33 Sentencia 20230026502fallo2ain 0 20250821112329885
33 Sentencia 20230026502fallo2ain 0 20250821112329885
CONSEJO DE ESTADO
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN QUINTA
I. ANTECEDENTES
1. Los ciudadanos Humberto Enrique Arias Henao4, Alfonso Antonio Núñez Macías5 y
Jorge Luis Agudelo Apreza6 instauraron demandas en ejercicio del medio de control
consagrado en el artículo 139 de la Ley 1437 del 2011, con la pretensión de nulidad del
formulario E-26 ALC del 25 de noviembre de 2023, por medio del cual la Comisión
Escrutadora Municipal declaró la elección del señor Carlos Alberto Pinedo Cuello como
alcalde del distrito de Santa Marta, para el período 2024-2027.
2. Las demandas también se dirigieron contra los autos de trámite 3 del 24 de noviembre
y 5 del 25 de noviembre de 2023, a través de los cuales la comisión, respectivamente,
calificó como votos no marcados los obtenidos por el señor Jorge Luis Agudelo Apreza y
resolvió no tramitar las solicitudes que presentó para controvertir la primera decisión.
1
Acumulado con: Rad. 47001-23-33-000-2023-00297-00, 47001-23-33-000-2024-00021-00 y 47001-23-33-000-2024-00023-00.
2
Interpuestos por los demandantes Jorge Luis Agudelo Apreza y Humberto Enrique Arias Henao, y los señores Davinson Pedrozo
Guerra y Miguel Martínez, coadyuvantes de la parte actora.
3
Se aclara que fueron presentadas cinco demandas. Sin embargo, el proceso promovido por el ciudadano Isaac Mendoza Ripoll
(Rad. 47001-23-33-000-2024-00051-00) se declaró terminado por abandono, mediante auto del 15 de mayo de 2024, confirmado por
el auto de 18 de julio de 2024. En cuanto al iniciado por el ciudadano Tito Moisés Bolaños Meza (Rad. 47001-23-33-000-2023-00265-
00), el Tribunal Administrativo del Magdalena declaró probada la excepción de inepta demanda en el fallo de 10 de febrero de 2025.
4
Rad. 47001-23-33-000-2023-00297-00. Presentada el 11 de diciembre de 2023, en nombre propio.
5
Rad. 47001-23-33-000-2024-00021-00. Presentada el 15 de enero de 2024, en nombre propio.
6
Rad. 47001-23-33-000-2024-00023-00. Presentada el 16 de enero de 2024, a través de los abogados Alberto Yepes Barreiro y
Rodolfo de Jesús Quant González.
1.1.1. Hechos
9. La referida resolución fue proferida y notificada en audiencia pública ese mismo día,
que coincidió con la última fecha en la que las organizaciones políticas podían modificar
la inscripción de candidatos, de conformidad con el artículo 31 de la Ley 1475 de 2011,
concretado en el calendario electoral que adoptó la Registraduría Nacional del Estado
Civil en la Resolución 28229 del 14 de octubre de 2022.
11. Entretanto, Fuerza Ciudadana revocó el aval a la señora Caicedo Omar y lo otorgó
al señor Jorge Luis Agudelo Apreza.
7
Expediente acumulado Rad. CNE-E-DG-2023023119.
8
Rad. 2023-00297-00.
13. Pese al desistimiento del recurso contra la Resolución 11966 por parte de la afectada,
la Registraduría Especial de Santa Marta se negó a inscribir al señor Agudelo Apreza,
con fundamento en que dicho acto no estaba ejecutoriado, pues no habían sido resueltas
las reposiciones y la petición de aclaración.
14. Ante esa determinación, el ciudadano Javier José Yepes Conde instauró acción de
tutela, Rad. 47001-31-05-004-2023-00280-00, contra la Registraduría Especial de Santa
Marta, coadyuvada por el señor Agudelo Apreza, para obtener el amparo de los derechos
fundamentales al debido proceso, la participación política y elegir y ser elegido.
15. Mediante auto de 9 de octubre de 2023, el Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de
Santa Marta ordenó como medida provisional que la Registraduría inscribiera al señor
Agudelo Pedraza como candidato a la Alcaldía, por el movimiento político Fuerza
Ciudadana.
17. El 11 de octubre de 2023, los señores Hernando Zabaleta Echeverry y Miguel Ignacio
Martínez Olano solicitaron ante el Consejo Nacional Electoral la revocatoria de la referida
inscripción, con fundamento en que el nuevo candidato se encontraba inhabilitado,
porque su padre aspiraba al Concejo de Santa Marta por el mismo movimiento político 9.
18. El registrador Nacional del Estado Civil de la época «difundió que Fuerza Ciudadana
no tendría candidato para las elecciones en comento y advertía a la ciudadanía que
cualquier voto depositado a favor de Agudelo Apreza sería considerado como voto no
marcado»10, lo que afectó la intención de apoyo de algunos electores.
19. Mediante sentencia del 24 de octubre de 2023, el juez de tutela amparó en primera
instancia los derechos a elegir y ser elegido del demandante y coadyuvante, al tiempo
que mantuvo como definitiva la medida provisional adoptada en su momento. La decisión
fue impugnada por varios interesados, entre ellos, la Procuraduría 43 Judicial II para la
Conciliación Administrativa de Santa Marta, la Registraduría Nacional del Estado Civil y
el Consejo Nacional Electoral.
9
Rad. CNE-E-DG-2023-050369 y CNE-E-DG-2023-051073.
10
Rad. 2023-00297-00.
22. El Consejo Nacional Electoral negó la solicitud de revocatoria de inscripción del señor
Agudelo Apreza, por medio de la Resolución 15731 del 22 de noviembre de 2023. La
autoridad explicó que no hubo concomitancia de inscripciones con su padre, en razón a
que la candidatura atacada fue una modificación de la primera persona postulada;
además, porque no se configuraba ninguna de las causales de inhabilidad del artículo 95
de la Ley 136 de 1994.
23. El CNE destacó en ese acto que la participación del mencionado candidato en las
elecciones fue consecuencia de «la consolidación de una expectativa legítima basada
en principios democráticos respecto del derecho fundamental a elegir de los
230.747 ciudadanos que sufragaron durante los comicios para la elección de
Alcalde del Distrito de Santa Marta» (destacado del original)11.
24. La Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta, el 23 de
noviembre de 202312, profirió fallo en el que revocó la decisión de amparo y declaró la
improcedencia de la acción de tutela, levantando la medida cautelar decretada.
27. La comisión explicó que seguía los lineamientos de la Circular 002 del 24 de octubre
de 2023 del Consejo Nacional Electoral para excluir la votación de candidatos
revocados13, partiendo de la premisa según la cual el mencionado fallo de tutela de
segunda instancia significó que el señor Agudelo Apreza perdió tal condición. En
consecuencia, la comisión corrigió el acta general de escrutinios y el formulario E-26,
para dejar su votación en cero.
28. Por auto de trámite 5 del 25 de noviembre de 2023, la misma comisión dispuso no
dar trámite a las solicitudes presentadas por el apoderado del señor Agudelo Apreza el 6
y el 17 de noviembre, por falta de legitimación, en tanto no lo reconoció como candidato.
11
Rad. 2024-00023-00.
12
Rad. 47001-31-05-004-2023-00280-01.
13
Sobre instrucciones a las comisiones escrutadoras para abstenerse de declarar la elección de candidatos cuyas inscripciones
hubiesen sido revocadas por el CNE.
29. Mediante el formulario E-26 del 25 de noviembre de 2023, la comisión declaró elegido
alcalde de Santa Marta al señor Carlos Alberto Pinedo Cuello, del movimiento «Santa
Marta sí puede», con 85.372 votos.
30. El 1º de diciembre de 2023, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta
resolvió la solicitud de aclaración del fallo del 23 de noviembre del mismo año.
31. Los demandantes atribuyen al acto acusado las causales generales de nulidad por
infracción normativa, falta de competencia, falsa e «indebida»14 motivación, desviación
de poder y desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, consagradas en el
artículo 137 de la Ley 1437 de 2011. Además, invocan la causal especial de nulidad por
falsedad en los documentos electorales, en la modalidad de diferencias injustificadas
entre los formularios E-14, E-24, E-24 TXT y E-26, prevista en el artículo 275, numeral 3
ibidem.
32. Atendiendo a los planteamientos de las demandas, los cargos pueden agruparse de
la siguiente manera:
33. Cargos relacionados con la inscripción del candidato Jorge Luis Agudelo
Apreza. Un primer grupo de censuras se dirige contra las actuaciones del Consejo
Nacional Electoral y la Registraduría Especial de Santa Marta, en tanto dificultaron la
modificación de la inscripción del candidato a la Alcaldía de Santa Marta del movimiento
político Fuerza Ciudadana con el señor Jorge Luis Agudelo Apreza.
34. La parte actora alega que el CNE desconoció el derecho a la igualdad, el principio de
imparcialidad y el debido proceso, toda vez que resolvió las solicitudes de revocatoria de
inscripción contra la candidata Patricia Caicedo Omar el 29 de septiembre de 2023, es
decir, el último día del plazo legal para hacer modificaciones, a diferencia de otras
actuaciones de la misma naturaleza, que fueron decididas con anterioridad y permitieron
a los interesados ejercer oportunamente el derecho de postulación.
14
Demanda Rad. 2023-00297-00.
37. Ante lo expuesto, concluye que la Registraduría Nacional del Estado Civil infringió el
artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que consagra los
derechos políticos de los ciudadanos; el artículo 31 de la Ley 1475 de 2011, que establece
el derecho de las organizaciones políticas a modificar la inscripción de candidatos
revocados por el CNE, dentro del plazo allí previsto; y los principios «pro hominum, pro
electorem y pro electoratem», que imponen la interpretación jurídica más favorable al
ejercicio del derecho a elegir y ser elegido.
39. Consideran que esa decisión está viciada por falta de competencia porque, en la
práctica, allí se revocó la inscripción del mencionado candidato, a pesar de que esta es
una atribución exclusiva del Consejo Nacional Electoral, de conformidad con los artículos
108 y 265, numeral 12 de la Constitución Política.
40. Destacan que el CNE negó la revocatoria de la inscripción del candidato Agudelo
Apreza, mediante la Resolución 15731 del 24 de noviembre de 2023, por considerar que
no estaba inhabilitado y que su participación tuvo fundamento en una decisión judicial, lo
cual creó una expectativa legítima de los ciudadanos que votaron el 29 de octubre de
2023 para las elecciones del alcalde de Santa Marta.
42. Sobre ese punto, señalan que el artículo 7° del Decreto 306 de 1992 no era aplicable
al caso, porque según esta norma la decisión que revoca un fallo de tutela deja sin efecto
las actuaciones administrativas que se hayan adelantado para cumplirlo, las cuales
difieren del trámite electoral, en el que se reconoce la voluntad de los sufragantes. Así
mismo, plantean que el hecho que generó la vulneración de derechos fundamentales, es
decir, la negativa a inscribir al candidato, fue superado al momento de cumplirse la orden
cautelar. De ahí deducen un exceso ritual manifiesto.
43. Añaden que el fallo de tutela no estaba en firme para la fecha en que se expidió el
auto de trámite 3 y que ello solamente ocurrió el 1º de diciembre de 2023, cuando el
tribunal resolvió una solicitud de aclaración.
44. A su juicio, tampoco podía aplicarse la Circular 002 del 24 de octubre de 2023 del
CNE, teniendo en cuenta que fue emitida con el fin de autorizar a las comisiones
escrutadoras para que pudieran considerar como no marcados los votos obtenidos por
los candidatos cuyas inscripciones que fueran revocadas, situación en la que no se
15
Rad. 2024-00021-00.
encontraba el señor Agudelo Apreza, pues su aspiración fue ratificada por esa
corporación.
45. Por ello, interpretan que, «conforme al ordenamiento jurídico y la jurisprudencia, una
vez se ha inscrito el candidato y el Consejo Nacional Electoral resuelve sobre la solicitud
de la revocatoria de su inscripción, la única autoridad constitucional y legalmente
competente para conocer sobre la validez y efectos de la confirmación de inscripción
(acto de trámite susceptible de ser demandado a través del definitivo) o su revocatoria
(acto definitivo susceptible de control judicial directo) es [el] juez de lo contencioso
administrativo»16.
46. Aducen que los miembros de la comisión escrutadora «solo tenían la facultad para
sintetizar los E-24 conforme a la verdad electoral, reconocer la voluntad de los
sufragantes en torno a una decisión política y expedir el E-26 AL dando como ganador a
JORGE LUIS AGUDELO APREZA»17.
47. Estiman «absurdo y contrario a la realidad fáctica»18 interpretar que la inscripción del
candidato Agudelo Apreza dejó de existir, pese a que ya habían pasado las elecciones y
85.616 ciudadanos votaron por él, de acuerdo con los resultados que quedaron
consignados en las actas de escrutinio. De esta forma, sostienen que se vulneró la
confianza legítima, la buena fe y la seguridad jurídica de los electores.
49. Por último, observaron que «mediante actuaciones insólitamente rápidas, la comisión
municipal que había ralentizado el proceso de escrutinio, acelero (sic) sus actuaciones y
[en] un breve espacio de tiempo como se puede advertir de la lectura del acta [AGE]
desató todas las apelaciones que estaban pendientes y que según había expuesto con
anterioridad constituían la causa de su lento actuar en los días anteriores» 19.
50. Cargos contra las decisiones de los recursos presentados por el señor Agudelo
Apreza en los escrutinios. Aseguraron que la citada comisión desconoció el derecho
de audiencia y de defensa al candidato y a Fuerza Ciudadana, porque no concedió los
recursos que aquel presentó el 6, 17 y 24 de noviembre contra los autos de trámite 3 del
24 de noviembre de 2023 y 5 del día siguiente, negándole la condición de candidato.
16
Demanda Rad. 2024-00023-00.
17
Id.
18
Id.
19
Demanda Rad. 2024-00021-00.
52. Por ello, afirman que la Comisión Escrutadora Municipal de Santa Marta vulneró el
artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos y los principios «pro
hominum, pro electorem y pro electoratem», debido a que optó por la interpretación
menos favorable para los derechos y libertades políticas, tanto del aspirante, como de la
colectividad que lo avaló.
53. Cargos formulados directamente contra el acto que declaró la elección. Por
último, se alegó la falsedad ideológica por diferencias injustificadas entre los formularios
E-14, E-24 y E-26 zonal y el archivo E-24 TXT de las 1.181 mesas de votación instaladas,
de conformidad con la causal de nulidad del numeral 3 del artículo 275 del CPACA.
54. Esta censura tiene origen en que la comisión calificó como votos no marcados los
85.616 obtenidos por el candidato Agudelo Apreza y dejó su resultado en cero, a través
del auto de trámite 3 del 24 de noviembre de 2023 y la corrección de las actas parciales,
sin que existieran razones legales que autorizaran ese procedimiento, como recuentos,
reclamaciones o solicitudes de saneamiento, que en este caso no constan en el acta
general de escrutinios.
55. En esa medida, la parte actora sostiene que la autoridad electoral realizó un «acto
inédito, burdo, y sin antecedentes en la historia electoral de este país» 20, que representa
un abuso de la función pública.
56. Por último, afirma21 que la Comisión Escrutadora Municipal no tenía competencia
para expedir el acto de elección, pues había concedido varios recursos de apelación
interpuestos contra la decisión de negar la exclusión de los votos del señor Jorge Luis
Agudelo Apreza, pero luego aceptó el desistimiento, presuntamente con el solo propósito
de entregarle la credencial como ganador al señor Carlos Alberto Pinedo Cuello.
a) Rad. 47001-23-33-000-2023-00297-0023
b) Rad. 47001-23-33-000-2024-00021-0025
60. El 6 de mayo de 2024 se dispuso no reponer esa providencia27 y por la vía del recurso
de súplica, la Sala la confirmó el 23 de mayo de 202428.
c) Rad. 47001-23-33-000-2024-00023-0029
61. El tribunal admitió la demanda y negó la cautelar el 11 de marzo de 2024, esta última
confirmada por la Sección Quinta del Consejo de Estado el 6 de junio del mismo año 30.
62. La decisión de negar la medida cautelar estuvo sustentada en todos los casos en que
para ese momento no se observaba claramente la infracción de las normas que planteaba
por la parte actora, al cotejarlas con el acto acusado y las pruebas aportadas a ese estado
del proceso.
1.3.1. Demandado
64. Señaló que las personas favorecidas por los actos administrativos sí pueden
interponer recursos, contrario a lo que interpreta el demandante, toda vez que el artículo
74, numeral 1 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo no los contempla solo para que se revoquen, sino también para que se
aclaren, modifiquen o adicionen.
65. Por ello, descartó el abuso del derecho que propone la parte actora, sobre todo
porque uno de esos recursos prosperó, como se observa en la Resolución 13105 del 12
de octubre de 2023, donde el CNE ordenó iniciar la respectiva actuación disciplinaria
contra la agrupación política por inscribir una candidata inhabilitada.
66. Además, advirtió que el desistimiento del recurso de la excandidata Caicedo Omar
requería ser aceptado conforme al artículo 87 del mismo código, el cual también dispone
que los actos administrativos quedan en firme al día siguiente del vencimiento del término
para recurrirlos; de ahí que en ningún caso este podía cobrar ejecutoria en la fecha que
se notificó.
67. Agregó que la Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante el Memorando 0027
del 29 de septiembre de 2023, autorizó a los registradores para recibir las solicitudes de
modificación de inscripciones hasta las seis de la tarde de ese día. Sin embargo, la
presentada por el señor Agudelo Apreza antes de esa hora no reunía la documentación
27
MP. Gloria María Gómez Montoya.
28
MP. Pedro Pablo Vanegas Gil.
29
MP. María Victoria Quiñones.
30
MP. Omar Joaquín Barreto Suárez.
31
El abogado Humberto Antonio Sierra Porto.
completa, mientras que la suscrita por la representante legal del movimiento Fuerza
Ciudadana fue radicada a las 9:54 p.m., es decir, por fuera del plazo indicado por la
autoridad electoral.
68. Indicó que tampoco había prueba de que el movimiento político hubiese revocado el
aval de la candidata Caicedo, como lo afirman los demandantes; con todo, aquel es
irrevocable, según la jurisprudencia del Consejo de Estado32.
69. Subrayó que la actuación descrita está permitida por la Convención Americana de
Derechos Humanos, que en el numeral 2 del artículo 23 contempla la reglamentación
legal del ejercicio de los derechos políticos y admite restricciones necesarias y
razonables, porque «Fuerza Ciudadana quiso participar en los comicios por la alcaldía
de Santa Marta con una candidata indiscutiblemente inhabilitada (…) en un claro abuso
de poder, de manera que su propia incuria no puede trasladarse a la autoridad electoral».
70. Sostuvo que el Consejo Nacional Electoral decidió con rapidez la revocatoria de
inscripción de la señora Caicedo Omar, en consideración al volumen de peticiones de
esa naturaleza y a que transcurrieron 14 días entre la última queja y la Resolución 11966.
Frente a este punto, concluyó que no había pruebas en el expediente que demostraran
que las actuaciones de la Organización Electoral estuvieron motivadas por fines ajenos
a la legalidad.
71. Controvirtió las censuras frente al auto de trámite 3 del 24 de noviembre de 2023,
con la convicción de que la Comisión Escrutadora Municipal de Santa Marta era
competente para excluir la votación del señor Jorge Luis Agudelo Apreza. En ese sentido,
indicó que esta autoridad no revocó su inscripción, como lo califica la parte actora, sino
que actuó en cumplimiento del fallo de tutela de segunda instancia proferido por el
Tribunal Superior el 23 de noviembre de 2023, que expresamente dejó sin efectos la
medida provisional que le permitió participar en las elecciones.
72. Interpretó que el señor Agudelo Apreza no tenía la condición de candidato y que su
inscripción perdió fuerza ejecutoria, según el artículo 91, numeral 2 de la Ley 1437 de
2011. Destacó que la decisión que revoca un fallo de tutela afecta la actuación que haya
realizado una autoridad para su cumplimiento, de conformidad con el artículo 7º del
Decreto 306 de 1992. Al lado de lo anterior, subrayó la importancia del respeto por las
decisiones judiciales que ponen fin a los conflictos jurídicos, como base de la paz y la
democracia.
73. Sobre la falsa motivación del citado auto, indicó que la decisión de excluir la votación
del mencionado aspirante no estuvo basada en la Circular 002 del 24 de octubre de 2023
del Consejo Nacional Electoral, sino que se acudió a ella, solamente para determinar si
los votos debían ser considerados en las actas como nulos o no marcados. Agregó que
la comisión aplicó la exclusión de los votos para las inscripciones extemporáneas, de
acuerdo con la consecuencia prevista en el numeral 9 del artículo 192 del Código
Electoral.
32
Citó las sentencias del 24 de abril de 2013, Rad. 44001-23-31-000-2011-00207-01, MP. Alberto Yepes Barreiro y 18 de noviembre
de 2021, Rad. 76001-23-33-000-2019-01223-01, MP. Luis Alberto Álvarez Parra.
74. Concluyó que los votos que obtuvo el demandante no podían convalidar el
incumplimiento del requisito de oportunidad de su inscripción, porque el derecho de
participación debe ejercerse conforme al ordenamiento jurídico33.
76. Respecto de la Resolución 15731 del 22 de noviembre de 2023, por la cual el Consejo
Nacional Electoral negó la revocatoria de la inscripción del señor Agudelo Apreza,
sostuvo que no produjo efectos, pues esa autoridad declaró la carencia de objeto de la
actuación, a través de la Resolución 1298 del 14 de febrero de 2024.
77. Aseguró que la función de las comisiones escrutadoras no se limita a contar los votos,
sino que tienen competencia para calificarlos y sanear cualquier tipo de nulidad antes de
declarar la elección, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 167, 192 y 193 del Código
Electoral. En ese sentido, afirmó que la preclusividad se predica de la procedencia de
reclamaciones frente a cada etapa, mas no del procedimiento electoral.
79. Frente al cargo por desviación de poder, señaló que era incompatible con la falta de
competencia; además que no había prueba de que la comisión escrutadora hubiese
proferido el auto mencionado con fines alejados del interés general. Adicionó que la
espera de la decisión del Tribunal Superior de Santa Marta buscaba «actuar en derecho,
conforme la providencia que, en definitiva, se pronunciara sobre la vigencia de los efectos
jurídicos de la medida cautelar que dispuso la inscripción de Jorge Luis Agudelo Apreza».
80. En cuanto a la falsedad, destacó que las diferencias entre (i) el consolidado parcial
de votos visible en el formulario E-26 del 12 de noviembre de 2023, (ii) los formularios E-
14 y E-24 y (iii) el resultado definitivo que contiene el acto de elección, están justificadas
debidamente en el acta general de escrutinios con la alusión al fallo de tutela del 23 de
noviembre de 2023, proferido por el Tribunal Superior de Santa Marta. Con este enfoque,
anotó que la censura obedecía, más bien, a la inconformidad de la parte actora frente al
motivo de la corrección.
81. Por último, en el plano procesal, reprochó la actuación simultánea de dos apoderados
en representación del demandante Jorge Luis Agudelo Apreza y criticó por falta de
claridad la exposición del concepto de la violación de su demanda.
33
Sobre las condiciones de legitimidad del voto, citó la sentencia C-142 de 2001 de la Corte Constitucional.
83. Advirtió que las agrupaciones políticas tienen el deber de constatar las calidades
de los aspirantes a los cargos de elección popular36 y que el Consejo Nacional Electoral
es la autoridad competente para revocar las inscripciones por las causales previstas en
la ley37. Por otra parte, aclaró que el papel de la Registraduría en los escrutinios consiste
en ejercer la secretaría de las comisiones escrutadoras38.
84. En cuanto al fondo del asunto, explicó que la Registraduría Especial de Santa Marta
inicialmente negó la inscripción del señor Jorge Luis Agudelo Apreza porque, de acuerdo
con la certificación CNE-SG-147 del CNE, en concordancia con los artículos 87 y 88 de
la Ley 1437 de 2011, el acto administrativo que revocó la candidatura no estaba
ejecutoriado para el 29 de septiembre de 2023, último día para modificar tales
actuaciones, según el artículo 31 de la Ley 1475 de 2011 y el calendario electoral,
contenido en la Resolución 28229 del 14 de octubre de 2022. Adujo que acceder a la
solicitud del movimiento Fuerza Ciudadana en esas condiciones podía ocasionar
simultaneidad de inscripciones de candidatos.
86. Defendió la legalidad del auto de trámite 3 del 24 de noviembre de 2023, por
considerar que la Comisión Escrutadora Municipal aplicó correctamente la Circular 002
del Consejo Nacional Electoral, sobre la calificación como votos no marcados para
aquellos obtenidos por candidatos revocados, en tanto «los efectos de revocar son los
mismos que se generaron por la desaparición de las situaciones de hecho y de derecho
que dieron origen a la inscripción del Sr. Jorge Luis Agudelo Apreza».
87. Refutó las afirmaciones de la parte actora, según las cuales la comisión actuó de
manera súbita y arbitraria al excluir la votación del señor Agudelo Apreza, pues el
mencionado auto se expidió por el fallo de tutela de segunda instancia, que afectó las
circunstancias fácticas y jurídicas de su inscripción como candidato y del proceso
electoral.
34
Los abogados Karla Sadith Coronel Fuentes y Daniel Rincón Tabares, en distintos memoriales.
35
Citó el auto de 6 de noviembre de 2014, Rad. 2014-00065-00.
36
Mencionó los artículos 107 y 108 de la Constitución Política, 9º de la Ley 130 de 1994 y 10, numeral 5 de la Ley 1475 de 2011.
37
Citó el artículo 265, numeral 12 de la Constitución Política.
38
Sustentó esta afirmación en los artículos 26, numeral 6, 32, numeral 7, 41, numeral 17, 157, 181 y 182 del Código Electoral.
88. Los apoderados39 de esta autoridad solicitaron que se negaran las pretensiones de
las demandas. Aseguraron que no hubo retardo en decidir la revocatoria de inscripción
de la señora Carmen Patricia Caicedo Omar, si se tiene en cuenta que, en el marco de
las elecciones del 29 de octubre de 2023, recibió 2.331 solicitudes de esa naturaleza, que
debían resolverse de acuerdo con el orden de llegada.
89. Explicaron que este procedimiento se adelanta de conformidad con el título III de la
Ley 1437 de 2011, a falta de uno especial en materia administrativa-electoral, por lo que,
bajo esos parámetros, la actuación puede tardar mínimo 21 días hábiles, desde su
reparto, hasta la decisión de los eventuales recursos que se interpongan.
90. Hicieron un recuento del trámite de las siete solicitudes de revocatoria de la candidata
Caicedo Omar; la primera fue presentada el 18 de agosto de 2023 por el señor Miguel
Ignacio Martínez Olano, el 1º de septiembre de 2023 se avocó conocimiento y el 14 de
ese mismo mes y año se ordenó su acumulación con las otras radicadas40.
92. En Sala Plena del 11 de octubre de 2023 se debatió y aprobó la Resolución 13105,
que resolvió los recursos interpuestos, notificado el 12 de octubre de 2023.
93. La entidad señaló que era legítimo que la RNEC negara la inscripción del señor Jorge
Luis Agudelo Apreza como nuevo candidato de Fuerza Ciudadana, toda vez que «no era
procedente que se realizara una doble propuesta para alcanzar la Alcaldía». Sostuvo
que, si bien dicho movimiento político «decidió revocar formalmente» el aval a la
candidata Caicedo Omar y otorgárselo a aquel, la Resolución 11966 no estaba en firme
para el 29 de septiembre de 2023, pues no se habían decidido los recursos interpuestos.
94. Argumentó que «[d]e conformidad con el numeral 4 del artículo 87 del CPACA, aun
cuando se hubiere desistido del recurso de reposición por parte del apoderado de la
señora CAICEDO OMAR y que ese hubiere sido el único recurso interpuesto, la firmeza
del acto administrativo solo se produciría desde el día siguiente a la notificación de la
aceptación del desistimiento».
95. Por otra parte, defendió el auto 3 del 24 de noviembre de 2023, porque fue proferido
por la Comisión Escrutadora Municipal de Santa Marta en cumplimiento del fallo de tutela
del Tribunal Superior. Anotó que el Consejo de Estado ha decidido sobre la validez del
procedimiento de exclusión de los votos de candidatos cuya inscripción se revoca41 y
39
Los abogados María de los Ángeles Torres Ortega y Juan Carlos Lima Gómez.
40
Presentadas por los señores Diego Sánchez Morales, Pablo Guillermo Gil de la Hoz, Vanessa Milena Bermúdez Llanes, Fabián
Daza, Jesús María Henríquez y Ariel Alberto Quiroga Vides.
41
Refirió la sentencia del 11 de julio de 2019, Rad. 11001-03-28-000-2018-00100-00 (Acumulado).
señaló que en este caso «no se podía consolidar voto a quien perdió su calidad de
candidato inscrito».
97. En ese sentido, manifestó que «desde el momento que fue inscrita la candidata,
según obra en el expediente administrativo, fue de conocimiento público que la
ciudadana PATRICIA CAICEDO OMAR tenía vínculo de parentesco con un hermano
que ejercía el cargo de Gobernador del departamento del Magdalena» (negrillas
originales).
1.4.1. Coadyuvantes
98. Miguel Ignacio Martínez Olano44 manifestó su interés en que se le reconociera como
coadyuvante «para aportar elementos que nos permitan acercarnos a lo que ocurrió
verdaderamente en las elecciones de Santa Marta el día 28 (sic) de octubre de 2023».
99. Los señores Davinson Pedrozo Guerra45 y Haroldo Noguera Mendoza46 se limitaron
a solicitar que se les tuviera como terceros a favor de la parte actora.
1.4.2. Impugnadores
100. Efraín Valencia Castillo47 manifestó que las pretensiones de la demanda no eran
procedentes, pues desconocían la normativa que regula las inscripciones de los
candidatos y su desarrollo jurisprudencial.
101. Hernando Zabaleta Echeverry48 señaló, sin identificarlo, que el «acto de trámite
proferido por la Comisión Escrutadora de Santa Marta» no es demandable y calificó las
censuras de la parte actora de «elucubraciones fantasiosas».
102. Jesús María Hernández49 defendió su voto por el alcalde Carlos Alberto Pinedo
Cuello y aseguró que la pretensión de nulidad contra su elección carecía de fundamentos
jurídicos. Afirmó que el señor Jorge Luis Agudelo Apreza fue inscrito como resultado de
«un acto de corrupción judicial» y desconociendo el calendario electoral. También
cuestionó la probidad de algunas figuras representativas del movimiento Fuerza
Ciudadana.
42
Transcribió apartes de la sentencia C-490 de 2011.
43
Citó la sentencia proferida por la Sección Quinta el 29 de octubre de 2020, Rad. 11001-03-28-000-2019-00042-00.
44
Admitido en la audiencia inicial del 3 de octubre de 2024.
45
Admitido en la audiencia inicial del 3 de octubre de 2024.
46
Admitido mediante auto del 15 de mayo de 2024, Rad. 47001-23-33-000-2023-00265-00.
47
Admitido mediante auto del 25 de junio de 2024, Rad. 47001-23-33-000-2023-00265-00.
48
Admitido mediante auto del 22 de enero de 2024, Rad. 47001-23-33-000-2023-00297-00 y auto del 26 de enero de 2024, Rad.
47001-23-33-000-2023-00265-00.
49
Admitido mediante auto del 26 de enero de 2024, Rad. 47001-23-33-000-2023-00265-00.
103. Kevin Cristian López Guzmán50 solicitó que se aceptara su intervención como
tercero impugnador.
105. El 15 de mayo de 2024, el tribunal declaró terminados por abandono los radicados
47001-23-33-000-2024-00021-00 y 47001-23-33-000-2024-00051-00, promovidos por
los señores Alfonso Antonio Núñez Macías e Isaac Mendoza, respectivamente. Esta
decisión fue revocada parcialmente por la Sección Quinta del Consejo de Estado el 18
de julio de 2024, que ordenó la continuación del expediente 47001-23-33-000-2024-
00021-00.
¿Devienen nulos o no, los actos administrativos de carácter electoral expedidos por la
Comisión Escrutadora Municipal en calenda 25 de octubre de 2023, contenidos en:
ii) Formulario E-26, por medio del cual se declara la elección del señor CARLOS ALBERTO
PINEDO CUELLO como alcalde electo del Distrito de Santa Marta para el periodo 2024-2027,
iii) Formulario E-27 ALC, a través del cual se expide la credencial del señor CARLOS
ALBERTO PINEDO CUELLO como alcalde electo del Distrito de Santa Marta para el periodo
2024-2027,
iv) el AUTO DE TRAMITE (sic) No. 3 de 24 de noviembre de 2023 “por medio del cual se da
cumplimiento al fallo proferido por la Sala Tercera de Decisión Laboral del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Santa Marta y se dictan otras disposiciones, y
Para efecto de lo anterior, advierte el despacho que, se deberá establecer en primera medida
cual (sic) o cuales (sic) de los actos administrativos cuya nulidad se pretende, es o son
susceptibles de ser enjuiciados ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
50
Admitido mediante auto del 15 de mayo de 2024, Rad. 47001-23-33-2023-00265-00.
Determinado lo anterior, se deberá entonces establecer si los mismos adolecen de los cargos
de nulidad planteados en cada una de las demandas electorales acumuladas en el presente
asunto, en franco cotejo con los presupuestos fácticos y probatorios obrantes en cada uno de
los procesos, con la finalidad, se itera, se (sic) establecer si los mismos deben ser declarados
nulos o no, por la Sala de decisión de este Tribunal (destacado del original).
110. Observó que el demandante Bolaño Meza formuló como única pretensión la nulidad
del Formulario E-27 ACL del 25 de noviembre de 2023, siendo que la credencial no es
un acto demandable, pues se trata de un acto de ejecución 51. Frente a la demanda del
señor Arias Henao, el defecto se predicaba de las pretensiones 2 y 4 contra el formulario
E-24, por ser un acto de trámite.
113. Indicó que los recursos interpuestos contra esa decisión impedían su firmeza, de
conformidad con el artículo 87 de la Ley 1437 de 2011, por lo que cobró ejecutoria el 12
de octubre de 2023, cuando por Resolución 13105 fueron resueltas las reposiciones.
Agregó que no había pruebas que desvirtuaran la actuación de buena fe de la autoridad
electoral, que decidió no tramitar la inscripción del nuevo candidato en esas condiciones.
114. Tampoco encontró elementos para calificar como un abuso del derecho los recursos
de los quejosos, pues la ley permite su interposición con fines distintos a que se revoque
el acto, como su aclaración o adición.
115. En cuanto a la actuación del Consejo Nacional Electoral, observó que la falta de un
procedimiento especial en el Código Electoral y la Ley 1475 de 2011 hace que el trámite
51
Citó la providencia proferida por esta sección el 18 de abril de 2022, Rad. 11001-03-28-000-2021-00069-00, MP. Luis Alberto
Álvarez Parra.
52
Citó: Consejo de Estado, Sección Quinta, providencia de 30 de mayo de 2023, Rad. 11001-03-28-000-2022-00198-00 (Acumulado).
116. Luego concretó las fechas en las que fueron presentadas las solicitudes de
revocatoria contra la inscripción de la señora Carmen Patricia Caicedo Omar, entre el 18
de agosto de 2023 y el 20 de septiembre de 2023, y concluyó que el hecho de haberse
decidido la actuación el último día que había para modificar inscripciones no acredita por
sí solo la transgresión a los principios de igualdad e imparcialidad, sumado a que no
encontró prueba de que se sobrepasara el término de forma injustificada.
117. Desestimó la violación de los derechos y libertades políticas del señor Agudelo
Apreza y destacó la obligación de los partidos y los aspirantes a los cargos públicos de
respetar los plazos legales y del calendario electoral. Igualmente, recordó el deber de las
organizaciones políticas de verificar las calidades e inhabilidades de quienes postulan,
de conformidad con el artículo 28 de la Ley 1475 de 2011, por lo que no era posible
beneficiarse «de su propia culpa».
120. Frente a los cargos que atacan las decisiones de la etapa poselectoral, el tribunal
encontró probado que el señor Jorge Luis Agudelo Apreza hizo parte de la tarjeta electoral
utilizada para las elecciones del 29 de septiembre de 2023 y que inicialmente las
comisiones escrutadoras registraron votos a su favor. Pese a ello, recordó que el fallo de
tutela de segunda instancia declaró improcedente el amparo y levantó la medida cautelar
que permitió su inscripción como candidato, decisión que fue comunicada a la comisión
escrutadora mediante oficio 2675 de 24 de noviembre de 2023.
121. Aclaró que no era posible atribuir el exceso ritual manifiesto y la violación de
derechos a un fallo de tutela adoptado en el marco de la autonomía de las autoridades
judiciales, que, además, fue confirmado por la Corte Constitucional, mediante sentencia
T-300 del 24 de julio de 2024.
53
Sentencia de 28 de noviembre de 2024, Rad. 19001-23-33-000-2023-00234-01, MP. Gloria María Gómez Montoya.
123. Afirmó que «la decisión que ordenó la inscripción extemporánea del señor
AGUDELO APREZA desapareció al proferirse la sentencia calendada veintitrés (23) de
noviembre de dos mil veintitrés (2023) (…)» porque, según el artículo 7º del Decreto 306
de 1992, los actos positivos que se realicen en cumplimiento de un fallo de tutela
revocado quedarán sin efectos, consecuencia que se predica de todas las actuaciones
administrativas, aun las electorales, ya que son pasibles de esa acción constitucional.
124. Por lo tanto, consideró que, «al desaparecer los supuestos de hecho y de derecho
en que se basó la inscripción extemporánea de la candidatura del señor AGUDELO
APREZA, resultaba indiscutible que las cosas volvieran al estado original, sin que
existiere confianza legítima o seguridad jurídica en favor del ahora accionante (…)». Por
lo mismo, aunque el auto de trámite 3 no dispuso ni declaró la revocatoria de inscripción
del ahora demandante, «era una consecuencia obvia e inclusive forzosa ante la
revocatoria de la orden de tutela emitida por el juez inferior».
125. Indicó que la ley autoriza a las comisiones escrutadoras para resolver
reclamaciones escritas, entre otras causales, cuando los candidatos no se hayan inscrito
en la oportunidad legal, de conformidad con el numeral 9 del artículo 192 del Código
Electoral. En consonancia, puso de presente que en el caso concreto se probó la
presentación de solicitudes de esa naturaleza y que fueron negadas por la comisión,
precisamente porque la orden judicial de tutela estaba vigente para ese entonces.
127. Sostuvo que la situación descrita no encuadraba en los casos de la Circular 002 del
24 de octubre de 2024, pero concluyó que podía ser aplicada por la comisión para proferir
el auto de trámite 3, pues la orden judicial traía como consecuencia entender que el señor
Agudelo Apreza no hizo parte de la contienda electoral y no se podían computar sus
votos.
130. Descartó el hecho superado alegado por la parte actora, porque la inscripción que
hizo la Registraduría del señor Agudelo Apreza no fue un acto voluntario de la autoridad
responsable, sino que fue producto del cumplimiento de una orden judicial.
54
Sentencia T-371 del 5 de septiembre de 2024.
131. Sobre el argumento según el cual el demandante obtuvo la mayoría de votos, reiteró
la obligación de los partidos de corroborar los requisitos de los destinatarios de los avales
y realizar los procedimientos en los tiempos establecidos para ello.
132. De la falsedad por diferencias injustificadas entre los formularios E-14, E-24 ALC y
E-26 ALC, concluyó a partir de la jurisprudencia de esta corporación55, que la decisión de
calificar como no marcados los votos recibidos por el señor Agudelo Apreza se explicaba
porque desapareció el fundamento de la actuación administrativa que permitió su
inscripción como candidato.
134. Finalmente, desestimó los cargos contra el auto de trámite 5, toda vez que el
solicitante no tenía la calidad de candidato, conforme a la legitimación que exige el
artículo 192 del Código Electoral para presentar reclamaciones.
135. El 3 de marzo de 2025, el tribunal negó la solicitud de aclaración del fallo, formulada
por el señor Tito Moisés Bolaño Meza, debido a que, contrario a lo que este sostenía, no
existían puntos oscuros ni omitidos en la providencia.
136. Los demandantes Jorge Luis Agudelo Apreza y Humberto Enrique Arias Henao, y
los coadyuvantes Davinson Pedrozo Guerra y Miguel Martínez, apelaron el fallo de
primera instancia, con los motivos de inconformidad que se desarrollan a continuación.
138. Sostuvo que su inscripción se realizó con fundamento en una orden judicial que
estuvo vigente para cuando los ciudadanos ejercieron el derecho al sufragio. En el mismo
sentido, destacó que el fallo de tutela de segunda instancia fue proferido después de
celebrarse las elecciones y nunca ordenó expresamente desconocer los resultados. Por
tal razón, consideró que catalogar sus votos como no marcados es «una afrenta directa,
grosera e inadmisible» a la voluntad popular, que vulnera los principios de confianza
legítima, buena fe, representación, verdad electoral y «pro-electoratem».
55
Citó: Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 12 de diciembre de 2024, Rad. 47001-23-33-000-2024-00011-01, MP. Gloria
María Gómez Montoya.
141. Observó que la decisión de no tener en cuenta sus votos fue adoptada por la
comisión sin fundamento en la reclamación por inscripción extemporánea prevista en el
numeral 9 del artículo 192 del Código Electoral y afirmó que esa causal no aplica para
cargos uninominales. A su vez, manifestó que la Comisión Escrutadora Auxiliar Zonal 18
de Santa Marta declaró su falta de competencia para resolver ese tipo de reclamaciones,
mediante la Resolución 7 del 6 de noviembre de 2023.
142. Refutó las consideraciones del tribunal sobre el principio de preclusividad, toda vez
que «resultaba absurdo y contrario a la realidad fáctica» concluir que la inscripción del
señor Agudelo Apreza dejó de existir, cuando el CNE la había convalidado y se habían
celebrado las elecciones, con los derechos y expectativas que ello supone para los
electores.
143. Reiteró que los autos 3 y 5 de 2023 violaron su derecho de audiencia y defensa, por
haberle negado el trámite de cualquier recurso, siendo que con su decisión «revocó
materialmente» su inscripción y, por lo tanto, adoptó un acto administrativo definitivo.
144. Adujo que el tribunal hizo una apreciación equivocada sobre la falsedad ideológica
del acto de elección, toda vez que los 85.616 votos que obtuvo pasaron a cero, sin una
causal legal y válida que lo justificara.
145. Aseguró que el tribunal omitió pronunciarse sobre (i) la falta de competencia de la
comisión escrutadora para revocar su candidatura, (ii) la desviación de poder en la
expedición de los autos 3 y 5 de 2023, (iii) el desconocimiento del derecho de audiencia
y defensa por no tramitar ningún recurso contra estas decisiones y (iv) la falsedad
ideológica del acto de elección.
56
Hizo referencia a: Corte Suprema de Justicia, Sala Plena, Rad. 11001-02-30-000-2019-00016-00, MP. José Francisco Acuña
Vizcaya, que recoge «las tesis más importantes de la Sección Quinta del Consejo de Estado sobre la materia.
147. Insistió en que las personas que actuaron como quejosos en el procedimiento de
revocatoria incurrieron en un abuso del derecho, pues no tenían interés en interponer
recurso de reposición contra la Resolución 11966 del 29 de septiembre de 2023, porque
los únicos legitimados para impugnar eran la aspirante afectada y el movimiento que la
avaló.
148. Recordó que la mencionada candidata desistió de controvertir dicho acto y destacó
que las decisiones del Consejo Nacional Electoral son policivas, por lo tanto, de inmediato
cumplimiento, sin perjuicio de los recursos que procedan57. También indicó que se violó
el debido proceso, al no haberse sustentado ni resuelto las impugnaciones y el
desistimiento en la misma audiencia de notificación de la resolución, de conformidad con
el procedimiento administrativo general de la Ley 1437 de 2011, en concordancia con los
artículos 318 y 319 de la Ley 1564 de 2012, aplicables a esos asuntos por la inexistencia
de un trámite especial.
149. Agregó que el CNE no tiene competencia para establecer reglas ni protocolos sobre
el procedimiento de revocatoria de inscripción de candidatos, de acuerdo con la
jurisprudencia del Consejo de Estado58.
150. Reiteró que el retiro del aval a la primera candidata, su otorgamiento al señor
Agudelo Apreza y la solicitud de modificación de la inscripción fueron presentados ante
la Registraduría Especial de Santa Marta con todos los documentos requeridos, dentro
del término previsto en el artículo 31 de la Ley 1475 de 2011 y antes de la hora señalada
en el Memorando 00027 de 29 de septiembre de 2023.
151. Recalcó que el CNE decidió la revocatoria de forma tardía, «con la presunta
intención de dicho órgano de dejar sin candidato a la Alcaldía de Santa Marta, a la
principal fuerza política de la ciudad». Reparó en que superó ampliamente el plazo legal
de respuesta a los derechos de petición y sostuvo que los efectos nocivos de esta demora
no podían trasladarse al aspirante ni a los electores.
153. Subrayó que la nueva inscripción fue posible gracias a una orden judicial de tutela,
que amparó el derecho a ser elegido y que configuró un «hecho superado» respecto de
la participación de Fuerza Ciudadana y su candidato en las elecciones a la Alcaldía de
Santa Marta. Del mismo modo, señaló que el fallo de segunda instancia «en ningún
momento se sustentó en una razón sustantiva que concluyera la ilegalidad de la
candidatura de Agudelo Apreza por una posible inscripción extemporánea»
(negrillas del original).
57
Citó como sustento el artículo 2.3.1.8.6. del Decreto 1294 de 2015, que hace parte del procedimiento de trashumancia electoral.
58
Trajo nuevamente a colación el fallo de 6 de mayo de 2013, Rad. 11001-03-28-000-2011-00068-00, que anuló la Resolución 0921
del 18 de agosto de 2011 del CNE, por la cual se estableció el procedimiento para revocar inscripciones de candidatos a cargos de
elección popular.
154. Añadió que la imposibilidad de ejercer el control judicial del acto previo por el cual
la autoridad competente se niega a inscribir a un candidato genera un déficit de protección
para las organizaciones políticas y los candidatos. Apuntó que este vacío legal no puede
interpretarse en detrimento de los derechos políticos protegidos por la Convención
Americana de Derechos Humanos, sino en la perspectiva del principio pro homine y de
la garantía a la participación política.
155. Por otra parte, propuso una vez más la falta de competencia de la Comisión
Escrutadora Municipal de Santa Marta para «declarar como ilegal la candidatura de
Agudelo Apreza» y calificar sus votos como no marcados, mediante el auto de trámite 3
del 24 de noviembre de 2024. Explicó que únicamente el CNE puede «declarar que una
determinada elección (sic) no cumple con los requisitos legales y/o
constitucionales para estar en firme y proceder a revocarla, limitando así la regla
democrática superior del derecho de elegir y ser elegido» (destacado adicional).
156. Observó que dicha autoridad «declaró la legalidad» de la candidatura del señor
Jorge Luis Agudelo Apreza, mediante Resolución 15731 del 22 de noviembre de 2023,
«como desarrollo de la garantía del derecho de los votos de los ciudadanos de Santa
Marta» y de los principios de buena fe, confianza legítima y seguridad jurídica, frente a lo
cual aseguró que el tribunal en primera instancia no se pronunció. Por lo mismo, destacó
nuevamente que no era aplicable la Circular 002 del 24 de octubre de 2023, emitida para
tener como no marcados los votos de los candidatos a los que el CNE revocara la
inscripción.
157. También insistió en que el citado auto de trámite contenía una decisión de fondo
y, por lo tanto, era susceptible de ser sometido a recursos de contradicción, de acuerdo
con el artículo 74 del CPACA y el derecho de defensa.
158. Por todo lo anterior, atacó el fallo de instancia por vulnerar el artículo 228 de la
Constitución Política, en tanto el tribunal hizo prevalecer en este caso las reglas
procesales sobre el derecho sustancial e incurrió en un exceso de ritual manifiesto,
sacrificando el derecho fundamental a elegir y ser elegido.
160. Señaló que el juez de tutela ordenó, sin competencia, la inscripción del señor Jorge
Luis Agudelo Apreza y desestabilizó las elecciones, a menos de 15 días de llevarse a
cabo. Agregó que la Registraduría no debió acatar dicha orden, «pues es sabido que las
acciones de tutela no son procedentes en los actos de trámite electorales, precisamente
porque su intervención puede ocasionar mas (sic) daños que los que pretenda
subsanar».
163. Por otra parte, manifestó que no se le brindaron las oportunidades en este proceso
para presentar sus argumentos contra el acto acusado, especialmente durante la
audiencia inicial en la primera instancia.
164. Concluyó que debían repetirse las elecciones de alcalde de Santa Marta o, en su
lugar, declarar la elección de la candidata Carmen Patricia Caicedo Omar.
165. Presentó recurso de apelación contra el fallo de primera instancia, pero advirtió
que lo ampliaría en la etapa de alegatos finales.
170. Reiteró que su inscripción fue realizada en virtud de una decisión judicial y que el
fallo que la revocó fue posterior a las elecciones, además de que no impartió ninguna
orden a la comisión.
171. Criticó una vez más que el tribunal validara las actuaciones de la comisión
escrutadora con fundamento en los artículos 192 y 193 del Código Electoral, referido a la
revocatoria de listas de candidatos y no a cargos uninominales. También se opuso
nuevamente a la aplicación de la Circular 002 de 2023 del CNE, expedida para
situaciones distintas a la suya.
1.9.3. Demandado
174. En cuanto al CNE, objetó que hubiese ocurrido una demora irrazonable en resolver
las solicitudes de revocatoria de dicha candidata, atendiendo a los datos y cálculos
expuestos en la contestación de la demanda. Tampoco compartió que los quejosos
incurrieran en un abuso del derecho, por cuenta de los recursos de reposición que
interpusieron contra esa decisión.
175. Frente al auto de trámite 3 del 24 de noviembre de 2023, reiteró que la exclusión
de la votación estaba sustentada en que desapareció el fundamento jurídico de la
inscripción como candidato, de conformidad con el artículo 7º del Decreto 306 de 1992,
aplicable de forma equivalente para autoridades administrativas y propiamente
electorales. También insistió en que era razonable que la comisión hubiese asimilado la
situación del señor Agudelo Apreza, con la descrita en la Circular 002 de 2023 para los
candidatos cuya inscripción había sido revocada.
179. Advirtió que, tanto la medida cautelar que dispuso la inscripción del señor Agudelo
Apreza, como el fallo que la revocó, son decisiones judiciales que debieron cumplirse,
cada una en su momento. Agregó que no puede hablarse de derechos consolidados de
los electores antes de que finalicen los escrutinios, que sirven justamente para que las
comisiones escrutadoras determinen la validez de los votos. Por ello, advirtió que no se
vulneraron los derechos de los ciudadanos ni del aspirante.
181. Destacó que la diferencia entre la votación registrada en las actas de escrutinio
para el candidato Agudelo Apreza estaba justificada en su inscripción extemporánea.
182. Sobre el hecho superado que plantea la parte actora, indicó que este fenómeno
opera cuando cesa la vulneración de derechos por razones distintas a la decisión judicial,
diferente a lo que acontece en este caso.
183. Consideró que era un cargo nuevo el argumento de la apelación relativo al carácter
policivo de las actuaciones del CNE y el cumplimiento inmediato de sus decisiones, de
conformidad con el artículo 2.3.1.8.6 del Decreto 1294 de 2015, del cual destacó que
regula la trashumancia electoral y no puede generalizarse para todas las funciones de
dicho órgano.
186. Por último, afirmó que el tribunal no dejó de pronunciarse sobre ninguno de los
aspectos de litigio, contrario a lo que afirma la parte actora.
188. Al respecto, recordó que inscribió al señor Jorge Luis Agudelo Apreza
«únicamente en cumplimiento de lo ordenado por el JUZGADO CUARTO LABORAL DEL
CIRCUITO DE SANTA MARTA». A su vez, hizo énfasis en el deber de las organizaciones
189. Por otra parte, observó que la Comisión Escrutadora de Santa Marta excluyó
válidamente la votación de dicho candidato, en virtud de la sentencia de tutela que revocó
la orden cautelar de inscripción y bajo las directrices de la Circular 002 del 24 de octubre
de 2023, emitida por el CNE. También recordó que la Registraduría no toma decisiones
autónomas sobre los votos, en su calidad de secretaria de la comisión escrutadora.
190. La procuradora séptima delegada ante esta corporación solicitó confirmar el fallo
apelado, por considerar que la elección acusada no expone los vicios que le atribuyen
los demandantes. Advirtió que la controversia se origina en el procedimiento de
revocatoria de inscripción de la candidata Carmen Patricia Caicedo Omar y comparte que
la sustitución con el señor Jorge Luis Agudelo Apreza se intentó cuando la decisión de
aquella actuación no estaba en firme.
191. Señaló que el Consejo Nacional Electoral adelantó el trámite «en el marco
temporal que le era posible dando los cortos y perentorios tiempos del calendario electoral
vs la realización del certamen democrático, que le permitiera garantizar el debido proceso
a los interesados así como el contradictorio, si se tiene en cuenta que la primera de las
solicitudes (…) se radicó ante la autoridad electoral el 18 de agosto de 2023 (…)».
192. Subrayó que las organizaciones políticas son las responsables ante los electores
por quienes inscribe y les corresponde legalmente verificar sus calidades y requisitos.
Siendo así, estimó que no es viable trasladar a la autoridad electoral las consecuencias
de la propia omisión del movimiento Fuerza Ciudadana, en tanto su candidata estaba
inhabilitada, por lo que no podía valerse de los derechos de los ciudadanos que votaron.
193. Frente a la otra arista del debate, discrepó de los demandantes en cuanto a que
el fallo de tutela de segunda instancia no dispusiera algún efecto frente a la inscripción
del señor Jorge Luis Agudelo Apreza. Por el contrario, consideró que la consecuencia
lógica de esa decisión era la improcedencia de toda actuación producto de la orden
revocada, como acertadamente lo interpretó la comisión escrutadora y lo corroboró la
Corte Constitucional en la sentencia de revisión T-300 de 2024.
II. CONSIDERACIONES
2.1. Competencia
194. La Sala es competente para resolver los recursos de apelación interpuestos contra
la sentencia de primera instancia, en atención a lo dispuesto en los artículos 15059 y 152,
numeral 7, literal a)60 de la Ley 1437 del 2011, en concordancia con el artículo 13 del
Acuerdo 080 de 12 de marzo de 2019 de la Sala Plena del Consejo de Estado 61.
59
«El Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo, conocerá en segunda instancia de las apelaciones de las
sentencias dictadas en primera instancia por los tribunales administrativos (…)».
60
«Artículo 152. Competencia de los tribunales administrativos en primera instancia (…) 7. De los siguientes asuntos relativos a la
nulidad electoral: (…) a) De la nulidad del acto de elección (…) de los alcaldes municipales y distritales (…)».
61
Modificado por el Acuerdo 434 de 2024. Artículo 1º. Modifíquese el artículo 13 del reglamento, el cual quedará así: ARTÍCULO 13.-
DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS ENTRE LAS SECCIONES. Para efectos del reparto, los asuntos de que conoce la Sala de lo
196. Frente a los recursos, la Sala advierte que algunas censuras son extrañas al
concepto de la violación normativa propuesto en las demandas, como lo indica el
apoderado del demandado. Es el caso de los temas que incluye el señor Humberto
Enrique Arias Henao, relativos al carácter policivo y de inmediato cumplimiento de las
decisiones del Consejo Nacional Electoral en materia de revocatoria de inscripción de
candidatos, la necesidad de sustentar y resolver el recurso de reposición en la misma
audiencia en la que se adopta y notifica la decisión y la falta de competencia de esa
autoridad para expedir un procedimiento para esos efectos.
197. Lo propio se predica del coadyuvante Miguel Ignacio Martínez, quien se aparta del
derrotero trazado por la parte actora, para proponer que debió ser la candidata Caicedo
Omar la que apareciera en la tarjeta electoral y que la Registraduría Nacional del Estado
Civil no debió acatar la medida cautelar que le ordenó inscribir al señor Jorge Enrique
Agudelo Apreza. Adicionalmente, incluye un reproche a las limitaciones a su participación
en el proceso en la primera instancia, especialmente en la audiencia inicial, frente a lo
cual se advierte que el magistrado ponente en el tribunal respondió a tal reparo dentro de
la misma diligencia62. Por tal razón, no hay lugar a profundizar en este aspecto como
parte del recurso de alzada.
199. Adicionalmente, se advierte que el tribunal sí se ocupó de los aspectos que echa
de menos el señor Agudelo Apreza en el recurso de apelación, al punto que sus razones
de inconformidad atacan, precisamente, las consideraciones que expuso el fallo de
primera instancia en torno a la competencia de la comisión escrutadora para revocar su
inscripción como candidato, excluir los votos que obtuvo y no conceder recursos contra
esta decisión.
200. Precisado lo anterior, los temas sustentados oportunamente por los apelantes
conducen a la Sala a exponer algunas consideraciones sobre dos importantes
actividades de las etapas pre y poselectoral del procedimiento de elecciones, esto es, la
inscripción de candidatos y los escrutinios de los votos, antes de decidir el caso concreto.
Contencioso Administrativo se distribuirán entre sus secciones atendiendo un criterio de especialización y de volumen de trabajo, así:
(…) Sección Quinta: 1. La acción de nulidad electoral contra los actos de elección popular (…).
62
Al respecto, en el acta de la audiencia inicial quedó constancia de lo siguiente: «Ante el comportamiento inadecuado por parte del
señor MARTÍNEZ OLANO, el Magistrado ordena ser retirado de la diligencia judicial realizada de forma virtual».
201. El régimen electoral regula las actividades que se requieren para que los
ciudadanos puedan acudir a las urnas a elegir a sus mandatarios. Entre ellas, la
inscripción de candidatos implica la verificación de su idoneidad, la demostración de un
mínimo de requisitos formales y el cumplimiento de unos plazos perentorios, para que las
opciones políticas se ofrezcan a los electores de forma clara, organizada y en igualdad
de condiciones.
202. Una primera constatación corresponde a las organizaciones políticas, titulares del
derecho de postulación, de conformidad con los artículos 108 de la Constitución Política,
28 de la Ley 1475 de 2011 y 9º de la Ley 130 de 1994. Para el efecto, deben verificar que
las personas que inscriben como candidatos cumplan los requisitos y no se encuentren
incursos en las inhabilidades generales y específicas del respectivo cargo de elección
popular.
203. Por otra parte, la ley atribuyó a la Registraduría Nacional del Estado Civil el trámite
de las solicitudes de inscripción de candidatos, de conformidad con el artículo 90 del
Código Electoral. En concordancia, el artículo 32 de la Ley 1475 de 2011 ordena a la
autoridad verificar el cumplimiento de los requisitos formales y aceptarla, firmando el
correspondiente formulario (E-6), o rechazarla, únicamente por falta de correspondencia
entre el candidato seleccionado por consulta y el que es objeto de inscripción. La misma
norma dispone que, en caso de inscripción de dos o más candidatos o listas, se tendrá
como válida la primera, a menos que la segunda se realice expresamente como
modificación. De esta función también se ocupa la ley penal, a través del delito de
denegación de inscripción63.
204. Entre los documentos que debe constatar la RNEC para aceptar la inscripción está
el aval y, si es el caso, el acto de delegación del representante legal a quien lo otorga, de
conformidad con el inciso tercero del artículo 108 de la Constitución Política y el artículo
9º de la Ley 130 de 1994. Además, exigirá el programa de gobierno, para los candidatos
a alcaldes y gobernadores, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 259 de la
Constitución Política y 1º de la Ley 131 de 1994.
206. Al lado de lo anterior, el artículo 30 de la Ley 1475 de 2011 señala el plazo para
llevar a cabo las inscripciones, que se concreta para cada elección en el calendario que
expide la RNEC. Este término corre por un mes, contados cuatro meses antes de las
elecciones. De forma extraordinaria, el artículo 31 de la misma ley contempla la
posibilidad de que las inscripciones se modifiquen, en las siguientes condiciones:
63
Código Penal, artículo 396, modificado por el artículo 13 de la Ley 1864 de 2017.
64
Código Electoral, artículo 203.
208. A su turno, la Constitución Política, en sus artículos 108, inciso quinto y 265,
numeral 12, atribuyó al Consejo Nacional Electoral la función de revocar la inscripción de
candidatos incursos en causal de inhabilidad y, de acuerdo con el artículo 2º de la Ley
1475 de 2011, en doble militancia. Más allá de advertir del respeto al debido proceso,
ninguna de esas normas provee sobre la forma de iniciar y adelantar dicho trámite.
209. Ante esa circunstancia, el CNE recibe las solicitudes que presentan los
particulares y las autoridades en cualquier momento después de la inscripción del
respectivo candidato y lleva a cabo la actuación tomando como referente el procedimiento
común y principal que regula la parte primera de la Ley 1437 de 2011.
65
Información y estimado suministrados por el CNE en la contestación de la demanda de este proceso.
66
Código Electoral, artículo 155.
212. Los escrutinios siguientes son realizados por las comisiones escrutadoras
auxiliares o municipales, según se trate de municipios zonificados o no zonificados,
conformadas principalmente por jueces de la República67. Estas autoridades reciben los
documentos electorales de las mesas, transportados según el protocolo que asegure su
debida cadena de custodia68.
213. El procedimiento inicia el mismo día de las elecciones, se continua y reanuda los
días que sea necesario69 y tiene tantas fases como lo requiera la clase de la elección de
que se trate, así:
214. En principio, las comisiones escrutadoras deben hacer su labor con base en las
actas que reciban. Sin embargo, los datos sobre los votos pueden variar por
modificaciones de oficio, especialmente ante dudas sobre la exactitud de los cómputos
de los jurados71, o por alguna circunstancia que lleve a apreciar cuestiones de hecho o
de derecho que pongan en entredicho la verdad electoral o la transparencia de los
escrutinios, con la debida justificación.
215. Por ejemplo, esta Sección advirtió al decidir las demandas contra la elección de
los senadores de la República, para el período 2022-2026, que las comisiones
escrutadoras corrigieron la votación por diversos motivos, entre los que se cuentan los
siguientes:
[E]n ocasiones se precisó que el recuento de votos se debió a que i) fue practicado de oficio
y estuvo motivado por error aritmético, ii) los jurados no totalizaron los votos en el formulario
E-14, iii) se invirtió la votación de dos listas completas, es decir, los votos de un partido se le
registraron a otro y viceversa y iv) se observaron tachaduras y enmendaduras en los
formularios E-14, entre otras explicaciones.
67
Código Electoral, artículo 157, que incluye a los notarios y registradores de instrumentos públicos.
68
Código Electoral, artículo 144.
69
Ley 1475 de 2011, artículo 41.
70
Salvo la comisión escrutadora auxiliar de Bogotá, para la elección de los ediles.
71
Código Electoral, artículo 164.
En particular, las comisiones sospecharon de la exactitud del escrutinio de mesa en los –no
pocos– casos que evidenciaban la duplicidad de los votos obtenidos solo por el partido y en
total por la lista, en aquellas con opción de voto preferente, donde sin dificultades fue posible
advertir este error, pues acarreaba como consecuencia un mayor número de votos que de
votantes72.
216. Al lado de la corrección de oficio, también es posible que los resultados cambien
por solicitud fundada en causal de recuento de votos, reclamación o saneamiento de
nulidad. En estos casos, la solicitud debe ser presentada por escrito en la audiencia de
escrutinios, en la misma etapa en que ocurre la irregularidad y sustentarse en alguna
causal legal, entre otras, las que se relacionan a continuación:
218. Todo lo que acontezca y se decida en los escrutinios debe constar en un acta
general, con el detalle que permita comprender el fundamento de los resultados. El
Consejo Nacional Electoral reglamentó este aspecto mediante la Resolución 1706 de
2019, «Por medio de la cual se dictan medidas para garantizar la transparencia de los
Escrutinios (…)». Este acto administrativo general dispone particularmente sobre el
contenido de dicha acta lo siguiente:
72
Sobre esta posibilidad, ver: Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 21 de marzo de 2023, Rad. 11001-03-28-000-2022-
00290-00 (Acumulado), MP. Luis Alberto Álvarez Parra.
219. Adicionalmente, es importante señalar que los escrutinios se realizan con apoyo
en un software suministrado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, que busca
facilitar la labor de diligenciamiento de actas y garantizar la transparencia, trazabilidad y
seguridad en la información de los resultados. La resolución citada se ocupa del tema
como sigue:
En particular se hace referencia a los equipos para escanear o digitalizar las actas E14 de
claveros, así como el software de escrutinio en el que se debe registrar las votaciones, el
detalle de las modificaciones, los recuentos; además de los sistemas de autenticación que se
implementen, como los lectores biométricos, por enunciar los principales.
PARÁGRAFO: La celeridad del proceso no podrá ser argumento válido para omitir la
digitalización y proyección de las actas E14 de claveros.
220. Decididas las peticiones y los recursos que se hubieren presentado, la comisión
escrutadora competente consolidada la votación y declara la elección a través del
formulario E-26, aplicando el sistema de mayoría simple para los cargos uninominales y
el de cifra repartidora para las corporaciones públicas, con las excepciones contempladas
en el artículo 263 de la Constitución Política73. A continuación, entrega a los elegidos la
credencial o formulario E-27, que corresponde a «un documento electoral necesario para
que los elegidos puedan formalizar, a través de la posesión, su derecho político a ocupar
cargos de elección popular»74.
221. En suma, los escrutinios de los votos representan una actividad crucial para la
legitimidad de la elección, que cuenta con mecanismos para asegurar que refleje la
verdadera voluntad de los electores.
222. Los apelantes del fallo del 10 de febrero de 2025 centran sus inconformidades en
dos aspectos de la decisión. En primer lugar, se oponen a que se considere, como lo hizo
el tribunal, que fue extemporánea la solicitud de inscripción como candidato a la Alcaldía
73
Cuociente electoral para las corporaciones que eligen dos curules y mayoría simple para las que cuentan con una sola.
74
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 2 de octubre de 2008, Rad. 07001-23-31-000-2007-00086-02, MP. María Nohemí
Hernández Pinzón.
de Santa Marta del señor Jorge Luis Agudelo Apreza, del movimiento Fuerza Ciudadana,
en remplazo de la señora Carmen Patricia Caicedo Omar.
223. En tal sentido, reiteran los argumentos que traen desde la demanda, que
reprochan las actuaciones del Consejo Nacional Electoral, al resolver tardíamente la
revocatoria de inscripción de la primera candidata, y de la Registraduría Nacional del
Estado Civil, por negarse a inscribir al señor Agudelo Apreza el día que vencía el plazo
legal para hacer la modificación.
2.5.1. Cargos con origen en el trámite de inscripción del señor Jorge Luis Agudelo
Apreza como candidato a la Alcaldía de Santa Marta
75
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: documento aportado por el Consejo Nacional Electoral.
76
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: incorporadas en Rad. CNE-E-DG-2023-012119.
229. Por medio de la Resolución 11966 del 29 de septiembre de 2023 77, el Consejo
Nacional Electoral revocó la inscripción de la señora Caicedo Omar, por encontrar
probada la inhabilidad prevista en el artículo 95, numeral 4 de la Ley 136 de 1994, por
parentesco en segundo grado de consanguinidad (hermanos) con dos funcionarios que
ejercían autoridad administrativa en el distrito, esto es, el gobernador del departamento
del Magdalena y la directora encargada del Instituto Distrital de Turismo de Santa Marta
– INDETUR. De acuerdo con el expediente referido y otras pruebas allegadas al proceso,
ese mismo día ocurrieron los siguientes hechos:
• Los quejosos Miguel Ignacio Martínez Olano, Ariel Alberto Quiroga Vides y
Vanessa Milena Bermúdez Llanes, los dos últimos representados por el
abogado Germán Felipe Sosa Prieto, presentaron recursos de reposición 79 con
la finalidad que se adicionara la decisión, para que se sancionara al movimiento
Fuerza Ciudadana por haber inscrito una candidata inhabilitada, conforme a la
falta prevista en el artículo 10, numeral 5 de la Ley 1475 de 2011. Además, que
se remitieran copias a los órganos de control por la conducta de algunos
funcionarios relacionados en las pruebas que se valoraron para la inhabilidad.
• A las 5:00 p.m., el señor Jorge Luis Agudelo Apreza ingresó a las instalaciones
de la Registraduría Especial de Santa Marta, «hora en la cual no contaba con
toda la documentación requerida», según informan los registradores en el oficio
DDM-REG-SMTA-1010-11-403 del 8 de abril de 2024, a petición de la Corte
Constitucional80.
• A las 9:54 p.m., la representante legal del movimiento Fuerza Ciudadana, Ingrid
Johana Aguirre Juvinao, solicitó a la Registraduría Nacional del Estado Civil
«que en remplazo de la señora CARMEN PATRICIA CAICEDO OMAR, se
acepte la inscripción del señor JORGE LUIS AGUDELO APREZA»82. Adjuntó,
entre otros documentos, el plan de gobierno, el aval del nuevo candidato y el
desistimiento del recurso de reposición contra la Resolución 11966.
77
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: incorporado en Rad. CNE-E-DG-2023-012119.
78
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: incorporados en Rad. CNE-E-DG-2023-012119.
79
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: incorporados en Rad. CNE-E-DG-2023-012119.
80
En el trámite del expediente T-9.953-076, que culminó con la sentencia T-300 de 2024. Incorporado en el expediente digital (SAMAI,
anotación 3).
81
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: incorporado en Rad. CNE-E-DG-2023-012119.
82
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: incorporadas en Rad. CNE-E-DG-2023-012119.
231. Dentro del proceso referido, el Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de Santa Marta
profirió el auto de 9 de octubre de 202389, en el que decretó como medida provisional
ordenar a la Registraduría Nacional del Estado Civil que en un plazo máximo de 12 horas
implementara medidas positivas para permitir la participación del movimiento Fuerza
Ciudadana y su candidato a la Alcaldía, «asegurando que se reconozca su
representación en todos los procesos y materiales electorales» y «en igualdad de
condiciones que los demás candidatos».
83
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: documento aportado, entre otros, por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
84
Según el informe que rindieron a solicitud de la Corte Constitucional, dentro del expediente T-9.953.076.
85
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: documento decretado como prueba por el tribunal.
86
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: oficio DDM-REG-E-SMTA-1010-11-1128 del 9 de octubre de 2024.
87
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: informe decretado como prueba por el tribunal.
88
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: documento remitido por el Tribunal Superior de Santa Marta.
89
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: incorporado en la acción de tutela Rad. 47001-31-05-004-2023-00280-01.
232. El 10 de octubre de 2023, los registradores de Santa Marta citaron al señor Jorge
Luis Agudelo Apreza para realizar su inscripción como candidato a la Alcaldía de Santa
Marta por el movimiento político Fuerza Ciudadana90. Ese mismo día expidieron los
respectivos formularios E-7 de solicitud de modificación de candidatura y E-8 de
inscripción del candidato en la lista definitiva91.
234. Por otra parte, el 13 de octubre de 2023 el CNE dio trámite a seis solicitudes de
revocatoria93 de la inscripción de Jorge Luis Agudelo Apreza, que se sustentaban,
primero, en que fue realizada después del término legal para modificar inscripciones y
segundo, que estaba inhabilitado, porque su padre también fue candidato por Fuerza
Ciudadana para las elecciones al concejo distrital que se celebrarían el mismo día.
236. Además, la inhabilidad invocada no estaba entre las que se prevén para los
alcaldes en el artículo 95 de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 37 de la Ley
617 de 2000. Cuatro de los seis quejosos interpusieron recurso de reposición.
237. Por medio de la Resolución 01298 del 14 de febrero de 202495, el CNE declaró la
carencia de objeto de la actuación, por considerar que la corporación no es competente
para evaluar la inscripción de candidaturas cuando la elección respectiva ha sido
declarada.
238. Del relato anterior, la Sala concluye que las actuaciones de las autoridades
electorales no vician la elección del demandado, en tanto no desconocieron el debido
proceso, los principios de igualdad e imparcialidad ni el derecho a la participación política.
90
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: oficio DDM-REG-E-SMTA-1010-11-1128 de 9 de octubre de 2024.
91
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: antecedentes administrativos aportados por la RNEC.
92
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: incorporada en Rad. CNE-E-DG-2023-012119.
93
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: presentadas por los señores Hernando Zabaleta Echeverry, Miguel Ignacio
Martínez Olano, Germán Felipe Sosa Prieto, Alexander Zabaleta Jiménez, Ariel Alberto Quiroga Vides y Jesús David Rodríguez
Ramos, de acuerdo con los antecedentes de la Resolución 15731 del 22 de noviembre de 2023 del CNE.
94
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: incorporada en el expediente Rad. CNE-E-DG-2023-023119.
95
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: aportada con las contestaciones de la demanda por el apoderado del señor Carlos
Alberto Pinedo Cuello.
240. En ese orden, el CNE avocó conocimiento, acumuló las peticiones, permitió el
derecho de contradicción, acopió las pruebas pertinentes, notificó la decisión de fondo,
habilitó la presentación del recurso procedente y se pronunció frente a los que fueron
interpuestos. Estas etapas demuestran que la entidad competente respetó el principio del
debido proceso, según el cual «las actuaciones administrativas se adelantarán de
conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la
Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y
contradicción», como lo establece el numeral 1 del artículo 3º de la Ley 1437 de 2011.
244. En tales condiciones, aunque es crucial que el CNE adopte las medidas
necesarias para decidir el trámite en un plazo que sea congruente con las demás
actividades del calendario electoral, la Sala considera que, para el caso concreto, las
actuaciones se adelantaron en un término razonable, dada la complejidad del tema que
motivó las peticiones y la necesidad de surtir las etapas mínimas que garantizaran el
respeto al debido proceso y aseguraran la existencia de la plena prueba que exige el
numeral 12 del artículo 265 de la Constitución Política para revocar la inscripción de un
candidato.
245. Por otra parte, sobre la violación a los principios de igualdad e imparcialidad, por
haberse adelantado otras actuaciones de la misma naturaleza en un tiempo inferior, se
tiene que el CNE informó en el expediente que, de las 693 solicitudes de esa naturaleza
que recibió antes del 29 de septiembre de 202396, «aproximadamente» 544 contaron con
actos administrativos ejecutoriados para esa fecha», lo que significa que 149 restantes
fueron decididas con posterioridad.
96
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: informe del CNE solicitado por el tribunal en primera instancia.
247. Frente a la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Sala estima que la
explicación que ofreció la entidad para no realizar la inscripción del señor Jorge Luis
Agudelo Apreza el 29 de septiembre de 2023, por falta de ejecutoria de la Resolución
11966, tiene fundamento en las hipótesis que determinan la firmeza de los actos
administrativos, de acuerdo con el artículo 87 de la Ley 1437 de 2011:
3. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para interponer los recursos, si
estos no fueron interpuestos, o se hubiere renunciado expresamente a ellos.
248. En este caso se presentan dos situaciones de las que relaciona la norma. De una
parte, la candidata Caicedo Omar desistió del recurso de reposición y, de acuerdo con el
numeral 4 de la norma citada, era necesaria su aceptación para dotar de firmeza al acto.
ARTÍCULO 74. RECURSOS CONTRA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Por regla general,
contra los actos definitivos procederán los siguientes recursos:
1. El de reposición, ante quien expidió la decisión para que la aclare, modifique, adicione o
revoque (Se destaca).
97
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 6 de mayo de 2013, Rad. 11001-03-28-000-2011-00068-00, MP. Mauricio Torres
Cuervo.
251. Siendo así, no es acertado, como se afirma en una de las apelaciones, que los
recursos de reposición que presentaron los quejosos contra la Resolución 11966
constituya un «abuso del derecho» o que «la firmeza, o no, de la Resolución de
Revocatoria de la Candidatura, tiene como fin el de garantizar el Derecho de Defensa
y Contradicción, exclusivamente de los afectados con la decisión, es decir, del
candidato y/o del Partido o Movimiento Político que lo avala»98.
252. Antes bien, quedó claro que la ley habilita la presentación del recurso de reposición
con fines distintos a que se revoque la decisión, lo que permite que se interponga por
personas interesadas y legitimadas para obtener su adición o aclaración. Por
consiguiente, en el caso que se estudia, la referida Resolución 11966 solo quedaría en
firme cuando se resolvieran, no solo los recursos de reposición de los quejosos, sino
también el desistimiento de la candidata afectada, todos presentados al momento de la
notificación del acto.
254. Frente a ese planeamiento, es relevante señalar que el artículo 89 de la Ley 1437
de 2011 asocia la ejecutoria de los actos administrativos con la posibilidad de ejecutarlos
de inmediato, sin mediación de una autoridad distinta a la que lo expide.
255. Por lo tanto, la firmeza o ejecutoria de los actos administrativos va más allá de una
simple formalidad procesal, pues corresponde al fenómeno que marca el inicio de los
efectos jurídicos concretos de la decisión que crea, modifica o extingue una situación
general o particular, como lo explica la Corte Constitucional:
La fuerza ejecutoria del acto administrativo está circunscrita a la facultad que tiene la
Administración de producir los efectos jurídicos del mismo, aún en contra de la voluntad de los
administrados.
(…) En esta forma, el acto administrativo tiene carácter ejecutorio, produce sus efectos
jurídicos una vez cumplidos los requisitos de publicación o notificación, lo cual faculta a la
Administración a cumplirlo o a hacerlo cumplir.
98
SIC a toda la cita.
99
Corte Constitucional, sentencia C-069 de 1995.
En cuanto a la eficacia del acto administrativo, la doctrina ha señalado que el acto existente
es eficaz y vigente si se ha cumplido con la publicación (en el caso de los actos generales) o
se ha cumplido con la comunicación o notificación (si es acto subjetivo).
De forma que los actos administrativos están dotados de fuerza ejecutoria una vez proferidos,
publicados, notificados o comunicados, según su naturaleza jurídica y, a partir de allí, producen
efectos jurídicos frente a los administrados, cumpliéndose directamente incluso sin su
consentimiento y sin que la administración deba acudir ante el juez para la observancia de sus
decisiones100.
260. Sumado a lo anterior, no puede pasarse por alto que el respeto por las normas
aplicables a la revocatoria de inscripción de candidatos no fue el aspecto que determinó
las condiciones que marcaron la participación de Fuerza Ciudadana en las elecciones del
29 de octubre de 2023, teniendo en cuenta que ese derecho no nació con la posibilidad
de modificar la inscripción que fue revocada, sino desde el momento en que el
movimiento decidió inscribir a su primera aspirante.
100
Consejo de Estado, Sección Segunda, Subsección A, sentencia de 22 de abril de 2021, Rad. 73001-23-33-000-2015-00507-
01(0545-19), MP. Rafael Francisco Suárez Vargas.
101
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 1º de agosto de 2024, Rad. 68001-23-33-000-2024-00065-01, MP. Pedro Pablo
Vanegas Gil.
261. De modo que, como lo advirtió el tribunal, para analizar la vulneración del derecho
a la participación que propone la parte actora es crucial ponderar la responsabilidad que
tienen las organizaciones políticas al momento de inscribir sus candidatos, dirigida a
verificar si cumplen los requisitos o están incursos en las causales de inhabilidad que
prevé el ordenamiento jurídico para ser elegidos en el respectivo cargo, de conformidad
con el artículo 28 de la Ley 1475 de 2011.
263. Por consiguiente, en el caso que se analiza no existía una razón para que el
cumplimiento de las reglas adjetivas (debido proceso) cediera necesariamente ante un
derecho fundamental (participación política), cuyo ejercicio se permitió en igualdad de
condiciones a la colectividad y bajo los precisos parámetros legales.
264. Este enfoque responde a los tres pasos en los que Alexy (2022) descompone la
ley de ponderación: «En el primero debe constatarse el grado de incumplimiento o
perjuicio de un principio. A él debe seguir en un segundo paso la comprobación de la
importancia de la realización del principio contrario. En un tercer paso finalmente debe
averiguarse si la importancia de la realización del principio contrario justifica el perjuicio
o incumplimiento del otro»103.
102
Corte Constitucional, sentencia C-490 de 2011.
103
Alexy, R. (2022). Derechos fundamentales: proporcionalidad, racionalidad, argumentación legal, derechos fundamentales. Bogotá:
Ediciones Nueva Jurídica, pág. 82 – 83.
en el artículo 23 de la Convención. Sin esa acción del Estado los derechos a votar y a ser
votado, simplemente, no podrían ser ejercidos. Los derechos políticos y también otros
previstos en la Convención como el derecho a la protección judicial, son derechos que “no
pueden tener eficacia simplemente en virtud de las normas que los consagran, porque son por
su misma naturaleza inoperantes sin toda una detallada regulación normativa e, incluso, sin
un complejo aparato institucional, económico y humano que les dé la eficacia que reclaman,
como derechos de la propia Convención […], si no hay códigos o leyes electorales, registros
de electores, partidos políticos, medios de propaganda y movilización, centros de votación,
juntas electorales, fechas y plazos para el ejercicio del sufragio, éste sencillamente no se
puede ejercer, por su misma naturaleza; de igual manera que no puede ejercerse el derecho
a la protección judicial sin que existan los tribunales que la otorguen y las normas procesales
que la disciplinen y hagan posible”104.
267. En esa línea, la Corte Constitucional ha destacado el respeto por los trámites que
establece la ley en el ámbito electoral, incluso en materias tan sensibles como los
mecanismos de participación ciudadana, como se constata a continuación:
Postura que sin duda alguna supone una distorsión del modelo democrático, pues para esta
Corporación es claro que la verificación de la existencia de una mayoría, no indica en ningún
sentido mecanismo democrático alguno, sino, tan solo una valoración numérica. El ejercicio
cuantitativo para determinar qué o quién obtuvo el respaldo de la mayoría, como único objeto
tanto de la implementación de un mecanismo democrático, como de su control de
constitucionalidad, significaría presumir que el proceso subyacente al resultado matemático
no importa o bien que el mero recuento de los votos es suficiente para determinar que el
procedimiento se adelantó de conformidad con las reglas preestablecidas. Ninguna de las
alternativas anteriores es consecuente con la previsión de un control de constitucionalidad,
pues en ambas hipótesis carecería de sentido y sería reemplazado por un mero escrutinio
electoral.
De este modo, el cumplimiento de los trámites en cuestión, supone a su vez el respeto del
sentido de los mismos, o dicho en otras palabras el incumplimiento de cualquiera de ellos
supone la trasgresión de principios constitucionales propios del sistema democrático (…)105.
268. De acuerdo con lo expuesto, la Sala concluye que las actuaciones, tanto del CNE,
como de la Registraduría, contaron con un sustento legal, plausible y razonable para que
la primera autoridad decidiera las solicitudes de revocatoria de inscripción de la candidata
Carmen Patricia Caicedo Omar en el momento en que lo hizo y para que la segunda
interpretara que el 29 de septiembre de 2023 no existía un acto definitivo en torno a la
inscripción que permitiera su remplazo con el señor Jorge Luis Agudelo Apreza.
104
Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de 6 de agosto de 2008, Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos.
105
Corte Constitucional, sentencia C-141 de 2010.
106
SAMAI, anotación 3, «expediente digital»: antecedentes administrativos del acto acusado, aportados por la RNEC.
causal prevista en el numeral 9 del artículo 192 del Código Electoral, sobre
inscripción extemporánea como candidato, por parte de las siguientes personas:
• A partir de ahí, corrigió la votación del mencionado candidato, con cero en todos
los casos y, a su vez, la sumó a los votos no marcados, dejando constancia de las
correcciones mesa a mesa.
272. Ante ese hecho, la comisión interpretó que, de conformidad con el artículo 7º del
Decreto 306 de 1992, el fallo de segunda instancia «retrotrae la situación y coloca en
inexistencia las aspiraciones políticas del ciudadano Jorge Luis Agudelo Apreza, deja de
existir la candidatura, situación que hace que los votos consignados por el mismo deban
trasladarse a la figura jurídica de votos no marcados (…)».
273. Consecuente, aplicó la Circular 002 de 2023 del CNE108, conforme a la cual «[l]a
revocatoria de la totalidad de una lista de candidatos y/o candidatos a cargos
uninominales, no representa una opción válida en la respectiva tarjeta electoral [y] no
puede computarse como voto válido o nulo, sino que debe considerarse como una tarjeta
no marcada, la cual carece de efectos para la fase de escrutinio» (negrillas del original).
107
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: aportado por varios sujetos procesales, especialmente por la RNEC, como parte
de los antecedentes administrativos del acto acusado.
108
SAMAI, anotación 3, «EXPEDIENTE DIGITAL»: aportado varios sujetos procesales.
275. Esta corrección se vio reflejada en el acta general de escrutinios, donde el señor
Agudelo Apreza pasó a tener cero votos, mesa a mesa; a su vez, se hizo el cómputo a
los votos no marcados. También consta en ceros el consolidado para ese candidato,
contenido en el formulario E-26 que declaró la elección.
276. Atendiendo a las pruebas que acaban de valorarse, la Sala concluye que el acto
acusado no está afectado por los vicios de ilegalidad que le atribuye la parte actora por
falta de competencia, desviación de poder y falsedad en los documentos electorales, ni
por violación del derecho a elegir y ser elegido, como se explica enseguida.
277. El cargo que ataca la competencia está fundado en dos aspectos. El primero
relacionado con que la comisión escrutadora «revocó», en la práctica, la inscripción del
señor Agudelo Apreza. Frente a este punto, no se observa que dicha autoridad hubiese
adoptado una decisión en ese sentido, contrario a lo que traducen los demandantes. En
su lugar, la comisión interpretó que el fallo de tutela del 23 de noviembre de 2023 significó
que la candidatura dejó de existir.
280. En primer lugar, como se explicó en un capítulo anterior de esta providencia, los
escrutinios son un proceso escalonado en el que las diferentes instancias que intervienen
en la elección, según el nivel del cargo, computan los votos, consolidan los resultados
parciales y declaran la elección con base en los datos definitivos; no obstante, en el
transcurso de esas actividades las comisiones escrutadoras pueden introducir
correcciones a la votación, de oficio, o por solicitud de las personas legitimadas, esto es,
candidatos, partidos y testigos.
281. Por lo tanto, el escrutinio es una actuación más compleja que la sola operación
matemática, que en ocasiones requiere la valoración jurídica de las situaciones previstas
en la ley que afectan la validez del voto, por ejemplo, la existencia de más votos que
votantes, imprecisiones al marcar la opción en la tarjeta electoral, inconsistencias entre
283. Particularmente, esta Sección ha identificado las diversas funciones que cumplen
las comisiones escrutadoras municipales y distritales, más allá de la consolidación de la
votación reconocida en la instancia anterior, sea por los jurados o por una comisión
auxiliar:
Les corresponde asimismo resolver los recursos de apelación interpuestos contra las
decisiones de las comisiones escrutadoras auxiliares y resolver también cuando haya
desacuerdos entre sus miembros.
Y resolver las reclamaciones presentadas por primera vez ante las mismas por los candidatos,
sus apoderados o los testigos electorales, que pueden hacerlo por cualesquiera de las
causales señaladas.
Cuando sean apeladas las decisiones de las comisiones escrutadoras distritales o municipales
sobre reclamaciones o haya desacuerdos entre sus miembros, estas se abstendrán de
declarar la elección y de expedir las credenciales, para que sean los delegados del Consejo
Nacional Electoral quienes resuelvan el asunto y declaren la elección y expidan las
credenciales111 (negrillas del original).
109
Código Electoral, artículo 157.
110
Código Electoral, artículo 175.
111
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 1º de julio de 1999, Rad. 2234, MP. Mario Alario Méndez.
112
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 9 de septiembre de 2021, Rad. 23001-23-33-000-2020-00004-02, MP. Luis
Alberto Álvarez Parra.
287. Allí se observa que el candidato Jorge Luis Agudelo Apreza contaba con 85.616
votos, mientras que el demandado tenía 85.370, lo que arroja una diferencia de 246
sufragios a favor del primero.
292. Por ello, cuando fue notificada del fallo de tutela el 23 de noviembre de 2023, que
es de cumplimiento inmediato113, era oportuno y necesario que la comisión se
pronunciara sobre el impacto de esa decisión del juez constitucional en los escrutinios, lo
cual lleva a la Sala a analizar las razones que ofreció para optar por la exclusión de votos
del mencionado candidato.
113
Decreto 2591 de 1991, artículo 27.
293. Al respecto, se observa que el auto de trámite 3 del 24 de noviembre de 2023 inicia
sus consideraciones con el artículo 7º del Decreto 306 de 1992 –compilado y reproducido
por el artículo 2.2.3.1.1.6 del Decreto 1069 de 2015114–, que dispone:
ARTÍCULO 7º- De los efectos de las decisiones de revisión de la Corte Constitucional y de las
decisiones sobre las impugnaciones de fallos de tutela. Cuando el juez que conozca de la
impugnación o la Corte Constitucional al decidir una revisión, revoque el fallo de tutela que
haya ordenado realizar una conducta, quedarán sin efecto dicha providencia y la actuación
que haya realizado la autoridad administrativa en cumplimiento del fallo respectivo.
Negrillas propias.
294. La parte actora controvierte la aplicación de la norma citada, pues argumenta que
la actuación administrativa afectada por el fallo de tutela de segunda instancia, es decir,
la inscripción del señor Jorge Luis Agudelo Apreza como candidato a la Alcaldía de Santa
Marta, no podía reversarse, debido a que la providencia fue proferida cuando ya habían
pasado las elecciones y se habían consolidado los votos que daban como ganador al
mencionado candidato. Según esa lógica, la inscripción que facilitó la medida cautelar y
la sentencia de primera instancia constituía un «hecho superado».
Esta norma autoriza a la administración a dejar sin efectos los actos que profiera en
cumplimiento de un fallo de tutela que, posteriormente es revocado, con ocasión de su
impugnación o revisión.
En este entendido es incuestionable que el fundamento del acto que le reconoció a la actora
el incremento salarial fue el fallo de tutela, pero como este fue revocado por la Corte
Constitucional, bien podía la administración, de conformidad con lo establecido en el artículo
7 del Decreto 306 de 1992, revocar su decisión sin que para ello fuera preciso contar con el
consentimiento de la beneficiaria.
El hecho de que el acto de reconocimiento del incremento salarial a favor de la accionante, así
como de otros empleados, se hubiera proferido aproximadamente un mes después de
revocado el fallo de tutela que lo ordenó no es argumento suficiente para sostener que dicho
acto contiene la voluntad de la administración pues, se reitera, el fundamento de su expedición
fue el fallo de tutela que fue revocado (negrillas adicionales).
296. Ahora bien, podría pensarse que algunas órdenes de tutela, luego de revocadas,
se traducen en actuaciones o hechos que, por su naturaleza, son materialmente
imposibles de revertir, por ejemplo, la práctica de un procedimiento quirúrgico o la
demolición de un inmueble.
114
Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho.
101. Más allá de las diferencias que puede haber en relación con la forma en que se valore
la actuación de dicha entidad, las cuales se han planteado en el proceso de nulidad electoral
en curso y, desde luego, deberán ser resueltas por el Tribunal Administrativo del Magdalena,
lo cierto es que la conducta del CESM no puede tenerse como puramente discrecional o
caprichosa.
102. Dicha conducta, en primer lugar, obedece a una decisión judicial, la sentencia de tutela
proferida por la Sala Tercera de Decisión Laboral del Tribunal Superior de Santa Marta, por
medio de la cual revocó la sentencia dictada por el Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de
aquella ciudad, que había ordenado inscribir al señor Jorge Luis Agudelo Apreza como
candidato a las elecciones a la Alcaldía de Santa Marta. Puede debatirse, como de hecho ya
se hace ante el Tribunal Administrativo del Magdalena, si el revocar el amparo dado afecta o
no la validez de la inscripción, pero no puede asumirse que el considerar que sí la afecta, dado
que ella se hizo con fundamento en una orden judicial que hace parte de una sentencia
revocada, sea algo irrazonable, caprichoso o que prescinda de todo referente legal. (…)
(…) 105. En segundo lugar, el que el CNE, en la Resolución No. 15.731 del 22 de noviembre
de 2023 del CNE, hubiera negado la solicitud de revocatoria del acto de inscripción de la
candidatura a la Alcaldía de Santa Marta de Jorge Agudelo Apreza, en acatamiento de la orden
impartida por el Juzgado Cuarto Laboral de Circuito de Santa Marta, no es una circunstancia
que impida considerar el asunto nuevamente si se produce, como en efecto ocurrió, una nueva
decisión judicial que revoca aquella en cumplimiento de la cual se dictó tal resolución. El obrar
de este modo, como lo hizo la CESM, no es irrazonable, ni puede tenerse como una actuación
hecha con prescindencia de todo referente legal.
106. En tercer lugar, la consecuencia que se sigue de lo anterior no fue determinada por la
CESM. En efecto, esta entidad aplicó una norma dada por otra autoridad, como es el CNE,
quien en la Circular No. 002 del 24 de octubre de 2023 había dispuesto que: “[l]a revocatoria
de la totalidad de una lista de candidatos y/o de candidatos a cargos uninominales no
representa una opción válida en la respectiva tarjeta electoral. En consecuencia, no puede
computarse como voto válido o nulo, sino que debe considerarse como una tarjeta no marcada,
la cual carece de efectos para la fase de escrutinio”116.
115
Corte Constitucional, sentencia T-371 del 5 de septiembre de 2024, MP: Jorge Enrique Ibáñez Najar
116
Consejo Nacional Electoral, Circular No.002 del 24 de octubre de 2023.
300. En tales condiciones, la Sala estima que la comisión actuó en cumplimiento del
deber legal previsto en el artículo 7º del Decreto 306 de 1992 y, por lo mismo, no era
necesario que el fallo del 23 de noviembre de 2023 le impartiera una orden expresa en el
sentido de excluir los votos del señor Agudelo Apreza, pues esta era una consecuencia
que podía interpretarse válidamente de la revocatoria de la providencia judicial que
amparó su inscripción. Una solución distinta hubiese significado desconocer la existencia
misma de la decisión judicial del superior del juez de tutela, pese a la fuerza vinculante y
el carácter ejecutorio que la caracteriza.
303. Frente a la Resolución 15731 del 22 de noviembre de 2023, por la cual el CNE
negó la revocatoria de la inscripción del señor Agudelo Apreza, se observa que este acto
no impedía que la comisión escrutadora reconociera los efectos del fallo de tutela, dado
que la decisión judicial impactaba de forma autónoma la candidatura. De hecho, uno de
los motivos que tuvo la autoridad electoral para adoptar su decisión consistió en la medida
cautelar y la sentencia de primera instancia en la acción de tutela que, en últimas, fueron
revocadas por el tribunal.
306. En lo que concierne al cargo de falsedad por diferencias injustificadas entre los
formularios E-14, E-24 y E-26 parcial y el acto que declaró la elección, es pertinente
recordar que la causal del numeral 3 del artículo 275 de la Ley 1437 de 2011 se configura
cuando los documentos electorales no informan una razón que explique la inconsistencia
entre los resultados iniciales y final respecto de determinado candidato.
307. Esos motivos tienen que ver, por lo general, con recuentos suscitados de oficio o
por cuenta de alguno de los medios de impugnación procedentes, de acuerdo con la
regulación que establece para esos efectos la normativa electoral. Con todo, la votación
de determinado candidato puede resultar afectada por circunstancias distintas, por
ejemplo, cuando durante los escrutinios pierde la legitimación para participar en las
elecciones.
308. En el caso del señor Jorge Luis Agudelo Apreza, como se expuso en detalle
previamente, el acta general de escrutinios municipal contiene las siguientes
anotaciones:
309. Seguidamente, la comisión procede a corregir, para cada una de las 1.181 mesas
instaladas en Santa Marta, la votación del señor Agudelo Apreza y la de los votos no
marcados, como se observa en el siguiente ejemplo:
310. Siendo así, el acta general de escrutinios sí contiene una justificación para el
cambio de los resultados que de forma provisional tenía consignados el señor Agudelo
Apreza en las actas de escrutinio anteriores al formulario E-26 ALC definitivo, en virtud
del fallo de tutela y el auto de trámite allí referidos.
311. Por consiguiente, es claro que no se presenta la causal de nulidad del numeral 3
del artículo 275 de la Ley 1437 de 2011, pues existe una explicación para la diferencia
entre las actas de escrutinio de los diferentes niveles. Cosa distinta es que la parte actora
no comparta esa motivación, con base en los argumentos que han sido desestimados en
esta providencia.
la orden de no dar trámite a las peticiones del señor Agudelo Apreza para recuperar su
votación y ser declarado elegido, impartida por la comisión en el auto 5 del 25 de
noviembre de 2023, la Sala advierte que el tribunal desestimó este cargo porque el
interesado no tenía la condición de candidato, mientras que los demandantes alegan que
se trataba de decisiones de fondo, pese a haber sido rotuladas como «de trámite» y, por
consiguiente, eran apelables.
313. Así las cosas, las apelaciones se distancian de los motivos que ofreció el fallo
recurrido en este tema, lo cual resulta suficiente para que no prospere esta parte de las
censuras, de conformidad con los fines y requisitos que establecen para el recurso de
apelación los artículos 320 y 322 del Código General del Proceso.
314. Sin perjuicio de lo anterior, cabe anotar que el recurso de apelación está
contemplado en el procedimiento de escrutinios como un mecanismo de defensa que
puede ejercerse contra las decisiones de las comisiones auxiliares, municipales y los
delegados del Consejo Nacional Electoral, de conformidad con los artículos 166 y 180 del
Código Electoral:
ARTICULO 166. <Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 62 de 1988. El nuevo texto
es el siguiente:> Las comisiones escrutadoras distritales, municipales y auxiliares resolverán,
con base en las actas respectivas, las reclamaciones que se hayan presentado ante los
jurados de votación conforme al artículo 122 de este Código.
Las apelaciones que se formulen contra las decisiones de las comisiones escrutadoras
auxiliares, así como los desacuerdos que se presenten entre los miembros de estás, serán
resueltos por las correspondientes comisiones distrital o municipal, las que también harán el
escrutinio general de los votos emitidos en el distrito o municipio, resolverán las reclamaciones
que en este escrutinio se propongan, declararán la elección de concejales y alcaldes y
expedirán las respectivas credenciales.
Cuando sean apeladas las decisiones sobre reclamos que por primera vez se formulen en ese
escrutinio general, o se presenten desacuerdos entre los miembros de las comisiones distrital
o municipal, estas se abstendrán de expedir las credenciales para que sean los delegados del
Consejo Nacional Electoral quienes resuelvan el caso y expidan tales credenciales.
ARTICULO 180. Si se presentare apelación contra las decisiones de los Delegados del
Consejo o hubiere desacuerdo entre ellos, éstos se abstendrán de hacer la declaratoria de
elección y de expedir las credenciales; en tales casos está función corresponderá al Consejo
Nacional Electoral, de acuerdo con los resultados que arroje la revisión que practique la
Corporación.
Las apelaciones que se presenten contra las decisiones de los Delegados del Consejo o los
desacuerdos que ocurran entre ellos, no los exime de la obligación de hacer el cómputo total
de votos, el que anotarán en las actas de escrutinio.
315. De las normas transcritas se observa que no ofrecen suficiente claridad sobre el
contenido de las decisiones contra las que procede el recurso de apelación. Ante ese
vacío, en principio, sería del caso acudir a la regla del artículo 75 de la Ley 1437 de 2011,
según la cual no es posible interponerlo contra actos de trámite, en contraposición con
los actos definitivos, definidos por el artículo 43 ibidem como aquellos «que decidan
directa o indirectamente el fondo del asunto o hagan imposible continuar la actuación».
318. Trasladados los parámetros anteriores al caso concreto, los autos de trámite 3 y 5
contenían decisiones de fondo, pues en el primero la comisión ordenó corregir la votación
del señor Jorge Luis Agudelo Apreza y en el segundo cerró cualquier posibilidad al
interesado de controvertir la exclusión de los votos que le fueron computados
provisionalmente, lo que indiscutiblemente afectaba su situación como candidato.
319. Sin embargo, esa irregularidad no tiene el peso para viciar el acto de elección,
dado que una eventual apelación no podía tener una solución diferente a reconocer los
efectos del fallo de tutela, de conformidad con el artículo 7º del Decreto 306 de 1992.
320. Al respecto, es importante recordar que los vicios asociados al debido proceso
afectan el acto controvertido cuando «la anomalía sea de tal magnitud que afecte de
forma directa el sentido de la decisión, es decir que sea sustancial, trascendental y con
incidencia directa en el sentido del acto definitivo»117.
171. Con todo, se observa que, de haberse estudiado la impugnación, la decisión hubiera sido
la misma, pues revisado cada uno de los actos, no se encontró mérito suficiente para la
revocatoria del auto 1 del 6 de noviembre de 2023, en la medida en que los reclamos no tenían
la virtualidad de viciar de nulidad el acto demandado, pues si bien algunas reclamaciones
debieron ser analizadas, lo cierto es que las irregularidades no se demostraron.
(…) 175. Sobre el tópico, es necesario hacer la claridad en que el juez de lo electoral, no por
encontrar acreditadas varias irregularidades en el proceso de escrutinio deba anular un acto
de esta naturaleza, sino que antes de ello, debe realizar un análisis de incidencia de las
irregularidades identificadas, de acuerdo con lo previsto Enel artículo 287 de la Ley 1437 de
2011 (…).
(…) 177. En ese orden de ideas, en el caso particular si bien en efecto, se encontró que no se
le otorgó la posibilidad de presentar recurso contra el auto que decidió las reclamaciones en
etapa de escrutinio, se reitera que, del estudio realizado en el acápite anterior, de haber
permitido presentar la alzada el resultado hubiera sido el mismo, pues sus solicitudes no tenían
la vocación de prosperidad118.
117
Ver entre otras: Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 14 de diciembre de 2023, Rad. 18001-23-33-000-2022-00144-
02, MP. Omar Joaquín Barreto Suárez.
118
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 13 de febrero de 2025, Rad. 23001-23-33-000-2023-00176-01, MP. Gloria María
Gómez Montoya.
322. Con base en lo expuesto, no prospera el cargo fundado en la violación del derecho
de audiencia y de defensa que alega la parte actora.
2.5.3. Conclusiones
323. En este caso se estudiaron dos grupos de cargos, el primero, dirigido a cuestionar
las actuaciones de la Organización Electoral, en cuanto determinaron la inscripción del
señor Jorge Luis Agudelo Apreza por fuera del plazo de modificaciones que señala el
artículo 31 de la Ley 1475 de 2011, esto es, hasta un (1) mes antes de la fecha de la
correspondiente votación. Al respecto, se concluyó que, tanto la Registraduría Nacional
del Estado Civil, como el Consejo Nacional Electoral, actuaron con apego al debido
proceso y en esa dirección, no vulneraron el derecho a la participación política del
movimiento Fuerza Ciudadana y del mencionado candidato.
324. En cuanto al segundo grupo de censuras, que atacan las decisiones adoptadas
por la Comisión Escrutadora Municipal de Santa Marta, las pruebas revelan el sustento
jurídico de su competencia para excluir la votación del mencionado candidato,
especialmente en el artículo 7º del Decreto 306 de 1992. Por lo mismo, se constató la
justificación de las diferencias entre el resultado definitivo y los votos que le fueron
computados en actas parciales anteriores. Igualmente, se advirtió que el recurso de
apelación no atacó el motivo del tribunal para desestimar el cargo de violación del
derecho de audiencia y defensa por la falta de trámite de los recursos y las reclamaciones
que presentó el mismo ciudadano, además de que esas impugnaciones, aunque
resultaban procedentes, no incidieron en la legalidad del acto acusado.
III. FALLA
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE,