04/X2 y el 30/06/X2 y el período intermedio comparativo de
tres meses del 1/04/X1 al 30/06/X1, como se ilustra a continuación:
7. Impuesto diferido
¿Para qué tipo de entidades la aplicación del método del impuesto diferido es optativa?
La RT 54 (T.O. RT 59) brinda la opción de reconocer exclusivamente el gasto y el pasivo por impuesto a
las ganancias corriente para las i) entidades pequeñas (p. 572) y ii) entidades medianas, en tanto y en
cuanto puedan justificar que la aplicación del método del impuesto diferido implique un costo o esfuerzo
desproporcionado (p. 573). En estos casos, las entidades pequeñas y medianas no reconocerán activos ni
pasivos por impuestos diferidos. Para el resto de los casos, la aplicación del método del impuesto diferido
es obligatoria.
En los Estados Contables ajustados por inflación, ¿pueden presentarse los resultados financieros y por
tenencia (incluido RECPAM) en una sola línea?
Sí. La RT 54 (T.O. RT 59), en el párrafo 192 inc. a) y párrafo 632 inc. a), indica la opción de presentar estos
resultados en una sola línea en el Estado de Resultados reexpresados a moneda de cierre, denominado
“enfoque menos depurado” o “forma simplificada”.
Una entidad pequeña que está cerrando su ejercicio manifiesta dentro de la nota de criterios de
medición correspondiente a Bienes de Uso que el valor recuperable de estos activos no supera el valor
recuperable. ¿Es correcto?
La manifestación es correcta en tanto y en cuanto haya realmente realizado una comprobación sobre el
valor recuperable. Recordemos que por lo general son análisis complejos y costosos. Para que haya sido
necesario el desarrollo de esta comprobación, la entidad tuvo que, previamente, haber identificado la
existencia de indicios de deterioro. Recordemos que el párrafo 148 de la RT 54 (T.O. 59) dispensa de eva-
luar la existencia de indicios de deterioro a aquellas entidades que en los últimos tres ejercicios (incluyen-
do el ejercicio actual) hayan obtenido resultados positivos. En estos casos corresponderá que la entidad
manifieste que hizo uso de esta dispensa o que, efectivamente, no realizó la comprobación del valor recu-
perable porque no se identificaron indicios de deterioro.
De acuerdo con lo que establece la RT 54 (T.O. RT 59), en el párrafo 204 inc. c), los bienes o servicios in-
corporados mediante aportes, donaciones o subsidios gubernamentales se medirán inicialmente por: i) el
¿Una entidad debe comparar la medición contable de las materias primas con su valor recuperable, de-
finido por el valor neto de realización a la fecha de cierre de ejercicio?
No. Una entidad no reconocerá pérdidas por desvalorización, si se estiman recuperables mediante la rea-
lización de los productos terminados de los cuales formarán parte.
¿Una entidad puede definir cualquier criterio de medición del costo de bienes vendidos o prestación de
servicios en tanto esté contenido en la RT 54 (T.O. RT 59)?
No. Las alternativas de medición del costo de bienes vendidos o prestación de servicios van a estar con-
dicionadas por el criterio de medición posterior de los bienes que haya definido previamente la entidad.
De este modo:
Método de medición
Medición del costo de ventas
posterior de stocks
Costo de adquisición, • Técnicas de costeo: PEPS, Identificación específica, Costo
producción o promedio ponderado.
construcción • Diferencias de inventario.
Costo de reposición, o • Costo corriente en el momento de la venta.
costo de • Diferencia de inventario.
reproducción y/o • Costo estimado: Venta menos margen.
reconstrucción
Costo de la última compra Cualquiera de las alternativas anteriores.
VNR VNR
Una entidad adquiere una maquinaria para utilizar en el proceso productivo con fecha enero 2025 por
US$ 1.000 a un TC oficial de US$1=$1100. La misma es recibida en abril de 2025 a un TC de US$1=$1200.
La entidad cierra ejercicio económico el 31/12/2025, siendo que la deuda con el proveedor del exterior
se encuentra aún pendiente de pago. ¿A qué tipo de cambio debo medir las partidas?
La maquinaria es un bien de uso que se está adquiriendo; por ende, de acuerdo con el párrafo 126 inc. b),
una entidad empleará el tipo de cambio correspondiente a las fechas de cada una de las transacciones
cuando contabilice compras, ventas, pagos, cobros u otras transacciones.
De este modo, en el reconocimiento inicial, la maquinaria se incorpora por el TC oficial a dicha fecha. Este
activo (no monetario) queda pesificado a este TC, no generando diferencias de cambio en el futuro.
A la fecha de cierre de los estados contables, como se comentó anteriormente, queda pesificado por el TC
histórico de la fecha de reconocimiento e incorporación al patrimonio de la entidad. No obstante, la deuda
con el proveedor representa una obligación de entregar una suma en moneda extranjera, por lo que se
remide a TC de fecha de los estados contables como indica el párrafo 126 inc. a), generando diferencias
de cambio que se presentarán en el rubro “Resultados financieros y por tenencia (incluyendo RECPAM)”
en el estado de resultados.
Cabe destacar que la RT 54 (T.O. RT 59) no establece que el tipo de cambio que debe utilizarse para efec-
tos contables es el del Banco Nación de la República Argentina (BNA), siendo que podría utilizar el tipo de
cambio del banco con el cual la empresa efectivamente realiza sus operaciones.
Una entidad adquiere productos químicos para incorporar en su proceso productivo a pagar a los 180
días, tras la realización de los stocks que va a producir con estos insumos. La entidad supera los umbra-
les cuantitativos, por lo que no puede ser categorizada como entidad pequeña ni mediana, sino como
“resto de las entidades”. ¿La entidad deber segregar los componentes financieros implícitos de dicha
transacción?
De acuerdo con el párrafo 131 de la RT 54 (R.T. 59), las entidades que no sean pequeñas, es decir, aquellas
que sean entidades medianas o “resto de las entidades” tienen la opción de no segregar componentes
financieros implícitos cuando todas las cuotas pactadas se encuentren dentro de los 12 meses desde el
momento en que dicha partida se reconoció inicialmente (no el plazo remanente). En este caso, la entidad
puede optar por la no segregación de estos componentes financieros dado que el plazo total de la deuda
es de 180 días.
Consideremos otro caso relacionado. El 1 de enero de 2025 una entidad compra un equipo de diagnóstico
por imagen a pagar en cuotas mensuales a 390 días, y no hay pactado un interés explícito. Al 31 de diciem-
bre de 2025 sólo resta por pagar una cuota el próximo mes siguiente al mes de cierre, siendo un pasivo
corriente. Sin embargo, la deuda, en el momento inicial, tenía una cuota cuyo plazo de cancelación supe-
raba los 12 meses, por lo que necesariamente esta entidad estará obligada a segregar los componentes
financieros dado que tampoco cataloga como entidad pequeña, en cuyo caso sí podría tener esta opción.
La RT 54 (T.O. RT 59), en su párrafo 19, establece que “(…) una entidad reconocerá los efectos patrimonia-
les de las transacciones u otros hechos en el período en el cual ocurren, con independencia del momento
durante el cual se produzcan las entradas y salidas de efectivo relacionadas”.
Adicionalmente, tal como la RT 54 define en su párrafo 23, un pasivo “(…) es una obligación de entregar
activos o prestar servicios a terceros, como consecuencia de hechos ya ocurridos”, y entre ellos se pueden
incluir los pasivos originados en obligaciones legales que surgen de la legislación.
Ejemplo ilustrativo:
La entidad debe reflejar los pasivos laborales correspondientes a los servicios ya recibidos de sus emplea-
dos, aunque su pago sea diferido (por ejemplo: vacaciones).
El pasivo por la obligación de pago de vacaciones debe reflejar el derecho devengado a la fecha de cierre.
Por lo tanto, lo que la entidad debe registrar como pasivo es el monto de las vacaciones que abonará por el
año 2025 a sus empleados, proporcionado al mes de junio, y dependiendo de las particularidades de cada
caso, como ser: empleados mensualizados, empleados jornalizados, empleados que hayan ingresado con
posterioridad al 1/1/2025, etc.
Para su cálculo debería estimarse el costo de vacaciones de cada uno de los empleados que recibirán por
su antigüedad al 31/12/2025. Luego, dicho monto en su totalidad (vacaciones totales y no sólo el plus va-
cacional) deberá proporcionarse por el plazo transcurrido hasta el cierre. Es decir, dividirlo por 12 (meses)
y multiplicarlo por 6 (meses).
Por ejemplo, si una empresa tiene 3 empleados mensualizados con las siguientes características:
Registración: 30/06/2025
El asesor legal de una entidad informa una causa comercial por la que la entidad es demandada por un
incumplimiento contractual indicando un monto estimado y una probabilidad de ocurrencia del 55%.
¿La entidad debe reconocer esta causa como un pasivo?
Sí. Porque esta causa cumple con todos los requisitos para ser considerada y reconocida como una previ-
sión de acuerdo con lo indicado en el párrafo 488 de la RT 54 (T.O. RT 59):
i) Cumple con la definición de pasivo (obligación de entregar activos o prestar servicios a terceros,
como consecuencia de hechos ya ocurridos) y también con la definición de previsión (incertidum-
bre sobre su cuantía y vencimiento, pues dependen de hechos futuros que no están totalmente
bajo el control de la entidad).
ii) Su medición es confiable, pues surge de la carta de un asesor legal experto en el tema.
iii) La salida de recursos es probable, ya que tiene una probabilidad de ocurrencia del 55%, y, de
acuerdo con lo que se define en el Glosario de la RT 54 (T.O. RT 59), se entiende que un evento es
más probable cuando la probabilidad de que ocurra es mayor que el 50%.
Los honorarios de Directores o Socios Gerentes, Síndicos y otros funcionarios de la entidad deben ser re-
conocidos como gastos del período en que dichas personas prestan sus servicios, independiente de aún
no haber sido aprobados por la Asamblea (u órgano equivalente). No constituyen distribuciones y, como
cualquier otro gasto, siguen el principio del devengado descripto en el párrafo 19 de la RT 54. En el caso
en que su fijación esté sujeta a la aprobación de la Asamblea (u órgano equivalente), el importe deberá
ser estimado.
La entidad B es controlada por la entidad A (sumando la participación directa e indirecta) y recibió una
sentencia por la que debe abonar una suma significativa de la cual no puede hacerse cargo. De este
modo, la entidad A es la que efectivamente hará el pago, asumiendo la deuda de la entidad B y no exi-
girá su reembolso, sino que procederá a su condonación. ¿La condonación de la deuda representa una
ganancia para la entidad B?
No. Cuando los accionistas o socios condonan un crédito o asumen una deuda de la entidad, esta reco-
nocerá dicha transacción como una contribución de capital, una vez aprobada por los órganos societarios
facultados para decidir sobre dicha materia, de acuerdo con el párrafo 509 de la RT 54 (T.O. RT 59).
En el caso contrario, cuando una entidad condona o asume una deuda de sus accionistas o socios, la
entidad reconocerá dicha transacción como una reducción de capital o una distribución de utilidades, de
acuerdo con lo dispuesto por los órganos societarios facultados para aprobar dichas decisiones, de acuer-
do con el párrafo 510 de la RT 54 (T.O. RT 59).
No. La RT 54 (T.O. RT 59), en su párrafo 630, prohíbe la presentación de partidas como resultados extraor-
dinarios, eliminando dicha categoría que anteriormente preveía la RT 9 FACPCE (CAPÍTULO IV ESTADO DE
RESULTADOS, Apartado C. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS). No obstante, se debe revelar en notas la
naturaleza y el monto de aquellas partidas inusuales por su naturaleza, tamaño o incidencia.
No. La RT 54 (T.O. RT 59) elimina la posibilidad de reconocer una llave negativa. Es decir, frente a las com-
binaciones de negocios, si el neto de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos (medi-
dos a valor razonable) es inferior al costo de la combinación de negocios (considerando otras cuestiones
detalladas en el p. 978), la misma será imputada como una ganancia producto de una compra en términos
ventajosos.
¿En qué casos una entidad controladora no necesita presentar estados contables consolidados?
El párrafo 767 de la RT 54 (T.O. RT 59) exceptúa de presentar estados contables consolidados a una con-
troladora cuando se reúnan todas las siguientes condiciones:
c) su última controladora (o alguna de las controladoras intermedias) elaboran estados contables conso-
lidados que cumplan con esta Resolución Técnica, otras normas contables o la Resolución Técnica 26”.
En ese orden, una de las secciones disponibles es aquella que se destina a los micrositios profesionales,
entre los cuales se encuentra el de “RT 54 (T.O. RT 59): Norma Unificada Argentina de Contabilidad”.
A través del mencionado micrositio, se puede acceder al marco normativo vigente, los montos de ingresos
para entidades pequeñas y medianas según la RT 54 (T.O. RT 59), las capacitaciones realizadas, como así
también descargar herramientas profesionales y material de apoyo. Complementariamente, el micrositio
cuenta con el acceso a diferentes modelos de Estados Contables y notas.
Los modelos de estados contables se presentan en formato word con el objeto de posibilitar su edición al
momento de utilizarlos, y con un archivo excel que contempla los mismos modelos, pero bajo el formato
de planilla de cálculo, facilitando el armado y control de los datos numéricos respectivos.
Es importante resaltar que la página web se mantiene en constante actualización en virtud de los nuevos
requerimientos que surgen tras las modificaciones de las normas profesionales.
• Los rubros que no tengan saldo en el ejercicio actual y en el ejercicio comparativo, deben eliminarse,
tanto en los estados básicos como en la información complementaria.
• Las notas deben leerse en conjunto con las notas al pie a las que refieren.
• El modelo aborda los “temas de baja complejidad contable” para entidades pequeñas (según Glosa-
rio de la RT 54):
“Son aquellos implicados en la preparación de una entidad emisora de estados contables que pre-
senta, generalmente, una o más de las siguientes características:
e) no posee participaciones que le otorgan control conjunto o influencia significativa sobre otras
entidades;
g) sus transacciones o el sistema de información y los procesos relacionados relevantes para pre-
parar los estados contables de la entidad no son complejos; o
h) las estimaciones contables que la entidad realiza para elaborar sus estados contables no impli-
can cálculos complejo”.
En nuestro sitio web se encuentra disponible un micrositio profesional sobre “RT 54 (T.O. RT 59):
Norma Unificada Argentina de Contabilidad” donde podrá visualizar, entre otra información de uti-
lidad, los montos de ingresos para calificar como Entidad Pequeña y Mediana según la Resolución
Técnica N° 54 (T.O. RT Nº 59).
• Este modelo aporta modelos de notas sobre los criterios de medición de los rubros más comunes y
tiene en cuenta los siguientes párrafos de la RT 54:
2
En base al Título I de la Resolución Técnica N° 54 (T.O. RT 59) con aplicación en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 337
“Síntesis y flexibilidad
55. Una entidad presentará el estado de situación patrimonial o balance general, el estado de re-
sultados (estado de recursos y gastos, en las entidades sin fines de lucro), el estado de evolución
del patrimonio neto, y el estado de flujos de efectivo en forma sintética para brindar una adecuada
visión de conjunto, revelando en notas la información relevante no incluida en el cuerpo de dichos
estados.
c) Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados,
resultados diferidos y flujos de efectivo y equivalentes de efectivo.
57. Una entidad incluirá en cada rubro o partida de los estados contables una referencia que permi-
ta identificar la nota u otra información vinculada con dicho rubro o partida”.
338 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
Actividad principal:
CUIT N°:
Domicilio legal:
Duración de la entidad:
– Del Estatuto:
Capital
Acciones Valor Nominal
Cantidad Clase Suscripto Integrado
(o Cuotas) (por acción/cuota)
$ $
En circulación
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 339
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL2
Por el ejercicio finalizado el dd/mm/aaaa, comparativo con el ejercicio anterior.
En moneda homogénea (Nota 1.3)
Las Notas --- a --- y los Anexos --- a --- que se acompañan forman parte integrante de estos estados contables.
2
Es un estado de situación patrimonial modelo, por lo que i) deberán agregarse los rubros que considere en función de la actividad
de la entidad, y ii) los rubros que no tengan saldo en el ejercicio actual y en el ejercicio comparativo deben eliminarse. Esta aclaración
aplica también para las notas y anexos relacionados.
340 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
ESTADO DE RESULTADOS3
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo)
$ $
Ingresos netos por la venta de bienes (o prestación de servicios)
(Nota…)
Costo de los bienes vendidos (o de los servicios prestados)
(Nota y Anexo…)
Ganancia (pérdida) bruta
Gastos de comercialización (Anexo…)
Gastos de administración (Anexo…)
Cambios en el valor razonable de propiedades de inversión (Anexo…)
Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el RECPAM)4
Otros ingresos y egresos (Nota…)
Las Notas --- a --- y los Anexos --- a --- que se acompañan forman parte integrante de estos estados contables.
3
Es un estado de resultados modelo, por lo que i) deberán agregarse los rubros que considere en función de la actividad de la enti-
dad, y ii) los rubros que no tengan saldo en el ejercicio actual y en el ejercicio comparativo deben eliminarse. Esta aclaración aplica
también para las notas y anexos relacionados.
4
En el modelo, los otros resultados financieros y por tenencia (incluyendo el Resultado por Cambios en el Poder Adquisitivo de la
Moneda) se exponen en una sola línea. Una entidad podría optar por presentarlos en forma más depurada (RT 54, párrafos 632 a
634).
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 341
342
6
5
Aportes de los propietarios Resultados acumulados Totales
Ganancias
Ajuste Ajuste de reservadas Resultados
Capital Aportes dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
Rubros del Aportes no
suscripto irrevocables Total Reserva Otras Total (actual) (comparativo)
capital Irrevocables6 asignados
legal reservas
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Saldos al inicio
Distribución de
resultados no
asignados (**)
a Reserva legal /
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO5
Otras reservas
a Dividendos en
efectivo
Ganancia
(Pérdida) del
ejercicio
Saldos al cierre
del ejercicio
En moneda homogénea (Nota 1.3)
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
(**) Aprobadas/os por… del dd/mm/aaaa
Las Notas --- a --- y los Anexos --- a --- que se acompañan forman parte integrante de estos estados contables.
Por el ejercicio finalizado el …/…/… comparativo con el ejercicio anterior.
de las características de la entidad, y ii) las columnas y las filas que no tengan saldo en el ejercicio actual y en el ejercicio compara-
Es un estado de evolución del patrimonio neto modelo, por lo que i) deberán agregarse las columnas correspondientes en función
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo)
$ $
VARIACIONES DEL EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES
Efectivo y sus equivalentes al inicio del ejercicio
Modificación de resultados de ejercicios anteriores (Nota…)
Efectivo y sus equivalentes, modificados al inicio del ejercicio
(Nota …)
Efectivo y sus equivalentes al cierre del ejercicio
Aumento (Disminución) neto del efectivo y sus equivalentes
(Nota…)
Las Notas --- a --- y los Anexos --- a --- que se acompañan forman parte integrante de estos estados contables.
7
Es un estado de flujos de efectivo modelo, por lo que las actividades que no tengan flujo en el ejercicio actual y en el ejercicio com-
parativo deben eliminarse.
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 343
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
1. Notas generales
Los presentes estados contables están expresados en pesos en moneda homogénea de cierre (Nota 1.3)
y han sido preparados de conformidad con la Resolución Técnica N° 54 - T.O. RT 59 -, (RT 54), emitida por
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), adoptada por la
Resolución P. N° 460/2024 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CPCECABA).
Esta resolución fue aplicada anticipadamente8 por la entidad, utilizando el enfoque retroactivo simplifi-
cado9, por lo que la entidad ha aplicado los cambios de la norma retroactivamente sólo readecuando las
cifras comparativas incluidas en el estado de situación patrimonial y notas y anexos relacionados. (Co-
rresponde en caso únicamente de que la aplicación de la NUA haya generado cambios de presentación,
reconocimiento y/o medición).
La diferencia entre las cifras contables previas y las cifras iniciales nuevas resultantes de la aplicación
inicial de la norma, se reconoce como un ajuste en los saldos iniciales que se presenten en el estado de
evolución de patrimonio neto y en el estado de flujos de efectivo (de corresponder) como “Modificaciones
de resultados de ejercicios anteriores”. (Corresponde en caso únicamente de que la aplicación de la NUA
genere cambios en los criterios de medición).
Los efectos de los cambios de medición que originó la aplicación de la RT 54 sobre el ejercicio comparativo
son los siguientes: (Corresponde en caso únicamente de que la aplicación de la NUA genere cambios en
los criterios de medición).
dd/mm/aaaa10
Patrimonio Neto según Normas anteriores
Ajuste bienes de cambio (a)
…………………………… (b)
…………………………….(c)
Patrimonio Neto según RT 54
8
Esta palabra sólo alcanza a entidades que podrían utilizar la RT 54 anticipadamente, es decir, para ejercicios finalizados a partir del
30/09/2024 inclusive e iniciados con antelación al 1/1/2025. Para ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2025 NO CORRES-
PONDE indicar la palabra anticipadamente.
9
Considerar que existen otras opciones para la aplicación inicial de la RT 54 (p. A9 a A17).
10
Si bien corresponde indicar la fecha de inicio del ejercicio en el que se aplica RT 54 por primera vez (RT 54 Apéndice párrafo A.2),
se admite tomar la fecha de cierre del ejercicio anterior.
344 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
b) …………………………………
c) …………………………………
a) El saldo de $---- correspondiente a créditos impositivos que se presentaba en el rubro “Otros créditos”
del Estado de situación patrimonial, se reclasificó al rubro “Créditos impositivos”.
b) …………………………………………………
c) …………………………………………………
De acuerdo con lo establecido por la referida norma, la entidad reviste el carácter de entidad pequeña
(EP).
Información general
Los presentes estados contables han sido preparados en moneda homogénea a fecha de cierre del pre-
sente ejercicio, reconociendo en forma integral los efectos de la inflación de conformidad con lo estableci-
do en la RT 54, en virtud de haberse determinado la existencia de un contexto de alta inflación.
Con fines comparativos, se incluyen cifras patrimoniales al cierre del ejercicio anterior y de resultados, de
evolución del patrimonio neto y de flujos de efectivo, por el ejercicio económico finalizado en esa fecha
(ver Nota 1.5). Dichas cifras han sido expresadas en moneda de cierre del presente ejercicio, de acuerdo
con lo señalado en el párrafo siguiente, a fin de permitir su comparabilidad y sin que el ajuste practicado
modifique las decisiones tomadas con base en la información contable correspondiente al ejercicio com-
parativo.
A efectos de expresar las diferentes partidas y rubros que integran los estados contables, la entidad de-
berá, entre otras cosas:
• Determinar el momento de origen de las partidas (o el momento de su último ajuste, según corres-
ponda).
• Calcular los coeficientes de ajuste aplicables. A tal efecto se utiliza el índice de precios FACPCE. La
variación del índice utilizado para el ajuste de los estados contables ha sido del xx,xx % en el ejercicio
económico finalizado el dd/mm/aaaa.
• Aplicar los coeficientes de ajuste a los importes de las partidas anticuadas para expresarlas en mone-
da de cierre. A este respecto, las partidas que deberán ajustarse serán aquellas que no estén expre-
sadas en moneda de cierre.
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 345
La aplicación del proceso de ajuste por inflación establecido en la RT 54 permite el reconocimiento de las
ganancias y pérdidas derivadas del mantenimiento de activos y pasivos expuestos a los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda a lo largo del ejercicio. Tales ganancias y pérdidas se exponen en el rubro
“Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el RECPAM)” del Estado de Resultados.
Para la preparación de los presentes estados contables, el órgano de administración de la entidad ha uti-
lizado las siguientes simplificaciones dispuestas por la RT 54:
• El estado de flujo de efectivo ha sido presentado por el método directo, mostrando la información
ajustada por inflación en forma sintética.
• Optó por presentar en una sola línea a los resultados financieros y por tenencia, incluyendo al resul-
tado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM), denominada “Resul-
tados financieros y por tenencia (incluyendo al RECPAM)”.
Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando las limitaciones que la
utilización de las dispensas antes mencionadas podría provocar sobre la información en ellos contenida.
La preparación de estados contables requiere que el órgano de administración de la entidad realice esti-
maciones y evaluaciones que afectan el monto de los activos y pasivos registrados y los activos y pasivos
contingentes revelados a la fecha de cierre, como así también los ingresos y egresos registrados en el
ejercicio. Los resultados reales futuros pueden diferir de las estimaciones y evaluaciones realizadas a la
fecha de preparación de los presentes estados contables.
Se han reclasificado ciertas cifras patrimoniales, y realizado ciertos ajustes sobre ellas, como también
nuevas revelaciones con motivo de los cambios en las políticas contables mencionadas en la Nota 1.1. (Tí-
tulo opcional en caso únicamente de que la aplicación de la NUA haya generado cambios de presentación,
reconocimiento y medición).
2. Políticas contables sobre criterios de medición contable (sólo sobre los rubros que tengan saldo en el
ejercicio actual y/o comparativo)
Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido medidos al tipo de cambio correspondiente a la fecha
de cierre de los estados contables.
El efectivo disponible y los saldos en bancos han sido medidos por su importe nominal.
Las inversiones en plazo fijo (enunciar todas aquellas colocaciones de similares características) han sido
medidas a costo amortizado.
11
Considerar que los criterios de medición se encuentran supeditados a determinadas circunstancias. (RT 54 p.218).
346 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
Los fondos comunes de inversión (enunciar todas aquellas colocaciones de similares características) han
sido medidos a su valor razonable en base a su valor de cotización de cada cuotaparte vigente al cierre de
cada ejercicio.
El valor registrado de las inversiones financieras a costo amortizado no supera su valor recuperable.
2.4. Cuentas por cobrar a clientes en moneda, Créditos impositivos, Créditos en moneda con partes re-
lacionadas, Otras cuentas por cobrar en moneda
Las cuentas por cobrar a clientes en moneda, créditos impositivos, créditos en moneda con partes rela-
cionadas, y las otras cuentas por cobrar en moneda se miden al valor nominal12, netos de la previsión por
desvalorización, de corresponder.
A la fecha de cierre de cada ejercicio, se evalúa si existen indicios de desvalorización de los rubros men-
cionados, y se procede al reconocimiento de las pérdidas por desvalorización en el resultado del período
en caso de que su importe contable supere su valor recuperable.
La previsión para desvalorización de las cuentas por cobrar se calcula en función de la antigüedad de la
cartera, la evolución de las cobranzas y el análisis individual de riesgo de incobrabilidad.
La previsión para desvalorización de los créditos impositivos se calcula en función de las proyecciones
impositivas y las posibilidades de su utilización futura.
Los bienes de cambio adquiridos se miden a su costo de la última compra, excepto por los productos en
proceso o terminados que se miden al costo de producción a la fecha de cierre de cada ejercicio.
El valor registrado de los bienes de cambio no supera su valor recuperable estimado en las condiciones
actuales. Todos los bienes se encuentran reexpresados a la fecha de cierre de acuerdo a lo indicado en la
Nota 1.3.
Los bienes de uso están medidos a su costo de adquisición reexpresado de acuerdo a lo indicado en la
Nota 1.3, neto de sus depreciaciones acumuladas. Las depreciaciones han sido calculadas sobre los valo-
res reexpresados de los respectivos activos.
Las depreciaciones están calculadas por el método de la línea recta en base a la vida útil estimada de los
bienes, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir sus valores al final de dicha vida útil.
Las propiedades de inversión están medidas a su costo de adquisición reexpresado de acuerdo con lo
indicado en la Nota 1.3, netos de sus depreciaciones acumuladas. Las depreciaciones han sido calculadas
sobre los valores reexpresados de los respectivos activos.
12
En tanto la entidad haya hecho uso de la simplificación por ser pequeña y no haya créditos que devenguen intereses explícitos
en cuyo caso deberán medir esas partidas a costo amortizado (RT 54 p. 247). Los derechos a facturar y los derechos a reembolso se
miden de acuerdo a la RT 54 p.249 y p.250, respectivamente.
13
Considerar que la RT 54 brinda varias opciones de medición para los Bienes de cambio y la entidad deberá ajustar la redacción a
los criterios de medición definidos. (RT 54 p. 291-295).
14
Considerar que los Bienes de uso también pueden medirse aplicando el modelo de revaluación. (RT 54 p.319).
15
Considerar que las Propiedades de inversión también pueden medirse a su valor razonable. (RT 54 p. 362).
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 347
Las depreciaciones16 están calculadas por el método de la línea recta en base a la vida útil estimada de los
bienes, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir sus valores al final de dicha vida útil.
Los activos intangibles están medidos a su costo de adquisición reexpresado de acuerdo a lo indicado en
la Nota 1.3, netos de sus amortizaciones acumuladas. Las amortizaciones han sido calculadas sobre los
valores reexpresados de los respectivos activos.
Las amortizaciones están calculadas por el método de la línea recta en base a la vida útil estimada de los
bienes, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir sus valores al final de dicha vida útil.
2.9 Valor recuperable de los Bienes de Uso, Propiedades de inversión y Activos intangibles
La entidad evalúa en cada cierre la existencia de indicios de deterioro que puedan determinar la necesi-
dad de comparar la medición contable de los activos mencionados con su valor recuperable, excepto en el
caso que el resultado obtenido en cada uno de los últimos tres ejercicios (incluido el actual) sea positivo.
2.10. Proveedores de bienes y servicios, Deudas fiscales, Deudas laborales y previsionales, y Deudas en
moneda con partes relacionadas19
Las deudas con proveedores de bienes y servicios, deudas fiscales, deudas laborales y previsionales, y
deudas en moneda con partes relacionadas se miden por su valor nominal.
Los préstamos y otros pasivos financieros se miden a su costo amortizado, utilizando el método de la tasa
de interés efectiva.
Los anticipos recibidos de clientes se miden por el mayor valor entre el importe que corresponde a la me-
dición inicial del bien o servicio recibido que originó la obligación, y la sumatoria de los costos inevitables
de cumplir con dichas obligaciones.
Las previsiones se miden al valor nominal de la mejor estimación de los montos a cada fecha de ejercicio,
considerando la probabilidad y el momento de su concreción tomando en cuenta las expectativas de la
Dirección de la entidad y la opinión de los asesores legales sobre la base de la información disponible a la
fecha de emisión de los presentes estados contables, incluyendo honorarios y costas judiciales.
16
Las depreciaciones de las Propiedades de inversión, se presentan en el rubro “Otros ingresos y egresos” del estado de resulta-
dos, pero se presentan como costo de los servicios prestados cuando los ingresos procedentes de estos activos se presentan como
ingresos de actividades ordinarias. (RT 54 p. 379).
17
Considerar que los Activos intangibles pueden tener vida útil indefinida y por ende no depreciarse. (RT 54 p.397).
18
Afirmar lo que corresponda, en función de lo que haya ocurrido.
19
En tanto la entidad haya hecho uso de la simplificación por ser pequeña y no haya pasivos que devenguen intereses explícitos en
cuyo caso deberán medir esas partidas a costo amortizado. (RT 54 p.464).
20
Son conceptos que tienen componentes financieros explícitos, motivo por el cual debe seguirse este criterio de medición. Caso
contrario, podrían medirse por el valor nominal. (RT 54 p.464).
348 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
Adicionalmente, existen otras causas laborales, civiles y comerciales que no son individualmente signifi-
cativos en las que la entidad es demandada por un monto total de $..... para los cuales no se ha constitui-
do previsión debido a que la entidad, en base a los elementos de juicio disponibles a la fecha y a la opinión
de sus asesores legales e impositivos ha considerado que constituyen contingencias posibles21
El costo de los bienes vendidos se calcula aplicando la técnica de diferencia de inventario considerando
la reexpresión de la Nota 1.3.
El cargo contable por impuesto a las ganancias es reconocido en función del impuesto determinado, con-
siderando la normativa fiscal vigente. La entidad hizo uso de la opción de no presentar la nota requerida
del inciso f), del párrafo 599.
Se encuentran reexpresadas de acuerdo con lo mencionado en la Nota 1.3. Las cuentas “Capital” y “Apor-
tes Irrevocables” se mantienen a sus valores nominales y el ajuste derivado de dicha reexpresión moneta-
ria realizada de acuerdo a la Nota 1.3, se expone en las cuentas de “Ajuste de capital” y “Ajuste de Aportes
Irrevocables”, respectivamente.
Corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo)
Efectivo
Fondo fijo
Depósitos en cuentas bancarias
Valores a depositar
Otros
Total
21
En caso de existir pasivos contingentes, los mismos deben ser revelados. (RT 54 p.499).
22
Considerar que la RT 54 brinda varias opciones de medición para el costo en función de los criterios de medición definidos para
los bienes de cambio. (RT 54 p. 301-303).
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 349
3.2. Inversiones financieras
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Fondos comunes de inversión
Depósitos a plazo fijo
Otras
Total23
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Cheques de cobro diferido
Deudores por ventas
Deudores morosos
Otras
Subtotal
menos:
Previsión para desvalorización de
cuentas por cobrar a clientes en
moneda (Anexo …)
Total
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Saldos a favor del impuesto a las
ganancias
Saldo a favor ingresos brutos
Saldo a favor de……
Otros
Subtotal
menos:
Previsión para desvalorización de
créditos impositivos (Anexo …)
Total
23
Considerar incorporar una línea por desvalorización de inversiones financieras, de corresponder.
350 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
3.5. Créditos en moneda con partes relacionadas
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Cuenta particular Accionista/Socio
Otros
Total
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Gastos pagados por adelantado
Deudores por venta de bienes de uso
Préstamos al personal
Otras
Subtotal
menos:
Previsión para desvalorización de
cuentas por cobrar a clientes en
moneda (Anexo …)
Total
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Productos de reventa
Productos terminados
Productos en proceso
Mercaderías en tránsito
Materia primas y materiales
Anticipos para compra de bienes de
cambio
Otros
Total24
24
Considerar incorporar una línea por desvalorización bienes de cambio, de corresponder.
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 351
3.8. Proveedores de bienes y servicios
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Productos de reventa
Proveedores
Cheques de pago diferido
Otros
Total
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Préstamos bancarios
Adelantos en cuenta corriente
Otros
Total
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Impuesto al valor agregado a pagar
Impuesto sobre los Ingresos brutos a
pagar
Planes de moratoria
Impuesto a las ganancias a pagar
Otras
Total
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Provisión para vacaciones y cargas
sociales
Provisión para sueldo anual
complementario y cargas sociales
Remuneraciones a pagar
Cargas sociales a pagar
Indemnizaciones a pagar
Otras
Total
352 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
3.12. Deudas en especie
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Anticipos recibidos de clientes
Otras
Total
Corriente No corriente
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo) (actual) (comparativo)
Cuenta particular Accionista/Socio
Otras
Total
aaaa aaaa
(actual) (comparativo)
Ventas de bienes y prestación de servicios
Reintegros
Otras
Total
aaaa aaaa
(actual) (comparativo)
Otros ingresos:
Recupero de seguros
Venta de bienes de uso
Subtotal de Otros ingresos
Otros egresos:
Siniestro
Subtotal de Otros egresos
Total
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 353
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
(actual) (comparativo)
Clase Monto Monto
Conceptos Tipo de Monto en
de en en Monto en
cambio moneda
moneda moneda moneda local
aplicable local
extranjera local
ACTIVOS
Activos corrientes
Caja y banco
• Efectivo
• Depósitos en cuentas bancarias
…
Total de activos corrientes
Activos no corrientes
Cuentas por cobrar a cliente en moneda
…
Total de activos no corrientes
Total de activos
PASIVOS
Pasivos corrientes
Proveedores de bienes y servicios
• Proveedores del exterior
…
Total de pasivos corrientes
Pasivos no corrientes
…
Total de pasivos no corrientes
Total de pasivos
354 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
Depreciaciones
Valores de incorporación Valores netos al cierre
acumuladas
Rubros
Al Al Al Del Al dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
Altas Bajas
inicio cierre inicio ejercicio cierre (actual) (comparativo)
Terrenos
Edificios
Maquinarias
Rodados
Instalaciones
Muebles y útiles
Obras en curso
Anticipos para la
compra de bienes
de uso
Otros
Total al dd/mm/
aaaa (actual)
Total al dd/mm/
aaaa (comparativo)
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 355
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
Depreciaciones
Valores de incorporación Valores netos al cierre
acumuladas
Rubros
Al Al Al Del Al dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
Altas Bajas
inicio cierre inicio ejercicio cierre (actual) (comparativo)
Terrenos
Edificios
Obras en curso
Anticipos para
la compra de
propiedades de
inversión
Otras
Total al dd/mm/aaaa
(actual)
Total al dd/mm/aaaa
(comparativo)
356 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
Amortizaciones
Valores de incorporación Valores netos al cierre
acumuladas
Rubros
Al Al Al Del Al dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
Altas Bajas
inicio cierre inicio ejercicio cierre (actual) (comparativo)
Patentes
Marcas
Licencias
Costos de desarrollo
Gastos de
organización
Gastos preoperativos
Derechos de
propiedad intelectual
Anticipos para la
compra de activos
intangibles
Otros
Total al dd/mm/aaaa
(actual)
Total al dd/mm/aaaa
(comparativo)
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 357
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
ANEXO XX – PREVISIONES
Saldo Disminuciones
Trans- Aumen- dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
Rubros al
ferencias tos Utilización Reversiones (actual) (comparativo)
inicio
DEDUCIDAS DEL ACTIVO:
Corrientes
Previsión para
desvalorización de (1)
inversiones financieras
Previsión para
desvalorización de cuentas
(2)
por cobrar a clientes en
moneda
Previsión para
desvalorización de créditos
impositivos
Previsión para
desvalorización de otras
cuentas por cobrar en
moneda
Previsión para
desvalorización de bienes
de cambio
No corrientes
Previsión para
desvalorización bienes de
uso
Previsión para
desvalorización activos
intangibles
Total previsiones del
activo al dd/mm/aaaa
(actual)
Total previsiones del
activo al dd/mm/aaaa
(comparativo)
INCLUIDAS EN EL PASIVO:
Corrientes
Previsiones para juicios
No corrientes
Previsiones para juicios
Total previsiones del
pasivo al dd/mm/aaaa
(actual)
Total previsiones del
pasivo al dd/mm/aaaa
(comparativo)
358 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
aaaa aaaa
Descripción
(actual) (comparativo)
- Existencia inicial
• Mercaderías
• Productos terminados
• Productos en proceso
• Materias primas y materiales
Total Existencia inicial
Más:
- Compras
• Mercaderías
• Materias primas y materiales
Menos:
- Existencia final
• Mercaderías
• Productos terminados
• Productos en proceso
• Materias primas y materiales
Total Existencia final
Costo de los bienes vendidos
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 359
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
Costo
Gastos de Total Total
Costo de prestación Gastos de
Conceptos comercia- aaaa aaaa
producción de administración
lización (actual) (comparativo)
servicios
Impuestos, tasas y
contribuciones
Honorarios de
directores (o socio
gerente)
Honorarios
profesionales
Comisiones
Sueldos y jornales
Cargas sociales
Papelería y útiles
Energía eléctrica,
agua, gas y otros
Publicidad y
propaganda
Servicios bancarios
Reparación y
mantenimiento
Depreciación bienes
de uso
Alquileres
Seguros
Otros
Total aaaa
(actual)
Total aaaa
(comparativo)
360 Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD
Modelo de Presentación de Estados Contables para Entidades Pequeñas con fines de lucro: Primer Ejercicio de aplicación 361