Sara Paín
El aprendizaje es un proceso que se inscribe en la dinámica de la transmisión de la
cultura en donde coinciden: un momento histórico (DIMENSION SOCIAL) un organismo
(DIMENSION BIOLOGICA) una etapa genética de la inteligencia (DIMENSION
COGNITIVA) y un sujeto (DIMENSION FUNCIONAL DEL YO) definidas dentro del marco
epistemológico de la epistemología genética y el psicoanálisis (ambas teorías
estructuralistas, genéticas y del inconsciente).
El sujeto de aprendizaje es el que pertenece a un grupo social particular, con un
equipo mental genéticamente determinado en cumplimiento de una continuidad
biológica funcional para cumplir con el destino de otro.
Proceso diagnostico
- Motivo de consulta: para establecer hipótesis sobre aspectos importantes para
el diagnostico del problema de aprendizaje. se realiza con ambos padres para
que expresen cual es el motivo explícito de la consulta y luego entrevista
motivo de consulta.
- Se extrae
Significado del síntoma en la familia: determina que el problema de
aprendizaje del niño emerge del problema del grupo familiar al que pertenece.
la versión que se obtenga de los padres puede aproximar al significado que
tiene el no aprender para la familia.
la Significado del síntoma para familia: imagen que tiene los padres de las
causas y motivos del problema de aprendizaje.
Expectativas que los padres ponen en la intervención, modalidades
comportamentales frente a un tercero.
Historia vital: para reconstruir la historia del niño (antecedentes natales,
prenatales, neonatales, perinatales)- enfermedades -desarrollo motor y de
lenguaje -aprendizaje-historia escolar -información-situaciones dolorosas.
Hora de juego: (distancia del objeto, capacidad de inventarlo, función
simbólica)
Pruebas psicométricas: (edad mental, ci ) para conocer el aspecto intelectual
del comportamiento del niño .
Pruebas proyectivas: permite evaluar la capacidad del pensamiento para
construir en el relato o en el dibujo
Pruebas específicas: de lateralidad y lectoescritura
Análisis de ambiente: condiciones socioeconómicas -ideología-
aprovechamiento de recursos.
Para determinar perturbaciones en el proceso de aprendizaje y el objetivo es
lograr un aprendizaje independiente por parte del sujeto
Jorge visca
Propone la epistemología convergente, con aportes del psicoanálisis, la psicogénesis
de Piaget y la psicología social de pichón reviere para comprender la participación de
los aspectos afectivos, cognitivos y del medio que confluyen en el aprender del ser
humano.
Hay 5 momentos en este diagnostico
1- EOCA (entrevista operativa centrada en el aprendizaje) se detectan los
síntomas y se hipotetiza sobre las posibles causas ahistóricas y patogénicas
de las cuales emergen los síntomas.
Se pone en contacto con el paciente a través de una consigna, me gustaría
que muestres lo que sabes, lo que te han enseñado, lo que has aprendido,
se le ofrece un material para realizar esta consigna.
Visca india que hay que observar 3 aspectos:
a) Temática: lo que dice el paciente que tendrá contenido latente y
contenido manifiesto.
b) Dinámica: lo que hace lo no verbal, tono de voz, gestos, postura.
c) Producto: lo que plasma en el papel
Esto nos darán las primeras hipótesis que estarán formadas por los
síntomas y algunas ideas de las posibles causas. Considera importante la
primera entrevista con el paciente y no con sus padres ya que de esta forma
no se contamina de los prejuicios que puedan llegar a proporcionar los
padres a la hora de formular las primeras hipótesis.
2- Los test
3- Anamnesis
4- El informe
5- devolución
Alicia Fernández
Marco epistemológico: psicoanálisis, psicología genética
es la creadora del DIFAJ diagnóstico interdisciplinario familiar de aprendizaje de una
sola jornada. Entrevista con el niño y la familia, duración 4 horas, intervención
interdisciplinar, todo en un solo lugar, cuyo objetivo es promover la autonomía de
pensamiento.
Se coloca a la familia como protagonista se le proporciona un espacio y un tiempo para
pensar y mirarse individualmente y como grupo familiar. Observación y abordaje de la
dinámica del aprendizaje estableciendo una relación dialéctica entre el grupo familiar y
el sujeto en situación de aprendizaje para develar el motivo del síntoma que dificulta el
aprender, es decir liberando la inteligencia atrapada.
Marina Müller
Marco epistemológico: psicoanálisis- epistemología genética-psicología social-
lingüística.
Define al diagnostico como un proceso abierto y revisable que propone dar
significación al mensaje (de aquello que dicen o que callan los consultantes).
Propone diversos tipos de diagnóstico: individual- grupal -institucional- comunitario.
Se realizan varias entrevistas:
- preentrevista
- apertura
- acontecimiento propiamente dicho
- encuadre
- tiempo
- cierre
- postentrevista
Norma Filidoro
Marco epistemológico: psicoanálisis – Piaget -teoría de la complejidad
Diagnostico psicopedagógico:
hace un recorte que tiene que ver con los contenidos escolares, identifica seis
problemas del aprendizaje y distingue tres momentos lo observable, las inferencias y el
nivel de las configuraciones.
Indica que un concepto de aprendizaje incide en la posición y orienta la toma de
decisiones del psicopedagogo y lo conceptualiza como un proceso de construcción y
apropiación de conocimientos a partir de la interacción del sujeto con el mundo que lo
rodea.
3 momentos de reflexión:
1) de los observables: producciones del niño en cuanto a lectura, escritura
matemática, también lo que proviene del lado de los padres y la escuela.
2) De las inferencias: se realizan inferencias de las que se establecen relaciones
dialécticas con los observables.
3) De las configuraciones: configuración de relaciones inferidas punto de partida
para la intervención clínica.
Mónica cambursano
Se posiciona desde la clínica, predominan las corrientes psicoanalíticas.
Indica que es necesario e importante mirar la escena del aprendizaje, el encuentro con
esta escena tiene que ser con la disposición de aprender y de dejarse enseñar del otro.
Su diagnóstico propone inscribir una nueva oportunidad.
La entrevista para la autora es un recurso insustituible, entendiéndola como un
espacio que se abre para dar paso a la palabra, a pensar con otro lo que nos pasa,
nuestras intervenciones serán tratando de profundizar lo que fue muy acotado, de
esclarecer lo que quedo confuso, se tratará de precisar los saberes, las hipótesis y el
discurso de los padres frente a la problemática de este hijo.
Silvia slemenson
desarrolla como concepto clave la actividad representativa que elaboró Piera Aulagnier
, modelo que defiende la hipótesis de que la actividad psíquica está constituida por
tres modos de funcionamiento, proceso originario en donde se constituye el aparato
psíquico a partir de como satisface las necesidades del niño su madre “violencia
primaria” (actividad pictográfica, proceso primario cuya actividad representativa es (la
fantasía) que compensa la ausencia de la madre y el proceso secundario en donde el
sujeto reedita las situaciones originarias pasando de objetos sexuales a objetos
socialmente valorados como el conocimiento.
Para esta autora el diagnostico es un proceso en el que se intenta encontrar el sentido
histórico -subjetivo de los problemas de aprendizaje de un niño determinado a treves
del análisis de sus dificultades escolares.
Objetivo: establecer una relación significativa entre las perturbaciones de la
producción simbólica del niño y los antecedentes histórico- libidinales que le dieron
origen.
Esquema de entrevista
Entrevista de admisión (con el adulto para conocer el contexto significativo del niño)
Motivo de consulta (para conocer las estructuras relacionales de los padres)
Sobre la historia vital (antecedentes de la historia del niño)
Primera entrevista con el niño: debe haber relación transferencial positiva e indagar el
nivel de información que tiene respecto de la intervención.
pruebas proyectivas (dibujo libre y de la familia Kinética y el CAT),
pruebas psicométricas (Bender, Wisc) y pruebas pedagógicas (Diple).
Dora laino
Desarrolla el socio psicogénesis del entendimiento está orientada a la mirada y la
escucha, este modelo de análisis se basa en cuatro dimensiones subjetiva, cognitiva,
social y de la corporeidad y son estas dimensiones las que se actualizan en el
entendimiento.
Perspectiva relacional y paradigma indiciario. el sujeto en el marco de las instituciones
y el análisis de los discursos. Propone pensar en esta trama inconsciente que se genera
desde el encuentro entre los sujetos a partir de sus habitus y en relaciona un un
mundo de la vida que significan las acciones y tener en cuanta la dimensión psicosocial
de los procesos cognitivos en cada situación de enseñanza – aprendizaje en el nivel
educativo.
Marco epistemológico: psicoanalis-piaget -bourdie-habermas
Propone entrevistas.
Paula Juárez
propone una intervención socio comunitaria la psp comunitaria a la que apuesta
asume el marco teórico de la pedagogía de Freire, creador de una pedagogía crítica
cuyo eje es una educación emancipadora que busca una práctica educativa liberadora
mediante la alfabetización.
Modelo psicopedagógico: no se puede intervenir en la comunidad sin haber
determinado el problema y este se determina junto con la comunidad.
- Propone una educación popular, critica y transformadora.
- Aprendizajes dialógicos y participativos.
- Rescatar el saber del pueblo.
- Intervención basada en una educación problematizadora para interpretar los
problemas y necesidades de la comunidad.
Modelo
1 etapa: aproximación del psp al área comunitaria.
2 etapa: análisis de los datos recogidos
3 etapa: retorno del psp al área comunitaria para empezar los diálogos con la
comunidad.
4 etapa: estudio sistemático de los hallazgos.
5 etapa: talleres de educación popular.