[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas10 páginas

Disctamen Ginecologico

El peritaje médico ginecológico realizado en Veracruz documenta hallazgos clínicos y forenses en un caso de presunta violación sexual, incluyendo la recolección de evidencia biológica y la evaluación del estado físico y emocional de la víctima. Se aplicaron protocolos médico-legales para garantizar la objetividad y precisión en la documentación de lesiones y hallazgos relevantes. El informe final integra todos los datos recopilados y proporciona conclusiones fundamentadas para su uso en el ámbito judicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas10 páginas

Disctamen Ginecologico

El peritaje médico ginecológico realizado en Veracruz documenta hallazgos clínicos y forenses en un caso de presunta violación sexual, incluyendo la recolección de evidencia biológica y la evaluación del estado físico y emocional de la víctima. Se aplicaron protocolos médico-legales para garantizar la objetividad y precisión en la documentación de lesiones y hallazgos relevantes. El informe final integra todos los datos recopilados y proporciona conclusiones fundamentadas para su uso en el ámbito judicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SERVICIOS MÉDICOS FORENSES DEL ESTADO DE VERACRUZ

PERITAJE MÉDICO GINECOLÓGICO EN CASO DE


PPAV-2025-50
PRESUNTA VIOLACIÓN SEXUAL
SEMEFO-2025-004030

1. OBJETIVOS DEL PERITAJE


1.1.- Documentar hallazgos clínicos y forenses: Registrar de manera
detallada y objetiva las lesiones físicas y signos clínicos compatibles con
violencia sexual, proporcionando evidencia científica que respalde el proceso
judicial.
1.2.- Recolectar y preservar evidencia biológica: Obtener muestras
biológicas pertinentes (como secreciones, fluidos corporales y material
genético) siguiendo protocolos establecidos para su análisis en laboratorios
forenses.
1.3.- Evaluar el estado físico y emocional de la víctima: Identificar
necesidades médicas inmediatas y brindar recomendaciones para su atención
integral, incluyendo el seguimiento psicológico y médico.
1.4.- Emitir un informe pericial fundamentado: Elaborar un documento
técnico que integre los hallazgos clínicos, resultados de laboratorio y
observaciones, proporcionando conclusiones claras y fundamentadas para su
uso en el ámbito judicial.

2. FUENTES DE INFORMACIÓN
2.1.- Entrevista clínica a la víctima: Recopilación de información sobre los
hechos, antecedentes médicos y estado emocional, realizada en un entorno
seguro y confidencial.
2.2.- Examen físico y ginecológico: Evaluación detallada de lesiones externas e
internas, utilizando técnicas estandarizadas para garantizar la objetividad y
precisión de los hallazgos.
2.3.- Muestras biológicas: Recolección de evidencias como secreciones,
muestras de piel y otros fluidos corporales, siguiendo protocolos de cadena de
custodia para su análisis forense.
2.4.- Documentación complementaria: Revisión de informes médicos previos,
registros policiales y cualquier otro documento relevante que aporte contexto al
peritaje.

1
SERVICIOS MÉDICOS FORENSES DEL ESTADO DE VERACRUZ

PPAV-2025-50
3. MÉTODO EMPLEADO SEMEFO-2025-004030

Se aplicó un enfoque interdisciplinario basado en protocolos


médico-legales reconocidos internacionalmente, que incluyen:
3.1.- Entrevista forense estructurada: Utilización de técnicas de entrevista que
minimizan la sugestión y promueven la obtención de información precisa y
detallada.
3.2.- Examen físico sistemático: Evaluación completa del cuerpo, prestando
especial atención a áreas comúnmente afectadas en casos de violencia sexual,
como la región genital, muslos, cuello y extremidades.
3.3.- Recolección de evidencias: Obtención de muestras biológicas siguiendo
procedimientos que garantizan la integridad y cadena de custodia de las mismas.
3.4.- Documentación fotográfica: Registro visual de lesiones y hallazgos
relevantes, con el consentimiento informado de la víctima, para complementar el
informe pericial.

4. INSTRUMENTOS EMPLEADOS
4.1.- Kit de recolección de evidencia forense: Conjunto de herramientas
estandarizadas para la obtención y conservación de muestras biológicas.
4.2.- Instrumental ginecológico: Especulos, hisopos estériles y otros dispositivos
necesarios para la evaluación de la región genital.
4.3.- Cámara fotográfica digital: Equipo utilizado para documentar visualmente
lesiones y hallazgos clínicos, asegurando la calidad y claridad de las imágenes.
4.4.- Formularios estandarizados: Documentos diseñados para el registro
sistemático de la información recopilada durante la evaluación.

5. PROCEDIMIENTO
El día domingo 06 de abril de 2025, se le explicó a la víctima el propósito del
peritaje, garantizando su comprensión y obteniendo su consentimiento por escrito
para proceder con la evaluación. Dicho lo anterior se realizó una entrevista
confidencial para recopilar información sobre el incidente, antecedentes médicos y
estado emocional de la víctima
De la misma manera se llevó a cabo una evaluación detallada de lesiones
externas e internas, documentando todos los hallazgos relevantes, donde se
obtuvieron muestras pertinentes para análisis forense, asegurando su correcta

2
SERVICIOS MÉDICOS FORENSES DEL ESTADO DE VERACRUZ

conservación y cadena de custodiacapturaroncustodia; finalmente se capturaron


imágenes de las lesiones y hallazgos clínicos, con el consentimiento de la víctima,
para complementar el informe pericial donde se integraron todos los datos
recopilados en un documento técnico, que incluye conclusiones fundamentadas y
recomendaciones para el seguimiento médico y psicológico de la víctima
FUNDAMENTO
1. Constitución Política de los Estados Unidos PPAV-2025-50
Mexicanos SEMEFO-2025-004030
 Artículo 20, Apartado A, Fracción I: Establece que
el proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento
de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede
impune y que los daños causados por el delito se reparen.

2. Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP)


 Artículo 368: La prueba pericial podrá ofrecerse cuando, para el examen
de personas, hechos, objetos o circunstancias relevantes para el proceso,
fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte, técnica u oficio.
 Artículo 369: El dictamen pericial deberá contener el nombre y
especialidad del perito, descripción del método empleado, análisis de
resultados y conclusiones técnicas.

3. Código Penal Federal.


 Artículo 265: Establece que, en los casos de violación, el Ministerio Público
ordenará la práctica de los exámenes médicos necesarios para comprobar
el delito y la probable responsabilidad del imputado.
3.1 Código Penal de Veracruz.
 Artículo 184 y los demás relativos al delito de violación

4. Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005

3
SERVICIOS MÉDICOS FORENSES DEL ESTADO DE VERACRUZ

Esta norma establece los criterios para la prevención y atención de la violencia


familiar, sexual y contra las mujeres. En su apartado 6.4.2.1, señala que los
objetivos de la atención a personas violadas son:
 Estabilizar, reparar el daño, evitar complicaciones a través de la evaluación
y tratamiento de lesiones físicas.
 Promover la estabilidad emocional de la víctima, proporcionar seguimiento y
atención psicológica adecuada. (

PPAV-2025-50
SEMEFO-2025-004030

5. Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva


de Género
Este protocolo establece la metodología para incorporar la perspectiva de género
en las investigaciones de violencia sexual, enfatizando la importancia de realizar
exámenes médicos forenses adecuados y con enfoque de derechos humanos.
.

6. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PERITO

6.1.- Nombre: Dra. Mariana Torres Gómez.


6.2.- Especialidad: Ginecología y Obstetricia / Medicina Legal.
6.3.- Cédula profesional: 84372107.
6.4.- Fecha del peritaje: Domingo 06 de abril de 2025.
6.5.- Solicitante del peritaje: Unidad de Género de la Fiscalía General del
Estado.
6.6.- Número de expediente: 2025-EXG-0412.

7. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA EXAMINADA

4
SERVICIOS MÉDICOS FORENSES DEL ESTADO DE VERACRUZ

PPAV-2025-50
SEMEFO-2025-004030
7.1.- Nombre: Andrea Ramírez Chama.
7.2.- Edad: 27 años.
7.3.- Sexo biológico: Femenino.
7.4.- Fecha del examen ginecológico: Domingo 06 de abril de 2025.
7.5.- Lugar del examen: Clínicas del Servicio Médico Forense.

8. ANTECEDENTES CLÍNICOS Y PSICOSOCIALES

8.1.- Motivo de consulta: Presunta agresión sexual ocurrida el 20 de abril de


2025.
8.2.- Antecedentes gineco-obstétricos: No refiere.
8.3.- Menarca a los 13 años.
8.4.- Ciclos menstruales regulares de 28 días.
8.5.- Fecha de última menstruación: 15 de marzo de 2025.
8.6.- Vida sexual activa desde los 19 años.
8.7.- Niega embarazos previos.
8.8.- Uso esporádico de preservativos como método anticonceptivo.

9. ANTECEDENTES PERSONALES
9.1.- Niega enfermedades crónicas.
9.2.- Niega consumo de drogas ilícitas.
9.3.- Niega consumo de alcohol y tabaco.

10. ANTECEDENTES PSICOLÓGICOS:


10.1.- Refiere ansiedad, insomnio y miedo desde el incidente.
10.2.- Se sugiere evaluación psicológica para descartar trastorno de estrés
postraumático.

5
SERVICIOS MÉDICOS FORENSES DEL ESTADO DE VERACRUZ

11. EXAMEN FÍSICO GENERAL


PPAV-2025-50
SEMEFO-2025-004030
SIGNOS VITALES
11.1.- Presión arterial: 120/80 mmHg
11.2.- Frecuencia cardíaca: 72 lpm
11.3.- Frecuencia respiratoria: 16 rpm
11.4.- Temperatura: 36.8°C
11.5.- Estado general: Alerta, orientada, cooperadora.
EXPLORACIÓN FÍSICA
o Cabeza y cuello:
 Se observan excoriaciones lineales de aproximadamente 2 cm
en la región lateral izquierda del cuello, compatibles con
rasguños recientes.
 No se identifican signos de trauma craneal ni hematomas en
la región cefálica.
o Tórax y abdomen:
 Presencia de equimosis dispersas de tonalidad violácea, de
entre 1 y 3 cm de diámetro, en la región torácica anterior y
flancos abdominales, sugiriendo lesiones por compresión o
impacto.
 No se detectan masas ni signos de lesión visceral a la
palpación.
o Extremidades
 En miembros superiores, se identifican múltiples
escoriaciones superficiales en antebrazos y muñecas, algunas
con formación de costra hemática, indicativas de lesiones por
fricción o defensa.
 En miembros inferiores, equimosis de aproximadamente 1.5
cm en la cara anterior del muslo derecho y hematomas de 2
cm en la región interna del muslo izquierdo.
o Piel y mucosas
 Piel con lesiones múltiples: excoriaciones, hematomas y
equimosis en diversas etapas de evolución, distribuidas en
cuello, tórax, abdomen y extremidades.

6
SERVICIOS MÉDICOS FORENSES DEL ESTADO DE VERACRUZ

 Mucosas orales y conjuntivales sin


alteraciones visibles PPAV-2025-50
SEMEFO-2025-004030
12. EXAMEN GINECOLÓGICO

NOTA: EL EXAMEN FUE REALIZADO EN CONDICIONES ADECUADAS DE


PRIVACIDAD, CON CONSENTIMIENTO INFORMADO FIRMADO Y PRESENCIA
DE TESTIGO FEMENINO.
GENITALES EXTERNOS
o Labios mayores y menores: Se observan equimosis de
aproximadamente 1 cm de diámetro en la cara interna de ambos
labios menores, así como excoriaciones lineales en los labios
mayores, compatibles con lesiones por fricción.
o Clítoris: Leve edema sin signos de sangrado.
o Meato urinario: Sin secreciones; presenta eritema leve en la
mucosa circundante.
 Himen
o Presencia de desgarros recientes en las posiciones horarias de las 5
y las 7, con bordes irregulares, eritematosos y sangrado activo al
momento del examen.
o Los hallazgos son compatibles con una desfloración reciente,
posiblemente ocurrida dentro de las últimas 72 horas.
 Vagina
o Mucosa vaginal con áreas de eritema y pequeñas laceraciones en el
tercio medio y posterior de la pared vaginal.
o Presencia de secreción serohemática; se recolectaron muestras para
análisis forense.
 Cuello uterino
o Erosión en la cara anterior con sangrado al contacto.
o Se tomó muestra para citología y detección de posibles agentes
infecciosos.
 Útero y anexos
o Útero de tamaño y forma normales, móvil y no doloroso a la
palpación.

7
SERVICIOS MÉDICOS FORENSES DEL ESTADO DE VERACRUZ

o Anexos sin masas; sensibilidad leve en el anexo


derecho. PPAV-2025-50
SEMEFO-2025-004030

13. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

13.1.- Papanicolaou: En proceso.


13.2.- Colposcopia: No se observaron lesiones sospechosas de neoplasia.
13.3.- Cultivo vaginal: En espera de resultados.
13.4.- Prueba de embarazo: Negativa.

EXÁMENES DE LABORATORIO
13.5.- Muestras de contenido vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de
semen y espermatozoides.
13.6.- Muestras para detección de enfermedades de transmisión sexual:
sífilis, gonorrea, VIH, herpes genital, hepatitis C y D.
13.7.- Alcoholemia y pruebas de detección de drogas de abuso en orina y
sangre.
13.8.- Examen de ADN en espermatozoides o tejidos como pelos y sangre.
13.9.-Estudio de manchas en ropas para búsqueda de semen,
espermatozoides, sangre y estudio de ADN.
13.10.- Determinación de subunidad Beta de gonadotrofina coriónica para la
búsqueda de embarazo.
13.11.- Ecotomografía gineco-obstétrica.

14. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

FOTOGRAFÍAS
14.1.- Se realizaron fotografías de las lesiones encontradas, siguiendo las normas
establecidas por el Instituto de Medicina Legal.
14.2.- Las imágenes incluyen un testigo métrico y se encuentran archivadas bajo
cadena de custodia.

8
SERVICIOS MÉDICOS FORENSES DEL ESTADO DE VERACRUZ

PPAV-2025-50
SEMEFO-2025-004030

DIAGRAMAS
14.3.- Se utilizaron diagramas anatómicos para ilustrar los hallazgos del examen
clínico-forense.

VIDEOS
14.4.- No se realizó grabación en video de la pericia.

15. CONCLUSIONES PERICIALES

LESIONES FÍSICAS:
 Lesiones Paragenitales y Extragenitales:
15.1.- Muslos: Equimosis de aproximadamente 1.5 cm en la cara anterior del
muslo derecho y hematomas de 2 cm en la región interna del muslo izquierdo
15.2.- Brazos y muñecas: Múltiples escoriaciones superficiales en antebrazos y
muñecas, algunas con formación de costra hemática, indicativas de lesiones por
fricción o defensa.
15.3.- Cuello: Excoriaciones lineales de aproximadamente 2 cm en la región
lateral izquierda del cuello, compatibles con rasguños recientes

EVIDENCIA DE VIOLENCIA SEXUAL:


Lesiones Genitales
15.4.- Himen: Presencia de desgarros recientes en las posiciones horarias de las
5 y las 7, con bordes eritematosos e irregulares, y sangrado activo al momento del
examen, lo que indica una desfloración reciente
15.5.- Labios menores: Equimosis de aproximadamente 1 cm de diámetro en la
cara interna de ambos labios menores, así como excoriaciones lineales en los
labios mayores, compatibles con lesiones por fricción
15.6.- Vagina: Mucosa vaginal con áreas de eritema y pequeñas laceraciones en
el tercio medio y posterior de la pared vaginal. Presencia de secreción
serohemática; se recolectaron muestras para análisis forense

9
SERVICIOS MÉDICOS FORENSES DEL ESTADO DE VERACRUZ

PPAV-2025-50
SEMEFO-2025-004030

15.7.- Cuello uterino: Erosión en la cara anterior con


sangrado al contacto. Se tomó muestra para citología y
detección de posibles agentes infecciosos

HALLAZGOS CLÍNICOS ADICIONALES


15.8.- Se recolectaron muestras biológicas para análisis forense, incluyendo
secreciones vaginales y muestras de piel bajo las uñas, siguiendo los protocolos
establecidos para la documentación de evidencia en casos de violencia sexual.
15.9.- La paciente presenta signos de trauma físico y psicológico consistentes con
una agresión sexual reciente

16. FUNDAMENTO CIENTIFICO


La observación científica es el proceso de registrar y describir un fenómeno de
interés científico, con el propósito de recabar la mayor cantidad de información
objetiva posible. Se trata del paso inicial del método científico, que garantiza la
objetividad y la demostrabilidad de los estudios científicos.
En el contexto de la evaluación médico-legal de víctimas de violencia sexual, la
observación científica se aplica mediante la recopilación sistemática y objetiva de
datos físicos y clínicos, utilizando herramientas y protocolos estandarizados para
garantizar la precisión y la fiabilidad de los hallazgos.
La observación científica se caracteriza por ser objetiva y precisa, específica, y
permitir la verificación de los resultados. En este caso, la aplicación de la
observación científica ha permitido identificar signos físicos y clínicos compatibles
con una agresión sexual reciente, respaldando las conclusiones del peritaje
médico ginecológico.

10

También podría gustarte