[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas28 páginas

Arquitectura Neoclasica en México

PRESENTACION DE ARQUITECTURA NEOCLASICA EN MÉXICO, EJEMPLOS, OBRAS, ASPECTOS IMPORTANTES, ASPECTOS ESPACIALES Y FORMALES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas28 páginas

Arquitectura Neoclasica en México

PRESENTACION DE ARQUITECTURA NEOCLASICA EN MÉXICO, EJEMPLOS, OBRAS, ASPECTOS IMPORTANTES, ASPECTOS ESPACIALES Y FORMALES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

08/05/2025

Arquitectura neoclásica
en México
ANÁLISIS Y CRÍTICA A TRAVÉS
DE LA HISTORIA B

FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
YUCATAN

DIANA PAULINA PECH BAAS


ITZAYANA YAMILI POOT ALEJO
Introducción
La arquitectura neoclásica en México se desarrolló a
finales del siglo XVIII y principios del XIX, influida por los
ideales clásicos de orden, simetría y sobriedad. Su
difusión fue impulsada por la fundación de la Academia
de San Carlos en 1781, que promovió una ruptura con el
barroco novohispano. En regiones como el centro-sur del
Estado de México, el neoclásico adquirió características
locales, dando origen a un estilo regional. Templos como
los de Chalma y Ocoyoacac reflejan esta transición,
resultado de influencias académicas, tradiciones
constructivas y contextos sociales específicos.
Características
generales
Influencia clásica
Inspiración en la arquitectura
grecorromana, promoviendo el uso de
órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio),
simetría y proporción.

Sobriedad y racionalidad
Ruptura con la ornamentación excesiva del
barroco. Predomina la limpieza formal, el
equilibrio visual y la claridad estructural.
Uso de columnas y pilastras
Preferencia por columnas lisas y pilastras
adosadas, a menudo sin seguir
completamente los cánones clásicos, lo que
dio lugar a variaciones regionales.

Impacto de la Academia de
San Carlos
Fundada en 1781, esta institución fue clave
en la formación de arquitectos con ideales
neoclásicos y en la difusión de los tratados
europeos de arquitectura.

Adaptación regional
En lugares como el centro-sur del Estado de
México, el estilo se mezcló con tradiciones
constructivas locales, resultando en un
neoclásico “regional”.
Simplificación decorativa
Se reduce la decoración ornamental,
usando elementos geométricos y frontones
triangulares o curvos, además de fachadas
planas con remates sobrios.

Función pública y religiosa


Fue aplicado sobre todo en iglesias,
edificios gubernamentales, escuelas y
hospitales, muchos de ellos vinculados a
procesos de modernización y secularización
del espacio urbano.
ARQUITECTOS DESTACADOS

Francisco José Damián Ortiz


Manuel Tolsá Tresguerras de Castro

1757 - 1816 1759 - 1833 1750 - 1793


ARQUITECTOS DESTACADOS
Francisco José Damián Ortiz
Manuel Tolsá Tresguerras de Castro

Su obra maestra es el Palacio Su obra más destacada es la Fue el arquitecto principal de


de Minería en la Ciudad de Iglesia del Carmen en Celaya, las torres de la Catedral
México, finalizó la Catedral considerada una joya del Metropolitana, que aunque con
Metropolitana con la neoclasicismo mexicano. También elementos barrocos, presentan
construcción de su cúpula y realizó obras importantes como el una sobriedad que anticipa el
las torres campanarias, diseñó Puente de Cinco Ojos y diversas neoclasicismo.
el Hospicio Cabañas en construcciones religiosas en su
Guadalajara. región.
PALACIO
DE
MINERIA

MANUEL TOLSÁ | FINALES DEL SIGLO XVIII | CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO


Descripción
El Palacio de Minería, ubicado en el
Centro Histórico de la Ciudad de
México, fue diseñado por el arquitecto
español Manuel Tolsá y construido
entre 1797 y 1813 para albergar el Real
Seminario de Minería. Es uno de los
edificios más representativos del
neoclasicismo académico en América
Latina y destaca por su elegancia,
racionalidad formal y dominio de las
proporciones clásicas.
Elemento rector
Acceso
Organización
general
El edificio está distribuido
en tres niveles alrededor
de un gran patio central
cuadrado con corredores
en cada piso. Este diseño
simétrico facilita la
circulación interna y
jerarquiza los espacios.

Aspectos Accesos
La entrada principal se sitúa
espaciales sobre la calle de Tacuba y se
destaca por su monumentalidad
y equilibrio. Da paso a un
vestíbulo amplio que distribuye
hacia oficinas, escaleras
principales y el patio.
Jerarquía
Ritmo
Simetría

Patio de la fuente Patio de la autonomía


Aspectos formales
F A C H A D A S
Sobria y equilibrada, construida
en cantera gris. Se compone por
tres niveles horizontales
claramente definidos, separados
por cornisas. El ritmo de pilastras
dóricas y jónicas y las ventanas
rectangulares aportan orden y
simetría.

S I M E T R Í A
Es uno de los principios
esenciales del edificio.
Tanto en planta como
en fachada, hay una
distribución equilibrada
y armoniosa de los
elementos.
E L E M E N T O S
C L Á S I C O S
Uso de órdenes
arquitectónicos clásicos
(dórico en el primer nivel,
jónico en el segundo),
frontones triangulares,
molduras lisas, y cornisas bien
proporcionadas.

D E C O R A C I Ó N
Mínima y elegante, evitando excesos barrocos. Se
concentra en la entrada, las ventanas del
segundo nivel y algunos detalles de la escalera
principal.
HOSPICIO
CABAÑAS

MANUEL TOLSÁ | 1805 - 1846 | GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO


Descripción
Es una de las obras arquitectónicas más
destacadas del neoclasicismo en México. Fue
fundado por el obispo Juan Cruz Ruiz de
Cabañas y Crespo como un albergue para
huérfanos, ancianos, discapacitados y
desamparados, siguiendo un ideal ilustrado
de beneficencia pública.

En él se encuentran 57 murales al fresco


realizados de 1938 a 1939 por el artista José
Clemente Orozco. Estos se encuentran
dentro de la capilla mayor, entre las que
destaca “El hombre de fuego”, considerada la
obra maestra del muralista. Fue declarado en
1997 Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco.
Aspectos
espaciales
Presenta una planta simétrica regida
por la cruz de la Capilla Mayor, además
de seguir por una composición
reticular que busca crear una traza con
orientación Oriente - Poniente.

Elemento rector
Ejes compositivos principales
Ejes compositivos secundarios
PATIOS
Los patios principales generan
recorridos que conducen a los
espacios del proyecto, mientras que
21 patios secundarios originan pasillos
que forman una retícula dentro de la
superficie total.

Patios principales
Patios secundarios
Superficie total
Aspectos
formales ESCULTURA | PINTURA | DECORACIÓN

En el interior del conjunto, en


los muros, bóvedas y el
tambor de la cúpula de la
Capilla Mayor se encuentran
las obras más
representativas del muralista
José Clemente Orozco.
En total se pueden encontrar
57 frescos que plasman
temas como la conquista,
El hombre en llamas | 1935-1939
religión, opresión y la historia
de México.
Cortés
CAPILLA CÚPULA DE LA
CAPILLA MAYOR
Utilizada como refectorio del
hospicio. Está sostenida por dos
círculos concéntricos de
columnas dóricas y jónicas
que rematan en una
linternilla de 5m de altura.

PATIOS FACHADA
23 patios de distintos PRINCIPAL
tamaños bordeados y
delimitados por arcos y Se conforma por un frontón
pilares de estilo toscano. liso sostenido por seis
columnas de orden dórico.
TEATRO
DEGOLLADO

JACOBO GÁLVEZ | 1856 | GUADALAJARA, JALISCO


Descripción

El Teatro Degollado, ubicado en el corazón


del centro histórico de Guadalajara, es una
joya de la arquitectura neoclásica en
México. Su construcción comenzó en 1856 y
se concluyó en 1866. El proyecto fue
dirigido inicialmente por el arquitecto
Jacobo Gálvez, con colaboraciones
posteriores de varios arquitectos. Fue
concebido como un espacio cultural
monumental para conciertos, ópera y
teatro, y es actualmente uno de los teatros
mejor conservados de Latinoamérica.
Aspectos espaciales
PLANTA ARQUITECTÓNICA
El edificio tiene una planta
rectangular, típica de los teatros
europeos del siglo XIX, organizada
en tres secciones principales: el
vestíbulo, la sala principal y el
escenario.
SALA PRINCIPAL
De tipo italiano, con forma de
herradura. Cuenta con cinco
niveles de palcos y una luneta
(platea), diseñada para lograr
óptima visibilidad y acústica.
Tiene capacidad para más de
1,000 personas.
E S P A C I O S
C O M P L E M E N T A R I O S
Incluye vestíbulos, salas de
espera, camerinos, y un área de
tramoya y maquinaria escénica,
organizados funcionalmente
detrás y debajo del escenario.

C I R C U L A C I Ó N
Fluida y jerárquica. El
acceso principal dirige
al vestíbulo y de ahí a la
sala. Las escaleras
conducen a los
distintos niveles de
palcos con elegancia y
orden.
Aspectos Fachada principal
formales
Estilo: Neoclásico puro.

Elementos: Un frontón
triangular rematado por un
relieve en mármol del dios
Apolo y las nueve musas, obra
de Benito Castañeda.

Columnata: Portada con 12


columnas corintias sobre un
basamento, formando un
pórtico monumental.
Simetría: La composición es
perfectamente simétrica,
característica esencial del
neoclásico.
Fachada trasera Fachada Lateral
Decoración
interior Elementos clásicos
Cornisas, frisos,
Aunque el exterior es sobrio, arquitrabes, columnas,
el interior mezcla pilastras y arcos de
neoclasicismo con medio punto, todos
elementos eclécticos y tomados del repertorio
decoraciones doradas, clásico grecolatino.
especialmente en el plafón
del techo, pintado con una
escena del Divino Partenón
(Apolo y las musas), obra de
Gerardo Suárez y Jacobo
Gálvez.
CONCLUSIÓN
La arquitectura neoclásica en México representó una transición fundamental hacia
los ideales racionales y estéticos de la Ilustración, alejándose de la exuberancia del
barroco virreinal. Impulsada por academias como la Real Academia de San Carlos y
por arquitectos como Manuel Tolsá, introdujo un lenguaje formal basado en la
simetría, la proporción y la sobriedad, aplicándose tanto en edificios religiosos como
civiles. Su legado no solo transformó el paisaje urbano de ciudades como Ciudad de
México y Guadalajara, sino que también sentó las bases para una arquitectura
moderna con vocación pública, educativa y funcional.
REFERENCIAS
INBAL. (24 de Diciembre de 2019). Manuel Tolsá, el mayor exponente del estilo neoclásico en
México. Obtenido de https://inba.gob.mx/prensa/13576/manuel-tolsa-el-mayor-exponente-
del-estilo-neoclasico-en-mexico
Instituto Nacional de Bellas Artes. (s.f.). Teatro Degollado. https://sic.gob.mx/ficha.php?
table=teatro&table_id=381
Ledesma Ibarra, C. A. (2017). El inicio de la arquitectura neoclásica en el centro-sur del Estado
de México: Los casos de Ocoyoacac, Lerma, Tenango del Valle, “Gualupita”, Tenancingo y
Chalma. Universidad Autónoma del Estado de México.
Espacio Arquitectónico en México. (s.f.). Palacio de Minería.
https://espacioarquitectonicoenmexico.wordpress.com/palacio-de-mineria/
Vega, R. P. (27 de Enero de 2022). De casa de desamparados a patrimonio de la humanidad.
Obtenido de Mural: https://www.mural.com.mx/de-casa-de-desamparados-a-patrimonio-de-
la-humanidad/ar2338758

También podría gustarte