[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas7 páginas

Cancer de Prostata-1

Cargado por

josummn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas7 páginas

Cancer de Prostata-1

Cargado por

josummn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

Introducción
El cáncer de próstata es una enfermedad oncológica que desarrolla en la
glándula prostática del sistema reproductor masculino, la cual comienza a
crecer de manera anormal y descontrolada La próstata es pequeña
semejante al tamaño de una nuez y mide 3cm de largo aproximadamente
ubicada delante del recto y debajo de la vejiga. La próstata ayuda con la
producción de liquido seminal, trasporta los espermatozoides, controla la
micción y ayuda con la protección de infecciones.
El cáncer de próstata representa el segundo cáncer más común entre los
hombres a nivel mundial según La Organización Mundial de la Salud, y es
comúnmente en hombres de más de 50 años, pero esto puede variar según
los fatores de riesgo y otras condiciones de salud o hábitos personales.
Si bien muchas veces no se puede presentar síntomas iniciales, ya que el
cáncer de próstata va creciendo lentamente presentando un riesgo menor,
pero también van generando con el tiempo síntomas tardíos que representan
la evolución de la enfermedad que van deteriorando la salud.
Por esta razón es importante estar atento a los síntomas y también factores
de riesgo, para poder evitar que se propague el crecimiento de la enfermedad
que puede llegar a expandirse más allá de la próstata afectando a los huesos
y otras áreas fuera de la próstata. Para existen diferentes pruebas para su
detección temprana.
Es importante recordar que la detección temprana del cáncer de próstata es
crucial para un tratamiento exitoso, por lo que es fundamental consultar con
un médico si se presentan síntomas o preocupaciones.
2. Desarrollo
2.1 Anatomía y función de la próstata
La próstata rodea parte de la uretra y el conducto por el que pasa la orina
y el semen. Durante la eyaculación, la próstata libera un liquido que se
mezcla con los espermatozoides producidos en los testículos y fluidos de
otras glándulas como las vesículas seminales.
Con la edad, la próstata suele aumentar de tamaño, esta condición es
conocida como Hiperplasia prostática benigna (HPB) que no está
relacionada con el cáncer, pero si puede causar síntomas urinarios
similares. Alguna de sus funciones es la:
 Producción de líquido seminal:
La próstata secreta un líquido que compone aproximadamente el
25% del semen. Este líquido contiene enzimas, zinc,
prostaglandinas y citratos, que son esenciales para la movilidad y
protección de los espermatozoides.
 Transporte de espermatozoides:
Durante la eyaculación, los músculos de la próstata se contraen
para empujar el líquido seminal, mezclándolo con los
espermatozoides provenientes de los testículos. Esta mezcla forma
el semen, que es expulsado a través de la uretra.
 Control de la micción:
La próstata rodea la uretra, el conducto por donde sale la orina, y
ayuda a mantener la continencia urinaria. Un agrandamiento de la
próstata puede causar problemas urinarios al comprimir la uretra.
 Protección contra infecciones:
La próstata contribuye a la protección del tracto urinario inferior
contra infecciones, junto con la longitud de la uretra.
2.2 Factores de Riesgo
 Edad avanzada; el riesgo aumenta significativamente después de
los 50 años y en su mayoría se diagnostica en hombres mayores
de 65 años.
 Antecedentes familiares; tener a un padre hermano o hijo con
cáncer de próstata duplica el riesgo.
 Raza o Etnia; los hombres con afrodescendientes tienen una alta
probabilidad de desarrollar y morir por cáncer de próstata.
 Factores genéticos; mutaciones heredadas en los genes BRAC1 y
BRAC2 que normalmente ayudan a prevenir el crecimiento
tumoral, pero si estos sufren mutación pueden aumentar el riesgo
de cáncer.
 Dieta; las dietas ricas en grasas saturadas y carnes rojas y pobres
en frutas y verduras influyen en aumentar el riesgo.
 Obesidad; algunos estudios mencionan que los hombres con
obesidad tienen mas probabilidad de desarrollar una forma más
agresiva del cáncer.
 Exposición a agentes tóxicos; la exposición prolongada a
sustancias como pesticidas y productos químicos industriales
podría aumentar el riesgo.
2.3 Síntomas y manifestaciones clínicas:
En sus primeras etapas el cáncer de próstata puede no presentar
síntomas lo que llega a dificultar su detección temprana. Cuando el tumor
va creciendo aparecen los siguientes signos:
2.3.1 Síntomas urinarios
 Dificultad para iniciar o detener el flujo de la orina.
 Flujo urinario débil o interrumpido.
 Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga.
 Urgencia o frecuencia urinaria especialmente durante la
noche (nicturia)
 Dolor y ardor al orinar (disuria)
2.3.2 Síntomas sexuales
 Disfunción eréctil
 Dolor durante la eyaculación (disorgasmia)
 Presencia de sangre en el pene (hematospermia)
2.3.3 Síntomas avanzados
 Dolor en la parte baja de la espalda, pelvis, caderas o
muslos
 Pérdida de peso inexplicable.
 Fatiga constante.
 Edema en las piernas (por diseminación a ganglios
linfáticos)
 Algia ósea, especialmente si el cáncer se a propagado a los
huesos.
2.4 Diagnostico
El diagnostico temprano del cáncer de próstata es fundamental para
aumentar las posibilidades de curación donde se utilizan las siguientes
herramientas diagnosticas:
2.4.1 Exámenes de detección
 Tacto rectal (TR); el medico palpa la próstata a través del
recto para detectar irregularidades.
 Antígeno prostático especifico (PSA); es un análisis de
sangre que mide los niveles de PSA, una proteína producida
por la próstata, los niveles elevados pueden indicar cáncer,
pero también pueden deberse a otras condiciones.
2.4.2 Procedimientos diagnósticos confirmatorios;
 Biopsia prostática; consiste en la extracción de pequeñas
muestras de tejido prostático para examinar bajo el
microscopio.
 Resonancia magnética multiparamétrica; ayuda a localizar
tumores sospechosos ante de la biopsia.
 Gammagrafía ósea, tomografía computarizada (TC) o(PET-
CT); se realiza para determinar si el cáncer se ha
diseminado a otras partes del cuerpo
2.5 Clasificación y estadificación
2.5.1 Sistema de Gleason; evalúa el grado de agresividad en base a su
apariencia microscópica que va de 2-10 puntos
 Grado 1: (2-4) pts.
 Grado 2: (5-6) pts.
 Grado 3: (7-10) pts.
2.5.2 Estadios TNM;
 T (tamaño de tumor) extensión del tumor primario
 N (ganglios linfáticos) compromiso de ganglios linfáticos
 M (Metástasis) diseminación a distancia
2.6 Tratamiento
El tratamiento depende del estadio del cáncer, la edad, el estado general
de salud y las preferencias del paciente.
2.6.1 Vigilancia activa o espera vigilante
 Recomendada para canceres de bajo riesgo o en hombres
de edad avanzada.
 Consiste en controles regulares con PSA, tacto rectal y
biopsias periódicas
2.6.2 Cirugía
 Prostatectomía radical, es la extirpación total de la próstata
puede realizarse de forma abierta, laparoscópica o robótica.
 Puede presentar efectos secundarios como incontinencia
urinaria y disfunción eréctil.

2.6.3 Radioterapia
 Radio terapia externa, se aplican haces de radiación desde
el exterior del cuerpo.
 Braquiterapia; ímplate de semillas radiactivas dentro de la
próstata.
2.6.4 Terapia hormonal (Androgénica)
 Bloquea la producción o acción de la testosterona, que
estimula el crecimiento del cáncer prostático.
 Utilizada en cáncer avanzado o o cuando no se puede
realizar cirugía o radio terapia.
2.6.5 Quimioterapia
 Para casos avanzados o resistentes a la terapia hormonal.
2.6.6 Terapias nuevas e inmunoterapia

Vacunas terapéuticas, inmunoterapias, inhibidores de PARP paa


tumores con mutaciones genéticas y tratamientos especiales en
estudio.

2.7 Pronostico
El pronóstico varía según el estadio en que se detecte
 Localizado (etapas I y II); supervivencia a 5 años cercana al
100%.

 Regional (etapa III); supervivencia a 5 años entre el 95 % y
el 100%.
 Metastático (etapa IV); supervivencia a 5 años baja, entre el
30% y el 50%.
2.8 Prevención y detección temprana
 Alimentación saludable; rica en frutas verduras, fibras y baja en
grasas animales.
 Ejercicio físico; mantener un peso saludable ayuda a reducir el
riesgo.
 Controles médicos regulares; especialmente para hombre mayores
de 50 años o 45 si tienen antecedentes familiares.
3. Conclusión
El cáncer de próstata es frecuente en hombres, especialmente en mayores
de 50 años, puede desarrollarse de manera lenta algunas formas son
agresivas y requieren un tratamiento inmediato. El diagnostico temprano
mediante pruebas como el PSA y el tacto rectal es fundamental para su proto
tratamiento.
Gracias a los avances médicos hoy en día existen una gran cantidad de
tratamientos que permiten controlar la enfermedad y mantener una buena
calidad de vida para los pacientes.
4. Bibliografía
https://www.wcrf.org/preventing-cancer/cancer-statistics/prostate-cancer-
statistics/#:~:text=Estad%C3%ADsticas%20del%20c%C3%A1ncer%20de
%20pr%C3%B3stata,segundo%20m%C3%A1s%20com%C3%BAn%20en
%20hombres.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470550/

También podría gustarte