Hechos de Los Apóstoles Completo
Hechos de Los Apóstoles Completo
Programa de TV:
                        https://www.youtube.com/watch?v=dL8KFppBydc
1. SALUDO
Bienvenidos todos los que estáis “Cautivados por la Palabra” a este nuevo bloque de vídeos.
En primer lugar y principal queremos agradecer profundamente toda la sed de palabra que compartimos a
través de la red; queremos agradeceros vuestro trabajo, vuestros comentarios y también vuestra oración.
Sabed que desde aquí también rezamos por vosotros.
Vamos a hablar un poquito de la primitiva Iglesia, los orígenes de lo que somos hoy, la extensión geográfica
de la Iglesia. Podemos hoy escuchar los vídeos y leer la palabra, desde Estados Unidos a Canadá pasando por
Perú, Colombia, Argentina, México, España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra… porque desde el principio
la Iglesia se atrevió a extenderse.
La Biblia es una colección de libros como cualquier biblioteca y algunas veces como en este caso, tiene más
de un tomo; pues vamos a ver el segundo tomo de una obra. Hemos estudiado el primer tomo que es el
evangelio de San Lucas y ahora comentamos el segundo tomo que es el Libro de los Hechos de los Apóstoles.
Dispuestos a trabajar siempre en la clave sapiencial, buscando en la Biblia no solamente un texto de la
antigüedad sino un texto del presente en el que Dios nos está hablando a los creyentes y dando a los no
creyentes una perspectiva y unos interrogantes de profundidad y de futuro.
Bienvenidos. Vamos a coger la Biblia y trabajar con el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Alguna vez se ha dicho (S. Juan Crisóstomo, más o menos correctamente) que Lucas sería el evangelio de
Jesús, la misión de Jesús, y Hechos sería el evangelio, la misión del Espíritu. Quizá sea más correcto decir que
el evangelio de Lucas también es el evangelio del espíritu: no solamente la Iglesia sino también Jesús está
movido en su misión por el Espíritu del Bautismo. Yo diría más bien que en Lucas tenemos el evangelio de
Jesús ungido por el espíritu y en Hechos el evangelio de la Iglesia ungida por el Espíritu. Es cierto que se insiste
un poco más en la presencia del Espíritu en la segunda obra que en la primera, pero también en la primera
el Espíritu se hace presente también actúa la Trinidad: Jesucristo ha sido ungido por el Padre para hacer su
misión y resucitado envía su Espíritu a la Iglesia para que inicie su misión.
Paralelismo perfecto:
         * Lucas no quiere que separemos la obra de Cristo y la obra de su Iglesia.
         * La obra de Cristo está incompleta sin su Iglesia; la hora de la Iglesia no es nada sin la obra de Cristo.
 Entonces cuerpo y cabeza que se unen, están siempre unidos, para llevar a cabo el plan de Dios, el ministerio
de Jesús profeta de la misericordia, el ministerio de la Iglesia testigo del plan de Dios que ha culminado en
Jesucristo victorioso ascendido a los cielos.
                                                   Hch. 1,8 sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que
                                                   vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en
                                                   toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra.»
Es verdad que en la primera parte aparece un capítulo 9 que está dedicado a San Pablo: es la conversión de
Saulo. O sea que el Cap. 9 se adelanta, de alguna forma, a la primera parte. Y en cambio la segunda parte, el
capítulo 15, vuelve a aparecer Pedro: este Cap. nos recuerda el protagonismo de Pedro en la primera parte.
Hasta esto está pensado también y es muy interesante porque es una forma de unir ambas partes.
Los Hechos de Pedro, donde ya se anuncia la presencia de Pablo.
Los Hechos de Pablo, donde se recuerda la presencia de Pedro, que había desaparecido.
Sería una forma de entender perfectamente el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Junto a estos protagonistas tenemos otros, aunque menores. Hay tres listas:
 Cap. 1   1er.      Los 12. Los mismos     Pedro, Andrés, Juan, Santiago,   Se habla de Pedro acompañado
          grupo     del Evangelio.         Felipe, Tomás                    de Juan, haciendo milagros.
                    Los elegidos por       Bartolomé, Mateo
                    Jesús.                 Santiago de Alfeo, Simón el
                                           Zelotes, Judas de Santiago.
 Cap. 6   2º        Los 7 “diáconos”.      Esteban, Felipe, Prócoro,        Andanzas de dos de ellos:
          grupo                            Nicanor, Timón, Pármenas,        Esteban y Felipe.
                                           Nicolás
 Cap.     3er.      Los 5 “catequistas”    Bernabé, Saulo                   5 “Catequistas” de Antioquía.
 13       grupo                            Simeón, Lucio, Manahén           Se relata viaje de Bernabé y
                                                                            Pablo.
Lucas siempre funciona igual; tres listas pero luego no desarrolla la historia de todos.
O sea que estamos ante los Hechos de Pedro y Pablo pero también de otros personajes: Juan acompañando
a Pedro, Felipe y Esteban, y Bernabé acompañando a Pablo.
Y ahora teniendo en cuenta otros criterios, además de esta división, vamos a intentar ver un poco de forma
más pormenorizada cuáles serían los bloques del Libro de los Hechos.
         1. La Geografía.
En el capítulo 1 versículo 8 dice Jesús:… y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y hasta
los confines de la tierra.
Son como tres círculos concéntricos:
                                                                      Confines
Samaría
Judea
de la Tierra
         2. Los Protagonistas.
 También, como decíamos anteriormente, podemos tener en cuenta los sujetos de la evangelización, los
protagonistas.
 * 1er. Grupo: En el capítulo 1 tenemos a los 12. Hemos dicho que solamente predica Pedro acompañado
de Juan. Se predica sobre todo en Jerusalén.
 ** 2º Grupo: En el capítulo 6 aparecen los 7, los diáconos, que predican ya, sobre todo Felipe, en Samaría
pasando por Judea,
*** 3er. Grupo: A partir del capítulo 13 aparecen los 5 de los cuales solamente se cuenta que Pablo y Bernabé
(ya ha llegado el evangelio a Antioquia) a partir de Antioquia van extendiéndolo por Chipre, Asia Menor…
hasta llegar a Roma.
Se corresponden un poco los sujetos de la misión con la geografía de la misión.
       3. Los destinatarios.
Un tercer criterio sería analizando los destinatarios de la misión, a quien va dirigida:
                                                    * Los judíos, en las proximidades de Jerusalén (más o
                                                    menos), que hablaban hebreo o arameo
                                                    ** Los judeocristianos. Se trata de un grupo nuevo, que se
                                                    menciona en el capítulo 6. Los siete van a ser un poco sus
                                                    dirigentes(los diáconos) que son los judeocristianos son
                                                    judíos que se ha hecho cristianos pero que hablan griego:
                                                    son los helenistas.
                                                    Ha habido una especie de paso cultural, no es religioso,
                                                    (aún no se predica a los paganos) pero ya hay un grupo de
                                                    judíos que se han hecho cristianos y hay como dos grupos:
                                                    uno que hablan hebreo que son más de cultura semítica y
                                                    otros que son de cultura griega, de habla griega. Y empieza
                                                    a haber problemas entre ellos.
Estos judeocristianos van a ser los que luego, poco a poco, abrirán el evangelio también a los paganos. En el
capítulo 10 aparece Pedro convirtiendo al primer pagano, Cornelio, en Cesárea del mar.
*** Los paganos. A partir del capítulo 13 se describe el envío de Pablo y Bernabé y también se predica a
paganos desde Antioquia por toda la misión.
También tenemos no solamente un in crescendo en la geografía, sino en los protagonistas y en los
destinatarios. Hasta los “confines del mundo” no es sólo una cuestión geográfica sino una cuestión cultural-
étnica, una cuestión de universalidad de la Iglesia.
(*) Hay gente que da mucha importancia (creo que llevan razón) al capítulo 9, 32. Pedro (al final del capítulo
9 y capítulo 10) visita a un centurión romano, Cornelio, que es el primer pagano que se convierte.
Los círculos del esquema se van ampliando con nuevos misioneros, nuevos destinatarios, nueva geografía, y
todas estas tres secciones convergen en el capítulo central de Hechos que es el capítulo 15: la Asamblea de
Jerusalén.
                                                    La Iglesia tiene que hacer discernimiento; se está
                                                    extendiendo mucho…y, ¿es voluntad de Cristo que el
                                                    evangelio llegue a los paganos? ¿No habrá que circuncidar
                                                    primero al pagano para hacerlo judío y luego bautizarlo
                                                    para hacerlo cristiano? El capítulo 15 es el gran
                                                    discernimiento de la Iglesia primitiva.
                                                    Es verdad que Cornelio pagano se ha convertido; es verdad
                                                    que el evangelio se ha extendido mucho, pero…
                                                    ¡parémonos! Hay que hacer discernimiento… ¿es esto
                                                    voluntad de Dios?
Entonces la Iglesia habla y ve como el Espíritu va por delante de la Iglesia. El discernimiento siempre es por
donde apunta el Espíritu. Dios iba por delante. No es saber que tenemos que hacer solos sino ver qué va
haciendo Dios en la Iglesia para secundar sus caminos. Es el discernimiento que hace la Iglesia del capítulo
15 en la famosa Asamblea de Jerusalén. Estamos en torno al año 48 después de Cristo.
Tras discernir se declara que efectivamente es voluntad de Dios, y hay signos claros de que Dios quiere que
el evangelio no se quede reducido al ámbito judío sino que se puede extender a los paganos y no hace falta
que se circunciden para hacerse cristianos. La tesis de Pablo, la tesis de la comunidad de Antioquía, es la tesis
correcta: es la voluntad de Jesucristo y entonces el resto de los Hechos es la expansión libre de la Palabra.
Ya se centra en San Pablo y en sus viajes hasta Roma: ya se puede predicar completamente el evangelio a los
gentiles.
                                                   El gran protagonista de Hechos, hemos dicho, es el Espíritu
                                                   y la Iglesia, pero el fondo el protagonista de Hechos es la
                                                   Palabra, la libertad de la Palabra, cómo la Palabra va a pasar
                                                   de la esclavitud, de las persecuciones… cómo se va
                                                   abriendo paso.
                                                   La Palabra del Resucitado a través de una Iglesia valiente.
                                                   En próximos videos iremos viendo cada bloque de estos
                                                   subrayando algunas escenas y episodios.
                                                   Nos quedamos con estos bloques literarios que son
también expresión del desarrollo teológico y misionero de la Iglesia primitiva.
Hch. 16, 6 Atravesaron Frigia y la región de Galacia, pues el Espíritu Santo les había impedido predicar la
                                                 Palabra en Asia. 7 Estando ya cerca de Misia, intentaron
                                                 dirigirse a Bitinia, pero no se lo consintió el Espíritu de
                                                 Jesús. 8 Atravesaron, pues, Misia y bajaron a Tróada. 9 Por
                                                 la noche Pablo tuvo una visión: Un macedonio estaba de
                                                 pie suplicándole: «Pasa a Macedonia y ayúdanos.» 10 En
                                                 cuanto tuvo la visión, inmediatamente intentamos pasar a
                                                 Macedonia, persuadidos de que Dios nos había llamado
                                                 para evangelizarles. 11 Nos embarcamos en Tróada y
                                                 fuimos derechos a Samotracia, y al día siguiente a
                                                 Neápolis; 12 de allí pasamos a Filipos, que es una de las
                                                 principales ciudades de la demarcación de Macedonia, y
                                                 colonia. En esta ciudad nos detuvimos algunos días
En esta introducción al libro de los Hechos de los Apóstoles digamos un par de cuestiones, que siempre
aparecen en los manuales y que es importante conocer:
          1º.     De todos los libros bíblicos, también Hechos, no conservamos el texto original (en griego o
en hebreo). Conservamos copias. Algunas copias son muy antiguas (siglo II, siglo IV), otras más modernas
(siglos VII- VIII) Lo que tenemos que hacer es la labor de la crítica textual, cotejar los testigos, los
manuscritos… para intentar reconstruir el texto original. La mayor parte de las veces las diferencias son
mínimas y se puede ver claramente que son errores de copista que se ha equivocado aquí y ha repetido esto
o no le gustaba esta palabra, no la entendía y ha cambiado… es fácil y son cosas breves y leves.
Pero en algunos libros tenemos versiones muy diferentes:
 En el A.T., en Jeremías, el texto griego y el texto hebreo son muy distintos. También en la amplitud.
 Pues Hechos es el caso del N.T. más característico y más extraño; si cotejamos y cogemos los manuscritos
que tenemos podemos dividirlos en dos grandes familias:
         * Texto oriental: tenemos el texto alejandrino, y
         ** Texto occidental: en este caso tenemos un códice griego, pero también muchos testigos latinos
(Santos Padres).
Ambos son diferentes.
 El texto occidental tiene muchos detalles que no aparecen en los manuscritos alejandrinos. Muchos podrían
pensar: como parece más breve el alejandrino pues el occidental sería con añadidos a él… pero no es tan
sencillo porque, además, el texto occidental es muy antiguo, sus manuscritos se remontan al siglo II (los
manuscritos son más antiguos los del texto occidental que los del alejandrino)… y no podemos decir que uno
depende del otro. Es un caso extraño.
Algunos han lanzado la hipótesis de que el mismo San Lucas habría hecho dos redacciones que han llegado a
nosotros en dos bloques de testigos. ¿Se remontan a Lucas estas dos redacciones que se diferencian en
ciertos datos?... No lo sabemos. ¿O son un poquito posteriores? El caso es que tenemos dos textos. Nuestras
biblias normalmente están traducidas sobre el texto alejandrino pero algunas buenas biblias, como la de
Jerusalén, ponen notas a pie de página con el texto occidental.
La pregunta sería ¿cuál de los dos está inspirado? y la respuesta no es fácil. La Iglesia no se decanta por
ninguno de los dos. ¿Porque no pueden estar los dos inspirados? ¡Igual que han llegado a nosotros cuatro
evangelios…!
El caso es que nos han llegado dos versiones sobre Hechos los Apóstoles. Sus diferencias son leves: no cambia
la teología ni cambia… pero hay pequeños detalles… que son diferentes en ambos texto.
Queda ahí un problema abierto. Insisto: en nuestras biblias el texto que más ha sido aceptado últimamente
es el texto alejandrino, más breve, pero también mejor compuesto. El texto occidental tiene datos muy
antiguos, muy pintorescos, que no hay que desdeñar.
Es un problema abierto. Tenemos la riqueza de haber recibido dos recensiones de un mismo libro con ligeras
variantes. ¿Se remontan a dos ediciones del mismo san Lucas? No lo sabemos. ¿Se remontan a un escritor
posterior que hizo dos…? No lo sabemos. Tenemos el dato y luego muchas hipótesis.
Creo que esto es una de las cosas que ayuda también a no ser muy fundamentalista con respecto a la Biblia:
¡Es que mi biblia pone ¡…
Yo creo que Dios nos ha regalado que tengamos que estudiar la biblia, que no sea una cuestión para
fundamentalistas… sino para gente que se plantea estos problemas y hay algunos problemas que están
abiertos de los que no tenemos la respuesta definitiva sino que es un problema abierto y podemos ser
discípulos de Jesucristo, a la escucha, investigando.
         2º.     Otra constatación es que hay un conjunto de pasajes en el libro donde el narrador utiliza la
primera persona del plural. Los llamamos los pasajes “nosotros”.
Normalmente en todo el texto (comprobadlo) se cita en tercera persona: Pablo iba, Pedro dijo, Cornelio
vino…y también un conjunto de pasajes donde el narrador se introduce en la narración, como en estos:
         * Hch. 11,27 no está en vuestras Biblias seguramente porque es un texto occidental. Se desarrolla
en Antioquía: estábamos nosotros reunidos… “nosotros” sólo aparece en el texto occidental. Esto ha hecho
pensar a muchos que Lucas era de Antioquia porque aparece el nosotros por vez primera en Antioquía.
         * Hch. 16, 10-17: Tróade a Filipos.
         * Hch. 20,5-15:      Filipos a Tróade y Mileto
         * Hch. 21,1-18:      Mileto a Jerusalén.
         * Hch,. 27,1-18.16: Cesarea a Roma
Siempre que aparecen estos “nosotros” se trata de viajes o itinerarios entre un sitio y otro.
Aparece el “nosotros” para indicar el viaje y su llegada al destino. Continua el texto apareciendo de nuevo la
tercera persona “el” y desapareciendo el “nosotros”.
Resumiendo: pasajes con “nosotros” en lugares de paso, itinerarios, parece que es un diario de viaje con
pasajes interesantes.
¿Cómo interpretar este hecho? hay sobre todo tres principales hipótesis:
           1º. Algunos piensan que es una ficción literaria para que el autor se haga más presente y sea más
viva la narración …Una ficción literaria no tiene mucho sentido… ¿Por qué en unos momentos si y en otros
no?
           2º. Otros sostienen que el autor de Hechos en algunos relatos ha utilizado una fuente previa y
no la ha cambiado, no la ha re-redactado para ponerla en tercera persona sino que ha conservado (por
hacerlo más vivo) esa fuente y ha cogido un diario de viaje de alguien distinto a él y lo ha puesto ahí. Sería
otra hipótesis.
           3º. Y otra hipótesis es, a la inversa que la anterior, que el autor de Hechos, san Lucas, en estos
momentos él estaba presente y en el resto del evangelio no estaba presente y cuenta con otras fuentes. Aquí
en estos textos él es la fuente directa. Tendría un diario de viaje personal que utilizó a la hora de redactar el
libro y otros textos pues se sirvió de investigaciones. Sobre todo hay gente que piensa que los capítulos 1 al
12, que tienen más influencia aramea, (habría una fuente primitiva aramea) y después los capítulos 13 al 28,
San Lucas bebería más de su propia experiencia, una experiencia directa puesta por escrito y también
experiencias de compañeros o que le fueron contando porque él participó en los viajes de Pablo.
Creo que la primera hipótesis no es muy verosímil. La segunda y la tercera bien que estos pasajes sean del
mismo autor de Hechos que es muy probable o bien sean de una fuente distinta que el autor de Hechos ha
incorporado a su relato. Pero es interesante que nos encontremos con relatos tan vivos redactados como
alguien que estuviera presente también para darle verosimilitud y quiero dejar mi fuente o mi presencia o
mi testimonio escrito en primera persona para que veáis lectores que estoy hablando desde dentro que estoy
hablando históricamente de algo fiable
                                                       Hch. 18, 12 Siendo Galión procónsul de Acaya se echaron los
                                                       judíos de común acuerdo sobre Pablo y le condujeron ante
                                                       el tribunal 13 diciendo: «Este persuade a la gente para que
                                                       adore a Dios de una manera contraria a la Ley.» 14 Iba
                                                       Pablo a abrir la boca cuando Galión dijo a los judíos: «Si se
                                                       tratara de algún crimen o mala acción, yo os escucharía,
                                                       judíos, con calma, como es razón. 15 Pero como se trata de
                                                       discusiones sobre palabras y nombres y cosas de vuestra
                                                       Ley, allá vosotros. Yo no quiero ser juez en estos asuntos.»
                                                       16 Y los echó del tribunal. 17 Entonces todos ellos agarraron
                                                       a Sóstenes, el jefe de la sinagoga, y se pusieron a golpearlo
                                                       ante el tribunal sin que a Galión le diera esto ningún
cuidado.
5. LA HISTORICIDAD DE HECHOS.
Hablar de las secciones “nosotros”, del autor y de las fuentes, nos hace plantearnos otros temas importantes.
Y hay uno de los Hechos que es la historicidad de este libro, que se ha negado en el siglo XIX. En algunas
escuelas exegéticas han negado su historicidad, apuntando que se trata de una apología de San Pablo que se
escribió para inventar… Hoy en día esa postura no se tiene tan radical pero se sigue planteando el tema de
hasta qué punto los datos de hecho son más históricos o menos históricos.
Todo depende de las fuentes.
                                                    Si el autor de Hechos participó de los viajes de Pablo no es
                                                    lo mismo o si utiliza una fuente fiable, aramea...
                                                    San Lucas desde el principio, desde el evangelio, nos dice
                                                    que él ha investigado: Lucas tiene pretensiones no
                                                    solamente teológicas, sino históricas. Es verdad que
                                                    pretensiones históricas del siglo I; no podemos aplicar
                                                    nuestros criterios de historicidad y de pretensión histórica
                                                    del siglo XXI al siglo I.
                                                    Entonces San Lucas tiene pretensiones de historiador
                                                    porque él ha investigado los Hechos y con los datos que ha
                                                    obtenido ha compuesto este relato.
Tenemos que decir que, en general, Lucas pretende darnos una visión correcta histórica de los Hechos; otra
cosa es qué está componiendo el escrito. Por ejemplo en los discursos: cuando Lucas pone un discurso de
Esteban, un discurso de Pedro, un discurso de Pablo… San Lucas no estaba allí, no hay una grabación ni
siquiera taquigráfica de lo que dijeron, sino que el discurso ha sido compuesto por Lucas pero informándose
también de la teología de San Pablo, y aparece en los discursos de San Pablo informándose del kerigma, de
la predicación primitiva de Pedro, y aparece ahí puesto.
¿Hechos está escrito por San Lucas, por el autor? ¡Claro! pero ha investigado… y ¿es fiable desde el punto
vista histórico? yo creo que efectivamente así es y además no solamente es fiable históricamente sino que
para Lucas, ya en el evangelio y ahora también en Hechos, es muy importante la relación del cristianismo con
la historia y por eso utiliza acontecimientos históricos; aquí ponemos algunos:
         * Expulsión de los judíos de Roma por parte del emperador Claudio y por eso en Corinto Pablo se
encontró con un matrimonio Aquila y Priscila (Priscila (romana) esposa de Aquila (judío), muy mencionada junto
con su esposo en el Nuevo Testamento. Eran posiblemente judíos, fabricantes de tiendas. Vivieron en Roma hasta que el
emperador Claudio, por decreto imperial, estableció la expulsión de los judíos de Roma. Priscila y su esposo fueron a vivir
a Corinto. El Apóstol Pablo describe a este matrimonio como sus colaboradores en el ministerio, pareciera ser que de
alguna forma Pablo, Aquila y Priscila eran un matrimonio, en el sentido que el Apóstol encontraba en ellos una ayuda
idónea para la labor del ministerio. ) Este acontecimiento lo conocemos también por los historiadores romanos,
tanto Suetonio como Dion Casio, nos hablan de este acontecimiento. Ya es más difícil saber en qué año fue
exactamente; algunos hablan del 41, parece que más bien fue el año 49 d.C.… en cualquier caso, en el año
que fuera, está claro que es un dato de la historia civil que aparece también relacionada con los viajes de
Pablo, con la historia de Hechos: la expulsión de los judíos de Roma. Además dice Suetonio que fue por un
tal Cresto, lo cual significa que un judío llamado Cresto provocó altercados. Cresto, suena en latín Cristo:
cristos; la “e” pronunciada “i” entonces… no es inverosímil, es muy probable, que los problemas en los judíos
de Roma fueran por culpa de Cristo, no porque había un señor llamado Cristo judío en Roma, sino porque
discutían entre sí los judíos por causa de un señor al que unos creían y otros no. Es muy posible que tengamos
aquí, en palabras de Suetonio, un testimonio de que el cristianismo ya ha llegado a Roma y ha provocado
divisiones entre los judíos de los que , algunos de ellos, fueron expulsados de Roma y llegaron… una pareja
en concreto, a Corinto y allí conocieron a Pablo. Pues dato interesante también para la historia antigua del
cristianismo.
         ** Después, también en Corinto, dice que Pablo fue juzgado por Galión, procónsul de Acaya, la
provincia romana cuya capital es Corinto, en el sur de la actual Grecia. Entonces, por una inscripción
encontrada en Delfos, sabemos que Galión fue procónsul de Acaya y seguramente hay que situar su pro-
consulado en los años 51 al 52. Entonces San Pablo estuvo en Corinto predicando en estas fechas. Clara
relación también entre la historia romana y los Hechos.
         *** Un poquito más amplio: Ananías, sumo sacerdote, que sabemos fue asesinado el año 66 d.
Cristo, con la revuelta judía, y parece que fue nombrado Sumo Sacerdote en los años finales de los 40 -
principios del 50. Esto nos ayuda a colocar las circunstancias del juicio de Pablo. Seguro es que Pablo, cuando
es cogido preso en Jerusalén, es llevado a Cesárea del mar porque es donde vivía el Procurador romano y
tuvo que comparecer ante Félix procurador y ante Festo porque hubo un cambio de procurador romano,
efectivamente lo sabemos por los por los escritos de Roma, y que Félix fue procurador de Judea del 52 a 60
y Festo del 60 al 62. San Pablo compareció ante los dos: estamos en los años 59-60 cuando está preso en
Cesarea del mar. Estos son no solamente datos para afianzar más la historicidad de Hechos, sino también
desde un punto de vista teológico, para subrayar la importancia de la historia del cristianismo, la importancia
de la historia para san Lucas.
6. CONCLUSIÓN
Jesucristo es el Hijo de Dios que ha irrumpido en la historia para salvar la historia. Entonces la historicidad de
Hechos no es solamente un problema de historicidad que hay que investigar sino que es un tema teológico.
Efectivamente el cristianismo tiene pretensiones no solamente de escritos históricos sino de que es una
realidad histórica que se inserta en la historia. Jesús histórico, San Pablo histórico, Poncio Pilatos histórico,
Festo y Félix, la persecución de Claudio, la exclusión de los judíos… son acontecimientos de la historia
universal donde se inserta la historia de la salvación.
¿Cómo tiene que ser la Iglesia del futuro? ¿Cómo tenemos que ir construyendo en el presente este futuro
eclesial?
Las claves las encontramos en los orígenes: Hechos de los Apóstoles ¿Cómo empezó siendo la Iglesia de
Jesucristo? Según esas claves el Espíritu sigue queriendo construir la Iglesia. La Iglesia es Pedro, Esteban,
Juan, Pablo, Bernabé… y hoy, otros nombres, pero que se sitúan en continuidad con ellos y en continuidad
con Jesús de Nazaret.
Os invitamos en este vídeo a trabajar un poquito sobre la libertad y la parresia en los comienzos de la Iglesia,
preguntándonos también sobre la libertad en la Iglesia de hoy.
Lo vamos a ver en cuatro apartados:
El paralelismo es pues, una forma que tiene san Lucas de poner en relación a estos dos relatos tan parecidos
entre sí. Es una cuestión literaria, pero ¿Cuál es el alcance teológico de este paralelismo? ¿? Qué significa?
Podríamos subrayar un doble sentido en este paralelismo, un doble alcance teológico:
                                                    * uno más histórico-salvífico: el mismo Dios y el mismo
                                           Espíritu que obra a través de Jesús es el que sigue obrando a través
                                           de su Iglesia; existe continuidad entre Jesús y sus discípulos y, por
                                           tanto, existe autenticidad en sus discípulos. Entre el Dios de las
                                           escrituras que se cumplen ahora, el Dios que ha actuado en Jesús
                                           de Nazaret, su verbo encarnado, y el Dios de la Iglesia que ha
                                           comenzado después de Cristo resucitar, existe una “continuidad”,
                                           hay una coherencia en el plan de Dios tal y como dicen las
                                           Escrituras. Jesucristo en su vida no cumplió todas las Escrituras sino
                                           que, de alguna forma las escrituras siguen cumpliéndose en la
                                           Iglesia. Y de hecho lo que se anunció en el capítulo 4 de San Lucas,
la escena inaugural en la universalidad de la misión, se cumple ahora en la Iglesia. Por tanto, existe
continuidad, existe autenticidad: la Iglesia es continuadora de la obra de Jesús; Dios actúa en ella y por eso
le ha dado su Espíritu.
Mientras la Iglesia siga actuando bajo las claves de Jesús, es que Dios está en ella y por tanto tiene autoridad,
autenticidad
         * una dimensión más moral: es un aviso a la Iglesia; aquí tenéis el modelo para que continuéis. La
Iglesia no puede separarse del modelo de su maestro: tiene que predicar, tiene que hacer signos, tiene hasta
que morir o comparecer ante tribunales, como Jesús lo hizo, con la actitud del maestro. Tenemos el modelo
pues… seguimos comportándonos según ese modelo. La Iglesia de todos los tiempos tiene que esforzarse
por ser como la Iglesia primitiva que actúa en continuidad con su Señor.
         Entonces podrá aparecer ante el mundo con autoridad, con autenticidad, como garante y testigo del
Dios de Jesucristo.
                                                   Hch.10, 36 «Él ha enviado su Palabra a los hijos de Israel,
                                                   anunciándoles la Buena Nueva de la paz por medio de
                                                   Jesucristo que es el Señor de todos. 37 Vosotros sabéis lo
                                                   sucedido en toda Judea, comenzando por Galilea, después
                                                   que Juan predicó el bautismo; 38 cómo Dios a Jesús de
                                                   Nazaret le ungió con el Espíritu Santo y con poder, y cómo él
                                                   pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el
                                                   Diablo, porque Dios estaba con él;
Hemos visto un poco los paralelismos entre el Evangelio y el libro de los Hechos.
2. DISCURSOS
                                                Vamos a hablar un poquito de paralelismos en el mismo libro de
                                                Hechos de los Apóstoles, entre algunos personajes, sobre todo
                                                de San Pedro y San Pablo que son los dos grandes personajes de
                                                este Libro. Y vamos a verlo desde el punto de vista de los
                                                discursos, de los milagros, y… un matiz…que sería también la
                                                conversión. Los discursos son muy importantes.
                                                        * San Lucas se ocupa muy bien de componer discursos
                                                que tengan mucha fidelidad al origen, para decirnos cuál sería el
                                                Kerigma, la predicación original primitiva de la Iglesia como
                                                fundamento, como canon para toda la predicación futura.
         * Y también los discursos en el mundo griego, pero también la historia bíblica (sobre todo en la
historia deuteronomista: los libros de Josué hasta 2ª R., incluso antes: los discursos de Moisés, los discursos
de Samuel ,de David, de Salomón, de Josué) sirven para marcar hitos históricos, y para interpretar los
acontecimientos de la misma historia; pues también Hechos de los Apóstoles no solamente nos dicen cuál es
la “predicación tipo” de la Iglesia primitiva sino que nos ayudan a interpretar lo que va sucediendo. En los
discursos, los personajes de la historia, nos van diciendo cuál es el plan de Dios, van explicando ese plan que
se va desenvolviendo; hay una unión muy fuerte intrínseca entre hechos y palabras.
Como dice la Iglesia en el Concilio Vaticano II (Dei Verbum), se ve clarísimamente que los hechos y las palabras
son en el medio de la Revelación: las palabras sirven para interpretar los hechos. Esto es así literalmente en
el libro de los Hechos de los apóstoles.
¿Los principales discursos de Hechos cuáles son?
                                                       DISCURSOS
 Pedro      Cap. 1 al 5       *Pedro tiene varios discursos, muy parecidos, que expresan intensamente el
                              Kerigma primitivísimo de la Iglesia: desde cap. 2,14-36, tras Pentecostés.
            Cap. 10           *En Cap. 10, en la conversión de Cornelio, que resume el Kerigma y que se
                              puede comparar con S. Marcos: el evangelio de Mc. no es sino la ampliación
                              de lo que Pedro dice a Cornelio. Es un resumen del evangelio, su núcleo, que
                              luego se extenderá en los libros del evangelio. De los discursos de Pedro
                              podemos sacar las claves, lo que no puede faltar en la predicación cristiana.
 Esteban Cap. 7, 1-54         Expresa cuál es la interpretación del acontecimiento de Jesús (con respecto
                              al A.T.) de la Iglesia judeo-helenística: hay una novedad: se empieza a ver un
                              poco de crítica al Templo, a la Ley. Así era la Iglesia que fue perseguida por
                              Pablo a la que después se convirtió.
 Pablo      Tres grandes
            discursos en
            lugares
            geográficos
            significativos:
                              *Cap. 13: Antioquía de Pisidia (Asia Menor). Predicación típica a los judíos
            Cap. 13           (que la repudian y empiezan a separarse).
            Cap. 17         * Cap. 17: Atenas (Grecia). Predicación típica a los paganos en el Areópago
                            (Tribunal Supremo) de Atenas. Mismo fondo, distintas formas.
            Cap. 20         * Mileto (Asia Menor, en la costa del Jónico). Predicación dentro de la Iglesia
                            a modo de testamento, a los presbíteros de Éfeso convocados en Mileto.
Discursos, sobre todo de Pedro y Pablo, en los que se aprecia la importancia de los anuncios del kerigma
cristiano. Va tomando las riendas aquel que es protagonista de la misión y que va proclamando sus discursos.
3. MILAGROS
Además de discursos, y quizá de forma más clara, aparece paralelismo entre Pedro y Pablo en los milagros
que a su vez se remontan en paralelismo a Cristo.
Vamos a considerar tres milagros y una especie de sumario (*):
                                                 MILAGROS
        PEDRO                                                  PABLO
 Tullido             Le acompaña Juan:3, 1-10              Tullido          Le acompaña Bernabé:14,8-18
 Paralítico          9, 32-35                              Resurrección 20,7ss en Tróade
 Resurrección        9,36-42 en Judea, cerca de Joppe      Enfermo          26,8
 * Sombra            5,15                                  * Mandil         19,12
 milagrosa                                                 milagroso
Los discursos son importantes, los milagros son importantes. Forman parte de la misión de la Iglesia
testimonio del plan de dios. No solamente hay que predicar sino vivir, transformar el mundo desde el poder
de Dios, desde el Espíritu.
4.- CONVERSIÓN
                                  Apóstol Narrador         Analepsis
                                  Pablo    Cap. 9     Cap. 22 y Cap. 26
                                  Pedro    Cap. 10.   Cap. 11
Y por fin algo quizá menos aparente o más sutil pero también muy importante: siempre hemos hablado de
la conversión de San Pablo que se cuenta en el libro de Hechos de los Apóstoles 3 veces; en el capítulo 9 la
conversión de Pablo se nos cuenta en su momento y luego él mismo la vuelve a contar 2 veces en el capítulo
22 y 26. Primero la cuenta el narrador y luego en forma de analepsis (Analepsis o retrospección es cualquier
evocación, después del suceso, de un acontecimiento anterior al momento en el que se narra en el discurso.) hacia
atrás la cuenta San Pablo por 2 veces; a esto se llama frecuencia: 3 veces un mismo acontecimiento contado
en un libro. El narrador considera esto muy importante. Algo parecido sucede con San Pedro sólo que en vez
de 3 veces es solo 2: en el capítulo 10 está la conversión de Cornelio, pero no sólo se convirtió Cornelio sino
también San Pedro; él no quería comer animales impuros, que significa que no quiere pasar a casa de un
pagano, tiene resistencias a la conversión de un pagano. Pedro, igual que Pablo, tiene que convertirse a los
planes de Dios: en el capítulo 10 nos lo cuenta el narrador y en el capítulo 11 nos lo cuenta él mismo para
justificarse ante la Iglesia de Jerusalén.
                                                 O sea que para san Lucas es importante no solo que suceda
                                                 la conversión de ambos, sino que ellos sean conscientes de
                                                 esta conversión y la cuenten: Pablo dos veces y Pedro una
                                                 vez.
                                                 Hasta en esto existe paralelismo. Dios Padre, Jesucristo
                                                 resucitado, a través del Espíritu, van convirtiendo a los
                                                 sujetos de la evangelización. El evangelio no podría haber
                                                 llegado a los gentiles sino hubiera sido por la conversión de
                                                 Pedro para que Cornelio pueda recibir evangelio y la
                                                 conversión de Pablo, que será el apóstol de los gentiles. Para
                                                 que el evangelio se abra a la universalidad necesita sujetos
                                                 dispuestos a ello. La conversión del misionero es clave para el
fruto en la misión, para la universalidad de la evangelización en la Iglesia.
Icono de Pentecostés.
Apuntamos otros:
Se trata de comprobar como San Lucas tiene como recurso literario y teológico, este modelo griego que ya
existía: la sincrisis, el paralelismo.
También podríamos aplicarlo esto fuera de Hechos y establecer el paralelismo entre nuestra vida, nuestra
predicación, nuestros signos-milagros y los de Jesús, y los de la Iglesia primitiva, para ver si podría ponerse
en paralelo nuestra actitud y la suya.
PARRESIA
También os invito a reflexionar sobre otro tema de conjunto en Hechos, muy sencillo y creo que muy
interesante, y es el tema de la “PARRESIA” una palabra griega que se puede traducir de muchas maneras
como veremos.
(Wiki) Parresia es una manera de «hablar con franqueza o de excusarse por hablar así».
El término está tomado del griego παρρησία (παν = todo + ρησις / ρημα = locución / discurso) que significa literalmente «decirlo
todo» y, por extensión, «hablar libremente», «hablar atrevidamente» o «atrevimiento». Implica no solo la libertad de expresión sino la
obligación de hablar con la verdad para el bien común, incluso frente al peligro individual.
Entonces la parresia es la capacidad de poder hablar todo lo que haga falta, libertad para hablar.
En el mundo griego los ciudadanos libres tienen libertad, tienen voz y voto en la asamblea del pueblo. Los
esclavos no la tenían.
Hemos puesto aquí las veces que aparece (concordancias) en el Nuevo Testamento, no muchas: 31 veces.
                                                Mc.                         1
                                                Jn.                         9
                                         1ª Jn.                  4
                                         Hb.                     4
                                         Hch.                    5
En el resto de los libros no aparece: en San Lucas no aparece, en las cartas paulinas no aparece, en San Mateo
no aparece.
Las concordancias en Hechos son:
    1ª. Hch. 2,29. En la predicación de Pedro después de Pentecostés, citando el Salmo 16… permitidme
         hermanos que os diga con toda franqueza (con toda parresia, con toda libertad) que el salmo no se
         puede aplicar a David… como pidiendo perdón, pero tengo que deciros con toda valentía, con toda
         franqueza, con toda seguridad, que se requiere una interpretación nueva… os voy a dar un mensaje
         requerido por las circunstancias, por la exégesis del salmo… Pedro tiene la voz, la valentía y la
         capacidad para dar una interpretación del salmo que apunta a Jesús.
    2ª. Hch. 4,13. Se aplica a Pedro y a Juan. Después de predicar dice que se quedan admirados de la
         parresia que tenían estos dos, que además eran gente iletrada. Aquí es valentía para enfrentarse a
         las autoridades para hablar en público siendo iletrados. En español podrá ser “desparpajo”,
         atrevimiento. No solo valentía frente a dificultades de… sino que cuando uno no está capacitado para
         algo se necesita parresia para hablar. Otro caso: Moisés decía… “yo no valgo para esto”. Nosotros no
         estamos preparados para… Dios da parresia para hablar en ámbitos en los que parece que no
         estamos a la altura. Pedro y Juan tienen eso… es la parresia, atreverte a hablar cuando parece que
         los demás saben más que tú pero tú tienes un mensaje, tú eres testigo… sé valiente y habla.
    3ª. / 4ª Hch. 4, 29 y 31. La Iglesia es perseguida, como Jesús fue perseguido, cumpliendo las escrituras
                                                             (Sal.2) y entonces le piden a Dios en la oración (una
                                                             preciosa oración de “leccio divina” utilizando la
                                                             Biblia para interpretar el presente de la Iglesia)
                                                             aplicada a la vida ¿y que se pide en esa oración
                                                             después de haber comprendido que lo que nos
                                                             pasa es el plan de Dios?: se le pide a Dios parresia
                                                             ¿que queremos que nos dé el Señor?: parresia
                                                             para, en las dificultades, seguir anunciando la
                                                             palabra, con toda parresia, con toda libertad, con
                                                             todo desparpajo, con toda valentía… cuando la
                                                             libertad está perseguida por… se convierte en
                                                             valentía. En la persecución danos valentía para que
                                                             tu palabra no se silencie, para seguir hablando de
         la verdad, para seguir hablando de Ti. Y el Espíritu Santo desciende sobre ellos en la oración y gracias
         a ese Espíritu que llega pudieron anunciar la palabra con toda parresia. La parresia de la Iglesia, la
         evangelización con valentía, es fruto de la oración o es fruto de la recepción del espíritu que brota de
         la oración. Quizá a veces estamos en una Iglesia con poca parresia con poca valentía, que se atreve
         poco… quizá porque reza poco, quizá porque no recibe suficiente el Espíritu. La parresia es fruto del
         espíritu en la oración. La parresia de Pedro, fruto de Pentecostés; la parresia de la comunidad, fruto
         del espíritu que llega en la oración.
    5ª. Hch. 28, 31 Y ya no vuelve a aparecer “parresia” hasta el último versículo cuando finaliza el libro de
         los Hechos: Pablo preso en Roma está en una casa en arresto domiciliario, pero en cambio podía
         anunciar la palabra con toda parresia, sin estorbo alguno. Y termina el libro.
    Resumiendo: ¿Qué es la parresia?
    Pues que a pesar de las dificultades la palabra se abre paso y llega hasta Roma. No solamente se abre
    paso por las persecuciones de los poderosos sino también por la resistencia de la misma Iglesia.
    Yo diría que el libro de los Hechos es el” libro de la libertad de la palabra”; cómo a pesar de las limitaciones
    de los evangelizadores, a pesar de las dificultades que la Iglesia tiene, la palabra se abre paso. Hechos es
    una invitación a la Iglesia de todos los tiempos para que los evangelizadores tengamos parresia que vence
    todo miedo y toda oposición. Cuando hay oración se cumple el plan de Dios, en la Iglesia hay libertad
    para que la Palabra se abra paso y sembrada produzca frutos.
    Estudiamos la palabra para ganar en libertad, rezamos con la palabra para recibir valentía, la Iglesia
    necesita el espíritu que le abra horizontes siempre nuevos; hay un mundo esperando en geografía pero
    también en casos concretos muy cerca de nosotros. Dios quiere llegar a todos los rincones y la clave es
    la parresia de la Iglesia, la conversión de los sujetos evangelizadores como San Pablo y como San Pedro.
                                  HECHOS DE LOS APÓSTOLES
                         III.LA IGLESIA DE JERUSALÉN: LOS DOCE, PEDRO Y JUAN.
El libro de los Hechos de los Apóstoles que estamos introduciendo lo vamos a ir viendo por secciones.
La primera sección: Cap.1 al 5. Este podría ser un esquema básico a modo de guía de lectura para que lo
podamos leer despacio.
 Invitamos a leer despacio estos versículos comprobando cómo va evolucionando y avanzando la narración y
cómo, con el protagonismo de San Pedro junto a Juan, la Iglesia va creciendo (se dice incluso los números)
porque el Espíritu de Dios está con la Iglesia y por eso tiene fruto.
                                                             Hch. 1,6-11
                                                             6 Los que estaban reunidos le preguntaron:
                                                            «Señor, ¿es en este momento cuando vas a
                                                            restablecer el Reino de Israel?» 7 Él les contestó:
                                                            «A vosotros no os toca conocer el tiempo y el
                                                            momento que ha fijado el Padre con su
                                                            autoridad, 8 sino que recibiréis la fuerza del
                                                            Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y
                                                            seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y
                                                            Samaria, y hasta los confines de la tierra.» 9 Y
                                                            dicho esto, fue levantado en presencia de ellos, y
                                                            una nube le ocultó a sus ojos. 10 Estando ellos
                                                            mirando fijamente al cielo mientras se iba, se les
                                                            aparecieron dos hombres vestidos de blanco 11
                                                            que les dijeron: «Galileos, ¿qué hacéis ahí
                                                            mirando al cielo? Este que os ha sido llevado, este
                                                            mismo Jesús, vendrá así tal como le habéis visto
                                                            subir al cielo.»
Vamos a decir un par de cosas sobre el capítulo 1 (ya explicamos la Ascensión en otro video) que pueden ser
interesantes en este diálogo de Jesús resucitado con sus discípulos.
1. Le preguntan, ¿es ahora cuando vas a instaurar el Reino? y dice: no os toca a vosotros conocer el
tiempo…preocupaos de ser testigos. Es importante ser testigos, el testimonio, que se expande
geográficamente como en círculos concéntricos
                         Tenemos aquí, creo yo, sugeridas las dos principales dificultades de la Iglesia
                         primitiva:
                          * Parece, aunque hay mucho debate sobre ello, que la Iglesia interpretó que Jesús
                          había anunciado un fin de los tiempos inmediato (1ª Corintios, Tesalonicenses y los
mismos discursos de Jesús en los evangelios) ¿es ya cuándo?…¿llega ya el fin de los tiempos? ¿es algo
inminente? y da una respuesta, igual que en los evangelios y San Pablo…¡No… vosotros… todavía no! Esas
expectativas que tenéis tan fuertes sobre el fin de los tiempos es bueno que las tengáis, pero no intentéis
controlar ese momento porque no tenemos ni idea, no tenéis ni idea, no os preocupéis tanto de…¡ llega ya
al fin del mundo!… sino de ser testigos.
Creo que esta perspectiva también es muy actual: ¡El mundo se va a acabar! ¡el mundo…! Jesús nos dice: sed
testigos, dejad que Dios finalice el mundo cuando quiera. Vosotros trabajad, sed testigos.
El retraso de la parusía, que supuso un problema para la Iglesia primitiva y que aquí en San Lucas, como en
otros autores nos dice: ¡no tan deprisa! ¡Dejemos a Dios ser Dios! ¡Dejemos los tiempos de Dios! Es
inminente, pero esa inminencia puede durar miles de años.
** El segundo problema es: ¿tenemos que predicar solo a Israel? ¿ El cristianismo se ciñe al pueblo elegido o
tenemos que ir más allá? Aquí ya se apunta a Judea, Samaria, los confines del mundo… una ampliación
geográfica. Luego veremos el gran tema del libro de los Hechos es la ampliación no geográfica sino religiosa,
cultural, del cristianismo. El testimonio ha de darse más allá de los límites del pueblo de Israel.
Estos dos temas fundamentales de la Iglesia primitiva que ya están resueltos cuando Lucas escribe el libro de
los Hechos. De hecho Lucas, escribiéndolo, es testigo de que ya se han resuelto. No andéis preocupados por
la inminencia del fin sino convertíos en testigos universales del mensaje de Jesucristo.
                                                    Hch. 2,14-17 Entonces Pedro, presentándose con los Once,
                                                    levantó su voz y les dijo: “Judíos y habitantes todos de
                                                    Jerusalén: Que os quede esto bien claro y prestad atención
                                                    a mis palabras: 15 No están éstos borrachos, como
                                                    vosotros suponéis, pues es la hora tercia del día, 16 sino
                                                    que es lo que dijo el profeta: 17 Sucederá en los últimos
                                                    días, dice Dios: Derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y
                                                    profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros
                                                    jóvenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán
                                                    sueños”.
A continuación viene la preparación de Pentecostés: la oración común, la restitución del grupo de los doce y
después de Pentecostés con su significado (os remitimos al vídeo de Pentecostés) Aquí vamos a analizar un
poco el discurso de Pedro en el Cap. 2, justo el mismo día de Pentecostés, como consecuencia, como reacción
al hecho de Pentecostés.
Todos escuchan hablar a los apóstoles y los ¡entienden cada cual en su idioma, tras la efusión del Espíritu
Santo!. La gente sorprendida, y dicen algunos ¡Qué sucede! ¿Qué significa esto? y otros dicen ¡Están
borrachos!
Y Pedro entonces levanta la voz y proclama un discurso; aprovecha para hablar de Jesucristo
                                   ESQUEMA DEL DISCURSO DE PEDRO
                                             Marco narrativo
                    Introducción                Discurso                 Conclusión
                        2,14a                2,14b - 2,39                   2,40
Hay un marco desde 2,14a en el que el narrador introduce el discurso de Pedro y al final lo concluye en 2,40.
En medio, de 2,14b a 2,39, el discurso propiamente dicho.
(*) 2,29-32 Pedro hace una exégesis de esa cita (Sal.15) para aplicarla a Jesús.
David no podía referirse a sí mismo, porque tenemos su tumba entre nosotros, la tumba de la David existe.
Entonces David, tal como habla en los salmos, se tenía que referir a otra persona. ¿De quién hablaba David
cómo “tu siervo”? Del futuro David, de Jesús. Pedro ve en este anuncio del Rey David en el Sal. 15, la profecía
sobre la resurrección de Jesucristo.
                                                  La tumba de David, según la tradición judía y según los
                                                  textos del A.T. estaría en la ciudad de David, la antigua
                                                  Jerusalén, en Ophel, una zona al sureste de Jerusalén.
                                                  Alguna tradición bizantina la situaba en Belén (ya que Belén
                                                  sería la ciudad de David). Pero, Ciudad de David ¿a qué se
                                                  refiere? ¿a la ciudad donde murió o donde nació David?
                                                  Algunas tradiciones lo entendían en Belén, pero no. Parece
                                                  que históricamente la tumba de David (incluso hay alguna
                                                  tumba que podría ser la de David o alguna tumba vacía que
                                                  se conserva por allí) pero en cambio a raíz de este discurso
de Pedro en la Edad Media se identificó la tumba de David no ya en la ciudad de David no en Ophel, el sureste,
sino en la parte suroeste de Jerusalén, lo que hoy se llama el monte Sión, es decir, donde Pedro habría
pronunciado el discurso.
                                                       Y actualmente es una sinagoga judía.
                                                       Entonces el túmulo, la tumba de David, es una tradición
                                                       medieval que tiene que ver con el discurso de Pedro en
                                                       aquel lugar. La tradición cristiana ha identificado la tumba
                                                       de David en este nuevo sitio que fue donde Pedro predicó
                                                       sobre la tumba de David.
                                                       No sé si esto nos lía o nos centra. El caso es que lo que
                                                       Pedro le interesa decir es: “tu siervo va a resucitar” y no
                                                       puede ser él (David) porque está muerto y su tumba está
                                                       ante nosotros.
Entonces tiene que ser… ¿Quién?: el hijo de David, Jesucristo. De alguna forma el Sal. 15 le sirve para
demostrar la resurrección de Jesucristo.
Ahora bien, si uno no coge el salmo 15, hay algo difícil; el texto original hebreo no dice esto. Dice “no dejarás
a tu siervo ver la fosa”= “no me dejarás morir”. En cambio el texto griego: “no dejarás a tu fiel conocer la
corrupción” es decir, si San Pedro hubiera utilizado el texto hebreo original del salmo 16 (salmo 15 en griego)
no le valdría para demostrar la resurrección porque “no habla de corrupción”, habla de “no morir” en cambio
la traducción al griego del s. III a. C., interpreta “no dejarás ver la fosa a tu siervo” como “no dejarás que una
vez muerto se corrompa. Desde esta forma se convierte en una profecía de la resurrección, es decir, a Pedro
le sirve para argumentar la resurrección el texto griego y no el texto hebreo.
Por eso muchos autores piensan (este es un ejemplo) que la traducción griega de la biblia (de los 70) estaría
inspirada por Dios porque si no hubiera sido por esa traducción algunos textos, como este o como el de la
virginidad de María, no tendrían base en el A. Testamento porque no tienen base en el texto hebreo, pero
sí en el texto griego. Interesante perspectiva en la que os animo a profundizar.
San Pedro utiliza el texto que en aquel tiempo se utilizaba que es el texto griego de la Biblia donde aparece,
efectivamente, que Dios protege a alguien para que no se corrompa su cuerpo, es decir, profecía de la
resurrección.
Y de esta forma se concluye diciéndonos… por tanto esto que os he explicado es que Jesús resucitado ha
recibido de Dios el Espíritu y nos lo ha transmitido cumpliendo así la cita del profeta Joel.
El profeta Joel en su Cap. 3 anunciaba para los tiempos finales, los tiempos escatológicos, una “efusión
universal del espíritu” (universal me refiero, sobre todo, al pueblo elegido). ¡Ya no serán solamente los
profetas los que tengan Espíritu de Dios para transmitirlo sino que derramaré mi espíritu sobre mis hijos y
mis hijas, los grandes, los pequeños… todos! Y entonces dice S. Pedro: esto es lo que ha pasado ahora; que
lo que Joel anunciaba para los tiempos mesiánicos, los tiempos futuros y escatológicos, se ha cumplido ya
¿Por qué? Porque gracias a Cristo resucitado estamos en los tiempos mesiánicos, estamos en los tiempos
futuros y escatológicos. Por eso la presencia del Espíritu es signo de que esto está acabando, de que estamos
en los tiempos plenos que Joel anunció porque Cristo ha resucitado y por eso Él tiene fuerza para darnos su
Espíritu ¿quién derrama el espíritu? Jesucristo resucitado recibe el espíritu y lo derrama sobre todos
nosotros. Este es un texto clave para entender lo que está pasando…
y no termina ahí sino que Pedro sigue profundizando para, desde la cita bíblica ahora con el Sal 110 , para
decirnos que Jesucristo resucitado ha sido constituido por Dios juez de la historia, Señor.
El salmo 110: “siéntate a mi derecha y hare de tus enemigos estrado de tus pies”, ha sido muy utilizado en la
Iglesia primitiva (el que más) como un salmo mesiánico aplicado a Jesús Resucitado. .
Y por fin la conclusión con dos títulos que da a Jesús: Ha sido constituido
         * Mesías (en hebreo) = Ungido (en español) y
         * Kyrios = Señor,
Quizá haciendo referencia a dos citas:
         ** Ungido, haciendo referencia a David “el ungido” del salmo 15, y
         ** Señor en referencia a este “oráculo del Señor a mi Señor” del Sal. 110
Tenemos aquí dos salmos (15 y 110) fundamentales para entender quién es Jesús resucitado y un texto
profético fundamental (Joel) para entender lo que está pasando: Jesús resucitado nos ha enviado su Espíritu,
y esto es lo que estáis viendo. Por eso la Iglesia está como está (como borrachos!)…y todo esto provoca
reacciones en la gente. La predicación de San Pedro, ojalá que también hoy nuestra predicación, provoca en
la gente que le escucha interrogantes. Pentecostés ya ha subido interrogantes: ¿estarán borrachos? ¿Qué
pasa?... ahora la palabra muy bien argumentada desde la Biblia, provoca en los oyentes unas reacciones. Y
las reacciones no son… ¡Qué bonito! ¡Qué interesante!... sino ¿Qué tenemos que hacer? ¿Qué tenemos que
hacer ante la palabra de Dios? esto nos tiene que llevar a hacer algo, implica algo en nuestra vida… ¿Qué
tenemos que hacer? y Pedro no dice ¡allá cada uno! Pedro responde:
 ¿Qué tenemos que hacer? 2,38-39          Pedro responde: Dos cosas (Israelitas que participasteis en la
                                          muerte de Jesús):
                                               *Convertíos (#)   *Bautizaos (+)
(#) Convertíos. La conversión es la primera petición de todo aquel que evangeliza en nombre de Dios. No se
predica para “formar” a la gente, o satisfacer su curiosidad. Una predicación genuinamente bíblica, provoca,
tiene frutos de conversión.
Aparece siempre en Juan el Bautista, Jesús, los profetas del A.T., la Iglesia… ¡convertíos!
(+) Bautizaos. Recordad Mc.1, 14s: Convertíos y creed en el evangelio. Aquí es convertíos y bautizaos. Y
recibiréis dos cosas:
              1ª. Perdón de los pecados (Jer. 31), y
              2ª. Espíritu Santo: el Espíritu que se ha derramado sobre los discípulos se sigue derramando allá
donde surgen nuevos discípulos. Casi podríamos decir que el perdón de los pecados es fruto de la conversión
y la recepción del Espíritu fruto del Bautismo.
En cualquier caso se hacen dos peticiones para que se consigan dos frutos escatológicos definitivos. El
narrador nos dice que, efectivamente, hubo mucha gente que hizo caso a Pedro y se convirtió. La Iglesia está
naciendo, se está extendiendo. La palabra de Dios, movida por el Espíritu, enviada por Jesucristo resucitado,
va teniendo frutos a través de la conversión de la gente y del bautismo.
El Espíritu santo como una gran riada se está extendiendo desde Jerusalén, desde la Iglesia, a todas las gentes
que se van abriendo a la palabra de los apóstoles.
                                                  Hch. 2, 42s
                                                  42 Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a
                                                  la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones. 43 El
                                                  temor se apoderaba de todos, pues los apóstoles realizaban
                                                  muchos prodigios y señales.
Gracias a esta predicación de San Pedro, nos dice Lucas, a lo que era un grupo de unas 120 personas al
comienzo de los Hechos, ya se han sumado unas 3000 personas. El crecimiento es exponencial, bastante
importante.
¿Y qué hacía este este grupo? ¿Cuáles eran las características principales de esta comunidad naciente de
cristianos?
 Sumario 5:             2, 42             42: Enumera cuatro características principales de la comunidad
       La primera                         realizados con “perseverancia”, habitualmente:
       comunidad                                a. Didajé = Enseñanza de los apóstoles.
        cristiana                               b. Koinonía = Comunión.
                                                c. Fracción del pan (en casas) = Eucaristía.
                                                d. Oración (en Templo de Jerusalén)
                        2, 43 - 47        Se desarrollan estas cuatro dimensiones (#)
(#) 2,43-47
a. LA DIDAJÉ.
Los apóstoles predican y los cristianos no solamente reciben una primera predicación kerigmática, como la
de San Pedro, sino que luego tienen que profundizar en las enseñanzas de los apóstoles, tienen que conocer
a Jesucristo; se han convertido a Cristo resucitado y ahora lo van conociendo gracias a la palabra de los
testigos de Jesucristo: los apóstoles.
Entonces, ¿qué significa ser cristiano? Escuchar sobre Jesús a aquellos que han conocido a Jesús. La fe tiene
un contenido que hay que alimentar.
b. LA COMUNIÓN.
 Un estilo de vida en común, que después se va a especificar o explicar desde la comunión de bienes,
también. No había pobres, lo cual nos recuerda el Deuteronomio que dice que quiere crear una comunidad
sin pobres. Lucas ve en el cristianismo el cumplimiento del ideal del Deuteronomio. No había pobres porque
se compartían todos los bienes. También esto nos recuerda a Juan y el mandamiento nuevo: amaos unos a
otros… en esto conocerán que esos discípulos míos (Jn 13. Jn 15), o la famosa “filadelfía” (Filadelfia = ciudad
del amor fraternal) de las cartas de Pablo y de Pedro: el amor fraterno; una dimensión fundamental del
cristianismo por el que se les reconoce exteriormente es en el estilo de vida común entre ellos, cómo se
quieren, cómo comparten todo, cómo no hay pobres…
c. FRACCIÓN DEL PAN.
Partir el pan, que es un gesto judío para comenzar las comidas, pero que en Jesucristo nos hace referencia a
los discípulos de Emaús, la multiplicación de los panes... La fracción del pan es un signo eminentemente
eucarístico y parece que la fracción del pan es uno de los nombres primitivos de lo que llamamos eucaristía
de la misa. Eran perseverantes también en partir el pan por las casas.
d. ORACIÓN.
Y luego en las oraciones, en plural, nos habla seguramente de las oraciones que están estipuladas en el
mundo judío y por eso relación con el Templo. Los cristianos, así acabó Lucas, eran constantes en rezar en el
Templo alabando a Dios.
Entonces estas son las cuatro dimensiones de lo que es ser Iglesia, ser cristiano:
          - escucha de las catequesis de los apóstoles
          - estilo de vida en el que se compartía todo: son hermanos, es una nueva familia, la familia de Dios.
          - el ritual principal es la eucaristía, la fracción del pan y
          - vivir pendiente siempre de Dios, en oración.
Ser cristiano era esto en los comienzos del cristianismo.
CATECISMO.
Si hacemos un viaje en el tiempo y vamos a nuestro Catecismo, vemos que en el Catecismo de la Iglesia
católica ser cristiano tiene cuatro dimensiones:
       1ª. CREDO. Aparece el Credo expuesto.
       2ª. SACRAMENTOS. Celebración del misterio cristiano, explicado sobre todo en los Sacramentos.
       3ª. MANDAMIENTOS. Qué vivir y como vivir la vida en Cristo, desde los mandamientos
       4ª. ORACIÓN.
¿Podríamos establecer una relación entre lo que el Catecismo piensa que es ser cristiano hoy y lo que dice
Lucas que era ser cristiano ayer?
                       PRIMERA COMUNIDAD                           CATECISMO
              Didajé: Enseñanza de los apóstoles      Credo apostólico, creer lo que nos
                                                      transmitieron los apóstoles.
              Fracción del Pan                        Sacramentos
              Koinonía:                               Vivir el Mandamiento nuevo,
                                                      comunión de bienes.
              Oración                                 Oración
Entonces ¿qué es ser cristiano en el siglo I y en el siglo XXI? Es lo mismo. De hecho Lucas escribió esto no
solamente para decirnos lo que pasaba entonces sino para dar un canon, una regla de lo que tiene que ser la
Iglesia por siempre pues ayer hoy y siempre ser cristiano es perseverar en estas dimensiones.
Sería interesante que en vuestros grupos de catequesis, o vuestra familia nos planteáramos de estas cuatro
dimensiones en la Iglesia de hoy.
¿Cuál está más subrayada o, al revés, cuál está más necesitada y por tanto deberíamos fomentar más?
¿Tenemos equilibradas estas dimensiones? Me gusta decir siempre que el cristianismo es como una silla.
Tiene cuatro patas y si cualquiera de ellas se rompe y me siento… me caigo. Las cuatro patas son
fundamentales para que la silla pueda cumplir su función de dar cabida a mi cansancio, a sentarme. Cuatro
patas de una silla, cuatro dimensiones de la vida cristiana que tenemos que vivir intensa y equilibradamente
para seguir siendo la Iglesia que Dios quiso desde el principio y que ha quedado como fotografía viva en estos
textos preciosos de los Hechos de los apóstoles.
                                                   Hch. 3,1-9
                                                   1 Pedro y Juan subían al Templo para la oración de la hora
                                                   nona. 2 Había un hombre, tullido desde su nacimiento, al
                                                   que llevaban y ponían todos los días junto a la puerta del
                                                   Templo llamada Hermosa para que pidiera limosna a los
                                                   que entraban en el Templo. 3 Este, al ver a Pedro y a Juan
                                                   que iban a entrar en el Templo, les pidió una limosna. 4
                                                   Pedro fijó en él la mirada juntamente con Juan, y le dijo:
                                                   «Míranos.» 5 Él les miraba con fijeza esperando recibir
                                                   algo de ellos. 6 Pedro le dijo: «No tengo plata ni oro; pero
                                                   lo que tengo, te doy: en nombre de Jesucristo, el Nazoreo,
                                                   ponte a andar.» 7 Y tomándole de la mano derecha le
                                                   levantó. Al instante cobraron fuerza sus pies y tobillos, 8 y
                                                   de un salto se puso en pie y andaba. Entró con ellos en el
                                                   Templo andando, saltando y alabando a Dios. 9 Todo el
                                                   pueblo le vio cómo andaba y alababa a Dios;
Después de esta primera sección que hemos explicado la vida continúa, las actividades de la Iglesia continúan,
y se relatan nuevas escena.
  Curación de un tullido y Discurso       3, 1-10         Curación de un tullido. Predicación con signos.
                                             11,26        Discurso al pueblo judío.
3,1-10 Tenemos en el Cap.3 una preciosa escena de un milagro; la enseñanza de los apóstoles se acompañaba
a veces con signos que sirven de marco y llaman la atención para que después se pueda predicar a Jesús de
Nazaret.
Es la oración de nona (15h). En el primer discurso era la hora tercia (9h.) Igualmente aparecen las horas en la
pasión según San Lucas y Marcos. También en la conversión de Cornelio, Hch. 10, también aparecerán estas
mismas horas. La importancia de las horas también para recordarnos su relación con la oración.
Los apóstoles, como judíos piadosos, comprueban que en el ámbito de la oración judía va surgiendo la gracia
del espíritu y sus milagros. Luego en este milagro, una cosa que me llama mucho la atención, que está muy
bien contado narrativamente, son las miradas. Lucas es un buen narrador. Ven a un pobre que está allí
paralítico pidiendo limosna y les mira esperando recibir algo de ellos. Pedro y Juan le miran fijamente y dicen
(doble mirada): ¡míranos! Él les mira esperando recibir dinero de ellos, pero en cambio Pedro le dice: no
tengo plata ni oro; pero lo que tengo, te doy: en nombre de Cristo el Nazareno, ponte a andar.
El mendigo esperaba una cosa pero recibe otra mucho mejor. Se parece un poco a Mc. 2 cuando llevan a un
paralítico, ellos esperan que le cure de la parálisis y lo que hace es recibir el perdón, aunque luego está bien
lo cura. Parece como que esperamos algo de Dios y casi siempre nos da no lo que esperamos sino algo mucho
mejor. Puede andar y pasa al templo con ellos; diríamos que han superado también no solamente el dolor
físico sino la marginalidad religiosa de este hombre. Ya puede entrar al templo como judío para vivir su
religiosidad dentro de la comunidad salvífica de Israel.
3,11-26. A raíz de este milagro Pedro pronuncia un segundo discurso al pueblo. Los signos sirven de marco,
de apoyo, para que después se pueda predicar a Jesús de Nazaret. El discurso de Pedro, que podéis comparar
con el primer discurso; este es un poquito más corto es un resumen de lo que predicaba la primitiva Iglesia
sobre Jesús de Nazaret a los judíos. Es una predicación para judíos.
                                                 Oración:
                             ¿Cómo rezaban los cristianos en la Iglesia primitiva.
           Invocación                   4, 24b            Se le invoca cómo “Señor”
24b : Se invoca al Dios creador, al Señor de todo.
                                                    Hch. 5,34s
                                                    34 Entonces un fariseo llamado Gamaliel, doctor de la ley,
                                                    con prestigio ante todo el pueblo, se levantó en el Sanedrín.
                                                    Mandó que se hiciera salir un momento a aquellos
                                                    hombres, 35 y les dijo: «Israelitas, mirad bien lo que vais a
                                                    hacer con estos hombres.
                                                                         CONLUSIÓN:
                                                                          Hemos concluido los capítulos 1 al 5 de
                                                                         Hechos.
                                                                         Una Iglesia que comenzó con
                                                                         Pentecostés ha sido perseguida por las
                                                                         autoridades, sobre todo saduceas; los
                                                                         fariseos están más abiertos… en
                                                                         cambio al final hay una especie de
                                                                         reconocimiento oficial del cristianismo.
                                                                         Si esto es de Dios, tendrá futuro.
                                                                         ¿Qué tenemos que hacer? seguir
                                                                         leyendo el texto a ver si es verdad que
                                                                         tiene futuro y por tanto que este
movimiento es de Dios.
La fecundidad es un signo de la presencia del Espíritu en la Iglesia, dice Lucas. La fecundidad y la fidelidad a
pesar de las dificultades, a pesar de las persecuciones, a pesar de las cárceles, los apóstoles son fieles. ¿Cómo
podríamos interpretar en la Iglesia actual esta fecundidad; ¿Existe en la Iglesia fidelidad? ¿Soportamos las
dificultades y no nos cansamos de predicar? El Señor está suscitando en la Iglesia también fecundidad
abundante. Actualicemos la perspectiva de los Hechos porque seguro que la Iglesia actual tiene mucho que
aprender de aquellos primeros apóstoles. Dejemos que Dios llene a su Iglesia de fecundidad, porque somos
dóciles al Espíritu.
                                        HECHOS DE LOS APÓSTOLES
                                              IV. ESTEBAN, FELIPE Y SAULO
1. INTRODUCCIÓN
                                                     II. PRIMERAS MISIONES
CONTEXTO
Decimos algunas pequeñas cosas que sirvan de guía de lectura.
> Éxito y persecución. Si el cristianismo se hubiera mantenido como un grupito de personas dentro del judaísmo,
no muy significativo… no había pasado nada; pero como tiene éxito y se va extendiendo, surgen las envidias, la
persecución y esto sucedía ayer y sucede hoy. En cuanto alguien despunta pues… ya las cosas no funcionan. El
cristianismo tiene que asumir que para que tenga éxito según Dios, tiene que pasar por la persecución, la
incomprensión, las dificultades tienen que estar ahí.
> ¿De qué se acusa a Esteban? Dicen que tiene “palabras contra el Templo y contra la Ley” Esto es algo de lo que
no se había acusado a los doce antes. En el fondo es una acusación que tiene que ver con su origen, con Jesucristo:
este dice que Jesús destruía el templo… y esas acusaciones contra Jesús también las tenemos en otros textos
evangélicos: Marcos (14,58) en el juicio del Sanedrín en que se presentaron testigos falsos que decían que Jesús
había dicho que había que destruir el templo; y luego también en la cruz le dicen ¡aquel que destruiría el templo
que baje de la cruz!, o en Juan (2,19) cuando dijo… ¡destruid este templo y yo…! aunque son testigos falsos, son
muchas las tradiciones donde aparece esa relación crítica de Jesús con el Templo, y aunque esté la simbología de
su cuerpo, aunque sean testigos falsos, también Él expulsó a los vendedores del Templo …como que aquí hay algo,
no sé, que proviene de Jesús y que los helenistas van a desarrollar esa relación dialéctica de Jesús con el Templo.
Un poco menos, pero también, la relación dialéctica de Jesús con la Ley que también tiene su origen en los
evangelios: Jesús y el sábado. Jesús curaba en sábado… entonces hay algo que estaba en Jesús y que ahora están
apareciendo sus consecuencias. Y, claro, una cosa es Jesús el Mesías, cosa que un judío puede aceptar o no, pero
no es peligroso para Israel, no es peligroso para la región judía; en la historia de Israel ha habido muchos que
decían ser El Mesías. Por ejemplo, en el s.II Simón bar Kojba decía ser El Mesías. Bueno pues unos lo aceptaron
y otros no… pero eso no va a contra Israel.
En cambio, si minamos las dos instituciones fundamentales de Israel que son la Torá y el Templo pues ya es que
estamos casi… minando, cargándonos la religiosidad de Israel. Entonces el miedo que había es que en la
insistencia de este grupo (los 7) parecía que el cristianismo estaba rompiendo el judaísmo desde dentro,
destruyendo sus cimientos y eso es lo peligroso.
Entonces hay una acusación… tenía verdad esa acusación… no la tenía… son unos exagerados… Jesús lo había
dicho… ¿hasta qué punto son fieles a Jesús estos… hasta qué punto lo comprendieron?
También un tema importante: la sincrisis. Hemos comentado el paralelismo entre Jesús y los discípulos en Hechos.
Aquí tenemos una sincrisis con la muerte, un paralelismo entre las últimas palabras de Esteban y de Jesús.
                         Jesús                                              Esteban
       Perdónales porque no saben lo que hacen        Visión del Hijo del Hombre a la derecha del Padre
       En tus manos encomiendo mi espíritu            Señor Jesús, recibe mi espíritu.
       Padre                                          No les tengas en cuenta este pecado
El protomártir Esteban no solamente vive y predica como Jesús sino que muere como Jesús. Esta forma de morir,
es una forma de decirnos que Esteban es fiel a Jesucristo hasta la muerte. Según la tradición Esteban habría
muerto a las puertas de Jerusalén y, al respecto, hay dos principales tradiciones:
EL DISCURSO
 Muerte por lapidación.                  7, 54-8,1a     1er. mártir. Saulo, joven que aprobaba su muerte.
Hay una correspondencia entre el proceso y la muerte con esa teofanía en la que ven a Esteban como con luz,
como el rostro de un ángel y al final Esteban la gloria de Dios.
Esto está muy bien construido narrativamente.
4. CICLO DE FELIPE
El ciclo de Felipe: Hch. 8.
La persecución provoca una dispersión que va a hacer posible que se extienda la misión; no va a acabar con la
Iglesia sino que va a hacer que la Iglesia se extienda y aquí aparece Felipe que extiende su evangelización por
Samaria y por Judea llegando hasta Cesarea del Mar, el puerto principal que Herodes había construido.
Ya lo había anunciado Jesucristo en Hechos 1-8: que el evangelio se extendería por Jerusalén (Cap. 1 al 5) por
Judea y Samaria, y después veremos… hasta los confines del mundo.
 Felipe bautiza a eunuco.             8, 26-40          Felipe y el eunuco. Se extiende por Judea hasta
                                                        Cesarea del mar. Anunciado antes en Hch.1,8
 Vocación de Saulo. Damasco             9,1-22-30       Saulo huye a Jerusalén.
Mientras son perseguidos evangelizan, mientras va persiguiendo camino desde Damasco hacia Jerusalén, se
produce su conversión. Después, por convertirse, él mismo, es perseguido y tiene que huir de Damasco y viene a
Jerusalén y desde Jerusalén tendrá que marcharse a otros sitios.
Lucas da un poco de descanso a los lectores, terminando con un sumario.
 Sumario.                               9, 31           Periodo de tranquilidad
 Pedro cura en Lida a un paralítico.    9,32-35
 Pedro resucita en Joppe a una 9, 36-43
 mujer.
Crecimiento pacífico de la Iglesia a pesar de todo. Os invitamos a leer despacio estos capítulos y meditar
                                                      Podemos dividir el ciclo de Felipe en dos grandes escenarios,
                                                      predicaciones o acciones:
                                                      1. Samaria.
                                                      Ponemos unos textos, que os invito a trabajar, porque parece
                                                      que estamos en los orígenes del cristianismo Samaritano.
Entonces, tenemos rasgos en los evangelios de una presencia del cristianismo en Samaria.
El rasgo principal es Felipe predicando en Samaria. Y como tiene éxito… aquí hay una cuestión muy interesante y
es que parece necesitar la confirmación de la gran Iglesia y tienen que ir 2 de los 12, Pedro y Juan, a confirmar la
tarea de Felipe en Samaria. Esto de la confirmación tiene también que ver con otra cuestión extraña, difícil aquí,
y es que cuando Pedro y Juan llegan, Felipe había bautizado a la gente, pero en cambio con la imposición de manos
de Pedro y Juan se produce la recepción del Espíritu, y de aquí se distingue entre Bautismo y Don del Espíritu.
Parece que con el Bautismo no se recibe el Espíritu sino que hace falta un gesto posterior de imposición de manos.
Hombre, ¡si fuera el bautismo de Juan Bautista está claro! (como aparecerá luego en hechos 18). El bautismo de
Juan no da el Espíritu pero parece que el Bautismo cristiano sí; en cambio aquí aún se distingue el Bautismo en el
nombre de Jesús y después la recepción del Espíritu por imposición de manos.
Aquí está el origen de lo que nosotros luego llamamos Sacramento del Bautismo hecho por Felipe, y Sacramento
de la Confirmación hecho por los doce, los presbíteros, los obispos.
El Espíritu se da en el bautismo pero también, pensamos los cristianos, se da plenamente en el Sacramento de la
Confirmación… es como que tienen que ver muchísimo pero hay que diferenciar, matizar, entre Bautismo y
recepción plena del Espíritu, la Confirmación de un primer Bautismo por los apóstoles con la imposición de manos.
Y enlazado este éxito: alegría; frente a lo que pasaba en Jerusalén: persecución. Aquí las cosas van bien.
Tenemos el caso de un tal Simón, caso especial, que es un hombre, un mago que hace cosas y cuando ve que
llegan estos discípulos de Jesús se convierte, pero cuando ve también que por la imposición de manos se transmite
un poder… quiere comprarlo, él también quiere ser el que las impone… y es el origen de lo que después se llamará
la “Simonía” ( R.A.E. : Compra o venta deliberada de cosas espirituales, como los sacramentos y sacramentales, o temporales
inseparablemente anejas a las espirituales, como las prebendas y beneficios eclesiásticos.)
Existió, en la Edad Media sobre todo, la compra de cargos eclesiásticos, de sacramentos sagrados a través del
dinero. Este hombre ha confundido lo que es un carisma, una elección por parte de Dios, con una mercancía. Yo
quiero tener el poder de perdonar, el poder de consagrar…eso es la simonía.
Simón se equivoca, los apóstoles se ponen muy serios con él y al final Simón el mago acaba convirtiéndose y
pidiendo perdón. Pues ahí hay un mensaje importante: Cuidado con la magia, cuidado con querer dominar la
gracia, cuidado con querer dominar los caminos de Dios y la transmisión de la salvación, cuidado Dios envía a
quien quiere no para ser magos que hacen magia con el pan, o magia con las personas… sino que son enviados a
transformar la realidad con el poder de la gracia que nunca jamás se puede comprar.
Entonces estamos en los inicios del cristianismo en Samaría con alguna dificultad, pero que acaba resuelta bien.
2ª. Judea.        Aparece una angelología: el ángel de Dios, como en el Antiguo Testamento, también va
acompañando al pueblo y a los misioneros; les va conduciendo a los sitios que deben ir… y tenemos un caso
concreto de evangelización de un extranjero, eunuco de la reina de Etiopía, que había venido a adorar en
Jerusalén; pensamos que de religión judía no era sino que era de esos que estaban cerca de los temerosos de
Dios, de los prosélitos tal vez, de los que estaban cercanos al judaísmo siendo paganos que vivían sus costumbres
y algunos habían pedido el ingreso… entonces había venido a celebrar las fiestas de Jerusalén y volvía a su tierra
y entonces le sale el encuentro Felipe y lo evangeliza.
Es un texto muy parecido al texto de los discípulos de Emaús en Lc. 24, solo que allí es Jesús a los discípulos y aquí
es Felipe al eunuco.
                   Eunuco Hch. 8, 26,40                                  Discípulos de Emaús. Lc.24, 13-35
  Viajando en carro hacia Jerusalén. Felipe se acerca y le Jesús les explica las Escrituras referidas a Él: el Mesías
  explica lo que va leyendo Is. 53 (Canto 4º Siervo de tiene que padecer…
  Yahvéh): fue llevado al matadero como una oveja…
  El camino de las Escrituras conduce al Sacramento: el El camino de las Escrituras conduce al Sacramento: a
  Bautismo.                                                    la fracción del pan.
  Tras el encuentro con la Palabra y el Sacramento, Continúan el camino hacia Jerusalén. Cambio de vida.
  continúa su camino lleno de alegría. Cambio de vida.
  Felipe con un texto de Is.53, explica cómo la Escritura Nazaret: Jesús con un texto bíblico (Is. 61), explica su
  se cumple en Jesucristo. Eso es evangelizar.                 ministerio.
La pregunta clave que le hace el eunuco a Felipe es: ¿de quién habla el profeta de sí mismo o de otro? Esta es la
gran pregunta cuando leemos las escrituras. Y esta es la gran respuesta que la Iglesia tiene: la Iglesia no anuncia
textos, la Iglesia no evangeliza con ideas, ni siquiera con normas para cumplir que nos dan con la clave del acierto
en la vida, sino que anuncia a una persona. La pregunta clave que la Iglesia tiene que suscitar cuando la gente
busca, cuando la gente lee la palabra es ¿de quién se habla?
La Iglesia predica, transmite a “un quién”, a una persona. Y aquí estamos en la zona de Samaria. Los samaritanos
                                                    y los judíos, en general, esperaban un Ta’eb, un profeta como
                                                    Moisés que había sido prometido en Dt.18, 1. Entonces ese
                                                    profeta prometido, que tiene rasgos mesiánicos de siervo porque
                                                    ha muerto, (Isaías 53) es el que se cumple en Jesús de Nazaret.
                                                    La clave de la evangelización es: gracias a la Palabra accedemos
                                                    a la persona de Jesús de Nazaret que solamente con su muerte
                                                    siendo siervo, y su resurrección, puede transformar nuestras
                                                    vidas.
                                                         Muchos
piensan que está naciendo el antiquísimo cristianismo de
Etiopía; de hecho todavía cuando vas por Jerusalén y pasas por
allí por los tejados del santo sepulcro, donde hay una comunidad
                                                       muy pobre
                                                       de etíopes,
                                                       algún padre
                                                       te lee, en sus
                                                       libritos antiguos, este texto y te da la bendición. Muchas veces
                                                       Nosotros hemos ido por allí y lo han hecho. Me acuerdo de un
                                                       padre, que ya murió, que nos leía este texto en etiópico: no
                                                       entendíamos nada más que Gaza y Jerusalén y después nos
                                                       daba la bendición con el libro porque estaba leyéndonos el
                                                       origen de su antiquísimo cristianismo en Etiopía.
Una reflexión final que podríamos hacer es cuando le pregunta Felipe al Eunuco: ¿entiendes lo que lees? y le dice
el Eunuco ¡cómo voy a entender si nadie me guía! Necesitamos guías de la Palabra de Dios aunque seamos muy
inteligentes, muy creyentes y muy profundos; Dios quiere que esto funcione así. El cristianismo no es un misterio
del libro y yo, sino que necesito un guía para que me ayude a entender la palabra.
Ojalá que este canal nos ayude a suscitar guías de la palabra que los cautivados por la palabra nos sintamos
también misioneros de la palabra porque seguro que nos encontramos con gente, personas con inquietudes por
la palabra que necesitan un guía y Dios os va a mandar como guías, no para que la gente siga lo que pensáis
vosotros y vuestras ideas sino para ayudarles a comprender el misterio de la Palabra, el misterio de lo que buscan,
en el fondo ayudarles a comprender “de quién” habla la Palabra. ¿A quién estás buscando? porque tu inquietud
tiene un horizonte que tiene rostro, tu profunda vital de ser humano busca a alguien… eso es un guía de la palabra.
Pues insisto, ojalá desde aquí suscitemos personas tan cautivadas por la palabra que estén dispuestas a ser guías
para los hermanos a los que ayuden a encontrar el rostro que se esconde detrás de la Palabra.
CONTEXTO. Es importante el contexto: el Cap.9 está entre el Cap.8 y el Cap. 10. ¿Qué es el capítulo 8? la
conversión del Eunuco, un personaje que no es del todo judío, es más bien pagano, y Felipe lo convirtió, y después,
¿en el Cap. 10? la conversión de Cornelio el primer pagano, pagano, pagano, soldado convertido por parte de
Pedro; y la conversión de Saulo, el futuro apóstol de los paganos (así es designado por Dios en presencia de
Ananías), se produce entre la conversión de dos paganos. Dios está preparando, está llevando el evangelio a los
paganos y está preparando al gran apóstol de los paganos, que era un perseguidor.
17-19   Encuentro       Tenemos el encuentro entre Ananías y Saulo que le impone las manos y lo bautiza. Pablo
        con Ananías     recobra la vista, recibe el Espíritu Santo y después toma alimento (no sabemos si porque
                                                                    ha estado en oración y ayuno). Puede ser una
                                                                    referencia a la Eucaristía. Casi, casi, podríamos
                                                                    atrevernos a decir que aparecen los tres
                                                                    sacramentos de la iniciación cristiana:
                                                                    Confirmación y recepción del Espíritu, en la
                                                                    Imposición de las manos,                Bautismo,
                                                                    iluminación que le que le recobra la vista, y
                                                                    Eucaristía, al comer.
                        La Iglesia alumbra a San Pablo que se ha encontrado con Cristo para que sea también
                        cristiano. Pablo ha necesitado a Ananías, judío cumplidor y cristiano, para ser también él
                        cristiano.
 20-22    Misionero en Pablo en cuanto se convierte pasa a ser misionero. No tiene un proceso de preparación,
          Damasco      se convierte de perseguidor en apóstol y empieza a anunciar el Evangelio, según Hechos,
                       en el mismo sitio donde se convirtió, en Damasco. Según Gálatas estuvo un tiempo en
                       Arabia, actual Transjordania, por Petra y alrededores (de eso Hechos no dice nada).
                       Allí anuncia a Jesús con dos títulos: Hijo de Dios y Mesías (Cristo); son los dos títulos
                       principales de la cristología del Nuevo Testamento. Casi casi el resumen de la cristología
                       del N.T.se fundamenta en estos dos títulos: Jesús Mesías (Cristo), Jesús Hijo de Dios.
                                                                        Esta predicación va a hacer que el
                                                                        perseguidor se convierta en perseguido y
                                                                        tiene que huir. También cuenta esta huida
                                                                        Pablo en 2ª Corintios: tiene que huir
                                                                        descolgándose por la muralla; todavía hay
                                                                        un sitio en Damasco, una ventana la
                                                                        muralla de Damasco que recuerda,
                                                                        simbólicamente, el lugar por el que Pablo
                                                                        habría escapado.
                       En Corintios se dice que lo perseguía Aretas, Rey nabateo de Arabia. Lucas no dice nada
                       de Arabia
 26-30    Jerusalén                                Después Pablo vuelve a Jerusalén (también en Gálatas lo dice)
          Cesarea                                 unos días pero allí hay dificultad: la gente no se fía de él, menos
          Tarso                                   mal que Bernabé ,a quien ya conocemos porque había vendido
                                                  un campo(4,37), y era uno de los evangelizadores más
                                                  importantes de la Iglesia de Jerusalén, pues es un poco el
                                                  padrino, el que presenta a Pablo, manifestando que Pablo tiene
                                                  credenciales importantes para ser aceptado porque se ha
                                                  encontrado con Jesucristo, porque
                                                  ha predicado, porque ha sido
                                                  perseguido también por Cristo.
                                                  Pero hay dificultades y Pablo es
                                                  enviado a través del puerto de
                       Cesárea a Tarso, que es su ciudad natal. Y aquí empezarían lo
                       que llaman algunos “los años oscuros de Pablo” la vida oculta
                       de Pablo. Años más tarde Bernabé recuperará a Pablo para la
                       misión en Antioquía. Pero ahora el ciclo de Pablo ha
                       terminado en Tarso.
                       Ha hecho un recorrido de Jerusalén a Damasco, conversión,
                       pasando por Jerusalén de nuevo, y acabar en Tarso.
 31       Sumario      Todo este texto acaba con un sumario que conocemos ya como periodo de tranquilidad,
                       en el que la palabra de Dios iba creciendo.
CONCLUSIÓN.
Dos temas fundamentales como conclusión de la conversión de San Pablo en San Lucas:
         * Eclesialidad
         * Camino.
Eclesialidad: Sin Iglesia no habría conversión, de hecho, ¿porque se convirtió San Pablo? porque persiguió a la
Iglesia, y después necesitó a la Iglesia para para ser bautizado, para convertirse. Porque había una Iglesia
confesante Pablo se convirtió; se dio cuenta que lo que los helenistas anunciaban podía cargarse el judaísmo y
por eso, por celo, los persiguió. Pero ¿qué pasó camino de Damasco? que encontrándose con una persona, Jesús
resucitado, se dio cuenta que lo que perseguía era verdad, que la importancia de Jesús relativizaba el Templo y la
Ley. A San Pablo no le hizo falta que le explicaran cosas porque él sabía lo que la Iglesia predicaba ¡por eso la
perseguía! porque se daba cuenta que los cimientos del judaísmo quedaban un poco mal con esa predicación de
los helenistas. Entonces porque los helenistas no rebajaron el evangelio, porque fueron personas que iban a la
raíz y que se tomaban el evangelio en serio, fueron perseguidos, pero hicieron posible la conversión de San Pablo.
Una Iglesia que hubiera sido floja, una Iglesia que no hubiera predicado nada novedoso… pues seguramente no
habría sido perseguida… pero tampoco habría provocado la conversión de Saulo.
Yo me pregunto a veces ¿quizá hoy en día hay pocas conversiones porque tal vez hay un cristianismo demasiado
mediocre? Nadie se convierte a la mediocridad: podemos dialogar, podemos hacer… pero a la mediocridad…
nadie entrega su vida a unas ideas mediocres.
Cuando hay un cristianismo profundo, de horizontes, que se vive con seriedad, entonces es posible la conversión.
San Pablo se convirtió al mensaje cristiano porque se encontró con una persona, pero necesitó para eso una Iglesia
confesante y una Iglesia que después le ayudó a nacer de nuevo.
Camino: hemos dicho que significa “halajá” un estilo de vida, símbolo de la Iglesia y Jesucristo (Juan 14,6) es el
camino, la verdad y la vida.
¿Qué significa que Pablo se convirtió en camino? Pues que se convirtió a un nuevo estilo de vida, un nuevo estilo
de religiosidad, de vivir y de creer, se convirtió al camino que es la Iglesia. Empezó a caminar junto con la
comunidad y sobre todo se convirtió al camino que es Jesucristo. Jesús va a ser el eje central de toda la vida y la
predicación de San Pablo.
Estas son las perícopas divididas en tres partes: Ciclo de Pedro en los extremos, centrado en Cesarea del
Mar, y en el centro la iglesia de Antioquía del Orontes, una nueva ciudad que va a ser fundamental para la
misión de la iglesia con la nueva comunidad que allí se forja.
                                         Hch. 10, 44 Estaba Pedro diciendo estas cosas cuando el Espíritu Santo
                                         cayó sobre todos los que escuchaban la Palabra. 45 Y los fieles
                                         circuncisos que habían venido con Pedro quedaron atónitos al ver que
                                         el don del Espíritu Santo había sido derramado también sobre los
                                         gentiles, 46 pues les oían hablar en lenguas y glorificar a Dios.
                                         Entonces Pedro dijo: 47 « ¿Acaso puede alguno negar el agua del
                                         bautismo a éstos que han recibido el Espíritu Santo como nosotros?»
                                         48 Y mandó que fueran bautizados en el nombre de Jesucristo.
                                         Entonces le pidieron que se quedase algunos días.
36 «Él ha enviado su Palabra a los hijos de Israel, anunciándoles la Buena Nueva de la paz por medio de Jesucristo que
es el Señor de todos. 37 Vosotros sabéis lo sucedido en toda Judea, comenzando por Galilea, después que Juan predicó
el bautismo; 38 cómo Dios a Jesús de Nazaret le ungió con el Espíritu Santo y con poder, y cómo él pasó haciendo el
bien y curando a todos los oprimidos por el Diablo, porque Dios estaba con él; 39 y nosotros somos testigos de todo lo
que hizo en la región de los judíos y en Jerusalén; a quien llegaron a matar colgándole de un madero; 40 a éste, Dios le
resucitó al tercer día y le concedió la gracia de aparecerse, 41 no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había
escogido de antemano, a nosotros que comimos y bebimos con él después que resucitó de entre los muertos.
San Lucas se esfuerza por ser muy fiel al contenido que predicó la iglesia primitiva, pero es que en estos
versículos, yo creo como en ningún otro discurso de Pedro del principio, hay un resumen perfecto de la vida
de Jesús que nos recuerda mucho al esquema de los evangelios sinópticos sobre todo al Evangelio según San
Marcos; algunos piensan que San Marcos, los evangelios, no son sino la ampliación de este kerigma primitivo
o al revés Lucas habría compuesto este kerigma resumiendo el evangelio porque él sabía que el evangelio no
es sino la ampliación de lo que la iglesia primitiva predicaba: Todo comenzó con Juan Bautista (El bautismo
de Jesús), Ministerio de Jesús en Galilea, su vida en Jerusalén, Pasión, Resurrección y después predicación de
los Apóstoles .
Este Discurso de Pedro en casa de Cornelio (Hch.10, 36-43) resume lo que los evangelios después nos cuentan
con detalle. Los evangelios son el desarrollo pormenorizado, con los datos de la tradición, de lo que la iglesia
desde el principio predicó que es la biografía de Jesús. El kerigma cristiano, el anuncio cristiano, lo que
creemos los oyentes, lo que creemos los discípulos, es esto una biografía que nos salva: la vida de Jesús de
Nazaret desde su bautismo, su unción para la misión hasta su resurrección y apariciones, el envío del Espíritu
que ha hecho que la iglesia se extienda por todo el mundo a partir de la victoria de su resurrección.
                                         ¿Qué sucede en el capítulo 11? Pedro se ha ido de Jerusalén y ha
                                         llegado hasta Cesárea. Ahora Pedro vuelve a Jerusalén, a la comunidad
                                         madre, y tiene que dar explicaciones de los problemas... las objeciones
                                         no eran solamente de Pedro sino que son también de la Iglesia
                                         judeocristiana de Jerusalén. ¡Nos hemos enterado Pedro que tú,, que
                                         eres un buen judío, has entrado en casa de paganos y has comido con
                                         ellos! Da explicaciones. Y Pedro cuenta otra vez la historia que
                                         nosotros ya conocemos hace un resumen más o menos de las claves
                                         del capítulo 10,¡ pero esto no haría falta repetirlo! ¿Porque San Lucas
                                         se esfuerza en repetir en el capítulo siguiente? ¡Podría hasta cansar al
lector!... pero a San Lucas le interesa mucho no solamente para ver cómo la conversión de Pedro se extiende
a toda la comunidad de Jerusalén sino que quiere ponerlo en boca de Pedro. Alguna vez hemos hablado de
ello y querría insistir mucho en esta cuestión: En Cap. 10 lo ha contado el narrador: Pedro va secundando los
planes de Dios en el momento en el que suceden, pero en el Cap.11 lo cuenta Pedro por sus propias palabras,
es decir, es muy importante para San Lucas no solamente que los discípulos, los apóstoles, cumplan los planes
de Dios sino que sean conscientes de ellos y testigos de ellos. Al final de San Lucas ¿qué dijo Jesucristo? el
perdón se extiende por todo el mundo, la misericordia de Dios se extiende por todo el mundo con el espíritu
con la resurrección de Jesucristo, “vosotros sois testigos”. Pedro es testigo dentro de la misma Iglesia de
cómo se extiende el perdón y el Espíritu por todo el mundo; el Señor quiere que sus Apóstoles, sus discípulos,
no solamente cumplamos su voluntad aún sin saberlo; en San Lucas quiere nuestra implicación personal por
eso es tan importante la formación, el discernimiento; no es para saber cosas sino para comprender los
planes de Dios y decirlos dentro de la Iglesia y también fuera. La iglesia tiene que ser libremente discípula del
Señor, conscientemente discípula del Espíritu, seguidora de los planes de Dios.
Este capítulo, como decíamos con San Pablo en los capítulos en que también repite su conversión, es muy
importante para San Lucas y no le importa repetir inmediatamente un acontecimiento, eso sí, en boca de su
actor principal Pedro, igual que en boca de Pablo, su segundo actor principal, la conversión de Pablo.
Aquí podemos hacernos una pregunta; dentro de la iglesia, ¿contamos como Pedro también nosotros
nuestras experiencias, cómo vamos convirtiéndonos a los planes de Dios? O como en la Iglesia de Jerusalén
también ¿vamos escuchando de nuestros hermanos cómo son conscientes de los planes de Dios que
desbordan siempre nuestros propios planes? Es fundamental la formación, es fundamental el discernimiento,
son fundamentales las explicaciones… el Señor nos quiere con sabiduría nos quiere con conocimiento, nos
quiere libres y conscientes… también nosotros tenemos la obligación de dar explicaciones, de dialogar, de
escudriñar los planes de Dios para que todos los secundemos con libertad.
Hch. 11,19 Los que se habían dispersado cuando la tribulación originada a la muerte de Esteban, llegaron en
su recorrido hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sin predicar la Palabra a nadie más que a los judíos. 20 Pero
había entre ellos algunos chipriotas y cirenenses que, venidos a Antioquía, hablaban también a los griegos y
les anunciaban la Buena Nueva del Señor Jesús. 21 La mano del Señor estaba con ellos, y un crecido número
recibió la fe y se convirtió al Señor.
Después del viaje de Pedro y el regreso hacia Cesarea y después a Jerusalén retomamos otro hilo narrativo
que nos sitúa explícitamente en relación con el martirio de Esteban.
El martirio de Esteban provocó una persecución y todas las historias posteriores están ligadas a esa
persecución: Felipe, compañero de Esteban, con los que van dispersando por la persecución evangeliza
Samaría, Judea y llega hasta Cesarea del Mar.
Pablo persiguiendo a los cristianos va hacia Damasco, se convierte, vuelve a Jerusalén ya convertido y
pasando por Cesárea, en su puerto, se embarca para ir hacia Tarso, capital de Cilicia en la actual Turquía.
Quizá el ciclo que está menos ligado estrictamente a la persecución es lo que acabamos de ver de Pedro que
recorre Judea y llega hasta Cesarea en la zona de Samaría predicando el Evangelio a los paganos y después
vuelve a Jerusalén.
                                              Hch. 11, 19 - 26
                                           Felipe      Samaría, Judea y llega a Cesarea del Mar
          Persecución tras la
                                           Pablo       En Cesarea del Mar, embarca a Tarso.
          muerte de Esteban.
                                           Pedro       Predica a los paganos
                                           Bernabé     Fenicia, Chipre y Antioquía.
PROBLEMA.
Y en este caso la cuestión es: si el judío que se convierte, no hay problema: es bautizado, se le imponen las
manos y viene el espíritu, pero y ¿El pagano que se convierte? ¿El temeroso de Dios que se convierte? ¿Lo
bautizamos directamente o tiene que hacer el proceso de la historia de la salvación?: primero hacerse judío,
hijo de Abraham, discípulo de Moisés, para después hacerse discípulo de Jesús. Era un problema que no
estaba claro. Ante la duda lo normal sería que este pagano se hiciera primero judío y después ya una vez que
es judío pues se incorporara al cristianismo que es la plenitud de la religión judía para los cristianos primitivos.
Este fue el problema y no sabían qué hacer. La cuestión práctica era ¿circuncidamos o no circuncidamos antes
de bautizar? Hay aquí un problema práctico, evidentemente difícil, pero sobre todo un problema de fondo
teológico: ¿qué es lo que nos salva? Y también, ¿Qué relación existe entre el cristianismo y el judaísmo? un
problema serio de fondo teológico que no dejaremos de repetir en el Cap. 15 que es el capítulo central de
todo este problema.
ººEntonces no solamente es una cuestión práctica, que lo es, sino una cuestión de comprensión de la religión:
¿el cristianismo es el judaísmo llevado a su plenitud como parece? o ¿el cristianismo ha de convertirse en
una religión universal para gente no judía porque no se circuncidan? Es un problema grave y luego… ¿qué
nos salva? ¿Que nos da acceso a Dios? ¿Qué nos da la vida? Para los judíos la Torá da la vida; Jesucristo viene
a traer una forma de cumplir la Torá, pero claro… si ya no hay que cumplir la Torá ¿quién da la vida la ley o
Jesucristo? Es un problema de concepción del cristianismo, es un problema de concepción de la salvación.
Problema muy serio con el que hubo que hacer mucho discernimiento.
Pedro tuvo no tuvo más remedio (ya veremos luego los problemas que surgirán por ello) que bautizar a este
Cornelio y a los demás apóstoles les sucede igual y empiezan a bautizar a los griegos. Dice el texto que tenían
mucho éxito; parece como que el éxito es una forma que tiene Dios de decir este es el buen camino. Si hay
fruto, por sus frutos los conoceréis. Dios quiere que vayamos por aquí aunque habrá después que pararse,
Cap.15, para discernir: ¿estamos haciendo bien? ¿es esto la voluntad de Dios que los griegos vengan y sin ser
judíos se hagan cristianos? Como vemos es un problema importante que comenzó en Cesarea pero que va a
explotar sobre todo en la comunidad cristiana de Antioquia.
Como se trata de predicación a griegos ya no solamente Jesús es el Cristo que es la esencia de la predicación
a los judíos, sino Jesús es el Señor el Kyrios. El Mesías de Israel es una concepción más judía; ahora es también
el Señor, el Señor de la historia, el Señor de todos. Se va está fraguando la cristología del Nuevo Testamento
con estas insistencias dependiendo de los oyentes Jesús será es el Cristo, El Mesías, el Hijo de Dios, el Hijo
del hombre… pero en cada circunstancia se privilegia, se insiste más, en una dimensión más comprensible
para el tipo de oyentes. Aquí, además de Jesús el Cristo, Jesucristo es sobre todo el Señor, Señor de la historia.
Un tema que todos conocemos que hemos oído siempre y es que en Antioquia del Orontes fue la primera
vez en que llamaron a los discípulos cristianos, la primera vez que este nombre que se ha extendido por todo
el mundo parece que nació aquí. Qué significa esto seguramente esto es histórico e implica dos cosas:
     1. Los “cristianos” delata un idioma griego de fondo: los cristianos son aquellos que predican a Jesús
como el “Χριστός”, (Cristós) los Seguidores de Jesús Χριστός, los que predican al Mesías que ha llegado entre
nosotros. Cultura griega, no son los mesiánicos. Mesías es hebreo. Cristo es griego. Se trata de una
concepción griega, una terminología griega para el cristianismo.
     2. El cristianismo empieza a distinguirse del judaísmo. Hasta ahora ¿quiénes son los discípulos? pues
son un grupo de judíos que creen en Jesús, pero a partir de ahora ya parece que hay que darles un nombre
diferente porque empiezan a diferenciarse del judaísmo; otro indicio más de que está surgiendo algo nuevo,
de que con Jesucristo está brotando la espiga del grano de trigo que se sembró en Jerusalén.
Para el nombre de cristianos la 1ª carta de Pedro 4, 15 Que ninguno de vosotros tenga que sufrir ni por
criminal ni por ladrón ni por malhechor ni por entrometido: 16 pero si es por cristiano, que no se avergüence,
que glorifique a Dios por llevar este nombre.
 También en Asia menor en la zona del Ponto, al otro extremo de Turquía, se empieza a llamar a los discípulos
“cristianos” y son perseguidos por el mero nombre de cristianos. Va naciendo un nombre, el nombre de los
discípulos brota del nombre del Maestro: somos los de Cristo, los cristianos.
Entonces en Antioquía está explotando algo que ya empezó anteriormente y está poniéndose sobre el papel;
parece que Dios quiere que tengamos éxito entre personas que no son judías y que están cercanas a la
sinagoga. ¿Qué tenemos que hacer? ¿Cuáles son los planes de Dios?
En esquema sería:
 A    Hch. 11,20-30     Hay un hambre en tiempo de Claudio (s.I) y entonces la Iglesia de Antioquía va a
                        colaborar con la Iglesia de Jerusalén y son enviados unos emisarios, Pablo y
                        Bernabé, a Jerusalén para llevar una colecta. Al final todo acabará en A´ con el
                        regreso de Pablo y Bernabé a Antioquía.
                        Hambre, solidaridad, comunión: no había pobres entre sí y también se practicaba
                        la comunión entre comunidades.
                        1ª vez que se nombra a los “presbíteros”(ancianos)
 B     Hch.12,1-4       Aparece un personaje nuevo, Herodes Agripa 1º, nieto de Herodes el Grande, que
                        va a perseguir algunos cristianos. Piadoso y helenista. Martiriza a Santiago y
                        encarcela a Pedro.
                        Soldados custodian a Pedro encarcelado
 C     Hch.12,5-17      El “éxodo de Pedro”: liberado, desaparece.
 B´    Hch. 12, 18-23   Muerte de Herodes.
                        Manda ejecutar a los soldados.
                        Apoteosis – Muerte. Cesarea del Mar.
 A´    Hch.12, 24s      Sumario. Regreso de Pablo y Bernabé.
Nuevas ciudades y nuevos personajes: Cesárea del mar, Antioquía del Orontes, Cornelio, Juan Marcos… la
iglesia se va extendiendo… estamos meditando sobre la fecundidad de la Palabra como esencia de la Iglesia
Debajo de esta extensión en las personas y extensión geográfica, hay una extensión mucho más profunda: la
iglesia es universal, católica desde sus orígenes, va más allá de la Ley, más allá de los límites de los planes
humanos. Lo que Hechos nos cuenta es la prioridad del Espíritu, una misión la que Dios siempre va por
delante. Estudiamos la palabra para extender la Palabra porque somos radicalmente misioneros, personas
por ciudades que extienden la universalidad de la salvación que la Palabra nos regala.
                               Vocación de Saulo                               9
                               Predicación de Saulo en Damasco
                               Saulo en Jerusalén
                               Periodo de tranquilidad
                               Pedro cura en Lida a un paralítico
                               Pedro resucita en Joppe a una mujer
                               Pedro va a casa de un centurión romano          10
                               Discurso de Pedro en casa de Cornelio
                               Bautismo de los primeros gentiles
                               Pedro justifica su conducta en Jerusalén        11
                               Fundación de la Iglesia de Antioquía
                               Bernabé y Saulo delegados para ir a Jerusalén
                               Prisión de Pedro y su milagrosa liberación      12
                               Muerte de Herodes
                               Bernabé y Saulo vuelven a Antioquía
                                     HECHOS DE LOS APÓSTOLES
                                      VI. PABLO Y EL CONCILIO DE JERUSALÉN
Os invitamos a trabajar los capítulos 13, 14 y 15 del libro de los Hechos de los Apóstoles situándonos en el
corazón de esta obra, en el centro literario, físico y teológico de esta obra.
Los capítulos 13 y 14 coinciden con el primer viaje misionero de San Pablo.
       III. MISIÓN DE BERNABÉ Y PABLO. CONCILIO DE JERUSALÉN      Sería bueno en este momento que
 La misión                                                 13     trabajáramos un poquito los textos y los
 En Chipre. El Mago Elimas                                        mapas para ver los cuatro viajes de San Pablo:
 Llegan a Antioquía de Pisidia                                    1º Este que ahora desarrollamos sería el
 Predicación de Pablo ante los judíos                             primero,después vendría el
 Pablo y Bernabé se dirigen a los gentiles                        2º que tiene como principal característica que
 Evangelización de Iconio                                  14     pasa a Europa,
 Curación de un tullido                                           3º, aunque más que un viaje es una estancia
 Fin de la misión                                                 sobre todo en Éfeso y desde ahí varios viajes,
                                                                  4º, que no es tanto viaje misionero sino en la
                                                                  cautividad: San Pablo va a Jerusalén y es
 Controversia en Antioquía                                 15     cogido preso y desde allí va a Cesarea desde
 Controversia en Jerusalén                                        donde sube en barco hasta Roma.
 Discurso de Pedro                                                Es interesante trabajar los cuatro viajes
 La carta apostólica                                              misioneros de San Pablo, muy distintos entre
 Los delegados en Antioquía                                       sí.
Pablo se separa de Bernabé y toma por compañero a Silas
PRIMER VIAJE
Su característica principal es que San Pablo no va por propia iniciativa sino que va enviado por la comunidad
de Antioquía y no va él solo ni es jefe de expedición; el jefe de expedición sería Bernabé y también va algún
otro colaborador más.
Tiene un comienzo importante, se nos presenta de nuevo la comunidad de Antioquía y el número de los cinco
catequistas (es el tercer número misionero del libro de los Hechos; teníamos 12 en el Cap.1º, 7 en el Cap. 6,
ahora 5:
         De los 12, Pedro y Juan, evangelizan,
         De los 7, Esteban y Felipe también, y
         De los 5, Pablo y Bernabé, evangelizan.
El número 2 nos recuerda al envío de dos en dos que hacía Jesucristo ya en su vida pública, acordaos en
Marcos 6,7: los fue enviando de dos en dos, cosa que también nos recuerda que el Deuteronomio dice que
para dar testimonio hacen falta al menos dos testigos: enviados como testigos del Reino y sobre todo de la
Resurrección de Jesucristo. El envío nunca es individual siempre es comunitario, en comunión.
En este envío está el gesto de imponer las manos, aquí no tanto para conferir ningún tipo de Sacramento,
sino para un envío: no van solos sino que la comunidad los envía y por eso les impone las manos.
Este primer viaje, que se corresponde con los capítulos 13 y 14, en las cartas de Pablo no aparece; por eso
algunos exegetas, algunos investigadores piensan que a lo mejor no sería histórico sino que lo habría
compuesto San Lucas inventado con algunos datos de la tradición… ¡pero el que San Pablo no hable de él…!
¡Tampoco en sus cartas se habla de todo lo que San Pablo hizo sino de la problemática concreta de esa iglesia
concreta a la que se mandaba esa carta concreta! Además en este viaje San Pablo no aparece como el
protagonista y es el primerísimo viaje donde Pablo no escribe nada… entonces no es inverosímil, no es
imposible, que San Pablo no mencione un viaje, una experiencia misionera original, al comienzo de su
ministerio de apóstol de los gentiles. ¡No tiene por qué no existir porque no aparezca en una fuente; aparece
en otra y no parece que pueda ser todo esto una composición inventada por San Lucas!
También hay otros que piensan no tanto que no existió sino que está mal colocado. Piensan que este sería
no tanto previo a la Asamblea de Jerusalén (Cap.15) sino posterior. San Pablo y San Bernabé habrían ido
extendiendo el decreto de la comunidad por todas las iglesias y que lo que ha hecho Lucas es adelantarlo.
Seguramente tampoco es muy verosímil, más bien al contrario: este viaje que ha sido un viaje de
evangelización que Antioquía realiza, ha tenido tanto éxito entre los paganos que ahora se plantea un
problema en la comunidad ¿qué hay que hacer con los paganos convertidos? y por eso se reúne la Asamblea
de Jerusalén con lo que este viaje viene perfectamente como prolegómeno o Introducción a la Asamblea de
Jerusalén en que se plantea un problema no abstracto sino un problema que existe: que muchos paganos
empiezan a convertirse y que ya hay ciudades donde son mayoría los pagano-cristianos que los judeo-
cristianos.
Yo creo que podemos hablar perfectamente de un viaje que San Lucas nos cuenta, que se está trayendo de
la tradición, y un viaje que se sitúa antes del año 48, es decir, antes de la Asamblea de Jerusalén.
    1º. Perseverancia. No basta con convertirse ante lo nuevo, lo novedoso, sino hay que perseverar. Es la
        esencia del cristianismo la perseverancia, la esencia del amor, diciendo una frase muy famosa que
        debemos repetir: hay que pasar mucho para entrar en el reino de Dios. El sufrimiento forma parte
        de la fe. Quien no esté dispuesto a sufrir que no se haga cristiano; también podríamos decir: quien
        no esté dispuesto a sufrir que no ame ni se embarque en ninguna empresa que merezca la pena.
        Este es un como un mensaje que los discípulos dejan a las comunidades que han fundado.
    2º. Organización. No solamente les dejan palabras sino que organizan las comunidades ¿Cómo? como
        estaba organizada la comunidad de Jerusalén que a su vez estaba organizada como se organizaban
        las sinagogas de los de los judíos, con los ancianos, y empiezan a nacer los presbíteros cristianos: los
        apóstoles Pablo y Bernabé fundan en las comunidades la institución de los presbíteros. ¿cuál era su
        oficio? no se nos dice, pero empiezan a presidir de la comunidad, seguramente la presidencia de la
        eucaristía… en cada comunidad hay un consejo de presbíteros que son los que van a sostener la vida
        de esa comunidad.
    3º. Oración. También está la costumbre de rezar y ayunar para despedirse, para pedir por la comunidad,
        tradiciones del Antiguo Testamento que el cristianismo también ha aceptado como un signo de
        religiosidad, de poner la vida en manos de Dios, y
    4º. Puerta de la fe para los paganos. Al final de la misión cuando llegan y cuentan lo que ha pasado, la
        comunidad de Antioquía se alegra muchísimo. ¡también a los paganos les ha abierto Dios la puerta
        de la fe, la “Porta Fidei”. Así se llama un escrito de Benedicto XVI para inaugurar el Año de la Fe hace
        unos años. Este genitivo es un genitivo que se dice epexegético: no es que la fe tenga puertas sino
        que puerta de la fe significa la puerta, es decir, la fe. La fe es la puerta para entrar para acceder a
        Dios, para acceder la salvación. Dios, esa puerta que es la fe, la ha abierto para todos, es una puerta
        universal.
Ese es el resumen principal de todo este gran viaje que luego traerá problemas; todo lo bueno también trae
problemas y habrá que afrontarlos en el capítulo 15. Un gran viaje de ida y regreso donde una comunidad
que tiene ansias misioneras envía a dos discípulos con acompañantes, Juan Marcos, y consiguen no sin
persecución, un gran éxito en la misión porque la puerta de la fe se ha hecho grande y muchos empiezan a
pasar por ella.
De este primer viaje misionero enviados por la comunidad de Antioquía vamos a subrayar el discurso de San
Pablo en Antioquía de Pisidia.
Hay más discursos de Pablo, varios, pero podríamos decir que sobre todo hay tres grandes discursos de San
Pablo:
              1 Hch. 13, 16-43 Sinagoga de Antioquía de Pisidia A los judíos
              2 Hch. 17              Areópago de Atenas                 A los paganos
              3 Hch. 20              Mileto, reunión de presbíteros.    A la propia Iglesia
Pasamos ahora a trabajar el Cap. 15 del libro de los Hechos que tiene 28 capítulos. Estamos justamente en
el centro y además todo converge aquí.
Es importante, en primer lugar, el contexto anterior el Cap.10:
         1. la conversión de Cornelio, el primer pagano, por parte de Pedro.
         2. la misión que acabamos de ver: como Dios, que va por delante de la iglesia, ha hecho que el
evangelio de Pablo y Bernabé se extienda en muchas comunidades de la diáspora del Imperio Romano y se
abra a los gentiles.
Ahora a la iglesia le toca discernir. Visto que muchos paganos están empezando a creer en el Evangelio, ¿Qué
tenemos que hacer? Llega el momento del primer gran discernimiento de la historia de la Iglesia, Hch. 15,
en Jerusalén.
Tenemos referencias de este acontecimiento, asamblea, Concilio, como queramos llamarle, también en
Gal.2: se refiere al mismo acontecimiento pero tiene algunas variantes:
         * Pablo no aparece como “enviado” de la comunidad de Antioquía sino que parece que va por propia
iniciativa y acompañado de Tito, que en cambio en Hechos no aparece.
         * También él dice que se reunió con los presbíteros y solamente dice con tres: Santiago, Cefas y Juan.
Juan no está en Hechos; Santiago y Cefas sí están en Hechos y además también en el mismo orden: Santiago
el primero, parece el más importante y en Hechos 15 también parece como el más importante. Después
Pedro, y la ausencia de Juan.
         * Después él, al final, se comprometió a ayudar a los pobres de Jerusalén cosa que no aparece en
Hechos.
        * La carta apostólica que aparecen Hechos con sus excepciones, no aparece en Gálatas.
A pesar de todo está claro que son matices, pero son dos perspectivas: la de Hechos es muy posterior; San
Lucas escribe cuando todo está solucionado, y la de Gálatas es también apologética: Pablo se está
defendiendo. Son dos perspectivas distintas de un mismo acontecimiento que tienen algunos matices que
no aparecen en uno o en otro. Algunos piensan si la carta apostólica que aparece al final de Hechos 15,
habría sido compuesta después por parte de Santiago y que San Pablo quizá no la habría aceptado… bueno
son ya hipótesis y elucubraciones. El caso es que son dos acontecimientos donde la solución principal que
fue el “sí a los paganos” se corroboró para siempre en la historia de la Iglesia. Pablo lo cuenta con unos
subrayados y Lucas lo cuenta mucho más tranquilamente después de pasados los años desde otra
perspectiva.
Veamos la perspectiva lucana de Hecho los apóstoles.
                                        EL CENTRO: CAPÍTULO 15
                                        EL CONCILIO DE JERUSALÉN
 Hch.     El marco de la de esta cuestión está en Antioquía que es donde nos ha dejado el relato una vez
 15,                                      que han vuelto los misioneros. Todo va bien… pero algunos
                                          llegados de Judea (¿Jerusalén?) dicen: ¡cuidado con los gentiles
 1                                        porque tienen que circuncidarse¡ ¡la Ley es la que salva! Todo
 -                                        empieza con un altercado en Antioquía (todo acabará también
 3                                        en Antioquía contentos porque la consulta ha sido positiva)
                                          entonces deciden enviar, ya no de misiones sino de
                                          discernimiento, a Pablo y Bernabé para que diriman la cuestión
                                          en Jerusalén.
                                          Suben a Jerusalén y van pasando por otras comunidades:
                                          Fenicia y de otros lugares, camino de Jerusalén y donde
                                          también van teniendo éxito; el Espíritu Santo va corroborando
                                          con la alegría y los frutos, que Pablo y Bernabé , la perspectiva
                                          de Antioquía, es la perspectiva que Dios quiere.
* Después los siete: la Ley y el Templo quedan relativizados; Jesucristo deja un poco las instituciones de
Israel como en segundo plano. Se opone el pueblo instigado por los maestros de la Ley.
* En la tercera parte, los cinco, Antioquía, la misión: es ya la admisión de los paganos a la fe que empezó
antes (Cap. 10) pero que aquí se plantea como problemática importante, general, que hay que resolver ya
en la Iglesia: el evangelio a los paganos. Y quién se opone son los fariseos convertidos al cristianismo, los que
se llama después los judaizantes = los cristianos que decían que había que ser cristianos pero sin dejar de
ser judíos: circuncisión, alimentos, compatibilizar el cristianismo y el judaísmo de forma plena sin exigir
ninguna violencia, ninguna renuncia a la Ley… Entonces estos se oponen ahora el grupo de Santiago o de
gente que ponían a Santiago como excusa y que se oponían a lo que Pablo y la Iglesia predicaban.
La gran protagonista de hechos es la Palabra de Dios, a su servicio están todos los Apóstoles y se va
extendiendo. Hemos visto como son enviados por una comunidad para ir abriéndose a una Iglesia cada vez
más universal donde todos caben gracias a su conversión, a su fe en la Palabra, a dejar que Dios obre en sus
vidas.
Necesitamos comunidades que envíen y que disciernan como Antioquía y Jerusalén, necesitamos una Iglesia
dispuesta a ir siempre más allá, a secundar los planes de Dios y del Espíritu que siempre van por delante y
dispuesta a discernir, a dialogar, a escuchar la vida y la palabra, a escuchar a los demás para que así los planes
de Dios se cumplan en nuestra historia.
                                        HECHOS DE LOS APÓSTOLES
                                        VII. LAS MISIONES DE SAN PABLO
Vamos a trabajar entonces sobre la última parte del libro de los Hechos de los apóstoles.
Ha terminado el Concilio de Jerusalén. Las tesis de Pablo, su comprensión del cristianismo (como la Iglesia de
Antioquía), han sido aceptadas por la gran Iglesia, ya puede iniciar libremente sus misiones para la extensión
geográfica del Evangelio entre los gentiles y también entre los judíos.
Esta es la última parte del libro de los Hechos de los Apóstoles: Hch. 15,36-28,31.
Después del primer viaje con Bernabé, los otros grandes viajes paulinos.
Vamos a dividir en dos partes esta exposición. El versículo que las divide sería el 19,21 que es cuando dice
Lucas que San Pablo toma la decisión de subir a Jerusalén.
En este vídeo trabajaremos esta primera parte A de Hechos 15,36 hasta 19,20 y en el próximo vídeo la parte
B de 19,21 hasta 28, 31. Dos etapas del ministerio público de Pablo al final de su misión con este versículo
19,21 que las separa.
Sería bueno trabajar los cuatro viajes misioneros. En el fondo no son cuatro viajes; son muy distintos unos a
otros.
El primer viaje Cap. 13 y 14 que ya hemos trabajado que es un viaje donde Pablo es enviado por una
comunidad colaborando con Bernabé. Van y vuelven a la comunidad. Un envío cuyo protagonista es la
comunidad Antioquía.
El segundo viaje es el viaje de verdad de San Pablo misionero en el que va recorriendo grandes extensiones,
grandes ciudades… vamos a verlo ahora.
El tercer viaje, más que un viaje, es la estancia de Pablo en una ciudad, Éfeso, y desde allí realizará algunos
pequeños viajes… pero no es un viaje como los anteriores sino que situándose en un lugar desde allí atiende
a las comunidades y funda nuevas comunidades. Es un viaje un poco especial, diferente.
El cuarto viaje: No digamos nada del cuarto que más que un viaje… es un viaje, sí, pero de la cautividad: de
Jerusalén a Cesárea y desde allí, en barco hasta Roma.
Entonces cada uno de los viajes tiene su propia especificidad, son muy distintos unos de otros y sería bueno
que tuviéramos la particularidad de cada uno de ellos.
Vamos a ver cuál sería la estructura general para luego insistir en algunos puntos de esta primera parte,
después del Concilio de Jerusalén.
                                           A: Hch. 15,36 – 19,20
LA CONVERSIÓN DE LIDIA
No era de Filipos, era de Tiatira (Asia menor) pero vivía aquí porque era comerciante. En aquella comunidad
de Filipos parece que no hay una comunidad judía grande; no hay sinagoga propiamente dicha sino que los
judíos, más que judíos los temerosos de Dios con algún judío, se juntaban cerca de un río (aún se recuerda
hoy ese el lugar precioso con una iglesia ortodoxa y con un lugar de oración muy interesante) a rezar en su
orilla. Allí Pablo va a predicar porque siempre utilizaba la infraestructura judía, los lugares de reunión… va a
la oración judía para predicar el evangelio y tenemos aquí lo que sería el proceso, un esquema precioso de
lo que es el acto de la fe, el acto de conversión.
                                                     Pablo que tiene que predicar el evangelio: si no
                                                    predicamos el evangelio, dice Rom. 10, nadie puede
                                                    convertirse. La fe es la espiga que brota en el terreno
                                                    fecundo de una persona que ha recibido la semilla del
                                                    evangelio, que si no se siembra no crece nada.
                                                    Esa es la predicación explícita del evangelio, del kerigma,
                                                    que San Pablo apóstol hace.
                                                    Pero no es suficiente con eso; para que Lidia crea y se
                                                    convierta hace falta que sea una persona libre pero dice el
                                                    texto que Dios le abrió el corazón para que aceptara las
palabras de Pablo, es decir, hace falta además de una intervención exterior por el oído de la palabra, una
intervención interior en el corazón de la persona para que acepte la fe. La fe es un milagro dónde tienen que
ver el misterio de la persona y el misterio de Dios, ¿porque hacen falta estas dos cosas para provocar en el
creyente el milagro de la fe? Yo creo que porque Dios es Trinidad y como Dios es tres, hace falta que los tres
actúen en cada creyente para producir el milagro de la fe: Dios Padre es el que ha enviado al Espíritu y el que
ha enviado su Hijo. ¿Qué hacen los apóstoles? predicar el evangelio, es decir, predicar el misterio de Jesús.
El Hijo llega como Palabra que irrumpe en nuestras vidas pero, por otra parte, hace falta que la gracia del
Espíritu actúe por dentro para que acojamos al Espíritu… como en María para que acojamos al Hijo… entonces
como Dios es Trinidad hace falta que intervengan los tres en el creyente para hacer posible el milagro de la
fe: por fuera nos llega la palabra del Hijo, por dentro actúa la gracia del Espíritu. La fe es un milagro del Dios
Trinidad en la libertad de la persona. Esto es la fe y por eso puede no haber fe ¿porque puede que no haya
fe en muchas personas? por tres razones principales, en teoría al menos:
           1º. Puede ser que una persona no sea creyente porque no ha recibido la Palabra de Dios
(Rom.10). Si yo en un terreno no siembro nada no puedo pretender que luego nazca algo o si siembro cebada
no puedo pretender que salgan viñas. Si yo no siembro el evangelio de Jesucristo no puede surgir la fe en la
persona, es un terreno que necesita la semilla de la palabra para que se produzca la espiga de la fe; pues si a
mí no me predican en el evangelio, si no conozco la palabra de Dios, si a mí la iglesia no me transmite el
evangelio, no puedo tener fe. La fe es un acto personal que brota de muy profundo pero necesita esa
exterioridad del mensaje, de la palabra, y hay mucha gente que incluso en nuestra tierra no ha oído la Palabra
de Dios, no conoce a Jesucristo, no pueden tener fe, podrán tener sentimientos religiosos, inquietudes
devocionales, pero la fe sólo brota como respuesta al evangelio. Si no hay predicadores, si los apóstoles no
hablamos de Jesucristo o hablamos de otra cosa, si callamos, no produciremos la fe. Esto es una grave
responsabilidad que tenemos los apóstoles.
           2º. Hay veces que no hay fe por la libertad de la persona. En muchos casos en estos viajes de
Pablo sucede esto: que el pueblo judío o pagano se resiste a creer. Muchas personas libremente dicen no y
cierran su corazón al evangelio.
           3º. A veces olvidamos una tercera dimensión y es la necesidad de la gracia. La fe no brota solo
de un diálogo entre el evangelizador y el evangelizado: si no hay Espíritu, si no hay gracia, la fe no puede
surgir. La fe es un regalo y si no lo vivimos como regalo no podemos tener fe. Podremos tener mucha
formación y gustarnos mucho el evangelio de Jesucristo pero si no hay espíritu abriendo el corazón, no habrá
fe.
Os invito a leer el texto de Lidia como una catequesis sobre el proceso de la fe y aplicarla a cada uno de
nosotros. ¿Cuál de estas tres dimensiones falta más en nuestra vida? o ¿en nuestra misión, en nuestras
parroquias, en nuestras comunidades?… ¿tenemos equilibrada está triple dimensión? ¿Predicamos con
pasión la Palabra? ¿Hablamos de Jesucristo, como Pablo? ¿Fomentamos la libertad de la persona o queremos
que todo rápido…? ¿Fomentamos una Iglesia del espíritu, una iglesia de la gracia, una predicación en que
tenemos en cuenta no solamente los medios sino la gracia de Dios? pues entonces será posible también que
haya nuevas Lidias en Europa y en el mundo entero que se conviertan y produzcan en sus vidas el milagro de
la fe.
LA CONVERSIÓN DEL CARCELERO
Vamos con el segundo relato de Filipos. Ha habido otro que nos ha contado como Pablo y Silas son llevados
a la cárcel y una vez en la cárcel se produce este relato sobre la fe de otra persona nueva de la que no se nos
dice el nombre: el carcelero.
Están en la cárcel y ¿cómo está su actitud? Desde el principio de Hechos aparece la persecución, mostrando
alegría por ser perseguidos por el nombre de Cristo. También Pablo y Silas están en la cárcel cantando himnos
(16,25) y todos pueden oírlos. Viven con paz, con tranquilidad porque saben que están allí por Jesucristo.
Dios va a saber sacar de los males bienes. Cuando se quiere encadenar la palabra… en la cárcel resulta que
va a ser lugar para que la palabra produzca frutos. Hay un terremoto y quedan abiertas las puertas y los
presos escapan. Los cepos se soltaron, pueden huir y el carcelero ante esto quiere suicidarse porque le puede
caer una buena encima por haber dejado huir a los presos y entonces Pablo le grita: no te hagas ningún mal
que estamos todos aquí. El carcelero va a ser posible que se convierta no porque están en la cárcel los
apóstoles, a los que ha tratado como malhechores, sino porque no se han marchado, no se han largado
deprisa de la cárcel, no han buscado su propio bien sino que han sabido estar a la espera de los
acontecimientos. Gracias a eso va a ser posible la conversión del carcelero; dice él que pide una luz al ser de
noche, cosa ciertamente simbólica también porque… ¿qué es el bautismo, que es el cristianismo? la
iluminación, haber encontrado la luz para pasar de las tinieblas del pecado de la vida anterior a la luz. En
medio de la noche una persona encuentra la luz por los apóstoles que están allí… eso es convertirse. Pide
una luz, entró de un salto…nos recuerda al ciego de Jericó que tiene que hacer el esfuerzo de salir de sí mismo,
un salto, ese salto de la fe, ese cambio en la fe y con temor se agacha ante ellos reconociendo que estos
presos son unos enviados de Dios y eso hace posible su conversión y ahora, como también San Pablo cuando
se convirtió (Hch.9): ¿qué tengo que hacer? ¿Qué hay que hacer para salvarse? ¿Qué predica el cristianismo?
la fe. Una teología muy de San Pablo: para que te conviertas hace falta la fe para que salves tú y tu familia.
Entonces le predican la Palabra de Dios: no puede haber fe si no hay predicación de la Palabra de Dios le
predican a él ya su casa (lo que es un poco inverosímil si están en la cárcel). San Lucas no pretende ser lógico.
Hace una interrupción y pueden estar en casa perfectamente porque lo que le importa es darle una
catequesis sobre la fe. Ha habido un acto de conversión pero luego hace falta creer a la palabra, creer el
evangelio que predican los apóstoles.
 Después el carcelero les lava las heridas a los presos y es bautizado. ¿Veis el intercambio de agua? Los
apóstoles bautizan al carcelero para concederle la vida eterna, para perdonarle los pecados y él lava las
heridas, como Jesucristo en Jn. 13, lava los pies de los apóstoles. Lavar por fuera como gesto de hospitalidad,
dar el bautismo como gesto de cristianismo, lavar profundamente el pecado e iniciar una nueva vida. Al final
hay una comida y algunos que ven aquí un signo eucarístico: el bautismo con otra eucaristía. Después van a
la cárcel y serán liberados porque no hay cargos contra ellos.
De lo que era un mal, de lo que podían haberse quejado los apóstoles… ¿por qué permites que nos lleven a
la cárcel por predicar el evangelio?... se ha convertido en la experiencia de sufrir por amor a Cristo y para
comprobar cómo se producen bienes para personas que estaban cerca de la salvación sin saberlo.
También podríamos preguntarnos esto cuando tenemos que pasar por dificultades en la vida; a lo mejor es
porque no solamente Dios quiere que suframos por el evangelio sino porque a lo mejor hay gente que en
esas dificultades va a abrirse a la fe gracias a nuestra aceptación de esos momentos. Dios siempre saca de
los males bienes, hasta en la cárcel.
                                                    Hch. 17,15 Los que conducían a Pablo le llevaron hasta
                                                    Atenas y se volvieron con una orden para Timoteo y Silas de
                                                    que fueran donde él lo antes posible. 16 Mientras Pablo les
                                                    esperaba en Atenas, estaba interiormente indignado al ver
                                                    la ciudad llena de ídolos. 17 Discutía en la sinagoga con los
                                                    judíos y con los que adoraban a Dios; y diariamente en el
                                                    ágora con los que por allí se encontraban. 18 Trababan
                                                    también conversación con él algunos filósofos epicúreos y
                                                    estoicos. Unos decían: « ¿Qué querrá decir este charlatán?»
                                                    Y otros: «Parece ser un predicador de divinidades
extranjeras.» Porque anunciaba a Jesús y la resurrección. 19 Le tomaron y le llevaron al Areópago; y le dijeron:
¿Podemos saber cuál es esa nueva doctrina que tú expones?
Nos vamos ahora con San Pablo a Atenas; viene desde el norte, desde Macedonia y va a la antigua y famosa
ciudad de Atenas.
Estudiaron allí algunos grandes hombres, algunos Santos Padres y también Juliano “el apóstata”… siendo
lugar de estudios y famosa.
Aquí sitúa San Lucas el gran discurso de San Pablo a los paganos, acordaos:
Algunos autores piensan que toda la escena se podría dividir de forma concéntrica con secciones paralelas:
                                      Hch. 19, 1 Mientras Apolo estaba en Corinto, Pablo atravesó las regiones
                                      altas y llegó a Éfeso donde encontró algunos discípulos; 2 les preguntó:
                                      « ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando abrazasteis la fe?» Ellos
                                      contestaron: «Pero si nosotros no hemos oído decir siquiera que exista el
                                      Espíritu Santo.» 3 El replicó: « ¿Pues qué bautismo habéis recibido?» -
                                      «El bautismo de Juan», respondieron. 4 Pablo añadió: «Juan bautizó con
                                      un bautismo de conversión, diciendo al pueblo que creyesen en el que
                                      había de venir después de él, o sea en Jesús.» 5 Cuando oyeron esto,
                                      fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús. 6 Y, habiéndoles Pablo
                                      impuesto las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo y se pusieron a
                                      hablar en lenguas y a profetizar. 7 Eran en total unos doce hombres.
                                        Dejamos Corinto.
                                        Hasta ahora es la ciudad en la que más ha
estado San Pablo predicando; pasa por Éfeso sube a oriente: Antioquia, Jerusalén…
y luego regresa a ver a las comunidades y vuelve a Éfeso.
Se queda en Éfeso y va a ser ésta ciudad, más que Corinto, el lugar donde más va a
estar San Pablo predicando el evangelio. Estamos en la etapa de madurez plena de
San Pablo apóstol.
Éfeso, por su situación, es la capital política de Asia, de la provincia romana de Asia,
y está muy bien comunicada por mar con Macedonia, Acaya y también con el interior de Asia menor, y está
muy bien comunicada con Oriente y hasta con Roma.
                                                      San Pablo utiliza bien esta gran ciudad que es una ciudad
                                                      importante política, económica y también religiosamente.
                                                      Tenemos en Éfeso el Templo de la diosa Artemisa que es
                                                      una de las siete maravillas de la antigüedad, con lo que
                                                      significa como lugar de peregrinación y lugar religioso
                                                      pagano.
                                                      En Éfeso, el método misionero de San Pablo va a consistir
                                                      sobre todo en tres cosas:
                                                      Desde Éfeso, lugar céntrico, hace viajes: Macedonia,
                                                      Corinto, entre otros, para hacer la gran colecta en favor de
los pobres de Jerusalén que va a ser la que dé razón a la última parte del último viaje hacia Jerusalén( de la
que hablaremos el próximo programa).
Además de hacer viajes por las comunidades también envía cartas:
una forma de evangelizar. Estamos en las grandes cartas paulinas:
escribe a Gálatas, 1ª a los Corintios y probablemente escribirá a
Filipenses. Es verdad que Filipenses da por supuesto que Pablo está
en la cárcel y Lucas no dice que Pablo estuviera en la cárcel en Éfeso,
pero no es inverosímil y es posible que Pablo en Éfeso pasara por la
cárcel y desde allí escribiera. Dice que tuvo que luchar con las
fieras… es posible que estuviera en la cárcel y que Filipenses se
escriba desde la cautividad en Éfeso.
Además tiene colaboradores y no siempre predica él: por ejemplo la comunidad de Colosas, en el interior de
Asia menor, fue evangelizada por Epafras. Él considera que ha sido su equipo el que evangeliza, y después
escribirá una carta a los Colosenses, pero el evangelizador ha sido Epafras.
Y qué cosas pasan en Éfeso. Veamos algunas.
Por allí ha pasado Apolo, un personaje importante para el futuro de la Iglesia que se ha ido a Corinto ya, un
buen evangelizador un buen predicador, un buen filósofo, ¡algunos dicen que sería el autor de la carta a los
Hebreos!
De San Pablo en Éfeso tenemos cuatro escenas principales:
* Encuentro con los discípulos de Juan Bautista (¡seguía habiendo discípulos de J.B.!) y aquí el diálogo es
sobre qué tipo de bautismo: el de Juan o el bautismo cristiano en el que se recibe el Espíritu Santo. El Espíritu
es la gran novedad del cristianismo. Los profetas prometieron (Joel en Hch 2) que al final de los tiempos se
derramaría el Espíritu sobre toda carne. Con la resurrección de Cristo se ha derramado el Espíritu.
                                                  ¿Qué es la Iglesia? el pueblo del Espíritu, el pueblo que
                                                  extiende el Espíritu y el evangelio por toda la creación.
                                                  No sé yo si en el cristianismo damos la importancia que
                                                  debemos al Espíritu y a sabernos en la última etapa de los
                                                  tiempos, la etapa definitiva, cuando ya el Espíritu lo
                                                  prepara todo para la plenitud.
                                                  Entonces los discípulos de Juan se convierten y se hacen
                                                  discípulos de Jesús y reciben por el bautismo el Espíritu
                                                  Santo.
* Ruptura con la sinagoga. Aunque en Éfeso tiene menos importancia, ocurre lo que en todas las ciudades:
Pablo va a predicara a la sinagoga, pero como no hacen caso los judíos se pasa a los paganos y se va a predicar
a otro sitio, en la escuela de Tirano.
Lucas quiere dejar claro que San Pablo nunca ha olvidado que primero son los judíos, pero si no quieren… a
los paganos.
* Dos encuentros muy interesantes con el sincretismo pagano: Magia y Religiosidad popular.
Hay gente que empieza a utilizar el nombre de Jesús como si fuera algo mágico y confundir la religión con la
magia. ¡Cuidado con usar el nombre de Jesús y confundir el cristianismo y la gracia de los sacramentos con
la magia, con un poder que podemos nosotros manosear, con el que podemos disponer.
Realmente en Éfeso con quien tiene problemas el cristianismo no es con el judaísmo sino con el paganismo,
entre otras cosas porque la comunidad cristiana va a estar ya formada fundamentalmente por pagano-
cristianos. Es el gran problema de la Iglesia de estas ciudades: ¿qué nos diferencia del paganismo? La gran
tentación de los cristianos, a veces poco formados, es volver al paganismo o compatibilizar el cristianismo
con la diosa Cibeles, con la diosa Isis, con religiosidad popular de tipo idolátrico… es el gran peligro de la
Iglesia de estas ciudades paganas: el sincretismo. San Lucas nos los pone como un “aviso a navegantes” para
el futuro. San Pablo tiene que confrontarse con esa religiosidad que también tiene trasfondo económico:
convertirse al cristianismo significa perder dinero porque no se pueden vender ciertos talismanes. Hay que
abandonar ciertas prácticas paganas incompatibles cuando uno se hace cristiano ¡a ver si vamos a decir que
la circuncisión no, porque es una ley judía, y otras cosas paganas sí! Ser cristiano es renunciar a la ley la
circuncisión como principio de salvación pero también renunciar al paganismo, a la idolatría, al sincretismo,
y no se puede intentar compatibilizar el cristianismo con todo esto.
 Diálogo en Atenas, con la filosofía griega, perfectamente; diálogo con todos, perfectamente, pero mezclar
y rebajar el cristianismo para introducirle sincretismo… ¡no! Esta será la gran tentación con los movimientos
como el movimiento gnóstico del siglo II y ahora también hoy, creo yo, seguimos teniendo problemas de
sincretismo en el pueblo de Dios.
Tendremos que echar mano de San Pablo, de la verdad de la fe, para saber bien qué es ser cristianos y como
eso tiene que hacernos convertirnos y modificar ciertas tendencias de nuestra religiosidad natural… hay que
convertirlas para que solamente resplandezca Jesucristo como protagonista único de nuestra fe.
En Éfeso San Pablo está desplegando una gran labor misionera hacia el exterior, pero hacia el interior tiene
también que cuidar a su Iglesia para que su fe sea verdadera y aprenda a creer en Jesucristo, dejando atrás
todo lo que no sea cristiano.
 Grandes ciudades de la parte oriental del imperio. San Pablo va pisando estas ciudades y dejando la semilla
del evangelio sembrada en ellas. Se parece un poquito a Alejandro Magno s.IV a.C. ¿cómo extendió Alejandro
por todo oriente la cultura griega a través de la fundación de ciudades?
San Pablo hace algo parecido; no funda ciudades, funda comunidades en el corazón de cada ciudad. No hace
falta que toda la ciudad se convierta, basta con que en cada ciudad esté sembrada la semilla del evangelio.
Cuando está en una ciudad se va a otra y luego las cuida a esas comunidades. Alejandro inventó o quiso
fundar la ecúmene = el mundo habitado bajo una misma filosofía. San Pablo está desarrollando la ecúmene
definitiva, la que se fundamenta en Jesucristo que es la universalidad que Dios quiere para todos.
Estudiamos la palabra también nosotros para sembrar, ciudad tras ciudad, pueblo a pueblo, en todos lugares
del mundo esta ecúmene, este mundo habitado según Dios que está llamado a la salvación.
                                   HECHOS DE LOS APÓSTOLES
                                       VIII. LA PARRESÍA DE LA PALABRA
  V. FIN DE LAS MISIONES. EL PRISIONERO DE CRISTO   Os invitamos al viaje final en el libro de los Hechos de los
Planes de Pablo                                     Apóstoles, a subir a Jerusalén para desde allí pasando por
En Éfeso. Revuelta de los orfebres                  Cesárea ir hasta Roma. Son las últimas etapas de San Pablo
Pablo abandona Éfeso                           20   que San Lucas nos cuenta. Jesucristo culminó en Jerusalén
En Tróada. Pablo resucita a un muerto               pero ahora tiene que extenderse a nuevos horizontes,
De Tróada a Mileto                                  tiene que extenderse físicamente, geográficamente y
Despedida de los presbíteros de Éfeso               también culturalmente, religiosamente, humanamente.
Subida a Jerusalén                             21   La palabra siempre es universal, Pablo lo tuvo muy claro, y
Pablo llega a Jerudalén
                                                    nosotros como Pablo queremos seguir a Jesucristo allá
Pablo es arrestado
                                                    donde nos lleven: Roma, Jerusalén, Cesárea… la Palabra
Discurso de Pablo a los judíos de Jerusalén    22
                                                    siempre marca horizontes nuevos.
Pablo, ciudadano romano
Pablo ante el Sanedrín                         23
Conjuración de los judíos contra Pablo
Pablo trasladado a Cesarea
Proceso ante el procurador Félix               24
Discurso de Pablo ante el procurador romano
Pablo cautivo en Cesarea
Pablo apela al César                           25
Pablo ante el rey Agripa                       26
Reacciones en el auditorio
Camino de Roma                                 27
Tempestad y naufragio
En Malta                                       28
De Malta a Roma
Entrevista de Pablo con los judíos de Roma         Comenzamos entonces la reflexión sobre la última sección
Declaración de Pablo a los judíos de Roma          del libro de los Hechos de los Apóstoles. Como siempre,
Epílogo                                            recordamos que lo principal no es aprender ideas sobre la
                                                   Biblia sino una introducción a la lectura de los textos
bíblicos qué es lo que importa. Tampoco intentamos tener un conjunto de respuestas a nuestras preguntas,
sino al revés e incluso hacer surgir preguntas nuevas sobre la palabra. Os invitamos cuando seáis catequistas
o seáis directores de grupos de la palabra de la Biblia a que más que respuestas haya preguntas y si algunas
se quedan sin responder… ¡no importa!
Esta última sección Hch. 19, 21 - 28,31, la vamos a dividir en cinco bloques.
Todos estos capítulos, se corresponden con los últimos viajes de Pablo a quien hemos dejado en Éfeso, y
ahora en este versículo 19,21 que es fundamental, toma la decisión de subir a Jerusalén.
1ª Sección.
Vamos a trabajar tres textos:
             1º. Éfeso: El motín de los orfebres.
             2º. Tróade: Resurrección de un chico.
             3º. Mileto: Despedida de los presbíteros de Éfeso.
 1º El motín de los orfebres.(Hch. 19,23-40)
Estamos en Éfeso, una es la capital de Asia, ciudad importante y también una ciudad religiosamente
importante y económicamente. Aquí estaba el Artemision, el templo de la Diosa madre muy antigua, muy de
la zona de Asia, relacionada con el culto de Cibeles (la fecundidad) que luego fue identificada con la Diosa
griega Artemis, la Diosa de la caza, pero antiguamente no eral Artemis, era la Diosa madre Cibeles de la
fecundidad, y era una de las siete maravillas del mundo antiguo: todavía se conserva una columna y en medio
del campo cerca de las ruinas de Éfeso.
Y hay una revuelta del pueblo (los orfebres son los que incitan) contra el cristianismo y contra Pablo. ¿Por
qué? hay como 3 motivos un poco revueltos: es una mezcla de religiosidad ¡es que es nuestra Diosa! ¡ es
nuestro templo! ¡y estos vienen aquí a decir que esto no vale! ¡el patriotismo de efesios! ¡Éfeso es lo que
importa no esta religión que viene de Jerusalén! Éfeso algo que identifica no solamente religiosamente sino
políticamente, patrióticamente, y también la economía: la fábrica de recuerdos religiosos, talismanes
religiosos de plata, de barro,…si no se cree en los ídolos no se venden estas cosas, hay mucha gente que
pierde el puesto de trabajo… hay un poco totum revolutum de todos estos temas que se opone a la
religiosidad cristiana de Pablo. Hay una revuelta, van al teatro y allí la cosa se estaba poniendo muy mal,
cogen a dos cristianos (Gayo y Aristarco) Pablo quiere entrar y los discípulos no le dejan… pero al final las
autoridades romanas ponen paz. El cristianismo va influyendo económica social y religiosamente en las
ciudades por dónde pasa; no es un conjunto de ideas que individualmente tienen unas personas es que tienen
sino que provoca rechazo en estos casos por motivos económicos, patrióticos y religiosos. Creo que leyendo
despacio ese texto podríamos con tranquilidad, podríamos sacar conclusiones para la historia actual. ¿no
puede suceder que a veces un cristianismo original, un cristianismo auténtico provoque dificultades a una
concepción como muy patriótico-religiosa-económica de lo nuestro? El cristianismo siempre nos invita a la
conversión. A veces puede mezclarse esto con el cristianismo y podemos construir un cristianismo religioso-
patriótico-económico… y nadie nos mueve. Ni el Nuevo Testamento, ni la Palabra de Dios. ni… sino que nos
afianzamos en nuestras seguridades y provocamos tumultos contra… creo que es muy interesante este
episodio y muy aplicable a ciertas tendencias o ciertos casos que pueden suceder también en nuestra
religiosidad y en nuestra época. El cristianismo nos invita a ir más allá de nuestra religiosidad, de nuestro
patriotismo, de nuestras seguridades económicas… lo primero no será la economía, lo primero no será la
patria, no será tampoco en nuestra propia forma de entender a Dios… sino que es Jesucristo. El resto está
supeditado a Jesucristo.
2º Resurrección de un chico. (Hch. 20, 1-6.7-12. 13-16)
En el segundo texto, muy interesante, tenemos unos versículos de itinerario (1-6 y 13-16) y en el centro (7-
12) en Tróade, cerca de la antigua Troya, Pablo está con la comunidad y como se va a ir pronto para continuar
la subida a Jerusalén, alarga la homilía de la eucaristía, y un chico llamado Eutico muere al caer de lo alto del
piso y entonces Pablo lo resucita. ¿Qué es interesante aquí? Lo primero, que tenemos una eucaristía
celebrada en el domingo, día del Señor: está naciendo la nomenclatura que ha pasado a la historia; estamos
en los comienzos en el N. Testamento. Tenemos tres textos: Hch. 20,7, Ap. 1,10 y 1ª Cor. 16,2 que nos dicen
que los primeros días de la semana se hacían colectas en la eucaristía; la colecta pertenece a la esencia de la
eucaristía igual que la homilía (la liturgia de la palabra). El domingo nació cuando Jesucristo resucitó pero la
nomenclatura “el día del Señor” ( ya no es el día del sol de la antigua Roma ni es el primer día de la semana,
como en el judaísmo) la Kyriaki, la domenica ,el dominus.
Y después es interesante la relación de este milagro con otros textos del Antiguo y del Nuevo Testamento:
nos recuerda el milagro de resurrección que hicieron Elías (1ª R. 17) y Eliseo (2ª R. 4) en el A.T. y también al
de Pedro al principio de los hechos y también en Jesús. San Pablo continúa haciendo los mismos milagros
que hacían los profetas, que hacía Pedro (él está en paralelo con Pedro) y que hacía Jesús.
Interesante este milagro porque en lo que se insiste no es exactamente el milagro sino en la presencia de
Pablo y en cómo hablaba a la comunidad el día del Señor. Desde los albores del cristianismo la fe cristiana
nace y vive del Día del Señor. Dirían después los mártires, en el s. II, “sin domingo no podemos vivir”. Ya
también San Pablo utilizaba el domingo para que la comunidad creciera desde la Palabra y desde la Eucaristía.
Podríamos hacer una estructura concéntrica (a - b - a´). a y a´ para hablar del pasado de Pablo, lo que ha
hecho hasta ahora, y en la segunda parte b, la realidad de lo que le espera, del futuro inmediato, de lo que
puede pasar en Jerusalén. No sabe lo que espera.
a. El pasado: ¿cómo ha tenido que vivir Pablo su ministerio en Asia, en Éfeso? siempre con pruebas y con
dificultades; no se ha arredrado, no se ha echado atrás, sino que es un ejemplo de cómo seguir adelante a
pesar de las pruebas de todo tipo, por los judíos, por los paganos , y a pesar de las pruebas, a pesar de todo
no ha dejado de anunciar el evangelio “completo”: nos recuerda esto a Jesucristo resucitado en Mt. 28 que
dice: anunciad “todo” lo que yo os he mandado . ¡Qué fácil es, que tentativo, callar las cosas que no le gustan
a la gente oír en cada época y decir solamente lo que la gente quiere oír.
No es mentira, pero callamos otras. Hay un librito de hace unos años de Jean Guitton, “Silencio sobre lo
esencial” en esta dirección: ¿la Iglesia está diciéndolo todo o se calla lo esencial? ¿el mundo no tiene derecho
y la Iglesia no tiene obligación de decirlo todo el evangelio? ¿Tenemos que, dependiendo de las encuestas,
hablar de una cosa o de otra para no caer mal? No lo sé. Pablo dice que no se ha callado nada del evangelio.
También Jesús decía en Mt 5 que “ni una tilde de la ley”, es decir, que también las cosas pequeñas son
importantes; no tenemos que decidir nosotros lo que conviene, lo que no conviene… hay que ser fieles al
evangelio completo.
El objeto de la predicación de Pablo ¿cuál es? No es decir ¡qué mal van las cosas! o ¡qué bien van las cosas!
sino: ¡Convertíos a Dios! Los paganos son idólatras (los judíos ya creían en Dios) pero a los paganos
¡convertíos a Dios! y ¡creed en Cristo! un resumen precioso de la predicación de San Pablo entre los paganos,
la conversión de la vida dejando las antiguas actitudes, la idolatría, la vida moral que antes llevaban y la vida
orientada a la persona de Jesús de Nazaret.
b. Después el ahora…lo inminente: ¿qué es lo que me espera? Si antes ha habido pruebas yo no sé lo que me
espera pero sé que esperan pruebas. Comienza una nueva etapa en el ministerio con pruebas. El espíritu
Santo es quien guía a San Pablo pero no por eso estará libre de problemas. Sé que va a haber problemas, el
espíritu me asegura que las pruebas forman parte de la misión, pero de esta forma cumplo (télos= todo se
ha cumplido); Pablo tiene que cumplir todo y ¿cómo lo va a cumplir? entregando la vida, asumiendo las
dificultades y la persecución que puede surgir en Jerusalén e incluso su muerte. Hay que llevar hasta el final
la misión; no basta con predicar, con fundar comunidades… hay que entregar la vida y por eso también las
persecuciones, las pruebas, y la opción de que la muerte forme parte de nuestro ministerio.
a´. Y después vuelta al pasado: dice que no van a volver a verlo (20,38), es una despedida del todo. Todo lo
que ha hecho San Pablo ha intentado hacerlo correctamente y todo queda como sanado, todo queda sin
problemas, se queda cerrada una etapa sin fisuras, sin asignaturas pendientes… San Pablo ha hecho las cosas
correctamente y ahora pasa a la segunda parte: lo que tenéis que hacer vosotros, presbíteros.
          * Vigilar la palabra vigilar que viene del verbo griego “episkopein” de dónde viene la palabra española
obispo. Les llama presbíteros y obispos: aún no ha aparecido esa distinción entre un obispo y varios
presbíteros en las comunidades sino que ambos se designan con la palabra. Epíscopo = obispo viene más del
mundo helenístico, del mundo administrativo helenístico, y presbítero más del mundo judío, de los ancianos
de Israel aunque lo de los obispos, que son supervisores, los que vigilan, también tiene que ver con la
comunidad de qumrán: hay una figura que tiene que ver con supervisar la comunidad. Entonces tiene origen
                                                       helenístico pero en un poquito origen judío. Presbíteros,
                                                       origen ciertamente judío; epíscopo, origen pagano
                                                       lingüístico pero también un poquito judío, con esa preciosa
                                                       misión de supervisar, de estar pendientes, de vigilar que las
                                                       cosas se hagan bien. Otros dicen que la palabra episkopein
                                                       deriva de un verbo que significa “visitar”; el obispo es
                                                       aquel que no solamente supervisa sino que visita, como
                                                       Jesucristo (muy de San Lucas) “que ha visitado y redimido
                                                       a su pueblo”. Sería para hacer una profundización en la
teología del ministerio de hecho yo os invito a los presbíteros que me oigáis o los no presbíteros a que ayudéis
a vuestros presbíteros también a meditar esto porque tenemos una preciosa reflexión sobre la espiritualidad
sacerdotal: lo que es un sacerdote, lo que es un obispo, lo que tiene que ser un ministro de la Iglesia. Cuidar,
vigilar, visitar al rebaño… un lenguaje pastoril muy del antiguo testamento, un rebaño que no es nuestro (Jn.
21: Pedro apacienta “mis” ovejas, mis corderos… porque Dios se lo adquirió al precio de la Sangre de su Hijo;
entonces el rebaño de Cristo es cuidado por vosotros y hay que estar pendientes de su fe.
          * Van a surgir peligros, lobos ante el rebaño: (Jn.10) tanto de fuera del cristianismo como de dentro
de la misma Iglesia. Van a surgir personas que intenten tergiversar y llevarse sectariamente a gente de la
Iglesia: en 1ª Jn. también aparecen como anticristos que son de dentro de la comunidad han surgido. Ya han
nacido los movimientos gnósticos de la antigüedad. San Pablo ve que va a surgir esto… entonces ¿cuál es la
labor de los presbíteros? Tened cuidado con estas personas que están fundando cada uno su propia versión
del cristianismo y están rompiendo la Iglesia; tened cuidado, no os dejéis engañar, tenéis que con la palabra
de la verdad adoctrinar al rebaño para que no se rompa, para que no hagan caso a estas personas que
intentan engañar a los discípulos centrados en sí mismos y rompiendo la comunidad eclesial, rompiendo la
tradición. Esto importante también y muy actual.
          * Economía. Dice cómo es importante para los presbíteros y para todos, el trabajo manual. Hay que
trabajar, no se puede vivir de lo espiritual de forma… etérea… el obrero merece su salario dice San Pablo en
sus cartas… pero hay que trabajar. Acordaos de 2ª Tes: el que no trabaja que no coma.
 Y también hay que tener cuidado con la codicia, muy de San Lucas en todo el evangelio y en hechos de los
apóstoles.
Y una frase final que ponen en boca de Jesús: Mayor felicidad hay en dar que en recibir. Esa frase no está en
los evangelios, es un “ágrafa” (no escrito) que habría venido por la tradición aunque esta frase, que puede
provenir de Jesús ciertamente, se parece mucho a frases de Epicuro o de Séneca que nos hablan en esta
misma dirección: es más feliz aquel que da que aquel que recibe. También se parece mucho esta frase a todo
el espíritu de las Bienaventuranzas. Y el espíritu de San Lucas es eso: tener cuidado con la codicia. Dar es una
bendición.
Al final, después del discurso, las reacciones: Pablo se pone a rezar de rodillas, una costumbre judía que pasa
al cristianismo y todos viven muy emotivamente este momento porque se despiden de Pablo y ya no van a
volver a verlo.
Pablo termina una etapa; ya no va a volver, en principio, por el mar Egeo el lugar de su ministerio: Éfeso,
Corinto, Macedonia, Salónica, Filipos… lo abandona para siempre bien porque muera Jerusalén, bien porque
su plan no es volver aquí sino, si va la cosa bien, ir a Roma.
                                                       Hch. 21, 7 Nosotros, terminando la travesía, fuimos de Tiro
                                                       a Tolemaida; saludamos a los hermanos y nos quedamos
                                                       un día con ellos. 8 Al siguiente partimos y llegamos a
                                                       Cesarea; entramos en casa de Felipe, el evangelista, que
                                                       era uno de los Siete, y nos hospedamos en su casa. 9 Tenía
                                                       éste cuatro hijas vírgenes que profetizaban. 10 Nos
                                                       detuvimos allí bastantes días; bajó entre tanto de Judea
                                                       un profeta llamado Ágabo; 11 se acercó a nosotros, tomó
                                                       el cinturón de Pablo, se ató sus pies y sus manos y dijo:
                                                       «Esto dice el Espíritu Santo: Así atarán los judíos en
Jerusalén al hombre de quien es este cinturón. Y le entregarán en manos de los gentiles.»
Pablo que llega a Jerusalén y allí saluda de la comunidad cristiana pero luego tiene problemas: le acusan de
                                                   haber pasado (cosa que la mentira) a un pagano cristiano
                                                   al Templo, cosa que no se podía hacer; a partir del Atrio de
                                                   los gentiles había una inscripción en griego que prohibía
                                                   pasar de allí a los gentiles bajo pena de muerte.
Y llegamos a la última etapa de los viajes de Pablo: de Cesárea a Roma, el viaje de la cautividad,
tradicionalmente el cuarto viaje de San Pablo. Es un viaje en barco con un naufragio incluido, que nos
recuerda las dificultades de viajar antiguamente. Él dice que ha pasado más de un naufragio (2ª Cor. 11)
cuando expresa todo lo que le ha costado físicamente ser apóstol. Antes viajar era una dificultad grande,
tenías que tener fuerza, salud…
      4ª Sección                   Cita              Circunstancias                        Notas
 Camino de Roma             27,1 – 28,10        Tempestad                        Paralelismos
Estamos aquí ante las últimas secciones, que aunque rehechas y revisadas por San Lucas, podría haber alguna
fuente primitiva, que podría haber escrito Aristarco que según el versículo 27,2 acompañaba a Pablo. Puede
haber un diario de viaje que San Lucas utilizó para componer esta sección del libro de los Hechos.
San Pablo nos aparece más como jefe, como que cuida a los demás, que como prisionero: es el que anima a
la gente , el que da fuerzas ¡parece casi casi como que es el jefe de la expedición!, cuando era un prisionero,
pero se nos presenta como aquel que domina la situación… se parece un poquito al Jesús de San Juan,
domina la situación y Dios actúa a través de él.
Hay quien piensa, yo creo que algo puede ser, que hay un versículo concreto que se parece mucho a uno del
profeta Jonás. ¿Quiere presentarnos San Lucas a San Pablo bajo la simbología del profeta Jonás que también
se embarcó hacia Tharsis, hacia España? Sería un anti-Jonás porque Jonás se embarca para desobedecer a
Dios, para desobedecer la vocación, y San Pablo se embarca como obediencia a los planes de Dios. Jonás es
un peligro para los del barco que tienen que arrojarlo… en cambio San Pablo es una bendición para los
pasajeros: San Pablo es un anti-Jonás porque es obediente a Dios y su presencia es salvadora para todos.
El número de los pasajeros que Pablo cuida, salva de la tempestad, es de 266. En la biblia los números suelen
ser importantes; dicen algunos que es un múltiplo de 3 y es la suma de los números del 1 al 24. Seguramente
en la antigüedad Pitágoras, el mundo helenístico, daba importancia a los números y… hay quien piensa que
por aquí podía haber una especie de importancia simbólica de este número, como un gran número con el
Dios salva por la presencia de San Pablo.
Después del naufragio arriban a Malta, aunque algunos exégetas piensan que sería otra isla en la que
desembarcaron tras la tempestad. Y allí suceden dos cosas principales: le pica una víbora Pablo, creen que
                                                   va a morir y que por ello piensan que es un asesino, un
                                                  criminal y que Dios no le va a dejar vivir, y cuando pasado
                                                  el tiempo no muere, cambian de opinión y piensan que
                                                  Pablo es un Dios. Recuerda esto a Mateo, a Marcos 16 y
                                                  sobre todo a Lucas, cuando dice que las víboras picarán a
                                                  los apóstoles y no les harán nada; San Pablo aparece en
                                                  todo el texto, y aquí de forma específica, como la persona
                                                  que es protegida por Dios porque a pesar de todo tiene
                                                  que llevar adelante su misión: Dios quiere que Pablo llegue
                                                  a Roma y Pablo va a llegar a Roma.
                                                  Después encontramos un relato de curación del padre del
                                                  jefe de la isla y ahí encontramos una segunda dimensión
                                                  de este viaje: San Pablo no solamente está protegido sino
                                                  bendice a los demás; es mediador de bendición para todos.
                                                  Esta curación que se relata se parece un poco al texto de
                                                  la curación de la suegra de Simón. Si eso es cierto es muy
                                                  interesante ese guiño de San Lucas porque está
                                                  diciéndonos que el primer milagro de Jesús y el último
                                                  milagro de San Pablo están en paralelo; una inclusión sutil:
                                                  una sincrisis genial y muy interesante.
San Lucas termina su obra de una forma magistral y sencilla. Todo el proceso, toda la obra de San Lucas ha
sido un camino de Jerusalén a Roma, y un camino de los judíos como destinatarios, a los paganos.
En esto hay algo más que un cambio geográfico: acordaos la importancia que tenía Jerusalén para San Lucas,
como todo converge en Jerusalén en la obra del evangelista y en cambio en los Hechos, Jerusalén es el lugar
del nacimiento, pero va cambiando el centro de la predicación, el centro de la Iglesia, el corazón de la Iglesia.
Jerusalén y el judaísmo son las raíces del cristianismo pero en Hechos nos hemos ido dando cuenta como a
través de la figura de Pablo, el lugar y los destinatarios han cambiado completamente está naciendo una
Iglesia con otro centro, está naciendo una Iglesia con otras perspectivas, una Iglesia pagano-cristiana cuyo
corazón está en Roma: la Iglesia que estamos viviendo actualmente tiene su origen en Jerusalén, pero por
voluntad de Dios está en Roma.
San Lucas quiere subrayar mucho la continuidad que se da entre Roma y Jerusalén, entre los paganos y los
judíos. San Pablo siempre, incluso ahora, visita a Jerusalén; por eso subió a llevar la colecta. Él quiere subrayar
la continuidad y la comunión con la Iglesia madre de Jerusalén y también siempre predica a los judíos en
primer lugar incluso en Roma: es parte del plan de Dios, primero los judíos, después los paganos. Por tanto,
continuidad con la Iglesia madre de Jerusalén, con el judaísmo, y con sus Escrituras.
Ha habido un cambio geográfico, un cambio de corazón: Jerusalén ahora es el lugar de la persecución de
Pablo y Roma el lugar abierto donde se abren horizontes para el cristianismo.
Nos recuerda un poco este pasaje de Hechos a la Sinagoga de Nazaret (Lc. 4,16ss) donde Jesucristo está
anunciando no solamente que se cumple en la Escritura sino anunciando el evangelio a los gentiles que
provocará rechazo; ahora se cumple: en la vida de Jesús el evangelio no llegó a los gentiles; Él lo anuncio
porque Hechos es parte la obra de Jesús.
Pablo y los apóstoles cumplen lo que Jesús anunció en la sinagoga, lo que iba a pasar con su ministerio y con
el ministerio de sus discípulos: la persecución y la apertura a los paganos del evangelio.
Pero el paralelismo fundamental está de Hch. 10, 28 con Lucas 24 de los discípulos de Emaús y la aparición
de Jesús a los discípulos, a los 11 en Jerusalén. Hay un paralelismo entre Jesús y Pablo. En Lucas 24 Jesús es
el que interpreta los acontecimientos desde los planes de Dios, acontecimientos difíciles, la cruz del Mesías,
el fracaso del Mesías y aquí en Hechos es Pablo el que interpreta los acontecimientos difíciles según el plan
de Dios. Jesucristo es, al final de San Lucas, lo San Pablo al final de Hechos .En ambos casos aparece el rechazo:
                                                     no hay fe en los discípulos en Lucas 24, no acaban de creer,
                                                     y aquí no hay fe en los judíos, que tampoco acaban de creer.
                                                     Las dificultades que encuentra el evangelio en sus mismos
                                                     destinatarios primeros, la dificultad de la fe. Pero ¿porque
                                                     esa dificultad? porque aparece algo inaudito: la cruz del
                                                     Mesías.
                                                      ¿Cómo puede ser que Dios quiera que su Mesías pase por la
                                                     cruz? entonces Jesucristo interpreta desde el plan de Dios,
                                                     desde las Escrituras que era necesario que el Mesías
                                                     pareciera. Moisés y los profetas lo anunciaban. Es, según el
                                                     plan de Dios, el fracaso del Mesías. Y en Hch. tenemos lo
                                                     mismo, es la cruz del evangelio, el rechazo de Israel no
                                                     solamente a Jesús sino a su Evangelio.
                                                     ¿No fue un fracaso del mesías? No, parte del plan de Dios.
                                                     ¿No es un fracaso lo de los apóstoles y de Pablo? No, parte
                                                     también del plan de Dios.
                                                     San Pablo sabe que el rechazo de los judíos al evangelio no
                                                     es sólo responsabilidad de los judíos y ciertamente no es
                                                     fracaso de la Iglesia, sino que forma parte del plan
                                                     misterioso de Dios. Y luego también, en ambos casos, se ve
                                                     el plan de Dios que se cumple pero queda un final abierto.
San Lucas ha puesto los cimientos de la Iglesia que son: Jesús y la generación de los apóstoles y ahora ya ha
dejado la Iglesia en Roma y la Iglesia continúa. Estamos en los cimientos pero es un final abierto como Mt.
28: yo estoy con vosotros hasta el fin del mundo, aún no ha acabado la misión. Aquí igual: la Iglesia está en
Roma en un punto privilegiado, pero no ha terminado su extensión. San Pablo va a morir, aunque no se
cuenta, pero la Iglesia, la Palabra, va a continuar: La libertad de la palabra a pesar de las dificultades y las
cadenas de los apóstoles.
Quiero comentar algunos temas clave que tenemos aquí:
* La salvación, que llega a los gentiles (Lc. 3,8) “toda carne verá la salvación de Dios”. Lo que anunciaba el
Bautista se cumple ahora: toda carne son los paganos que van a ver la salvación de Dios; la salvación llega a
todos Hch. 28,28: cumple el anuncio profético de Juan Bautista aplicado a Jesús.
* ¿Qué se anuncia? El Reino de Dios. Así empezó Hch. 1, 3: el resucitado explicando durante 40 días el Reino
de Dios, lo mismo que su apóstol San Pablo. El Reino de Dios que es el Reino que predicaba Jesús en San
Lucas en su vida pública.
* Y luego lo más importante, lo más difícil…¿qué pasa con Israel? ¿Porque rechazó Israel el evangelio? eso
de que la escritura anunciaba… ¿dónde lo anunciaba? San Pablo utiliza un texto de la vocación de Isaías.
Después de la vocación de Isaías (Is.6) se nos dice que Isaías va a predicar a un pueblo, pero ten cuidado
porque ¡no quiero que se convierta!, en una llamada profética a un pueblo de dura cerviz. Es un texto muy
difícil, hiperbólico, donde Dios parece que…¡predícales pero… ten cuidado! porque no sea que se conviertan
Es una llama de de atención, un texto duro. Ese texto de Isaías que anuncia una cerrazón del pueblo a la
Palabra de los Profetas, interpretado de forma exagerada pero es una forma que hay que saber qué significa…
Está como cansado de que su pueblo no escuche… pues ese texto de Isaías es utilizado en tres lugares
fundamentales del N.T.: Mc. 4 , Jn. 12 y Hch. 28.
                                                                    > Mc. 4 ¿Cómo puede ser que Jesús que
                                                            predicaba de forma sencilla (parábolas) para que la
                                                            gente le entendiera, la gente no entendió su
                                                            mensaje? Porque estaba anunciado que a este que
                                                            habla en parábolas no le entiendan, se cumple la
                                                            escritura… igual que de Israel, que formaba parte del
                                                            plan de Dios y estaba previsto que rechazara el
                                                            Mesías, tampoco comprende su mensaje. Jesucristo
                                                            en sus parábolas no se equivocó, no le faltaron
                                                            pedagogías y medios adecuados, tampoco es sólo
                                                            culpa de los oyentes, sino que forma parte del plan de
Dios la cruz del Mesías y que no se entienda el mensaje del Mesías.
          > Jn. 12. Muy parecido en Jn. 12. Es el final del ministerio público de Jesús. ¿Cuál es el resumen? que
aunque hay alguna excepción pero en general los judíos no han creído en Jesús. Y eso qué es, cómo se
interpreta eso, ¿fracaso de Jesús?... Plan de Dios. Is. 6, de nuevo, para ayudarnos a entender los planes de
Dios.
          > Hch. 28. Esto que se aplica al ministerio público de Jesús en Jn. 12, se aplica al ministerio de San
Pablo en Hch. 28: Jesús ha sido rechazado en su vida pública, no ha sido comprendido en sus parábolas…
también el mensaje sobre Jesús es no comprendido y rechazado por los judíos en general, en bloque, y esto
no es un fracaso como no fue un fracaso la cruz del Mesías, sino que forma parte de los planes misteriosos
de Dios sobre la historia.
¿Esto como puede ser así? ¿qué lógica tiene este plan? San Lucas no entra en ese tema, lo hace San Pablo
en los capítulos 9, 10 y 11 de la carta a los romanos en que se atreve a hacer una teología de la historia donde
se nos dice que gracias al rechazo de Israel ha sido posible que el evangelio llegue a los paganos para que
después redunde también en la salvación de Israel. El rechazo de Israel es parte del plan de Dios pero como
una etapa de ese plan que no es definitivo, es un rechazo parcial, y de hecho no todo Israel ha rechazado el
al Mesías y a su evangelio: San Pablo y los judíos-cristianos son un signo de la coherencia del plan de Dios.
Aunque los judíos en masa han dicho no al evangelio y el evangelio ha pasado a Roma y a los paganos, un
conjunto de judíos, Pablo a la cabeza , también los 12 y otros, son judíos-cristianos que garantizan (Rom.9) la
coherencia del plan de Dios: el resto de Israel que sirve de continuidad entre el A.T. y el N.T.
* Los planes de Dios: hoy también podríamos preguntarnos cuáles son los planes de Dios. ¿Todo fracaso es
signo de que las cosas no las hacemos bien? Hay cosas que no hacemos bien y hay cosas que hacemos bien
y la gente nos rechaza, pero podría ser parte del plan de Dios, ¿podría ser también, algún tipo de fracaso de
su Iglesia o algún tipo de rechazo al evangelio que hoy estamos viviendo? tendrá eso algún sentido en el
global de la historia de la salvación. San Lucas nos deja con una puerta abierta: los planes inescrutables de
Dios que nos acaba diciendo: el Mesías tenía que padecer, el evangelio tenía que ser rechazado, para que se
abran nuevas puertas al futuro de la palabra.
Nos atrevemos a finalizar con algunas breves pequeñas conclusiones para la Iglesia actual de lo que nos dice
el final y el libro de Hechos en general, cuatro pequeñas conclusiones:
      ➢ El evangelio según San Lucas tiene que ver con la historia de Jesús y también con la primera
           generación cristiana. El origen de la Iglesia no acaba con la muerte de Jesús o su resurrección sino
           que acaba con la predicación apostólica. Es lo que nos habla Dei verbum y la teología católica de la
           Revelación que no termina con la muerte de Jesús sino con el envío del Espíritu y la predicación de
           los apóstoles. La Iglesia está fundándose y estamos en etapa de revelación: Hechos de los Apóstoles.
      ➢ Las apariciones de Cristo a lo largo de este libro como Cristo Resucitado continúan a través de su
           comunidad de apóstoles, la misión que ha venido a realizar en la tierra. Él no se ha quedado, no ha
           desaparecido en la Ascensión para que actúe la Iglesia sino que Él actúa a través de sus sacramentos
           que son la Iglesia y sus ministros. El cuerpo y la cabeza, diría San Pablo, no pueden vivir el uno sin el
           otro. Esa relación tan intrínseca y bonita, también misionera entre Jesús y los suyos.
      ➢ Dos grandes problemas han creado resueltos, dice Hechos de los apóstoles :
                o el retraso de la parusía: vuestra preocupación no es cuando llega el fin del mundo sino dar
                    testimonio. Os tiene que doler la cabeza no por cuando acaba el mundo sino por cómo dar
                    testimonio a todos.
                o el segundo problema es el tema de la universalidad de la misión: ¡podemos ir más allá de los
                    judíos y los límites de la ley y podemos!… Si. Es voluntad de Cristo que vayamos más allá de
                    los límites de la Ley. Dos problemas fundamentales que la Iglesia con discernimiento supo
                    comprenderlo desde la voluntad de Dios. ¿Deberíamos tal vez revisar hoy siglo 21 cómo
                    estamos viviendo estos dos problemas en teoría ya resueltos? la expectativa del fin de los
                    tiempos que no debe ser obsesiva sino esperanzada y esa universalidad, catolicidad de la
                    comunidad, ¿cómo estamos viviendo hoy de forma también nueva y fresca estas dos
                    dimensiones que la Iglesia siempre tiene que renovar?
      ➢ Algunas claves desde Hechos para la Iglesia de todos los tiempos. Ya vimos en su día cuatro
           características de la comunidad :
                o la fe
                o los sacramentos
                o los mandamientos y
                o la oración
                    Desde Hch. 2 hasta que el Catecismo actual, las cuatro dimensiones del ser cristiano
                    tenemos que revisarlas.
     ➢ Vinculación de la Iglesia siempre al evangelio, es decir a la vida de Jesús y su presencia resucitada.
          No existe Iglesia sin vida pública de Jesús, no existe Iglesia sin resurrección de Jesús. Hechos es
          después de Lucas: las raíces de la Iglesia están en Jesús, en su vida pública y en su resurrección.
     ➢ La importancia del Espíritu. Sin el Espíritu Lydia no se podría convertir, sin el espíritu la Iglesia no
          podría predicar, sin el Espíritu no podríamos comprender a Cristo… la importancia de invocar al
          Espíritu, de dejarnos moldear por el Espíritu, de ser dóciles al Espíritu como fundamento para la obra
          misionera fructífera de la Iglesia.
     ➢ La importancia de la Palabra. La Palabra da consistencia a la comunidad y el testimonio, el servicio a
          la Palabra, es la gran tarea de la comunidad. ¿Estamos cumpliendo esta tarea? ¿Estamos siendo
          testigos con la palabra y con la vida, de Cristo resucitado? ¿Estamos predicando el evangelio para
          producir la fe?
     ➢ La importancia de los presbíteros, de los ministros. La Iglesia y sus ministros, la Iglesia y la presidencia
          eucarística, la Iglesia y los predicadores, la Iglesia y los presbíteros. Sin ministros no habría Iglesia
          porque sin Jesucristo no habría Iglesia, porque Jesucristo está presente en su Iglesia necesitamos la
          Eucaristía y sus ministros. La Iglesia actual, también como San Pablo, ¿está cuidando de que cada
          comunidad tenga sus presbíteros?
     ➢ La importancia de la persecución y la parresía, la libertad, el desparpajo, la valentía. Habrá siempre
          persecuciones.. San Pablo vivió siempre en el límite, en la persecución y la limitación. ¿aceptamos
          que somos limitados?¿ aceptamos que hay que predicar la palabra desde abajo, desde el no poder,
          desde la insuficiencia, desde el límite?¿ aceptamos también que el rechazo es posible y que hasta a
     veces es parte del plan de Dios? No hemos de enfadarnos cuando la gente rechaza el evangelio,
     Persecución, rechazo, y frente a ello parresia, libertad y valentía de los evangelizadores.
   ➢ El plan de Dios y las Escrituras: la Palabra de Dios la estudiamos para discernir, no solamente para
     conocer datos y saber qué predicar, sino para discernir lo que está pasando, en nuestra tierra y en
     nuestra época. Es parte del plan de Dios. ¿Cómo tenemos que actuar para secundar el plan de Dios
     en lo que está pasando? Las Escrituras son la clave para ello. Jesús, al final del evangelio lo supo
     hacer. Pablo al final de Hechos lo sabe hacer también. Saber interpretar el momento presente y
     nuestra tarea desde las Escrituras. Estamos “cautivados por la palabra” para discernir desde la
     Palabra y actuar en nuestra historia desde el plan de Dios que al final siempre Él llevará adelante y
     será para la salvación de todos.
 Mis queridos amigos terminamos un libro más de la Sagrada Escritura la palabra que nos cautiva vamos
profundizándola sobre todo para surgir y sugerir interrogantes, para leer los textos… quizá estos vídeos
podrían servir como esa primera parte de la lecttio divina y después podríamos hacer una meditación ¿Y a
mí el Señor con esta lectura de la palabra que me dice? Después habría que llevar la oración y a la vida
también estos textos que profundizamos.
Que también el estudio de la Palabra nos haga amar cada día más a la Iglesia y nos haga cada día más
misioneros; la Iglesia tiene límites y también es limitada la misión. Tenemos que actuar como San Pablo con
valentía en las dificultades. Estudiamos y rezamos la Palabra también para amar a la Iglesia y fomentar más
una misión que la Iglesia está viviendo desde que comenzó: la Iglesia es misionera por naturaleza desde su
nacimiento. Pues llevemos esta Palabra a nuestros lugares más cercanos y más lejanos donde Dioss nos
pongan siempre abiertos a que esa fuerza, ese estar cautivados por la palabra lo transmitamos siempre a los
demás.
Feliz trabajo, feliz oración, feliz misión desde la palabra. Unidos