[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

Sistema Inmune

Cargado por

64r9ghrdmk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

Sistema Inmune

Cargado por

64r9ghrdmk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SISTEMA INMUNE I

INMUNOLOGÍA: ciencia que estudia el sistema inmune, entendiendo como


tal el conjunto de órganos, tejidos, células y moléculas que tienen como
función reconocer elementos extraños o ajenos generando a continuación
una respuesta inmune
RESPUESTA INMUNE: respuesta coordinada y colectiva contra elementos
extraños que ingresan al organismo que tiene la finalidad de eliminarlos.
FUNCIÓN: prevención y control de infecciones dadas por diferentes tipos
de patógenos:
● Virus
● Bacterias
● Protozoarios
● Gusanos
Gran diversidad de patógenos que difieren en su tamaño y en la vía
de entrada al organismo (intracelulares, extracelulares)

HISTORIA
● 1796: Jenner: primera vacuna segura contra la viruela. Nace la
inmunología
● 1882: Koch: enfermedades infecciosas son generadas por
microorganismos
● 1885: Pasteur: vacuna contra la rabia
● 1889: Behring y Kitasato: “actividad anti-toxina” - anticuerpos

TIPOS
Inmunidad innata: fagocitos, células natural killer, componentes solubles
(complemento)
Inmunidad adaptativa: linfocitos B y T y anticuerpos
Estas dos ramas están estrechamente relacionadas

CARACTERÍSTICAS DE UNA RESPUESTA INMUNE


● Reconocimiento del patógeno
● Eliminación- funciones efectoras
● Regulación de la respuesta/tolerancia: para que la respuesta se termine
una vez que el patógeno sea eliminado y también porque no pueden ser
exacerbadas porque pueden generar daños a los tejidos. La tolerancia es la
ausencia de respuesta frente a determinados patógenos o antígenos, existe
para las moléculas propias
● Memoria (inmunidad adaptativa): es capaz de responder de forma más
efectiva ante un segundo encuentro con el patógeno
El sistema inmune innato es la primera línea de defensa, actúa minutos u
horas después de la infección.
En cambio el adaptativo puede demorar días o semanas en responder. El
sistema inmune innato se encarga de instruir, de informar de que tipo de
patógeno fue el que ingresó, para que el adaptativo pueda responder de
forma adecuada contra dicho patógeno.
El adaptativo utiliza efectores del sistema inmune innato a veces, y también
puede potenciar los mecanismos efectores que tiene el innato

INMUNIDAD INNATA
Se encuentra presente en el organismo antes de la aparición del patógeno,
por lo que es la primera línea de defensa.
Tiene una perfecta capacidad discriminatoria entre lo propio y lo no propio,
pero cuenta con una baja especificidad (trata a todos los patógenos de la
misma manera)
● Barreras físicas
● Barreras químicas
● Barreras microbiológicas
● Sistema del complemento y otros mediadores solubles (citoquinas,
receptores)
BARRERAS EPITELIALES-físicas, químicas y microbiológicas
Epitelios:
● Barreras físicas entre el medio interno y el medio ambiente/patógenos
● Prevención de la invasión
● Las células están unidas por uniones ocluyentes que sellan los espacios
para que no ingresen los patógenos
Piel:
● Epidermis- células muertas/recambio, se descama, evita que los
patógenos queden en la piel
● Dermis- pH ácido (ácido láctico y ácidos grasos de las secreciones
sebáceas), inhibe el crecimiento bacteriano
Mucosas:
● 400m2- intercambio con el medio exterior
● Recubiertas por mucus, donde quedan atrapados los microorganismos.
● Las cilias permiten que los microorganismos que quedaron sean liberados
al exterior
Químicas:
● Componentes anti-microbianos en secreciones
● Lisozima
● pH del jugo gástrico
● Defensinas:
➔ Péptidos anti microbianos
➔ Activos contra bacterias y hongos
Microbiológicas: flora normal
● Competencia por nicho y nutrientes
● Producción de sustancias inhibidoras
Citoquinas: mensajeros químicos: comunicación con otros componentes de
la inmunidad innata
➢ A pesar de que las barreras epiteliales son altamente eficaces 95% de los
patógenos invaden el hospedero a través de la piel y mucosa

SISTEMA DEL COMPLEMENTO


● Más de 20 proteínas plasmáticas y de membrana
● Sintetizadas por células hepáticas, macrófagos, fibroblastos, células
epiteliales y endoteliales
● Expresión constitutiva, siempre están presentes
● Distribuidas por todos los tejidos
● Normalmente inactivas, se activan localmente en presencia del patógeno
por clivaje proteolítico (corte de las mismas) y desencadenan cascada de
activación
● Puede activarse mediante 3 vías diferentes, las cuales sólo difieren en el
inicio pero todas convergen en la formación de las mismas moléculas
efectoras
➔ Vía alternativa: se activa directamente sobre la superficie del organismo.
Se desencadena por membranas microbianas
➔ Vía clásica: se activa cuando hay anticuerpos unidos al microorganismo.
Se desencadena por inmunoglobulinas G y M
➔ Vía de la lectina: ocurre cuando se une una lectina a un microorganismo.
Se desencadena por manosas
● Una vez activado puede responder mediante:
➔ Opsonización de patógenos: rodear un patógeno de anticuerpos para que
luego venga un macrófago, reconozca los anticuerpos y lo fagocite
➔ Destrucción de patógenos
➔ Reclutamiento de células inflamatorias e inmunocompetentes

CÉLULAS
Las células del sistema innato son los macrófagos, neutrófilos, NK y las
células dendríticas
Los macrófagos y neutrófilos son fagocitos profesionales del sistema inmune
innato, que mediante reconocimiento, la ingestión y luego la destrucción
participan de la eliminación de ciertos microorganismos.
Todas se forman por hematopoyesis
Macrófagos y neutrófilos
● Reconocimiento, ingestión y destrucción de patógenos
COMPONENTES CELULARES INNATOS
1. Neutrófilos- fagocitos profesionales
● Abundantes, aparecen tempranamente y corta vida
● Fagocitosis
● Liberación de sustancias quimiotácticas y citotóxicas
● Primeros en llegar al sitio de infección
2. Macrófagos
● Son monocitos en la circulación y cuando pasan a los tejidos se
diferencian a macrófagos
● Viven más y predominan en la etapa tardía de la RII
● Fagocitosis
● Liberación de sustancias citotóxicas y mediadores pro-inflamatorios
● Estallido respiratorio
● Estrecha relación con el SIA
3. Granulocitos- mastocitos, basófilos y eosinófilos
● Liberación de sustancias vasoactivas y quimiotácticas

RECONOCIMIENTO DE LOS PATÓGENOS POR LA INMUNIDAD INNATA


¿Qué reconoce?
1. Estructuras en los patógenos no presentes en las células de mamífero
(propio vs no propio)
2. Estructuras conservadas en grupos particulares de organismos
3. Estructuras esenciales para su supervivencia
Pathogen Associated Molecular Pattern– PAMP
RECEPTORES
1. Solubles o en la superficie de las células del sistema innato
2. Codificados en la línea germinal- repertorio limitado
Pattern Recognition Receptors– PRRs
Los PRR pueden reconocer (además de los PAMPs) a los DAMPs (patrones
moleculares asociados al daño) y MAMPs (patrones moleculares asociados a
microbios)

FAGOCITOSIS
Proceso dependiente del citoesqueleto
Partículas mayores a 0,5 um (en caso de ser partículas menores a 0,5
micras en endocitosis y si son solubles es pinocitosis)
Eliminación de los patógenos y presentación del antígeno al sistema inmune
adaptativo
1. Reconocimiento del PAMP por el PRR
2. El reconocimiento genera un cambio en el citoesqueleto donde
intervienen las moléculas de actina y miosina y se generan como
extensiones de la membrana que van a rodear al patógeno
3. Esto lleva a que otros PRR se unan a los PAMPs y se va encerrando el
patógeno en la extensión
4. Finalmente el patógeno queda dentro de una vacuola en el interior de la
célula, rodeado por membrana- fagosoma
5. El fagosoma se fusiona con el lisosoma, donde las enzimas proteolíticas,
la lisozima, lactoferrina, defensinas y agentes oxidantes como la ROS
(especies reactivas de O2) y NOS (especies reactivas de N) destruyen al
patógeno
Básicamente, se reconoce el patógeno, se invagina, queda dentro del
fagosoma, se une con el lisosoma y se destruye.

MECANISMOS MICROBICIDAS
Moléculas microbicidas en los fagolisosomas
● Enzimas proteolíticas- digestión
● Lisozima, lactoferrina
● Defensinas- daño a las membranas
● Agentes oxidantes que se generan por estallido respiratorio
ESTALLIDO RESPIRATORIO: mecanismo esencial que tienen los fagocitos
profesionales
para destruir a los patógenos. Cuando se genera, se forman especies
reactivas del oxígeno y del nitrógeno que son extremadamente tóxicas y
que destruyen al patógeno. Lo primero que ocurre es el ensamblaje del
complejo NADPH oxidasa en la membrana del fagosoma. Esa NADPH
transfiere un electrón al O2 formando el radical superóxido, el cual es
extremadamente tóxico pero además puede generar peróxido de hidrógeno
e hipoclorito. En el nitrógeno hay una enzima en el citosol llamada óxido
nítrico sintasa inducible que se activa cuando se activa el fagocito, y a partir
de arginina y oxígeno genera óxido nítrico que reacciona con el radical
superóxido formando especies reactivas de nitrógeno.

COMPONENTES CELULARES INNATOS


Linfocitos innatos
● Natural Killer
➔ Citotoxicidad de células infectadas o tumorales
➔ Activación macrófagos
● ILC1
➔ Liberación de mediadores
➔ Activación macrófagos
● ILC2
➔ Liberación de mediadores
➔ Activación eosinófilos
➔ Contracción muscular
● ILC3
➔ Liberación de mediadores que inducen la producción de péptidos
antimicrobianos
● Células dendríticas
➔ Puente con inmunidad adaptativa
➔ Presentación de antígenos
➔ Activación de linfocitos T
➔ Interaccionan con las células del sistema inmune adaptativo para
brindarle la información de que tipo de patógeno está presente para que
puedan desencadenar una respuesta adecuada

INTERACCIÓN NK-CÉLULA BLANCO


Las células NK participan de la vigilancia inmune, y son importantes para la
resolución de células tumorales o infectadas por virus.
Estas células contactan con células de nuestro organismo y evalúan el
balance entre la activación e inactivación.
Todas las células de nuestro organismo expresan el denominado Complejo
Mayor de Histocompatibilidad (MHC). Cuando el NK encuentra una célula
que no expresa esta proteína (su receptor de MHC no encuentra MHC), se
activa, y la mata usando perforinas y granzimas (la perforina perfora a la
célula dejando entrar granzima que es tóxica)
Receptores inhibidores y activadores. Los activadores reconocen moléculas
que son expresadas por células que están estresadas o infectadas. Los
inhibidores reconocen moléculas de MHC clase I. Si la NK se une a la célula
por ambos receptores no hay ataque, pero si reconoce por el receptor
activador, pero no por el inhibidor la célula es probable que esté infectada
por un virus y provoca la muerte de la célula infectada por apoptosis.

OTRO MECANISMO INNATO CONTRA LAS INFECCIONES VIRALES


IFNalfa/IFNbeta
● IFNalfa: secretado por leucocitos
● IFNbeta: secretado por todos los tipos celulares
● Generan áreas de células “no infectables” y de esa forma se previene la
diseminación del virus
IFNalfa/beta
● Inhibe la síntesis proteica
● Activa endonucleasa que degrada ARN
● Reculta células NK
Si hay varias células y una está infectada por un virus, el interferón
IFNalfa/beta reconoce la célula y actúa inhibiendo la síntesis proteica y
bloquea las membranas (las refuerza) para que otros virus no puedan
entrar.

EFECTOS DE LOS MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN SOBRE LOS


VASOS SANGUÍNEOS
Inflamación: rubor, calor, dolor, tumor
TEJIDO INFLAMADO:
Aumento del flujo sanguíneo
● Dilatación de arteriolas
● Expansión del lecho capilar
● Dilatación de vénulas
Aumento de la permeabilidad
● Contracción de células endoteliales
● Inducción de moléculas de adhesión
● Reclutamiento de neutrófilos y otras células
● Fuga de proteínas plasmáticas
Este proceso permite la salida de células del vaso sanguíneo (extravasación)
hacia el sitio de infección. La infección además dirige el tránsito de células y
moléculas de la inmunidad innata desde el sitio de daño hacia los ganglios
linfáticos. Allí están los linfocitos T y B que ejecutan la inmunidad adaptativa

RECLUTAMIENTO DE LEUCOCITOS AL SITIO DE INFECCIÓN


1. Los leucocitos se acercan al endotelio
2. Unión de un ligando de selectina con la E-selectina y P-selectina que
expresa el endotelio, es reversible: se da la unión y se despega varias
veces: rolling
3. Unión de proteoglicano + quimioquina con un receptor de quimioquina en
el leucocito, lo que provoca un cambio conformacional en la beta 2-
integrina: activación
4. Cuando sufre el cambio es capaz de unirse a ICAM 1 expresada por las
células endoteliales: adhesión fuerte
5. Lleva a al pasaje del leucocito por las células endoteliales: trasvasación
6. Una vez que el leucocito está en los tejidos va a migrar hacia el sitio de
infección por quimiotaxis

NEXO ENTRE LA INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA


La inmunidad innata instruirá a la adaptativa para una más efectiva
eliminación del patógeno. Las células dendríticas son de gran importancia
ya que son el puente entre las dos inmunidades.
Son células presentadoras de antígenos
INICIO DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
● La inflamación dirige el tránsito de las células y moléculas de las defensas
innatas desde
el lugar del daño hacia los ganglios linfáticos que drenan la zona
● En los ganglios se encuentran los linfocitos T y B: respuesta adaptativa
● Los componentes de la respuesta innata van a instruir a los componentes
de la respuesta
adaptativa para generar una respuesta adecuada para la eliminación del
patógeno

SISTEMA INMUNE II
La respuesta inmune es un proceso dinámico y tanto la naturaleza de la
misma como su intensidad cambian en el transcurso del tiempo. Comienza
con respuestas relativamente inespecíficas y luego pasa a respuestas más
potentes y focalizadas
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
● Es ejecutada por los linfocitos.
● Existen dos poblaciones de linfocitos: B y T
● Determinada por la naturaleza de la “amenaza”, o sea guiada en parte
por lo que le informa la RI innata
● Características
➔ Especificidad
➔ Memoria
➔ Especialización
● Respuestas inmunes efectoras y reguladoras
● Es fundamental la migración de células presentadoras de antígenos
(células dendríticas) al ganglio que van a interaccionar con linfocitos T para
iniciar la respuesta inmune adaptativa
● Requiere de antígenos
FASES
1. Reconocimiento: los linfocitos T y B reconocen a su antígeno específico
2. Hay una expansión clonal de la células que reconocieron al antígeno
3. Activación: de diferentes mecanismos efectores
4. Homeostasis: luego de eliminado el patógeno debe volver la homeostasis
por lo que empiezan a funcionar diferentes mecanismos reguladores
5. Memoria: al final de la respuesta permanecen las células de memoria

RELEVANCIA DE LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS


Las células dendríticas que se cargaron con antígenos del patógeno y
maduraron en el tejido afectado expresan moléculas coestimuladoras y las
dendríticas que maduraron migran al ganglio linfático donde van a
interaccionar con células T para activarlas
La activación de linfocitos T está influenciada por citoquinas producidas en
la respuesta innata
LINFOCITOS
Células B (inmunidad humoral)
● Tienen receptores de antígenos en la membrana (BCR)
● Se diferencian en plasmocitos, especializados para la secreción de
anticuerpos (inmunoglobulinas), que son los receptores BCR separados
● Se producen en la médula ósea
Células T (inmunidad mediada por células)
● El receptor de superficie para el antígeno se denomina TCR
● Dos principales tipos:
➔ Linfocitos T citotóxicos (LTC): co-receptor CD8
➔ Linfocitos T colaboradores (LTh): co-receptor CD4
● Los primeros tienen capacidad de producir la muerte de una célula,
mientras que los segundos no, pero pueden mandar a matar
● Se producen en la médula ósea, pero maduran y se capacitan en el timo

DIFERENCIAS ENTRE INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA


INNATA
Línea de defensa Primera
Especificidad general
Mejor respuesta ante reexposición no
Memoria inmunológica no
Células Fagocitos, células NK

ADAPTATIVA
Linea de defensa segunda
Especificidad alta
Mejor respuesta ante re-esposición si
Memoria inmunológica si
Células Lindocitos T y B
Hay células de la inmunidad innata que influyen en la inmunidad adaptativa.
La inmunidad adaptativa puede controlar el funcionamiento de la inmunidad
innata.

GRÁFICA
En los humanos normales (con inmunidad innata y adaptativa) la gráfica
tiene forma de campana, llega a un punto máximo de microorganismos, y
luego baja cuando se eliminan.
Cuando no expresan inmunidad adaptativa, la infección es controlada por la
inmunidad innata, pero no llega a resolverse, no baja la gráfica. En
individuos que no presentan inmunidad innata la infección no es controlada
ANTÍGENO: un antígeno es cualquier microorganismo o fragmentos del
mismo o moléculas o fragmentos de las misma, que son reconocidas por los
receptores de linfocitos B y/o T. los receptores de la inmunidad adaptativa
son los BCR y los anticuerpos de los linfocitos B y los TCR y los anticuerpos
de los linfocitos T
INMUNÓGENO: es cualquier microorganismo o fragmentos del mismo,
moléculas o fragmentos de las mismas, que sea capaz de generar una
respuesta inmune al ser inyectada a una persona o animal
MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN EN EL RECONOCIMIENTO DEL
ANTÍGENO
● Receptor B (BCR) anticuerpos en los linfocitos B
● Receptor T (TCR) en los linfocitos T
● Moléculas del complejo mayor de compatibilidad (MHC) en las células
presentadoras
RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO (TCR)
El reconocimiento del receptor de los linfocitos T (TCR) está restringido a
péptidos asociados a un tipo particular de receptores celulares propios, las
moléculas del MHC. Estos péptidos son partes de un patógeno que tuvo que
ser procesado anteriormente por otra célula (dependen de las células
presentadoras de antígenos).
● CDH4 +: se asocian a MHC II de células dendríticas, macrófagos o
linfocitos B (células presentadoras de antígeno) que presentan antígenos
extracelulares
● CD8 +: también tienen un TCR, pero puede venir cualquier célula que
tenga un MHC I (que son todas las células nucleadas del organismo) y
mostrarle un pedazo del patógeno.
El TCR consiste en dos cadenas polipeptídicas, alfa y beta, que se
mantienen unidas por un puente disulfuro. Cada cadena posee una región
variable (que expresa la especificidad del TCR en el reconocimiento del
MHC) y una constante
LINFOCITOS B
Se desarrollan en la médula ósea a partir del progenitor linfoide común
terminando de madurar en la periferia y una vez que están maduros
circulan en la sangre, nódulos linfáticos, bazo y otros tejidos linfoides hasta
encontrar su antígeno específico. Cada linfocito (T o B) tiene una
especificidad de antígeno única dada por variaciones en la secuencia
aminoacídica en el sitio de unión al antígeno.
Las partes variables de los linfocitos son codificadas en varios pedazos que
son llamados segmentos génicos, los cuales se ensamblan en el linfocito en
desarrollo para formar una secuencia completa del segmento variable y
este mecanismo es conocido como rearreglo génico
LINFOPOYESIS B
Los linfocitos B se pueden activar por el reconocimiento de un antígeno en
un contexto de patogenia o por un LT CD4 +
Cuando se da el reconocimiento del antígeno, sucede la proliferación clonal.
Algunas de ellas se convertirán en plasmocitos y liberan anticuerpos
específicos para el antígeno, mientras que otras se guardarán como
memoria propiciando una mejor respuesta en otro ataque.

ANTICUERPOS
Son gammaglobulinas, glicoproteínas producidas únicamente por las células
B
Los anticuerpos (y receptores linfocitarios) presentan una región constante
(Fc) y las regiones variables (Fab).
La región variable tiene el paratopes que es el sitio de reconocimiento de
antígenos al cual se une el epitope.
El epitope es la región del antígeno que se une al paratope del anticuerpo o
del receptor de los linfocitos.
CLASES DE IG (inmunoglobulinas y anticuerpos son sinónimos)
● IgG, se encuentran como monómeros (dos sitios de unión)
● IgA, se encuentran como dímeros (4 sitios de unión) o monómeros
● IgM, se encuentran como pentámeros (5 sitios de unión)
● IgD, monómero
● IgE, monómero
FUNCIONES: dependen del Fc del anticuerpo
● Neutralización de bacterias y toxinas, única función que tienen todos los
anticuerpos (básicamente la llena de Ac para que no se pueda pegar a la
célula)
● Opsonización de microorganismos para facilitar la fagocitosis por células
de la innata (= neutralización pero después viene un fagocito y la mata)
● Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC)
● Activación de la vía clásica del complemento y desencadenar una
respuesta inflamatoria

LINFOCITOS T
Se desarrollan a partir del progenitor linfoide común que migra desde la
médula ósea al timo.
Una vez maduros emigran del timo hacia órganos linfoides secundarios
donde circulan en busca de su antígeno específico.
Durante su desarrollo, sufren procesos de selección positiva y negativa que
aseguran que logren terminar su maduración, sean capaces de interactuar
con las moléculas de MHC y que no presenten una alta afinidad con
antígenos propios.
La selección negativa se reconoce como tolerancia central.
Pueden expresar un TCR compuestos por cadena alfa beta o cadenas
gamma delta los cuales resultan en los linfocitos T gamma delta. Dentro de
los alfa beta están los que expresan el correceptor CD4 y los que expresan
el CD8
ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T
● El hecho de reconocer un antígeno no es sinónimo de activación de los
linfocitos T
● Para que exista activación debe haber reconocimiento y señales de co-
estimulación como la unión B7-DC28. El B7 lo presenta la célula
presentadora de antígenos y el DC28 el linfocito T
● Es decir, se necesita la primera señal y la segunda señal. La primera señal
es el reconocimiento del antígeno. La segunda señal es la co-estimulación
● La tercera señal está dada por las citoquinas que produce la célula que
presenta el antígeno y tiene como objetivo diferenciar al linfocito T para
provocar una respuesta más adecuada (instrucción). La célula presentadora
de antígenos da las citoquinas y le informa al linfocito T del perfil del
patógeno.
● Si no tengo la co-estimulación y activo al linfocito solo con la primera
señal se muere por anergia clonal
DIFERENCIACIÓN DEL LINFOCITO T CD4 +
● Los linfocitos T CD4 + nacen como una subpoblación que se denomina
Th0 (linfocitos T vírgenes, nunca estuvieron en contacto con un patógeno)
● Este Th0 lo puedo diferenciar a 2 subpoblaciones: Th1 o Th2, que sea Th1
o Th2 depende de las citoquinas que le envió la célula presentadora de
antígenos
➔ Si las citoquinas son IFN gamma o IL-12 se diferencia en Th1
➔ Si las citoquinas son IL-4 se diferencia en Th2
● Cuando se genera el Th1 empieza a liberar IL-2 que lo hace multiplicarse,
y además libera más IFN gamma que es un potente activador de
macrófagos. Los Th1 son importantes en la respuesta contra patógenos
intracelulares
● Cuando se diferencia a Th2, éste genera más IL-4 e IL-5, siendo
importantes contra microbios extracelulares
➢ Cabe destacar que a partir de LT Th0 también pueden originarse
mediante el TGF beta linfocitos T reguladores (Treg) que participan de la
inmunosupresión
ES CLÍNICAMENTE RELEVANTE LA ACTIVACIÓN DE Th1 vs Th2
La infección con Mycobacterium leprae muestra dos formas clínicas
principales asociadas a respuestas Th1 y Th2
Th1- LEPRA TUBERCULOIDE
● Baja infectividad
● Infección localizada
● Nivel normal de Ig en el suero
● Respuestas normales de LT
● Bajo crecimiento de bacterias en macrófagos
Th2- LEPRA LEPROMATOSA
● Alta infectividad
● Infección diseminada
● Nivel alto de Ig en el suero
● Respuestas de LT muy bajas
● Amplio crecimiento de bacterias en macrófagos
MADURACIÓN FINAL DEL LINFOCITO PRE-CITOTÓXICO
Los linfocitos T CD8 + vírgenes cuando salen del timo se denominan pre-
citotóxicos, ya que necesitan ser activados para desarrollar su sistema de
perforinas y granzimas que le permiten dar muerte a una célula. Esta
activación va a ser mediada por los LT CD4 + mediante en IFN gamma y la
IL-2 producidas por los Th1

ESTRUCTURAS DE LOS CO-RECEPTORES


Presentan dominios tipo inmunoglobulina
SISTEMA INMUNE III
INMUNIDAD FRENTE A PATÓGENOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
● La defensa frente al MO está mediada por la inmunidad innata y
específica
● La respuesta de la inmunidad innata determina la naturaleza de la
respuesta específica
● El sistema inmune es capaz de responder en forma diferencial frente a
diferentes agentes agresores
● La supervivencia y virulencia de patógenos dependen de su capacidad
para evadir o resistir la RI del huésped
● La RI desarrollada contra el patógeno puede causar lesión tisular
TIPOS DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS
● Bacterias extracelulares
● Bacterias intracelulares
● Hongos
● Virus
● Protozoos y parásitos multinucleales
BACTERIAS EXTRACELULARES
Son capaces de desarrollarse fuera de las células del huésped.
Ejemplos:
● Cocos gram-positivos
● Cocos gram-negativos
● Bacilos gram-positivos
● Bacilos gram-negativos
Producen daño a través de dos mecanismos:
● Inflamación reaccional
● Toxinas: endotoxinas o exotoxinas, que presentan y liberan
Las respuestas inmunes frente a bacterias extracelulares están dirigidas a
eliminar las bacterias y a neutralizar las toxinas
El principal mecanismo inmunológico es la inmunidad humoral mediada por
anticuerpos. Las inmunoglobulinas G opsonizan la bacteria.
IgG e IgM producen la activación del complemento. Además los anticuerpos
neutralizan toxinas.

INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES


INMUNIDAD INNATA
● Activación del sistema de complemento en ausencia de anticuerpos
● Fagocitosis por neutrófilos, monocitos y macrófagos tisulares
INMUNIDAD ADAPTATIVA
● Mecanismos efectores mediados por anticuerpos
➔ IgC opsonizan bacterias y promueven la fagocitosis
➔ Ac. neutralizan las toxinas bacterianas
➔ IgM e IgG activan la vía clásica de complemento
● Mecanismos efectores mediados por células T CD4+
➔ IFN activa a macrófagos
➔ TNF y linfotoxina activan y reclutan neutrófilos
BACTERIAS INTRACELULARES
● Requieren para su desarrollo una célula huésped la cual infecta
● El principal mecanismo de respuesta es la inmunidad mediada por células
● Los LT CD4 + producen IFN gamma que es un potente activador de
macrófagos
● Los LT CD8 + lisan la célula infectada por citotoxicidad
● De la inmunidad innata actúan los NK
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS INTRACELULARES
INMUNIDAD INNATA
● Los fagocitos ingieren estas bacterias pero las mismas son resistentes a
la lisis, pudiendo quedar en forma crónica dentro de los macrófagos
● Este tipo de bacterias puede activar a las NK sean directamente o a
través de la IL-12 macrofágica
INMUNIDAD ADAPTATIVA
● Mecanismos efectores celulares
➔ Activación de macrófagos por citoquinas secretadas por células TH CD4+
(IFNy)
➔ Lisis de células infectadas por células T citotóxicas CD8+
VIRUS
● Necesitan de células para infectar y desarrollarse
● El principal mecanismo frente a un virus es la inmunidad innata
● El IFN alfa y beta produce un bloqueo celular, la inhibición de la síntesis
proteica y la atracción de NK que matan la célula infectada
INMUNIDAD FRENTE A VIRUS
● Los virus son microorganismos intracelulares obligados que se replican
dentro de las células usando parte de la maquinaria sintética del huésped
● Utilizan moléculas de superficie normales como receptores de
penetración:
➔ VIH-1 se une a CD4
➔ Epstein-Barr se une a CD21
➔ Rinovirus se une a ICAM-1
➔ COVID-19 se une a ACE 2
● Dentro de las células pueden generar lesión por:
➔ Efecto citopático por interferencia con la síntesis proteica celular normal
(infección “lítica”)
➔ Efecto no-citopático, el virus se mantiene en la célula en forma latente
● Los virus invaden las células adhiriéndose a ciertas moléculas de
superficie y atravesando la membrana. Los virus citoplasmáticos dañan y a
veces matan a la célula infectada.
INMUNIDAD INNATA
● La infección viral estimula directamente la producción de interferones-
IFN I (alfa y beta) por las células infectadas. La actividad antiviral de este
tipo de IFN protege a las células normales vecinas
● Las células NK lisan una amplia cantidad de células infectadas por virus
● Los receptores Fc activan las NK las cuales pueden destruir blancos
cubiertos de anticuerpos
● Linfocitos T citotóxicos: cuando salen del timo son pre-citotóxicos: tienen
TCR (reconocen antígenos), pero no están maduros como para matar.
Para capacitarse para matar se necesitan dos señales:
1. Reconocer al antígeno asociado a MHC I
2. Moléculas coestimuladoras y presencia de citoquinas, producidas por los
linfocitos Th1

PARÁSITOS
● Un ejemplo para el estudio de la respuesta a parásitos son los helmintos
● Estos son eliminados mediante el marcado con IgE a la que luego se unen
eosinófilos
que son los principales efectores frente a parásitos

INMUNIDAD FRENTE A PARÁSITOS


● Protozoos, helmintos, ectoparásitos
● 30% población mundial
● Ciclos vitales complejos: humanos + huéspedes intermediarios
● Infecciones generalmente crónicas:
➔ Débil inmunidad innata
➔ Evasión inmune
➔ Malos resultados de quimioterapias
INMUNIDAD FRENTE A HONGOS
INMUNIDAD INNATA
● Neutrófilo: principal efector frente a los hongos. Libera sustancias
fungicida, derivados reactivos del oxígeno y enzimas lisosómicas● Los
macrófagos juegan un rol anti-fúngico también
INMUNIDAD ADAPTATIVA
● La inmunidad celular es el mecanismo fundamental de la defensa frente a
los hongos (colaboración CD4+-CD8+)
● Las respuestas Th1 son protectoras y las Th2 perjudiciales
MECANISMOS DE TOLERANCIA
Tolerancia central: linfocitos inmaduros autorreactivos que reconocen
antígenos propios durante su desarrollo experimentan selección negativa
(deleción clonal)
Tolerancia periférica: linfocitos T maduros autorreactivos que escapan a la
tolerancia central y reconocen antígenos propios en tejidos periféricos
deben ser inactivados (anergia), matados (deleción) o regulados
(suprimidos)
Ignorancia clonal: linfocitos T inmaduros autorreactivos que no responden a
los antígenos propios en sitios sin inflamación
Sitios inmunológicamente “privilegiados”

También podría gustarte