[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas6 páginas

Derecho Germánico

El Derecho Germánico, surgido en Europa tras la caída del Imperio Romano, se caracteriza por su naturaleza consuetudinaria y su impacto en la formación de sistemas jurídicos contemporáneos. Este derecho, que carecía de un código legislativo formal, se basaba en costumbres y tradiciones, y abordaba temas como la propiedad, el matrimonio y la sucesión. A pesar de su primitivismo en comparación con el Derecho Romano, sus principios han influido en la estructura legal de diversas naciones, incluyendo aspectos del Common Law.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas6 páginas

Derecho Germánico

El Derecho Germánico, surgido en Europa tras la caída del Imperio Romano, se caracteriza por su naturaleza consuetudinaria y su impacto en la formación de sistemas jurídicos contemporáneos. Este derecho, que carecía de un código legislativo formal, se basaba en costumbres y tradiciones, y abordaba temas como la propiedad, el matrimonio y la sucesión. A pesar de su primitivismo en comparación con el Derecho Romano, sus principios han influido en la estructura legal de diversas naciones, incluyendo aspectos del Common Law.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Derecho Germánico

Derecho Civil
Lic. Sandra Paola Rodríguez Lomelí

PRESENTA

David Israel Flores Soberanes

27 octubre 2019
Introducción
Los reinos germánicos, fueron estados que se establecieron en Europa a partir del
siglo V D. C., se establecieron en el territorio del antiguo Impero Romano de
Occidente. Los pueblos Germánicos primitivos, en un principio llegaron del Norte
de Europa y Este, establecieron un estado que se desarrollo de forma económica,
social y culturalmente, bajo la sombra del Imperio Romano. Sus instituciones
políticas eran interesantes, había una asamblea de guerreros libres denominada
“Thing” dirigida por un rey llamado Kuningaz, recibieron influencia de las
tradiciones Grecorromanas por la cercanía a su territorio y los eventos bélicos
entre Romanos y el pueblo Bárbaro.
Los nuevos reinos germánicos formaron la división territorial de la Europa
Occidental en la Edad Media, los estados evolucionaron en monarquías feudales,
dando pie a monarquías absolutas, cuyo rasgo eran honor y orgullo de la nobleza
sobre la población en general.
Todo estudiante de derecho, como parte formal, debe estudiar las fuentes que
originaron los diversos sistemas jurídicos contemporáneos. Por ejemplo, en
México, tenemos la influencia del Derecho Romano, como fuente formal en
diversas áreas. En nuestra época, los conceptos originales del derecho romano
han sido radicalmente renovadas y carecen de toda utilidad para constituir un
acervo común, pero nos sirven como dato histórico o antecedente de una norma
actual.
Hablar de Derecho Romano únicamente sería injusto, es por ello, por lo que el
Derecho Germánico resulta ser un tema importante en mi formación académica
como futuro abogado, ya que me permite comparar las fuentes, los fenómenos
sociales que dieron origen a las normas, aspectos culturales, históricos que
ensanchan nuestros conocimientos jurídicos a través del espacio y el tiempo.
Este trabajo de investigación tiene por objeto el indagar la formación y desarrollo
del Derecho Germánico desde un unto de vista histórico y legislativo, así como su
impacto en los sistemas jurídicos de otras naciones.
Como cuasi abogados, requerimos adquirir conocimientos, los cuales ofrecen
herramientas para desempeñar nuestra profesión como jurisconsulto, por lo cual al
final anexo la bibliografía correspondiente al presente trabajo.

David Israel Flores Soberanes


Desarrollo
La historia del derecho se encarga de estudiar el desarrollo de las instituciones
sociales reguladas por las normas, ya sean de orden público o privado. La
naturaleza propia de la historia del derecho como disciplina se divide en dos
ramas del saber, como son la historia y el derecho. El historiador del derecho se
desempeña entre los juristas y los historiadores, así la historia del derecho ha
tenido la necesidad de elaborar una justificación que sustente su propia existencia,
así como su independencia del resto de disciplinas.
En el mundo jurídico hay manifestaciones que van más allá de los textos legales,
se tratan de las fuentes de las que se nutre la historia del derecho, es el testimonio
y aporte de datos sobre una civilización o sociedad regida por un ordenamiento
jurídico y trasciende a través del tiempo, por ejemplo: la ley, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina jurídica, son fuentes formales del derecho.
El Derecho Germánico es una fuente histórica importante, se le considera el tercer
ordenamiento jurídico en importancia después del Derecho Romano y Canónico,
además de ser pilar en la formación del derecho occidental actual. Existen
aportaciones importantes como las relaciones mancomunadas o la comunidad de
bienes, mientras que el Derecho Romano contemplaba la única idea de propiedad
individual. Este derecho no poseía un código legislativo, la sociedad se regía bajo
el derecho consuetudinario, también llamado de usos y costumbres, es decir, sus
normas jurídicas no están escritas, pero cumplen porque en el tiempo se han
hecho costumbre cumplirlas, todo lo contrario, al derecho escrito romano.
Derecho de los pueblos germanos, trata de los códigos o normas de derecho
consuetudinario de los alemanes antes de su contacto con los romanos. Nos son
desconocidos, en México, por la influencia del Derecho Romano en nuestro
sistema Jurídico, existen algunas referencias a códigos que datan después de que
las tribus habían invadido el Imperio Romano, dichos códigos eran llamados
“Leges Barbarorum”, que datan del siglo V al IX, se dividen generalmente en
cuatro grupos:

 El gótico, mejor conocido como visigodo, borgoñón y ostro gótico.


 El franco, sálico, ripuariense, chamaviano y turingio.
 El Sajón, sajón, anglosajón y frisón.
 El Bávaro, alemán y bávaro

Las leyes Langobardic o Lombard, fueron las primeras normas alemanas, se sabe
de ellas por un puñado de manuscritos; muchos son solo en fragmentos. El
Derecho Germánico corresponde al de una de las diversas estirpes germánicas
Stammesrechte, y se puede situarlo en la llamada época de las “Leges” romanas,
a la que pertenecen la Lex Salica, la Lex Ripuaria, la Lex Alemannorumetc. La
forma habitual de dictar este derecho era oral, e impartían la ley los jueces,
elegidos por votación mayoritaria de entre el pueblo.

Como ya he mencionado previamente, la forma literaria de este derecho llegó con


la influencia del Derecho Romano, por lo que los correspondientes derechos
germanos escritos adoptaron el latín vulgar. Se conoce sólo las excepciones de
los anglosajones y de los germanos del norte, los cuales utilizaron la lengua
misma del pueblo para redactar los derechos propios. Eran objeto de derecho
cuestiones como la del hurto, heridas, asesinato, matrimonio, herencia, leyes de la
guerra.
El Derecho Germánico, era mucho más primitivo que el “civilizado” Derecho
Romano, típico de poblaciones, villas y aldeas seminómadas, con una idea de la
propiedad mucho más restringida y no colectiva como en su origen.
En el Derecho penal son famosas las ordalías, o juicios de Dios, aplicadas en el
Derecho Germánico. Con las ordalías se pretendía determinar la culpabilidad o no
de una persona. Incluso podía tratarse de un tercero ajeno al proceso el que se
sometiese a la prueba. Un acusado debía demostrar su inocencia sometiéndose a
pruebas tales como sostener una piedra al rojo vivo, o agua hirviendo. En
ocasiones también se obligaba a los acusados a permanecer largo tiempo bajo el
agua. Si era capaz de soportarlo, se entendía que Dios le ayudaba por no ser
culpable. La naturaleza de estas tenía carácter de medio de prueba y juicio de
Divino.
La ley germánica reconocía una distinción entre personas libres y no libres. Solo
los primeros tenían capacidad legal, y estaban subdivididos en nobles y hombres
libres. Los nobles disfrutaban de una mayor participación en la distribución de la
tierra, fueron elegidos preferentemente para cargos públicos y estaban protegidos
por una mayor compensación monetaria si resultaban lesionados.

La institución social dominante fue el “Sib”, un término que significa tanto un clan,
la familia extendida compuesta de todos los relacionados por sangre, aunque sea
de forma remota, y sujeto a un jefe de clan. Un infante permanece en el mundo de
su padre, hasta que se emancipe al alcanzar la madurez física; una niña
permaneció hasta que se case, cuando pasó al mundo de su esposo. El
matrimonio comúnmente tomó la forma de la venta de la novia a su novio por un
precio, que se convirtió en un fondo que tenía el marido para el beneficio de la
esposa. Un esposo podría divorciarse de su esposa a voluntad, pero corría el
riesgo de ser penalizado financieramente.

La noción principal en la ley de propiedad eragewere, o el poder ejercido por el


propietario, que no distinguía claramente entre título legal y control físico. Se
reconocieron varias formas de propiedad limitada. La tierra fue tratada de manera
diferente a los bienes muebles; Originalmente había pertenecido colectivamente a
cada familia. La propiedad familiar se convirtió gradualmente en propiedad privada
del jefe de familia, pero durante mucho tiempo pudo alienar la tierra solo con el
consentimiento de los herederos más cercanos. La transferencia de tierras
requería mucha formalidad, y entre los pueblos del oeste de Alemania se entregó
un guante o una lanza como símbolo de la transferencia de gewere.

A la muerte del jefe de familia, su propiedad pasa sus descendientes en el grado


más cercano de proximidad, con preferencia por varones. La declaración en la Ley
Salica de que las hijas no podían herede la tierra fue utilizado por abogados
franceses del siglo 16 como un apoyo adicional para la práctica de larga data de
excluir a las mujeres. El orden de sucesión no podría ser alterado por voluntad.

Cuando el comercio todavía se realizaba sobre una base de efectivo o de trueque,


había poca necesidad de una ley de contrato formal. Una familia podría
comprometerse con otra, ya sea prometiendo una cosa como seguridad wadium,
gage o entregando un rehén gijzel, nacido. Más tarde, la deuda estaba
garantizada por un juramento formal acompañado de la entrega de un personal al
acreedor effestucati.

Las ofensas contra la comunidad, como la traición, el asesinato y el robo secretos,


fueron castigadas por ir contra la ley, que fue pronunciado por la asamblea tribal.
La persona condenada podría ser asesinada por cualquiera. Las ofensas contra
individuos, incluyendo la matanza y el robo abiertos, se convirtieron en tema de
una pelea con sangre si el criminal y la víctima pertenecían a diferentes grupos
familiares.

Cuando las partes comparecieron ante un tribunal y declararon sus casos, el


tribunal decidió un método de prueba aceptable, que podría ser por Juramento de
las partes, apoyado por compurgadores, literalmente ayudantes de juramento, el
número requerido dependiendo de la gravedad del caso, por prueba o por batalla.
Un demandante exitoso tenía que imponer el juicio mismo sobre la persona o
propiedad del demandado.

Básicamente, una tribu germánica era una liga de clanes. Sus principales
instituciones de gobierno fueron el rey, su consejo y las tribus. El rey era líder
militar, sacerdote principal y presidente de la asamblea, y su consejo de ancianos
y nobles superiores lo ayudaron en los asuntos rutinarios del gobierno. La
asamblea estaba compuesta por todos los miembros libres de la tribu agrupados
en clanes. Eligió reyes, declaró la guerra, prohibió a los hombres libres y, en
general, controló la membresía de la tribu mediante la supervisión de la
manumisión de esclavos, la emancipación de los menores y la adopción de
extraños.

Conclusión

Los aportes del Derecho Germánico son importantes, el derecho en la familia, la


sucesión testamentaria, la organización familiar, la propiedad colectiva y la
razonable convivencia entre miembros de la sociedad, recordemos que el jefe de
familia era líder, muy diferente al Pater Familias romano, pero no propietario
absoluto, cada miembro de la familia era copropietario de la tierra. Este sistema
jurídico sobrevive durante el periodo de la edad media hasta entrado en siglo XIII,
estableciendo las normas jurídicas en feudos y reinos a lo largo de Europa. En sus
inicios era el derecho oral y no escrito, algunos pueblos como el Sajón continuaron
con esa práctica, sirviendo de base al Common Law, que es el sistema Jurídico
actual en Inglaterra y Estados Unidos.
Bibliografía

 Martínez Ríos, Zárate. Sistemas Jurídicos Contemporáneos, 2da. Edición,


Editora Mc Graw-Hill Interamericana, México, 2003.
 Tobal, René. Derecho Comparado. 4ta. Edición, Editorial De palma, Buenos
Aires, Argentina, 2009.
 David, René. Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos, 3ra. Edición,
Editora Mc Graw-Hill Interamericana, México, 2007.
 David, René. Tratado de Derecho Comparado, 3ra. Edición, Editora Mc Graw-
Hill Interamericana, México, 2007

También podría gustarte