[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

? Cuaderno de Campo Cyt 1

El proyecto 'EcoPurificador' busca diseñar un filtro ecológico casero para mejorar la calidad del agua en comunidades rurales sin acceso a potabilización. A través de observaciones y la investigación de materiales reciclables, se desarrollaron prototipos que demostraron ser efectivos en la reducción de turbidez y olores del agua. Se concluyó que el filtro es fácil de replicar y no requiere energía, recomendando su enseñanza a la comunidad para su uso adecuado.

Cargado por

Yh Vara Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

? Cuaderno de Campo Cyt 1

El proyecto 'EcoPurificador' busca diseñar un filtro ecológico casero para mejorar la calidad del agua en comunidades rurales sin acceso a potabilización. A través de observaciones y la investigación de materiales reciclables, se desarrollaron prototipos que demostraron ser efectivos en la reducción de turbidez y olores del agua. Se concluyó que el filtro es fácil de replicar y no requiere energía, recomendando su enseñanza a la comunidad para su uso adecuado.

Cargado por

Yh Vara Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

📘 CUADERNO DE CAMPO – ESTUDIANTE

(Secundaria – Ciencia y Tecnología)


🏫 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: [Nombre de la I.E.]

👩‍🔬 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: [Nombre del estudiante]

👨‍🏫 DOCENTE ASESOR: [Nombre del asesor]

📚 TÍTULO DEL PROYECTO:

EcoPurificador: Diseño y evaluación de un filtro


ecológico casero para mejorar la calidad del
agua en contextos rurales sin acceso a
potabilización.
✅ TEMÁTICA 1 – Elección del tema del
proyecto
Fecha: 05 de junio de 2025
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Aula de 4° de secundaria – I.E.
Ciudad: [Ciudad]
Observador: [Nombre del estudiante]

🔍 ¿Qué hicimos?

Hoy realizamos una lluvia de ideas con el docente de Ciencia y


Tecnología. El objetivo era identificar problemas reales que afecten
a nuestra comunidad. Cada estudiante propuso una situación que le
preocupara. En mi caso, mencioné que en mi barrio muchas
familias no tienen agua potable y consumen agua del canal sin
hervirla.

💬 ¿Qué observamos?

Durante la conversación, varios compañeros coincidieron en que en


sus casas también hervían el agua, pero a veces se olvidaban o
usaban agua del río directamente. Algunos se enfermaron por tomar
agua no tratada.

💡 ¿Qué decidimos?

Elegimos trabajar el tema del agua contaminada y cómo hacerla


más segura. El docente nos orientó a formular una pregunta:
¿Se puede mejorar la calidad del agua usando materiales
reciclables y accesibles?
Así nació la idea del “EcoPurificador”.

✅ TEMÁTICA 2 – Búsqueda de información


Fecha: 07 de junio de 2025
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Biblioteca de la I.E. y casa
Ciudad: [Ciudad]
Observador: [Nombre del estudiante]
🔍 ¿Qué hicimos?

Revisamos información en internet y libros sobre cómo funcionan


los filtros de agua. Aprendimos sobre materiales como el carbón
activado, la arena, la grava, la zeolita, y también cómo deben
colocarse por capas. Leímos artículos científicos y también
experiencias de universidades peruanas que han trabajado con
comunidades rurales.

🧠 ¿Qué aprendimos?

 El carbón activado elimina bacterias y malos olores.


 La arena y la grava retienen impurezas físicas.
 El agua debe pasar lentamente por el filtro para que funcione
bien.
 La OMS indica que el agua potable debe tener pH entre 6.5 y
8.5 y estar libre de coliformes.

✅ TEMÁTICA 3 – Observación directa del


entorno
Fecha: 10 de junio de 2025
Hora: 8:30 a.m.
Lugar: Comunidad rural de [nombre]
Ciudad: [Ciudad]
Observador: [Nombre del estudiante]

🔍 ¿Qué hicimos?

Visitamos varias casas en la comunidad para observar el


almacenamiento del agua y conocer su fuente. Notamos que la
mayoría recolecta agua de un canal cercano y la almacena en
baldes sin tapa. Preguntamos si la hervían y algunas personas nos
dijeron que no lo hacían siempre.

👀 ¿Qué observamos?

 El agua se veía turbia.


 Tenía mal olor.
 Algunos niños presentaban síntomas de dolor de estómago.
 Se usaban bidones plásticos, algunos sin lavar
adecuadamente.

✅ TEMÁTICA 4 – Esquema del proyecto


Fecha: 12 de junio de 2025
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Aula
Ciudad: [Ciudad]
Observador: [Nombre del estudiante]

📄 ¿Qué hicimos?

Elaboramos el esquema del proyecto con todos sus elementos:

 Título
 Problema
 Hipótesis
 Objetivos
 Variables
 Metodología
 Cronograma
 Recursos
 Impacto

Con ayuda del docente, analizamos cómo justificar el proyecto y


explicar por qué era importante. También organizamos qué íbamos
a hacer primero: observar, construir, experimentar, analizar y
difundir.

✅ TEMÁTICA 5 – Redacción de la primera


parte del proyecto
Fecha: 14 de junio de 2025
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Casa
Ciudad: [Ciudad]
Observador: [Nombre del estudiante]
✍️¿Qué hicimos?

Redactamos el planteamiento del problema, la justificación, los


objetivos y la hipótesis. En esta parte nos ayudó mucho lo que
habíamos visto en campo. En casa, también consulté con mi mamá
sobre los problemas con el agua y me contó que a veces no
alcanza el gas para hervirla.

🤔 ¿Qué reflexionamos?

El problema no es solo del agua sucia, sino de la falta de recursos.


El filtro casero sería útil porque no necesita hervir ni electricidad.

✅ TEMÁTICA 6 – Marco teórico


Fecha: 17 de junio de 2025
Hora: 9:30 a.m.
Lugar: Biblioteca virtual y aula
Ciudad: [Ciudad]
Observador: [Nombre del estudiante]

📚 ¿Qué hicimos?

Investigamos sobre filtración, tipos de contaminantes en el agua y


las normas de calidad del agua potable. Aprendimos qué materiales
se usan para limpiar el agua sin químicos peligrosos.

🧪 Información clave:

 El carbón activado retiene bacterias y metales pesados.


 La arena filtra partículas sólidas.
 El agua contaminada puede causar diarrea, fiebre tifoidea y
cólera.
 Hay filtros hechos en botellas con buenos resultados en
comunidades pobres.

✅ TEMÁTICA 7 – Elaboración del prototipo,


maqueta y panel
Fecha: 20 al 28 de junio de 2025
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Laboratorio y casa
Ciudad: [Ciudad]
Observador: [Nombre del estudiante]

🛠 ¿Qué hicimos?

Recolectamos materiales reciclados: botellas PET, algodón, arena y


grava de río, carbón hecho con cáscara de coco. Armamos tres
prototipos con diferente orden de capas y tamaño. Les colocamos
etiquetas y medimos el tiempo que tarda el agua en filtrarse.

🧪 Evaluación:

 Usamos agua del canal contaminada.


 Medimos la turbidez con una escala visual (frascos con
fondo).
 Usamos tiras de pH.
 El olor se redujo casi completamente en el prototipo 2.

🖼 Maqueta:

 Hicimos una maqueta explicativa con materiales reciclados.


 Se presentó junto con el panel en la feria escolar interna.

✅ TEMÁTICA 8 – Conclusiones y
recomendaciones
Fecha: 30 de junio de 2025
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Aula y casa
Ciudad: [Ciudad]
Observador: [Nombre del estudiante]

✅ Conclusiones:

 El filtro ecológico sí mejora el agua: reduce turbidez, olor y


mejora el pH.
 El prototipo con arena gruesa → carbón → algodón fue el más
eficiente.
 Es fácil de replicar y no necesita energía ni productos caros.
📌 Recomendaciones:

 Enseñar a la comunidad a armar su propio filtro.


 Cambiar los materiales del filtro cada mes para mantener la
eficiencia.
 No confiarse totalmente: se puede usar el filtro + hervido para
mayor seguridad.
 Hacer seguimiento para verificar si las familias lo usan
correctamente.

📅 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
(resumen)
Mes Actividades principales
Junio Diagnóstico, esquema, marco teórico, diseño
Julio Construcción del prototipo, pruebas experimentales
Agosto Análisis de resultados, mejoras y socialización
Setiembre Redacción del informe final y presentación

También podría gustarte