[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

SÍNCOPE

............................................................
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

SÍNCOPE

............................................................
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SÍNCOPE

Síndrome clínico caracterizado por la pérdida brusca de la conciencia por déficit del flujo y
oxígeno cerebral global, con recuperación espontánea y total, secundaria a hipotensión
episódica (caída abrupta de la presión arterial sistémica)
o Pueden o no estar precedidos de episodios prodrómicos.
• PRESEINCOPE→ Se presenta como una 12 -15% de volumen minuto del flujo
situación cercana a la perdida del estado sanguíneo
de conciencia que no llega a completarse • Sincope se produce CAIDA BRUSCA Y
y se manifiesta como: TRANSITORIA DEL FLIJO SANGUINEO
▪ Mareo CEREBRAL→ Y variables involucradas en
▪ Obnubilación su regulación.
▪ Sudoración fría y • El cerebro tiene la capacidad de adaptarse
▪ Palpitaciones para mantener el FSC constante frente a
o Dada por Hipoperfusión cerebral→ variaciones en la presión de perfusión
Síntoma equivalente al sincope cerebral (PPC), mediante un proceso
• LIPOTIMIA→ Disminución rápida y llamado autorregulación.
fugaz de la circulación cerebral o Esto permite que el sincope se
• Debida por hipotensión arterial manifieste con síntomas clínicos y no
transitorio→ en ocasiones no llega a ocasiones lesiones cerebral
perdida de la conciencia y tiene podromos permanente
o Puede provocar síntomas con: • La autorregulación se logra a través de la
▪ visión borrosa VASODILATACIÓN cerebral, lo que reduce
▪ sudoración fría la resistencia vascular cerebral (RVC).
▪ náuseas • La presión de perfusión cerebral PPC
▪ palidez cutaneomucosa y normal varía entre 80 y 100 mm Hg, y
▪ perdida del tono postural. depende de la tensión arterial media
o Si la lipotimia progresa a pérdida de (TAM) y la presión intracerebral (Ple), que
conciencia, se considera un síncope. es menor a 10 mm Hg.
• FSC es directamente proporcional a las
EPIDEMIOLOGIA
variaciones de la TAM y esta depende, a su
• Constituye el 1-3% de las consultas en los vez, del volumen minuto (VM) y de la
servicios de urgencias. resistencia vascular periférica (RVP El
• Puede ocurrir a cualquier edad, es más • Una disminución transitoria en el VM o la
común en personas mayores de 65 años. RVP resultará en un síncope.
o 12% de los adultos mayores →
episodio sincopal CLASIFICACION
o + frec en Hombre y en mujeres con crisis
vasovagales • MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS
o Desequilibrio entre la función cardiaca,
FISIOPATOLOGIA
la resistencia vascular periférica y los
• El cerebro consume oxigeno y glucosa mecanismos de autorregulación
que recibe a través del flujo sanguíneo cerebral→ Para mantener la FSC
cerebral (FSC que dura de 6-8 seg para o Sincope reflejo
causar perdida de conciencia)→ Recibe un ▪ Vasovagal
▪ Situacional
▪ Hipersensibilidad del seno carotideo o + común con causa de muerte
▪ Inducido o + riesgo de muerte súbita en el 1er año
o Sincope ortostático post al evento.
o Sincope cardiaco o Asociación amenaza para la vida-
▪ Arrítmico síncope cardiogénico
▪ Cardiaco estructural o Se divide en 2 grupos
• RIESGOS PARA LA VIDA ▪ Cardiogénico
o Sincope con amenaza para la vida ▪ No cardiogénico
▪ Cardiaco o Causas
▪ Tromboembolismo pulmonar ▪ Eléctricas:
▪ Hemorragias graves • Bradiarritmias
o Sincope asociado a entidades comunes • Taquiarritmias
▪ Ortostático • Disfunción del marcapaso
▪ Reflejo ▪ Mecánicas
o Sincope por otras situaciones • obstrucción al flujo
▪ Neurológico ventricular (valvulopatías,
▪ Psiquiátrico miocardiopatía hipertrófica,
▪ Por fármacos hipertensión pulmonar,
▪ Metabólico taponamiento cardíaco, infarto
de miocardio, disección aórtica)
• Tromboembolismo pulmonar
o Aunque es poco común, puede ser
letal y es importante considerarlo
como causa de síncope.
• Hipovolemia
o Las hemorragias agudas, como
digestivas (causa + común) o por
trauma→ Pueden causar sincope
cuando los mecanismos
compensadores no pueden mantener
el flujo sanguíneo cerebral adecuado
(por perdida de la volemia)
o Menos a menudo→ síncope los estados
de deshidratación o las diarreas
profusas
o hipotensión ortostática es uno de los
parámetros más sensibles para valorar
la volemia y su presencia representa la
pérdida de un 20% de esta.
Síncope asociado a entidades comunes-
• Sincope ortostático
o Ocurre al pasar de estar acostado a
estar de pie, debido a una caída
ETIOLOGIA
significativa de la presión arterial.
Síncope con amenaza para la vida o La función de este mecanismo
compensador se explica porque
• Cardiaco→ Dim en la FC
cuando una persona se pone de pie, o Se desencadena en situaciones
unos 500 a 800 mL de volumen de específicas como la deglución,
sangre fluyen a la circulación micción, defecación o tos intensa y
esplácnica y hacia los miembros reflejos tusígenos.
inferiores→disminuyendo el retorno o Incluyen cuadros psiquiátricos como en
venoso. ansiedad o ataques de pánico.
o Respuesta normal: Los • Por hipersensibilidad del seno carotideo
barorreceptores activan el sistema o Aumento de la sensibilidad a nivel del
simpático, aumentando la frecuencia seno carotídeo
cardíaca y provocando ▪ Cualquier situación que altere el seno
vasoconstricción para mantener la carotideo: traumatismo, presión por
presión arterial. un collar, afeitarse o girar el cuello
o Ocurre por la incapacidad del sistema o Induce RESPUESTA
nervioso autónomo de compensar CARDIOINHIBITORIA CON
adecuadamente los cambios de BRADICARDIA E HIPOTENSIÓN
posición, provocando una caída de la secundaria que genera sincope.
presión arterial (hipotensión • Inducido
ortostática). o son aquellos que se desencadenan
o Definición de hipotensión ortostática: tras algún estudio.
Caída de al menos 20 mm Hg en la o Como pruebas basculante de tilt test o
presión arterial sistólica y/o 10 mm pruebas de vetigo
Hg en la diastólica dentro de los
primeros 3 minutos al estar de pie.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
o Formas de hipotensión ortostática:
▪ Tardía o retardada: Caída de la • Neurológicos
presión arterial más allá de los 3 o Ataque isquémico transitorio,
minutos, común en adultos mayores hemorragia subaracnoidea, caída
y personas que toman brusca (drop attack), robo de la
vasodilatadores o diuréticos. subclavia y epilepsia
▪ Inicial: Caída inmediata de más de ▪ Epilepsia
40 mm Hg de la presión arterial • Recuperación de la
sistólica al ponerse de pie, conciencia palulatina
generalmente causando síntomas • Piel caliente, roja o cianótica
presincopales.
• Dolor muscular
• Síncope reflejo (neurocardiogénico):
• Vision de luz
o Vasovagal→ Se presenta tras
situación de emoción o estrés • Psiquiátricos
ortostático o Falso sincope→ + frec en jóvenes
o Px presenta podromos: • Por abuso de drogas
▪ Palidez o Por farmacos
▪ Sudoración o Por toxicidad a la droga o el alcohol→
▪ Nauseas Perdida de conciencia prolongada
▪ Vomito • Metabólicos
▪ Dolor abdominal o Hipoglucemia, la hipoxia e
▪ Sensación de calor hipernatremia→ En estos casos la
▪ Debilidad perdida de conciencia es progresiva
• Situacional y comienza con somnolencia.
ENFOQUE DIAGNOSTICO miedo, dolor intenso, entorno
cálido o lleno de gente
• El síncope es una pérdida transitoria de la
• Posición del px→ Px erguido, al
conciencia debido a una hipoperfusión
ponerse de pie, decúbito
cerebral temporal y global.
supino→sugiere una arritmia
• Debe diferenciarse de otras causas de
cardíaca
pérdida de conciencia (isquemia cerebral,
• Relación con el ejercicio
epilepsia, causas psicógenas o
o pródromos
metabólicas).
▪ Mareo
• La recuperación espontánea en menos
▪ Sensación de inestabilidad
de 5 minutos es clave para el diagnóstico
▪ Sensación de frio o calor/humedad
de síncope.
▪ Transpiración
• El proceso diagnóstico incluye: ▪ Palpitacionees
o Confirmar si es un verdadero ▪ Nauseas, vomito, malestar abdominal
síncope→ (es breve y perdida del tono ▪ Vision borros
postural) ▪ Disminucioin de la audicion
o Identificar la causa del sincope. o circunstancias del episodio
o Orientar estudios ante sospecha ▪ Forma en que ocurrió el colapso
diagnósticos.
• Descartar lesiones u otro
o Estratificar el riesgo (alto o bajo).
accidente
ANAMNESIS ▪ Apariencia del px
▪ Duración de la perdida de conciencia
• Principal fuente de información para llegar al o Características clínicas después del
diagnóstico. episodio
• La anamnesis es crucial para el diagnóstico, ▪ Confusión
aunque limitada en adultos mayores y en ▪ Fatiga
algunos casos donde no se correlaciona ▪ Lesión
bien con la etiología. ▪ Náuseas
• Factores como edad y procedencia son ▪ Vómitos
útiles para evaluar la causa probable del ▪ Sensación de frío o humedad
síncope (patología cardíaca en adultos ▪ Palpitaciones
mayores, síncope vasovagal en jóvenes). ▪ Dificultad para respirar
o investigar medicación y uso de ▪ Dolor en el pecho
drogas ▪ Incontinencia de vejiga o intestino
o características del síncope o Persistencia de náuseas, palidez y
▪ Frecuencia y duración→ el número, la diaforesis, además de fatiga
frecuencia, la duración de los prolongada después de un episodio de
episodios y el lapso de tiempo síncope, sugiere un evento reflejo
• Cuando son raros o únicos o Cambios neurológicos o la confusión
vasovagales son benignos durante el período de recuperación
• De manera mas recurrente y pueden sugerir un accidente
mas prolongados → + cerebrovascular o una convulsión
probabilidad de sufrir trastorno • Realizar una historia clínica completa
subyacente o Afecciones preexistentes
▪ Desencadenantes y circunstancias → o medicamentos potencialmente
• Factores desencadenantes: agresores incluyen:
estrés emocional u ortostático, ▪ Hipovolemia→Diuréticos o evitación
excesivamente estricta de sal.
▪Alteraciones electrolíticas ▪ Hiperventilación que podría estar
→diuréticos. asociada a causas psiquiátricas
▪ Hipotensión (principalmente OH) (como ansiedad) o embolia pulmonar
→todas las clases de agentes • HALLAZGOS CARDIOVASCULARES:
antihipertensivos, pero o Diferencias en la presión arterial en
particularmente los vasodilatadores ambos brazos: Puede sugerir disección
▪ Bradiarritmias→ betabloqueantes y aórtica o coartación aórtica.
bloqueadores de los canales de o Soplos cardíacos patológicos:
calcio. Indican posibles condiciones como
▪ Torsades de pointes (TV polimórfica estenosis aórtica, miocardiopatía
con prolongación del intervalo QT hipertrófica o mixomas.
asociada): los fármacos incluyen o Taquicardia o taquipnea: Sugieren
agentes antiarrítmicos, fármacos embolia pulmonar, aunque no son
antiinfecciosos (p. ej., antimicóticos específicos por sí solos.
azólicos, • HALLAZGOS NEUROLÓGICOS:
o Antecedentes familiares o Disfunción autonómica: En casos
▪ Muerte súbita como insuficiencia autonómica pura o
▪ Miocardiopatía familiar enfermedad de Parkinson, se podría
▪ Predisposición familiar observar un componente neurológico en
▪ Trastornos convulsivos o migrañas el síncope.
o Signos de enfermedad neurológica
EXAMEN FISICO
focal (hemiparesia, disartria, vértigo):
• Debe centrarse en los signos vitales, No son típicos de síncope, pero pueden
como el pulso, la presión arterial, y indicar causas neurológicas de pérdida
realizar una auscultación cardíaca transitoria de conciencia, justificando
completa. evaluación neurológica adicional.
• Se recomienda realizar una prueba de • No se debe omitir un examen neurológico
ortostatismo para detectar hipotensión completo para descartar otras causas.
ortostática, especialmente en adultos • El MASAJE DEL SENO CAROTÍDEO
mayores. puede ayudar en el diagnóstico en
• SIGNOS VITALES mayores de 50 años, pero debe realizarse
o Signos vitales ortostáticos : el pulso en un entorno hospitalario con monitoreo.
y la presión arterial→ Detecta HO
▪ Hipotensión ortostática (HO): Una
caída de ≥20 mmHg en la presión
sistólica o ≥10 mmHg en la
diastólica al cambiar de posición, lo
que puede indicar susceptibilidad a
síncope relacionado con hipotensión
ortostática.
o Frecuencia cardíaca y ritmo
▪ Taquicardia o bradicardia que puede
sugerir arritmias como fibrilación
auricular, aleteo auricular, o
alteraciones del ritmo.
o Frecuencia respiratoria:
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS o Monitoreo continuo: Se espera
detectar arritmias breves, transitorias y
• ELECTROCARDIOGRAMA
asintomáticas
o bloqueos bifasciculares
• ERGOMETRÍA:
o signos de infarto previo
o Se utiliza principalmente en pacientes
o hipertrofia ventricular,
con síncope relacionado con esfuerzo
o Bradicardia sinusal persistente<40 lpm
para detectar posibles taquiarritmias,
o pausas sinusales > 3 segundos en un
bradiarritmias, o isquemia
paciente despierto
miocárdica. Es de baja utilidad general,
o Bloqueo AV de 2° grado tipo Mobitz II.
salvo en casos específicos como la
o Bloqueo AV de tercer grado
estenosis aórtica.
o Bloqueo alternante de rama izquierda y
• ECOCARDIOGRAMA:
derecha del haz de His.
o Indicaciones selectivas: Se reserva
o TV o taquicardia supraventricular
para casos donde el examen físico o el
paroxística
ECG sugieran una causa
o TV polimórfica no sostenida con
cardiogénica, como cardiopatía
intervalo QT largo o corto.
isquémica, miocardiopatía hipertrófica, o
o Conducción intraventricular (duración
estenosis aórtica.
del complejo QRS ≥0,12 segundos)
o En pacientes mayores de 60 años con
o Intervalos QT largos o cortos
sospecha de patología cardíaca
o Repolarización temprana
orgánica, adquiere mayor relevancia.
o Elevación del ST
o Mixoma auricular izquierdo.
o Ondas T negativas en las derivaciones
o Estenosis valvular aórtica grave.
precordiales derechas u ondas épsilon
o Miocardiopatía hipertrófica con
sugestivas de miocardiopatía
obstrucción del tracto de salida del
arritmogénica
ventrículo izquierdo.
• LABORATORIOS BÁSICOS:
o Hipertensión arterial pulmonar
o Hemograma completo: Evaluar si
marcada.
existe anemia que pueda predisponer a
o Cardiopatías congénitas (como el
episodios sincopales.
origen aórtico anormal de una arteria
▪ Hematocrito y la glicemia son
coronaria).
importante en caso de
o Taponamiento pericárdico.
→hipoglucemia o anemia por
• TILT TEST (PRUEBA DE INCLINACIÓN):
sangrado.
o Diagnóstico de hipotensión
o Glucemia: Importante para descartar
ortostática o taquicardia ortostática:
hipoglucemia como causa del síncope.
Evalúa la respuesta cardiovascular
o Función renal: Evaluar desequilibrios
(frecuencia cardíaca y presión arterial)
electrolíticos que puedan predisponer a
al cambiar de posición. Es útil en
arritmias.
síncopes vasovagales o neuromediados
o Iones séricos: En algunos casos,
sin otra causa evidente.
especialmente si se sospecha de
trastornos electrolíticos (hiponatremia o • ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO:
hipocalemia). o Se realiza en pacientes con alta
o CPK y troponinas: Si hay sospecha de sospecha de arritmias no detectadas
un evento coronario agudo o infarto. por otros métodos, evaluando la
conducción eléctrica del corazón.
• HOLTER DE ECG:
• -Obtener una historia clínica completa, que • Se realiza un ecocardiograma
incluya información sobre los episodios y los transtorácico si se sospecha una
antecedentes médicos enfermedad cardíaca estructural o si no
• Realización de un examen físico (que se puede excluir de otro modo una vez
puede incluir un cuidadoso masaje del completada la evaluación anterior
seno carotídeo en pacientes mayores).
• Revisión de un electrocardiograma (ECG)
y cualquier tira de ritmo disponible. EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA LA VIDA

También podría gustarte