Tema 5
Psicología General Sanitaria.
Fundamentos científicos y profesionales
   Estrés y factores
 psicosociales en el
  proceso de salud-
       enfermedad
Índice
Esquema                                                   3
Planteamiento del caso clínico                            4
  Estrés y factores de relevancia                         4
Material de estudio                                       5
  5.1. Introducción y objetivos                           5
  5.2. Factores de relevancia en el estado de salud: el
  proceso de estrés                                       6
  5.3. Estrés y salud                                 13
  5.4. Referencias bibliográficas                     16
Resolución del caso clínico                           19
A fondo                                               21
              Esquema
         Psicología General Sanitaria.
Fundamentos científicos y profesionales
                                          3
                     Tema 5. Esquema
               Planteamiento del caso clínico
Estrés y factores de relevancia
Un paciente de 45 años refiere que se encuentra fatigado, que últimamente tiene
problemas para conciliar el sueño y que se ha iniciado de nuevo el consumo de tabaco
que había abandonado hace un año. Nos comenta también que está constantemente
preocupado y con sensación de tensión e irritabilidad, que siente palpitaciones en
situaciones donde esta tenso y esto le ha llevado a abandonar algunas
responsabilidades y a tener un menor rendimiento en su trabajo.
Posteriormente nos informa de que recientemente la empresa donde trabaja se ha
integrado en una multinacional y actualmente está desarrollando un puesto de
mayor responsabilidad al que tenía. Este cambio ha coincidido con su reciente
separación matrimonial, lo que parece que ha acentuado todas las manifestaciones
referidas.
Realizada una evaluación preliminar parece que estamos ante una problemática de
estrés en base a los datos disponibles. Si en el caso queremos realizar una exploración
de posibles variables mediadoras y moduladoras de la respuesta de estrés:
   ¿Qué propuestas de variables podrían ser relevantes para examinar en este caso?
                                                             Psicología General Sanitaria.
                                                    Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                              4
                                                                       Tema 5. Ideas clave
                                           Material de estudio
5.1. Introducción y objetivos
El tema está dedicado a realizar un abordaje a los principales aspectos psicosociales
de relevancia e influencia en la salud desde el análisis de la respuesta de estrés. Para
ello se desarrollan dos apartados, el primero de ellos aborda las principales
conceptualizaciones del constructo estrés y describe los modelos explicativos dentro
de cada uno de ellos (el síndrome general de adaptación y el modelo procesual de
estrés, fundamentalmente) que permiten profundizar en el conocimiento de la
respuesta de estrés y los diferentes factores psicosociales, mediadores y
moduladores, que pueden ser relevantes considerar en problemáticas relacionadas
con el estrés.
Un segundo apartado describe de forma general algunas de las repercusiones del
estrés en el estado de salud, describe brevemente la relevancia de este en relación a
las conductas de salud y muestra los principales datos sobre incidencia de la
problemática de estrés y sus manifestaciones en España.
Atendiendo a los contenidos, se pretenden conseguir los siguientes objetivos:
   Aumentar y afianzar el conocimiento del constructo estrés en relación a su
    conceptualización y relevancia para la salud.
   Analizar los componentes psicosociales más relevantes implicados en la respuesta
    de estrés para que el profesional pueda integrarlos en el abordaje de esta
    problemática de salud.
   Afianzar y actualizar el conocimiento sobre la relevancia e impacto de la
    problemática del estrés en la salud.
                                                              Psicología General Sanitaria.
                                                     Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                               5
                                                                        Tema 5. Ideas clave
5.2. Factores de relevancia en el estado de salud:
el proceso de estrés
En relación al estrés y su aplicación en el campo de la salud es de especial importancia el
concepto de equilibrio en el medio corporal para el mantenimiento de una vida
saludable, así como el término de homeostasis (propuesto por Cannon, 1932) para hacer
referencia a la vuelta del organismo a su equilibrio fisiológico después de haberse
alterado por las demandas del medio Cannon, 1932; Nieto, Abad y Albert, 2015).
En cuanto a la conceptualización que se ha hecho del constructo estrés, existen diversas
aproximaciones teóricas que han estudiado el estrés en diferentes términos y han
posibilitado el entendimiento de este en base a diferentes términos o
conceptualizaciones, pudiendo destacarse (Lazarus y Folkman, 1984; Nieto, Abad y
Albert, 2015; Rodríguez y Frías, 2005, Selye, 1956):
   Estrés como estímulo: entiende el estrés como un estímulo externo, un estímulo
    ambiental o situaciones con unas características concretas (demandantes para la
    persona) que lleva a perturbar el funcionamiento del organismo. Dentro de esta
    conceptualización estimular de estrés se sitúa el enfoque de los sucesos vitales
    de Holmes (Nieto, Abad y Albert, 2015).
   Estrés como respuesta: considera al estrés como una respuesta genérica e
    indiferenciada del organismo (que incluiría diversas manifestaciones de tipo
    fisiológico y emocional) ante las diferentes demandas del medio. En esta perspectiva
    puede destacarse la propuesta del del síndrome general de adaptación (en adelante
    SGA) (Selye, 1956). La propuesta de Selye supone una primera definición operativa de
    estrés, ya que considera la presencia de un estresor (estímulos nocivos o demanda
    psicológica, emocional, cognitiva) que evoca el SGA (como respuesta de estrés).
                                                                Psicología General Sanitaria.
                                                       Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                 6
                                                                          Tema 5. Ideas clave
     El SGA desarrolla y describe la respuesta del organismo (que es generalizada o global
     de todo el organismo, e inespecífica o para cualquier situación según Selye) que se
     produce como consecuencia de la presencia de un estresor (durante un periodo de
     tiempo más o menos sostenido) en tres fases diferentes (Nieto, Abad y Albert, 2015).
     Una representación gráfica de las mismas se recoge en la siguiente figura.
              Figura 1. Fases que componen el Síndrome General de Adaptación (SGA). Fuente:
    https://www.cinfasalud.com/wp-content/uploads/2017/09/Dossier-Estudio-CinfaSalud-Estres_27sept17.pdf
     De forma general, las características de estas tres fases del SGA de respuesta al estrés
     serían (Nieto, Abad y Albert, 2015; Rodríguez y Frías, 2005; Selye, 1956):
    Fase o reacción de alarma: sería una fase de activación-reacción aguda al estrés,
     se produciría la conducta de lucha-huida, y un intento de reajuste homeostático
     del organismo (ejemplo, se produciría activación simpática, inicio de liberación de
     cortisol, adrenalina, liberación de glucagón para aumentar niveles de glucosa,
     ansiedad, emociones positivas y negativas, etc.).
    Fase o etapa de resistencia: se continuaría con una activación elevada para que el
     organismo consiga adaptarse al estresor, (a modo de ejemplo, se producirían
     cambios como: liberación sostenida de glucocorticoides para la preparación ante
     estrés, manifestación de emociones negativas, etc.).
    Fase o etapa de agotamiento: si no se elimina el estresor en la fase de resistencia,
     se produciría un agotamiento de los recursos de activación y adaptación de los
     que dispone el organismo (por un elevado tiempo de exposición y activación). A
                                                                         Psicología General Sanitaria.
                                                                Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                           7
                                                                                   Tema 5. Ideas clave
    modo de ejemplo, por los efectos continuados de los glucocorticoides se produce
    afectación del metabolismo de lípidos y glucosa, se produce supresión de actividad
    el sistema inmune y aumento de la irritación gástrica, agotamiento físico-
    enfermedad, agotamiento psicológico, depresión y emociones negativas, etc.)
    En la propuesta del SGA, cuando el estresor que provoca la respuesta
    característica de dicho síndrome no se resuelve, y el organismo mantiene activos
    sus mecanismos y recursos de adaptación, se llegarían a la fase de agotamiento
    donde se pueden generar los problemas de salud (Nieto, Abad y Albert, 2015;
    Rodríguez y Frías, 2005).
    Las conceptualizaciones y modelos centrados en el estrés como estímulo y
    respuesta han permitido mejorar la comprensión del constructo, pero ha de
    tenerse en cuenta que ante situaciones estresantes existe una gran variabilidad
    individual en la sintomatología mostrada, siendo importante considerar otros
    factores que pudieran estar afectando o mediando entre estímulos y respuestas de
    estrés (Nieto, Abad y Albert, 2015; Rodríguez y Frías, 2005).
   Estrés como transacción o mediación cognitiva: Esta conceptualización haría
    referencia a la importancia que tienen los factores o variables mediadoras
    (fundamentalmente psicosociales) entre los estímulos estresantes y la respuesta de
    estrés. Los autores Lazarus y Folkman (1984) proponen una definición donde un
    aspecto central son las variables individuales, el estrés sería un esfuerzo
                                                               Psicología General Sanitaria.
                                                      Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                8
                                                                         Tema 5. Ideas clave
    comportamental (cognitivo y conductual) que implica constancia y cambio para
    manejar diferentes tipos de demandas (externas-internas) que se perciben y evalúan
    como amenazantes, ya que exceden los recursos del individuo.
    Dentro de esta perspectiva puede destacarse el modelo procesual del estrés (Belloch,
    Sandín y Ramos, 2008; Sandín, 1999), en el mismo se evidencia la relevancia que
    tienen en el entendimiento del estrés diferentes procesos que se relacionan entre sí
    para explicar la respuesta que se produce ante los estímulos demandantes que llevan
    a una determinada respuesta de estrés y estado de salud. Incluyendo dos procesos
    mediadores (evaluación cognitiva y afrontamiento) y dos moduladores de las
    diferentes fases (características personales y sociales).
    En siguiente figura se presentan esquemáticamente los diferentes procesos
    psicosociales y de respuesta que incluye el modelo procesual de estrés (donde
    pueden encontrarse:
Figura 2. Modelo Procesual de Estrés. Fuente: adaptado de Belloch, Sandín y Ramos, (2008); Sandín (1999).
Una descripción de los procesos fundamentales (integrando en la misma información de
recogida de diferentes autores Buendía, 1999; Nieto Abad y Albert, 2015; Rodríguez y
Frías, 2005) del modelo recogido anterior figura se presenta a continuación (Belloch et
al., 2008; Sandín, 1999):
   Demandas psicosociales: las mismas harían referencia a diferentes agentes
    (estresores o demandas psicosociales) que pueden causar estrés. Dentro de estas
                                                                       Psicología General Sanitaria.
                                                              Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                            9
                                                                                 Tema 5. Ideas clave
    demandas podrían incluirse los denominados sucesos vitales (experiencias que
    afectan la actividad habitual requiriendo cambios) siendo de diferentes tipos:
    sucesos vitales mayores (muerte de un familiar, separación, matrimonio,
    jubilación, etc.), sucesos menores o estrés diario (sucesos de menor impacto, pero
    más frecuentes, como aglomeraciones, ruido, contaminación ambiental, etc.) y el
    estrés crónico (estresores psicosociales de inicio gradual, de larga duración, con
    final problemático-impredecible,      por ejemplo,      situaciones     de    soledad,
    problemáticas laborales, etc.). En el primer recurso del apartado de A fondo puede
    consultarse un trabajo sobre aspectos básicos del estrés psicosocial.
   Evaluación cognitiva: la valoración o mediación cognitiva es un aspecto de
    importancia primordial sobre la consideración que hace la persona de un evento,
    de lo que depende que afecte al estado de salud (ya que evalúa si tiene recursos
    para hacerle frente). Se realizan dos tipos de evaluación:
    • Evaluación primaria: consistente en una valoración personal de la situación o
      riesgo de esta, pudiendo ser irrelevante, positiva o estresante, que implica en
      este último caso la percepción de amenaza, daño-perdida o desafío (en este
      caso se valora que existen habilidades para el afrontamiento).
    • Evaluación secundaria: sería la valoración de los recursos de los que se dispone
      para afrontar la situación, e implicaría la búsqueda de opciones de
      afrontamiento y la valoración de las posibilidades de éxito de las mismas. En
      esta evaluación sería de relevancia el control percibido (aunque no se tenga
      realmente el control de la situación) que reduce la experiencia subjetiva de
      estrés. Los recursos que se valoran incluirían aspectos como las propias
      estrategias de afrontamiento, el apoyo social, los recursos y apoyos materiales,
      etc.
   Respuesta de estrés: en este proceso se hace referencia a las respuestas de tipo
    fisiológico y psicológico que se generaría ante una situación valorada como
    estresante e incluiría las diferentes respuestas específicas de tipo fisiológico
    (como la activación del sistema nervioso y endocrino que generarían respuestas a
    nivel cardiaco, metabólico, digestivo, etc.) y emocional, que sería la principal
                                                              Psicología General Sanitaria.
                                                     Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                               10
                                                                        Tema 5. Ideas clave
    respuesta psicológica al estrés (aunque no la única, existiendo también
    respuestas cognitivas y conductuales) que incluiría sensaciones subjetivas de
    malestar (en respuestas de ansiedad, miedo, depresión, ira, etc.) o activación y
    experiencias emocionales adaptativas (relacionado con el término «eustrés»). En
    este sentido es relevante diferenciar entre ansiedad y estrés, de forma general la
    ansiedad hace referencia a la anticipación de una situación amenazante (que
    puede ser más o menos probable) y el concepto de estrés a la respuesta que se
    produce ante una situación demandante. En este caso la interpretación de
    amenaza ante la situación demandante generaría la respuesta de ansiedad.
   Estrategias de afrontamiento: este proceso estaría referido a los esfuerzos que
    realiza la persona a nivel cognitivo y comportamental para hacer frente a las
    demandas de la situación estresante o a la manifestaciones o malestar de tipo
    emocional que se produce en la respuesta de estrés. Estas estrategias son
    relevantes como procesos de mediación entre las circunstancias de estrés, sus
    consecuencias y la salud. Se pueden destacar diferentes dimensiones en el
    afrontamiento, por una parte un afrontamiento centrado en el problema para
    actuar sobre la fuente de estrés (incluiría estrategias como la confrontación,
    planificación se soluciones a la problemática), un afrontamiento centrado en la
    respuesta emocional que produce el estrés (como el uso del distanciamiento,
    autocontrol,   aceptación,   reevaluación    positiva,   huida-evitación)      o   un
    afrontamiento combinado (que incluiría como estrategia la búsqueda de apoyo
    social).
   Características personales: las mismas harían referencia a variables relativamente
    estables de predisposición personal que influyen en las reacciones ante
    situaciones de estrés. Estas variables, junto a las mediadoras, podrían ser
    responsables de la variabilidad y diferencia individual en la respuesta a estrés.
    Algunos ejemplos de estas variables pueden ser:
    • La personalidad resistente o dureza, se caracteriza por una tendencia personal
       al compromiso consigo misma, sensación de control interno, visión de los
       reajustes necesarios, y percepción de las situaciones estresantes como
                                                             Psicología General Sanitaria.
                                                    Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                              11
                                                                       Tema 5. Ideas clave
       oportunidades de desarrollo. En el segundo recurso del apartado de A fondo
       puede consultarse un artículo que revisa el constructo de personalidad
       resistente y su efecto modulador sobre el estrés.
    • La alexitimia (que afecta a la experiencia y expresión emocional) y el
       optimismo (en este caso las expectativas positivas aumentan el esfuerzo de las
       personas por superar las dificultades y alcanzar sus metas).
    • El patrón de conducta tipo A (que incluye un comportamiento competitivo,
       alto nivel de alerta e hipervigilancia, creencias y actitudes negativas sobre los
       demás, etc.) y el neuroticismo (un elevado nivel de inestabilidad emocional
       lleva a valorar las situaciones estresantes como más amenazantes mostrando y
       mostrar un mayor grado de respuesta fisiológicas y emocionales), entre otros.
   Características sociales: este proceso haría referencia fundamental al papel
    modulador que juegan fundamentalmente el apoyo social, el nivel
    socioeconómico y las redes sociales. El apoyo social es el principal recurso de tipo
    social para el afrontamiento de situaciones estresantes y el mismo incluye de
    forma general: ser aportado-recibido, disponibilidad en cuanto al nivel de
    cantidad-calidad y el contenido de este que puede ser de tipo emocional
    (expresiones de afecto a la persona, empatía), informativo (se ofrece información
    relevante para poder usarla en relación al problema) o instrumental (ayuda
    instrumental o material directa a la persona). En relación a este aspecto, la familia
    es el grupo de apoyo más importante con el que pueden contar las personas (con
    frecuencia se evidencia mejor estado de salud en personas pertenecientes a
    familias funcionales por los recursos materiales y emocionales que pueden
    obtenerse) (Alonso, Menéndez, González, 2013).
   Estado de salud: por último, este aspecto sería el resultado último del proceso de
    estrés, y que es dependiente de las manifestaciones que se desarrollan en las fases
    previamente descritas y recoge consecuencias a nivel médico-fisiológico y
    psicológico (por ejemplo, enfermedad física, problemáticas psicopatológicas,
    depresión, mejor rendimiento en situaciones demandantes, estabilidad
    emocional, etc.).
                                                               Psicología General Sanitaria.
                                                      Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                12
                                                                         Tema 5. Ideas clave
5.3. Estrés y salud
Los diferentes modelos comentados y abordados en el apartado anterior permiten
realizar una aproximación al entendimiento de la influencia del estrés en la salud
(Belloch, Sandín y Ramos, 2008; Nieto, Abad y Albert, 2015; Rodríguez y Frías, 2005). En
la literatura científica pueden encontrarse trabajos que examinan el impacto de las
situaciones y respuestas de estrés en diferentes problemáticas y comportamientos
concretos. A modo de ejemplo, puede hacerse referencia a trabajos que:
   Analizan el impacto que tiene en el sistema y respuesta inmune en los
    acontecimientos vitales y sucesos menores: encontrándose que personas que se
    enfrentan a situaciones estresantes de intensidad moderada-alta y estresores agudos
    presentan (entre otros aspectos examinados) menor actividad y porcentaje de células
    natural killer, menor proliferación de linfocitos, mayor nivel de infecciones, etc.
    (Jaremka, Lindgren y Kiecolt-Glaser, 2013; Kiecolt-Glaser, 2018; Nieto, Abad y Albert,
    2015).
   Examinan la conducta de enfermedad en situaciones de estrés: donde se observa
    que personas en situaciones estresantes usan más frecuentemente los servicios
    de salud y manifiestan un mayor número de quejas somáticas (Barra, 2003; Barsky,
    Orav y Bates, 2006).
   Estudian los efectos de los estados emocionales negativos asociados a estrés,
    encontrando que personas con estados de ánimo negativo se involucran en menor
    medida en conductas de cuidado de la salud (como la adherencia terapéutica) y
    presentan un aumento de conductas de riesgo para la misma (como consumo de
    tabaco, alcohol, etc.) (Cooper, Frone, Russell y Mudar, 1995; Windle y Windle, 2001).
En relación a las conductas de salud (entendida como esfuerzos por reducir
conductas patógenas o perjudiciales y fomentar la práctica de comportamientos
protectores de la salud) indicadas en el párrafo anterior, podemos indicar que se
caracterizan por ser inestables, ya que su permanencia en el repertorio conductual
es breve, y autónomas o hay relación entre presentar una conducta de salud y
                                                               Psicología General Sanitaria.
                                                      Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                13
                                                                         Tema 5. Ideas clave
mostrar otra (León, Medina y Barriga, 2004). En este sentido la especificidad
situacional y la influencia de factores que controlan, modulan y moderan el
comportamiento (personalidad, afrontamiento, apoyo social, etc) (León, Medina y
Barriga, 2004) hacen que las mismas puedan verse afectadas por los cambios que el
estrés puede generar, afectando así al estado de salud.
Por otra parte, existen otros modelos que explican cómo influye el estrés en la
manifestación de la enfermedad. Uno de los más relevantes es el modelo de diátesis
o vulnerabilidad-estrés (Zubin y Spring, 1977; Zubin y Steinhauer, 1981), en el mismo
la enfermedad (o problemática psicopatológica, donde ha sido ampliamente
aplicado) es el resultado de la combinación de dos variables, la vulnerabilidad de la
persona y el estrés. Una representación de los componentes del modelo y su
interacción se presenta en la siguiente figura.
Figura 3. modelo de diátesis-estrés o vulnerabilidad-estrés. Fuente: adaptado de Zubin y Spring, 1977; Zubin
                                             y Steinhauer, 1981.
                                                                        Psicología General Sanitaria.
                                                               Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                               14
                                                                                  Tema 5. Ideas clave
Una descripción general de los principales componentes del Modelo de
Vulnerabilidad-Estrés sería la siguiente (Rodríguez y Frías, 2005; Zubin y Spring, 1977;
Zubin y Steinhauer, 1981):
   La vulnerabilidad o diátesis, como un factor más personal y relativamente estable,
    haría referencia al grado en que la persona es susceptible de verse afectada y de
    desarrollar una problemática de salud (enfermedad o psicopatología) ante
    diferentes niveles o situaciones de estrés. Dentro de este factor podrían incluirse
    variables genéticas, fisiológicas, funcionamiento neurocognitivo, características
    de personalidad, etc. (por ejemplo, disminución funcional prefrontal, alteraciones
    en los sistemas de neurotransmisión, síntomas psicóticos subclínicos, déficits
    atencionales, nivel de neuroticismo, etc.).
   El estrés, haría referencia a las diferentes condiciones situacionales, ambientales,
    etc. que implican un nivel de exigencia, demanda, etc., superior al que es habitual
    para la persona. Por ejemplo, un cambio de domicilio, interacción familiar
    disfuncional, acoso escolar, despido, matrimonio, separación o divorcio, cambios
    en hábitos de vida, dificultades económicas, etc.
En relación a esta propuesta, puede verse que habría personas más vulnerables que
otras a desarrollar problemáticas de salud ante diferentes situaciones de estrés. Así,
personas altamente vulnerables podrían experimentar problemáticas de salud ante
situaciones de bajo estrés, mientras que en otras solamente ocurriría si el evento es
altamente estresante (como se recoge en la figura 3, Zubin y Spring, 1977; Zubin y
Steinhauer, 1981).
En España, el estrés es una problemática de relevancia, así el VII estudio sobre
percepción y hábitos en relación al estrés mostró una incidencia elevada del mismo
(de los más de 3000 participantes, el 96 % informó haber sentido estrés en el último
año y un 42.1 % informó haberlo hecho de manera continuada) (CinfaSalud –
Sociedad Española Ansiedad y Estrés, 2017).
                                                              Psicología General Sanitaria.
                                                     Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                               15
                                                                        Tema 5. Ideas clave
En relación a la salud, los síntomas más frecuentes de quienes sufren estrés son
irritabilidad, ansiedad e insomnio, y quienes sufren estrés de forma crónica refieren
que este le ha ocasionado principalmente alguna enfermedad física o problema
emocional, problemas de concentración y rendimiento y perdida de relación con
amigos (CinfaSalud – Sociedad Española Ansiedad y Estrés, 2017). La siguiente figura
recoge los principales resultados del estudio en cuanto a síntomas y consecuencias.
        Figura 4. Resultados en relación a síntomas y consecuencias del VII estudio sobre el estrés. Fuente:
  https://www.cinfasalud.com/wp-content/uploads/2017/09/Dossier-Estudio-CinfaSalud-Estres_27sept17.pdf
En el estudio se muestran las principales causas (entre las que destacan el exceso de
actividades y falta de tiempo, problemas de cansancio y problemas laborales), siendo
en el ámbito laboral el estrés principalmente provocado por sobrecarga de trabajo,
las relaciones con jefes y compañeros y no estar a la altura de las expectativas
(CinfaSalud – Sociedad Española Ansiedad y Estrés, 2017).
5.4. Referencias bibliográficas
Alonso, A., Menéndez, M. y González, L. (2013). Apoyo social: Mecanismos y modelos
de influencia sobre la enfermedad crónica. Cuadernos de Atención Primaria, 19, 118-123
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Madrid: McGraw
Hill.
                                                                             Psicología General Sanitaria.
                                                                    Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                               16
                                                                                       Tema 5. Ideas clave
Barsky, A. J., Orav, E. J. y Bates, D. W. (2006). Distinctive patterns of medical care
utilization in patients who somatize. Medical Care, 44(9), 803-811.
Barra, E. (2003). Influencias del estado emocional en la salud física. Terapia Psicológica,
21(1), 55-60.
Buendía, J. (1999). Familia y psicología de la salud. Madrid: Editorial Pirámide.
Cannon, W. (1932). The wisdom of the body. Nueva York: Norton
CinfaSalud – Sociedad Española Ansiedad y Estrés (2017). VII Estudio CinfaSalud:
percepción y hábitos de la población española en torna al estrés 2017. Recuperado de:
https://www.cinfasalud.com/wp-content/uploads/2017/09/Dossier-Estudio-
CinfaSalud-Estres_27sept17.pdf
Cooper, M., Frone, M., Russell, M. y Mudar, P. (1995). Drinking to regulate positive and
negative emotions: A motivational model of alcohol use. Journal of Personality and Social
Psychology, 69, 990-1005.
Jaremka, L. M., Lindgren, M. E., Kiecolt-Glaser, J. K. (2013). Synergistic relationships
among      stress,   depression,     and     troubled     relationships:     insights    from
psychoneuroimmunology. Depression and Anxiety, 30(4), 288-296.
Kiecolt-Glaser, J. K. (2018). Marriage, divorce, and the immune system. American
Psychologist, 73(9), 1098-1108.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Nueva York: Springer
Publishing.
León, R. J. M., Medina, A. S. y Barriga, J. S. (2004). Psicología de la salud y de la calidad
de vida. Barcelona: Editorial UOC.
                                                                 Psicología General Sanitaria.
                                                        Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                  17
                                                                           Tema 5. Ideas clave
Nieto, J., Abad, M. A. y Albert, M. E. (2015). Psicología para ciencias de la salud: estudio
del comportamiento humano ante la enfermedad. Madrid: McGraw-Hill.
Rodríguez, M. L. y Frías, L. (2005). Algunos factores psicológicos y su papel en la
enfermedad: una revisión. Psicología y Salud, 15(2), 169-185.
Sandín B. (1999). Estrés psicosocial. Madrid: Editorial Klinik.
Selye, H. (1956). The stress of life. New York: McGraw-Hill.
Windle, M. y Windle, R. (2001). Depressive symptoms and cigarette smoking among
middle adolescents: Prospective associations and intrapersonal and interpersonal
influences. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69, 215-226.
Zubin, J. y Spring, B. (1977). Vulnerability: A new view of schizophrenia. Journal of
Abnormal Psychology, 86,103-126.
Zubin, J. y Steinhauer, S. R. (1981). How to break the logjam in schizophrenia: A look
beyond geneties. Journal of Nervous Diseases, 169, 477-492.
                                                                 Psicología General Sanitaria.
                                                        Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                  18
                                                                           Tema 5. Ideas clave
                        Resolución del caso clínico
Estrés y factores de relevancia
Respecto a la cuestión planteada en el caso práctico propuesto:
   ¿Qué propuestas de variables podrían ser relevantes para examinar en este caso?
En relación a nuestro supuesto paciente, para identificar posibles variables de interés
a examinar, deberíamos recurrir al modelo procesual de estrés (Belloch, Sandín y
Ramos, 2008; Sandín, 1999). En el mismo se indican que existen diferentes factores
mediadores y moduladores que van a influir en diferentes procesos implicados en el
estrés. En el mismo podemos identificar las variables necesarias:
   Factores mediadores: la característica principal de estos factores es que van a
    mediar entre situación y respuesta:
    • Evaluación cognitiva: este factor va a ser importante para la consideración del
      evento como estresante (por ejemplo, el grado de controlabilidad va a
      determinar la percepción estresante o no de la situación, lo que genera la
      respuesta de estrés).
    • Afrontamiento o estrategias de afrontamiento: en este caso va a encargarse
      de mediar el tipo de respuesta que se emite ante la situación estresante y las
      manifestaciones emocionales que genera (por ejemplo, planificación se
      soluciones, reevaluación positiva, búsqueda de apoyo, etc.).
   Factores moduladores: de forma general, serían variables que influyen
    indirectamente en diferentes fases:
    • Características personales: van a influir en la reactividad emocional,
      percepción que se realiza del evento, estilo de afrontamiento que se utiliza, etc.
    • Características sociales: en este caso el apoyo social sería un factor relevante
      de este tipo como recursos que puede amortiguar la respuesta de estrés.
                                                              Psicología General Sanitaria.
                                                     Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                               19
                                                                        Tema 5. Ideas clave
A nivel de evaluación aplicada, podemos encontrar diferentes instrumentos para
realizar una exploración de estos factores mediadores y moduladores. Un ejemplo
de algunas de estas medidas se presenta en la siguiente tabla.
                                 Ejemplos de instrumentos de medida
                     Factores                                Medidas
               Evaluación cognitiva   Escala de estrés percibido (EPP)
 Mediadores                           Inventario de estrategias de afrontamiento (CSI)
               Afrontamiento          Cuestionario de afrontamiento (COPE)
                                      Personal Views Survey (PVS) [Personalidad resistente]
                                      Test de orientación vital revisado (LOT-R) [Optimismo]
               Características        Escala alexitimia de Toronto (TAS-20) [Alexitimia]
 Moduladores   personales             Inventario de personalidad NEO (NEO-FFI, NEO-PI)
                                      [Neuroticismo]
                                      Escala de actividad de Jenkins (JAS) [Patrón de
                                      conducta tipo A]
               Características        Escala multidimensional de apoyo social percibido
               sociales               (EMAS)
                                      Cuestionario de apoyo social (CAS)
                                                                  Psicología General Sanitaria.
                                                         Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                   20
                                                                            Tema 5. Ideas clave
                                                                       A fondo
Estrés psicosocial y salud: análisis de aspectos clínicos y experimentales
Molina-Jiménez, T., Gutiérrez-García, A. G., Hernández-Domínguez, L. y Contreras, C. M.
(2008). Estrés psicosocial: algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de
Psicología, 24(2), 353-360.
En el documento se aborda a nivel general el desarrollo histórico del concepto de
estrés y su conceptualización, para profundizar en el estrés psicosocial describiendo
su análisis a nivel experimental y los procesos neurofisiológicos implicados.
 Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
                https://www.um.es/analesps/v24/v24_2/19-24_2.pdf
El modelo de personalidad resistente: análisis del efecto modulador sobre el estrés
Godoy-Izquierdo, D. y Godoy, J. F. (2002). La personalidad resistente: una revisión de la
conceptualización e investigación sobre la dureza. Clínica y Salud Mental, 13(2), 135-162.
El documento recoge una revisión sobre la personalidad resistente que se propone
como un constructo que tiene efecto modulador sobre el estrés. Se desarrollan los
mecanismos de actuación de la personalidad resistente y las aportaciones científicas
que ponen en relación este modelo de personalidad con la salud-enfermedad.
 Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
               http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618085001
                                                               Psicología General Sanitaria.
                                                      Fundamentos científicos y profesionales
                                                                                                21
                                                                            Tema 5. A fondo