ESPECTROSCOPIA
La espectroscopia es el estudio del espectro de la luz que emiten los cuerpos, sustancias y elementos. De
este estudio se puede conocer la composición, temperatura, densidad, velocidad de desplazamiento y
otros factores que les son propios y componen a estos cuerpos, sustancias o elementos.
CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ
La luz tiene una naturaleza dual:
Como onda.
Como una corriente de partículas o paquetes de energía (fotones).
Albert Einstein desarrolló en 1905 la teoría de que la luz estaba compuesta de unas partículas
denominadas fotones, cuya energía era inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz.
La teoría
electromagnética de la luz propuesta por Maxwell: La perturbación que se propaga como ondas de luz
está formada por fuerzas eléctricas y magnéticas, y la perturbación se produce en cargas eléctricas en
movimiento.
El efecto fotoeléctrico demuestra el comportamiento de la luz como partícula (gránulos o
corpúsculos).
La naturaleza corpuscular de la luz se observa en fotos de objetos iluminados muy débilmente.
La imagen se forma punto a punto, y muestra que la luz llega a la película fotográfica por unidades
separadas que los producen.
Estos descubrimientos dieron origen a toda la tecnología moderna de telecomunicaciones como la
televisión.
COLORES
Los seres humanos (y algunos animales) apreciamos una amplia gama de colores que, por lo general, se
deben a la mezcla de luces de diferentes longitudes de onda. Se conoce como color puro al color de la luz
con una única longitud de onda o una banda estrecha de ellas.
Atributos del color
A. Tonalidad: cualidad que nos permite distinguir entre rojo, verde, etc.
B. Saturación: mayor o menor mezcla de color con el blanco.
C. Claridad: se refiere a la intensidad el color
1
Cuanto más larga la longitud de onda de la luz visible tanto más rojo el color. Asimismo, las longitudes de
onda corta están en la zona violeta del espectro.
Así todos los elementos existentes poseen un espectro.
2
Hay varios tipos de espectros, los más comunes son los espectros continuos, espectros de emisión y los
espectros de absorción.
Si es colocado frente al espectroscopio se podrá ver, un elemento:
- En situaciones en las que se le somete altas temperaturas y presiones y no se presentan líneas
obscuras se trata de un espectro continuo.
- En situaciones normales y se observan unas líneas de colores frente a un fondo negro, se trata de
un espectro de emisión.
- Y por último si sucede la primera situación y entre el elemento afectado y el espectroscopio se
coloca un elemento a menor temperatura que el primero, se obtiene el espectro de absorción.
La luz blanca produce al descomponerla lo que se llama un espectro continuo, que contiene el conjunto de
colores que corresponde a la gama de longitudes de onda que la integran.
Todos los elementos poseen un espectro propio, que se puede medir al someterse a temperaturas
elevadas ya que producen espectros discontinuos
¿QUÉ ES LONGITUD DE ONDA?
La distancia entre dos picos (o dos valles) de una onda se llama longitud de onda (λ =
lambda). λ
La luz visible es sólo una pequeña parte del espectro electromagnético con
longitudes de onda que van aproximadamente de 350 nanómetros hasta unos
750 nanómetros <nanómetro, nm = milmillonésimas de metro>.
La luz blanca está compuesta de ondas de diversas frecuencias. Cuando un rayo de luz blanca pasa
por un prisma se separa en sus componentes de acuerdo con la longitud de onda
Así la luz blanca es una mezcla de todas las longitudes de onda visibles. En el espectro visible, las
diferencias en longitud de onda se manifiestan como diferencias de color.
La distribución de los colores se determina por la longitud de onda de cada uno de ellos.
ABSORCIÓN ABSORTIVIDAD
Proceso de Absorción
3
La energía de excitación a una molécula proveniente de un fotón durante el proceso de absorción se
representa así: A + hn A* A + calor
- A es el absorbente en su estado de energía bajo.
- A* es el absorbente en su nuevo estado de excitación energética.
- hn representan a la constante de Planck y la frecuencia respectivamente.
La energía del fotón incidente posee una longitud de onda (l).
A* es inestable y rápidamente revierte a su estado energético más bajo, perdiendo así la energía
térmica correspondiente.
La absorción de determinadas longitudes de onda depende de la estructura de la molécula
absorbente (absortividad, “a”).
Cuando un rayo de luz
monocromática con una intensidad
I0 pasa a través de una solución,
parte de la luz es absorbida
resultando que la luz emergente I
es menor que I0.
Absortividad (a): es una constante de proporcionalidad que comprende las características químicas de
cada compuesto, o molécula y su magnitud depende de las unidades utilizadas para b y c.
Cuando se expresa la concentración en moles por litro y la trayectoria a través de la celda en
centímetros, la absortividad se denomina absortividad molar y se representa con el símbolo e. En
consecuencia, cuando b se expresa en centímetros y c en moles por litro. A = e bc
Donde A representa la absorbancia del compuesto.
Las leyes de Lambert y Beer o los fundamentos de la interrelación de la luz que se absorbe y la que se
transmite
Ley de Lambert: cuando un rayo de luz
monocromática (I0) pasa a través de un medio
absorbente, su intensidad disminuye
exponencialmente (I) a medida que la longitud
del medio absorbente aumenta.
Ley de Beer: Cuando un rayo de luz
monocromática pasa a través de un
4
medio absorbente, su intensidad disminuye exponencialmente a medida que la concentración
del medio absorbente aumenta
Lo que significa que combinando
ambas leyes se crea la Ley de Beer-
Lambert donde la fracción de luz
incidente que es absorbida por una
solución es proporcional a la
concentración de soluto y al espesor
de la sustancia atravesada por la luz.
La relación entre la luz incidente (I0) y
la reflejada (I) dará una idea de la
cantidad de radiación que ha sido
absorbida por la muestra.
La Transmitancia (T) es la
relación entre la intensidad de luz transmitida por una muestra problema (I) con la intensidad de
luz incidente sobre la muestra (Io): T = I / I0
Se expresa como % T
¿Qué relación guardan la transmitancia y la absorbancia?
De acuerdo con las características de la sustancia analizada, la luz que no se absorbe atraviesa la solución,
Por lo tanto, la absorbancia es reciproca de la transmitancia.
Absorbancia contra concentración % Transmitancia contra concentración (pendiente
COLORIMETRÍA Y ESPECTROFOTOMETRÍA COMO PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
(comportamiento lineal) con signo negativo y comportamiento
Las técnicas colorimétricas se fundamentan con la medición de la absorción de radiación visible por
sustancias coloreadas. exponencial)
Sin embargo, cuando una muestra a determinar no posee coloración, es necesario llevar a cabo un
tratamiento de color empleando substancias que reaccionen de forma proporcional con el compuesto de
interés.
Las diferentes sustancias se analizan mediante reacciones coloreadas. Cuanto mayor es la concentración
de la sustancia a analizar mayor es el color de la reacción.
También es posible que la muestra pueda ser “leída” cuando su espectro de absorción se encuentra en las
regiones no visibles del espectro, como las referentes a las regiones de UV o infrarroja.
La diferencia entre colorimetría y espectrofotometría consiste en el tipo de instrumental empleado:
El colorímetro es un aparato en los que la longitud de onda se selecciona por medio de filtros
ópticos que son insertados en este.
5
En el espectrofotómetro la longitud de onda es seleccionada mediante dispositivos
monocromadores los cuales están integrados a la máquina
Algunos de los procedimientos colorimétricos o espectrofotométricos con los que se cuenta para precisar
la concentración de una sustancia en solución son los siguientes:
Referencia de color.
Colorímetro Klett:
Por lo anterior podemos aplicar un sencillo
método para precisar con cual filtro podríamos
leer una solución dependiendo el color de esta.
Cuando la solución sea roja no se deberá utilizar
un filtro de color rojo porque justamente ese es
el color que no absorbe.
En relación con esto, en el manual del
fotocolorímetro Klett aparece una tabla que se
puede utilizar para determinar que filtro se debe
emplear de acuerdo con el color de la solución a
estudiar.
COLOR DEL FILTRO RANGO ESPECTRAL SOLUCIONES COLOREADAS
AZUL 400-465 Roja, naranja, amarilla, verde o turbias
VERDE 500-570 Roja, amarilla, violeta, naranja o azul
ROJO 640-700 Azul, verde o amarilla.
Espectrofotómetro
Un aspecto importante de la evaluación espectrofotométrica es que muchas moléculas orgánicas
no absorben en el intervalo del espectro visible sino en el rango de longitudes de onda acordes al
ultravioleta o al infrarrojo.
Por lo que es común, actualmente, que la mayoría de los espectrofotómetros, actuales, se
encuentren provistos con lo necesario para leer en de tales intervalos.
Así, los grupos carbonilo presentes en los aldehídos (RCHO), cetonas (RCOR), ácidos carboxílicos
(RCOOH), l ésteres (RCOOR´) y amidas (RCONHR´) dan lugar a absorciones intensas en la región del
espectro de infrarrojo situada entre 1780-1640 cm-1.
Curva patrón
El razonamiento para el proceso de
determinación de una concentración
desconocida es:
A partir de concentraciones
conocidas de las cuales también
se sabe su absorbancia (curva
6
patrón), es posible interpolar (intercalar) la concentración del problema sabiendo su absorbancia
(línea roja en figura siguiente).
Con base en que la Absorbancia guarda una relación lineal con la concentración, se comprende la
existencia de una relación de proporcionalidad entre la Absorbancia y la concentración: A1 / A2 = C1 / C2
Donde:
A1 = Absorbancia del problema.
A2 = Absorbancia de un estándar de concentración conocida.
C1 = Concentración del problema.
C2 = Concentración del estándar.
Si despejamos C1
= Conc del
problema
CUIDADOS DE LAS MUESTRAS
Las muestras no deben tener burbujas, encontrarse turbias o con precipitados.
El volumen de la muestra en la cubeta, no debe ser excesivo para evitar que se desborde, en caso
de que sucediera, se debe limpiar con un paño limpio o papel absorbente suave, para evitar rayarla.
La cubeta se sujeta por los lados opacos.
La cantidad para adicionar es, máximo, hasta ¾ partes de la cubeta.
No se deben derramar líquidos, sobre todo solventes, ácidos o álcalis; dentro del contenedor de la
cubeta, se puede dañar parte del mecanismo.
Se debe mantener, el espectrofotómetro, limpio y libre de humedad.
COMPONENTES DE LOS INSTRUMENTOS ESPECTROSCÓPICOS- APLICACIONES EN CRIMINALISTICA
En muchas situaciones resulta necesario identificar y determinar la composición de materiales de
importancia forense. Consecuentemente, en criminalística, tanto el análisis químico cualitativo como el
cuantitativo son esenciales y, hoy en día, ambos son realizados con la ayuda de instrumentos.
2- Los rastros o huellas de interés forense pueden estar constituidos tanto por materiales de origen
orgánico, como inorgánico. En consecuencia, el analista forense deberá ser capaz de analizar
químicamente ambos tipos de materiales.
7
3- Las huellas o rastros de origen humano son de especial importancia en criminalística y, al estar
constituidas material lipídico, proteico, o nucleido pueden ser determinantes en la caracterización de la
evidencia.
4- En muchos casos, los materiales que pueden ser utilizados como parte de la evidencia forense se
encuentran en trazas; es decir en cantidades muy pequeñas. Los métodos clásicos de análisis no son
óptimos para trabajar en estas concentraciones y por esa razón actualmente prefiere utilizar el análisis
químico instrumental en su determinación.
5 -Todos los compuestos y elementos poseen espectros de emisión, polarográmas y cromatográmas que
son las huellas digitales de los mismos. En consecuencia, la determinación del espectro de emisión de un
compuesto, de sus características cromatográficas o polarográficas permiten su identificación irrefutable y
el trazado de su origen. Por ese motivo, los métodos espectroscópicos y los métodos cromatográficos de
análisis instrumental, que ocupan un lugar central en este curso, se han constituido en herramientas
indispensables para la química forense.
Las radiaciones UV e IR se encuentran localizadas fuera del espectro electromagnético visible, prestan
relevante servicio al análisis documentoscopico
Bajo su acción diversos cuerpos y sustancias, irradian luminiscencia o emiten una energía determinada, y
mediante la utilización de cámaras oscuras, iluminación y material fotográfico adecuado, según se trate de
la radiación utilizada, se puede lograr descubrir documentos adulterados por acción física o química,
revelado de tintas secretas, regeneración de textos originales erradicados mediante acción
fraudulenta,enmiendas, tachados, se puede lograr la reconstrucción de documentos incipientemente
calcinados, entre otras, son algunas de las numerosas aplicaciones especificas de las radiaciones
electromagnéticas UV e IR., que contribuyen la tarea pericial.
Nuestra visión percibe solo una pequeña porción del espectro de las radiaciones electromagnéticas y
abarca desde el rojo al violeta, porción denominada “banda visible”, que en término de longitud de ondas
significa desde los 7.400/8.000 Aº unidades angstrom a los 4.000 Aº o desde los 740/800 nm nanómetros
a los 400 nm. A ambos lados de esta banda visible, se encuentran los rayos invisibles de diferentes
frecuencias y por lo tanto de diferentes energías, pero de una misma naturaleza electro-magnética. Los
rayos Ultravioleta abarca la zona comprendida entre los 400 y 10 nm, aproximadamente. Se encuentran
localizados entre los rayos x y el espectro de luz visible
La radiación ultravioleta presenta la particularidad de que al incidir sobre ciertas sustancias las hacen
luminosas. Es decir la energía aportada por los rayos U.V., proveniente de un emisor apropiado y filtrado
convenientemente, al ser recibido por una sustancia luminiscente es devuelta en parte, en una longitud de
onda correspondiente al espectro visible.
En la clasificación de la radiación ultravioleta podemos distinguir los rayos U.V. de onda larga, de onda
media, de onda corta y de vacío, siendo la mayoría de poco interés desde el punto de vista pericial, sin
embargo las Radiaciones U.V. de onda larga más próximas a los 390 nm. son las aptas para el trabajo
Pericial en Documentoscopia dando lugar a fenómenos de luminiscencia, al cual se lo puede clasificar en
Fluorescencia y en Fosforescencia, la primera es la capacidad de ciertos materiales de absorber energía
procedente de una radiación invisible y transformarla en visible, este fenómeno ocurre sólo cuando el
material está frente a la fuente excitatriz, retirada la misma, desaparece el efecto, este fenómeno sólo es
reconocible en la oscuridad, por lo que sobreviene la necesidad de una cámara oscura para que ocurra el
fenómeno y Fosforescencia
La utilidad que prestan los rayos U.V. se basa en el principio que dos o más sustancias diferentes,
expuestas a los mismos presentan diferentes luminosidades, ya que cada elemento refleja o absorbe esta
radiación de manera característica. Los mejores resultados en estudios de documentos se obtienen a una
longitud de onda de 365 nm., llamada Luz de Wood (homenaje el físico norteamericano Robert Word que
se dedico a su estudio), esta banda estrecha se obtiene mediante la utilización de filtros apropiados. Al
perito calígrafo, le interesan los rayos U.V., porque mediante su empleo logrará, en la mayoría de los
casos, descubrir documentos alterados, ya sea por erradicaciones por vía física o química, alteraciones
8
aditivas, por diferencia entre el encolado original y el reencolado, si lo hubiese, como así también el
revelado de ciertas tintas secretas, también llamadas tintas simpáticas.
RELACIÓN ENTRE ABSORBANCIA Y CONCENTRACIÓN: LEY DE BEER
Ley de Lambert-Beer: muestra cómo la absorbancia es directamente proporcional a la longitud b de la
trayectoria a través de la solución y a la concentración c del analito o especie absorbente.
A = b*c*e A = b*c*ε
ε : cte de proporcionalidad llamada absortividad. (unidades L·cm-1·g-1, si c=g/L)
b: longitud del camino que recorre la radiación a través del medio absorbente.
c: concentración expresada en g/L (mg/L, ...) Cuando en la ecuación la concentración viene
expresada en mol/L, la cte de proporcionalidad se denomina absortividad molar y se representa por
(unidades L·cm-1·mol-1. )
ANÁLISIS
INSTRUMENTAL I
- Elementos básicos de la instrumentación utilizada.
9
- Fuentes
- Selectores de longitud de onda: filtros de absorción y de interferencia y monocromadores de prisma y
red
- Recipientes para las muestras
- Detectores (fotónicos y térmicos)
Los instrumentos usados para estudiar la absorción o la emisión de la radiación electromagnética en
función de la λ son conocidos como ESPECTROFOTÓMETROS y constan de 5 elementos básicos:
1. Fuente estable de energía radiante.
2. Dispositivo que aísle una determinada región del espectro.
3. Recipiente transparente a la radiación para contener la muestra.
4. Detector de radiación que convierte a la energía radiante en una señal de medida.
5. Indicador de señal: sistema de procesamiento y lectura de la señal
ABSORCION
FLOURESCENCIA
EMISION
MATERIALES DE LOS COMPONENTES ÓPTICOS
En la Figura se muestran que tipo de material se emplea en función de la λ (región espectral) para cubetas ,
ventanas, lentes, prismas y selectores de λ.
10
FUENTES DE RADIACIÓN Y DETECTORES
En la Figura se resumen los diferentes sistemas de detección de la señal así como las fuentes usadas en
función de la λ (región espectral).
11
1. FUENTES DE RADIACIÓN
Su misión es la generación de un haz de radiación con suficiente potencia de salida y estabilidad
para que se detecte y se mida con facilidad.
Pueden ser CONTINUAS, que emiten radiación que varía su intensidad en un amplio Δλ y
DISCONTINUAS O DE LÍNEAS, que emiten un número limitado de líneas o bandas de radiación, cada
una de las cuales abarca un limitado Δλ.
FUENTES USADAS EN ESPECTROSCOPÍA
FUENTE Δλ (nm) TIPO DE ESPECTROSCOPIA
CONTINUAS Lámpara de Xenón 250-600 Fluorescencia molecular y Raman
Lámpara de 160-380 Absorción molecular (UV)
Hidrógeno/Deuterio
Lámpara de Wolframio 350-2200 Absorción molecular (Visible/IR cercano)
Lámpara de 240-2500 Absorción molecular (UV/Visible/IR
Wolframio/Halógeno cercano)
Lámpara de Nicrom 750-20000 Absorción molecular (IR)
Lámpara de Nernst 400-20000 Absorción molecular (IR)
Fuente Globar 1200-40000 Absorción molecular (IR)
DE LINEAS Lámpara de Cátodo UV-Visible Absorción y fluorescencia atómica
hueco
Lámpara de descarga sin UV-Visible Absorción y fluorescencia atómica
electrodos
Lámpara de vapor UV-Visible Absorción atómica, Fluorescencia
metálico molecular y Raman
Lámpara LÁSER UV-Visible-IR Absorción molecular, Fluorescencia
molecular y Raman
2. SELECTORES DE LONGITUD DE ONDA
Para la mayoría de los métodos espectroscópicos se necesita una radiación constituida por un grupo
limitado y continuo de λ estrechas denominado banda.
Para aislar una banda estrecha se utilizan dos tipos de selectores: FILTROS Y MONOCROMADORES.
a) FILTROS
12
Su objetivo consiste en absorber toda la radiación procedente de la fuente continua excepto una
banda. Se caracterizan por su λ de transmisión máxima y el ancho efectivo de banda, que es la
anchura de la banda para que la absorbancia se reduzca a la mitad. Pueden ser de dos tipos:
- De Absorción: Limitan la radiación absorbiendo ciertas regiones del espectro, y que
producen anchos efectivos de banda entre 30 y 250 nm.
- De Interferencia: Se basan en la interferencia óptica para producir bandas relativamente
estrechas. Se construyen con un dieléctrico transparente, CaF2 MgF2, que ocupa el espacio
entre dos películas metálicas semitransparentes muy delgadas, generalmente de Ag. Todo
ello colocado entre dos capas de vidrio transparente.
Filtros de interferencia.
- El grosor de la capa dieléctrica, t, se
controla cuidadosamente y determinará la
λ que se transmite.
13
- Para que exista reforzamiento en 2 (rayo reflejado en λ ´ produzca una interferencia constructiva
con el rayo que incide en 2), la diferencia de camino óptico entre los rayos debe ser un múltiplo
entero de la λ en el medio dieléctrico.
b) MONOCROMADORES
Dispersan la radiación separando espacialmente las
distintas λ de la luz policromática proporcionando
bandas de anchura pequeña. Varían de forma continua
y en un amplio Δλ y al mismo tiempo aíslan una pequeña banda de la luz policromática.
COMPONENTES:
1. Rendija de entrada.
2. Lente colimadora o
espejo cóncavo que
produce un haz
paralelo de radiación.
3. Elemento que dispersa
la radiación en sus
longitudes de onda
individuales: prisma o
red.
4. Elemento de enfoque
de salida.
5. Rendija de salida.
RECIPIENTES PARA LAS MUESTRAS
- Todos los métodos espectroscópicos, excepto los atómicos emplean un recipiente que contenga a
la muestra.
- Reciben el nombre de celda o cubeta y se fabrican de: plástico o vidrio (para la región Visible) sílice
fundida (cuarzo) (para la región Visible y UV por debajo de 350 nm e IR hasta 3000 nm) vidrio de
silicato para medidas entre 375 y 2000 nm (V e IR) NaCl para la región del IR.
- La longitud más común en la trayectoria de las cubetas para Visible y UV, suele ser de 1 cm, aunque
las puede haber menores o mayores.
- Hay cubetas acopladas a los sistemas de medidas continuas (FIA o HPLC), a través de las cuales pasa
el flujo de muestra.
DETECTORES
14
- Un detector es un dispositivo que convierte una propiedad física en una señal de medida, si esa
señal es eléctrica y puede amplificarse, manipularse y finalmente convertirse en números que
representan la magnitud de la señal original, se trata de un traductor.
- Un traductor ideal de radiación electromagnética debe responder rápidamente a bajos niveles de
energía radiante en un amplio Δλ.
- Esa señal eléctrica producida debe ser directamente proporcional a la potencia del haz P: G=KP+K*
donde G es la respuesta eléctrica del detector de unidades de corriente, resistencia o potencial, P la
potencia K la sensibilidad del detector y K* la que mide el detector cuando no llega radiación y que
se puede y debe compensar electrónicamente para que su valor sea 0.
- TIPOS DE DETECTORES
a) Fotónicos:
Se basa en la interacción de la radiación (fotones) con una superficie reactiva que produce
electrones (fotoemisión) o que eleva electrones a estados de E a los cuales pueden producir
electricidad (foto conducción).
Su uso esta restringido a las regiones UV-visible, ya que los fotones de estas no tienen suficiente E
para producir fotoemisión en la región del IR.
1. Fototubos: emisión de electrones de una superficie sólida fotosensible.
2. Tubos fotomultiplicadores: superficies foto emisoras que emiten una cascada de electrones
provocada por electrones procedentes del área fotosensible.
3. Fotodiodos de silicio: los fotones aumentan la conductancia a través de una unión p/n .
4. Detectores de Fotoconductividad o diodos en fila : aumento de conductividad debido a la
producción de electrones y huecos en un semiconductor.
5. Células fotovoltaicas o de capa-barrera: la energía radiante genera una corriente en la interfase
entre una capa semiconductora y un metal
b) De calor o térmicos: poseen una disminuida superficie ennegrecida que al absorber la radiación IR€
y e consecuencia aumenta la temperatura, ese aumento se convierte en una señal eléctrica que se
amplifica y se mide
1. Termopar o termopila: Una o varias parejas de metales diferentes entre los que se desarrolla
una diferencia de potencial, cuando sus temperaturas son distintas.
2. Bolómetro: un conductor (Pt o Ni) o semiconductor (Óxidos de Ni o Co), cuya R cambia en
función de la temperatura.
3. Celdas neumáticas: Cámara cilíndrica con gas Xenón con una membrana transparente y
ennegrecida que al absorber IR se calienta y calienta el gas. El otro extremo es una membrana
que se desplaza por la presión del gas al aumentar la temperatura, la cual se determina a partir
de su posición.
4. Celdas piezoeléctricas: Cristales de material piezoeléctrico (titanato de bario o sulfato de
triglicina) situados entre dos electrodos (uno transparente al IR) se desarrolla un voltaje que
pende de la temperatura, que se mide y se amplifica.
DETECTORES PARA ESPECTROSCOPÍA
TIPO Δλ (nm)
Fototubos 150-1000
Tubos fotomultiplicadores 150-1000
DE FOTONES Fotodiodos de Silicio 350-1100
Fotoconductores 750-3000
Células fotovoltaicas 370-780
TÉRMICOS Termopares 600-20000
Bolómetros 600-20000
Celdas neumáticas 600-40000
15
Celdas piroeléctricas 1000-20000
FOTOTUBOS
- Está formado por un cátodo semicilíndrico y un ánodo de filamento en una ampolla de cuarzo o
vidrio donde se ha hecho el vacío.
- Entre los electrodos se aplica un voltaje y el material fotosensible del cátodo (generalmente óxidos
de metales alcalinos) emite electrones al ser irradiado: Efecto fotoeléctrico.
- Debido al voltaje aplicado entre los electrodos, los electrones se dirigen al ánodo, por el circuito
fluye una corriente cuya intensidad es directamente proporcional a la intensidad de la radiación
que la provoca.
- Se emplea en UV-V (150-1000 nm).
TUBOS FOTOMULTIPLICADORES.
- Es un fototubo con una superficie foto emisora (cátodo fotosensible), y varias superficies
adicionales que emiten una cascada de electrones cuando son alcanzadas por los electrones
procedentes del área fotosensible (dinodos).
- Al incidir cada fotoelectrón sobre la superficie del dinodo cada electrón acelerado produce nuevos
electrones, que se aceleran hacia el dinodo 2, y así sucesivamente, amplificándose la señal.
FOTODIODO DE SILICO
- El Si cristalino es un semiconductor, sonde sus cuatro electrones se combina con otros cuatro
átomos de Si y un electrón se mueve deja un hueco, que es ocupado por otro conduciendo la
corriente eléctrica
- La conductividad aumenta considerablemente si es dopado (~= 1ppm) con As (5 electrones en su
ultima capa) se crea un exceso de electrones (semiconductor tipo n) o con Ga (3 electrones en su
ultima capa) se crea un exceso de huecos (semiconductor tipo p)
- La tecnología del silicio permite fabricar uniones pn o diodos pn, que es conductor en una dirección
y no en otra (los electrones se mueven de n a p, es decir hacia los huecos). En ese caso el diodo esta
polarizado, la región p se une al polo (+) y la n al (–).
DETECTOR DE FILA DE DIODOS
- Se pueden fabricar chips de Si que contienen más de mil fotodiodos (0,02mm cada uno).
- Con uno o dos de estos detectores colocados en el plano focal (Figura) del monocromador pueden
medirse de forma simultánea todas las longitudes de onda.
- El chip contiene un condensador y un interruptor electrónico por cada diodo.
- Los espectrofotómetros con estos detectores se denominan multicanales.
CÉLULAS FOTOVOLTAICAS
- Es el transductor más sencillo y económico.
- Está formado por dos electrodos, uno
metálico (de Cu o Fe) y otro semiconductor
(de Se, Hg-Cd-Te u CuO).
- Al incidir la radiación, el semiconductor se
vuelve conductor y la energía radiante genera
una corriente en la interfase.
- Se rompen los enlaces y se liberan electrones
y huecos positivos.
- Los electrones migran hacia la película
metálica y pasan al circuito externo para
16
recombinarse con los huecos que migran hacia el metal base creándose una corriente cuya
magnitud es proporcional al número de fotones que inciden.
17