PATRIMONIO
CULTURAL:
Ética, capacidades
y sostenibilidad
Ester Alba Pagán
Ximo Revert Roldán
(Coords.)
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
https://dx.doi.org/10.56451/10334/9374
Ética, museos y patrimonio
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
Manel Miró Alaix
Profesor del Máster de Gestión Cultural de la Universitat Internacional de Catalunya
mmiro@uic.es
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
Manel Miró Alaix, nacido en Barcelona en 1962. Licenciado en Prehistoria, Historia An-
tigua y Arqueología por la Universidad de Barcelona en 1985. Especializado en gestión
e interpretación del patrimonio por la Escuela de Patrimonio de Barcelona en 1990.
Desde 1992 dirige el área de interpretación y museología de “Stoa”, donde ha llevado a
cabo numerosos proyectos museológicos, museográficos y de interpretación del patri-
monio. Docente del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Internacional de Ca-
taluña y del Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico de la Universidad de Sevilla
y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. También ha dirigido cursos de verano
de temática patrimonial en la Universidad Internacional de Andalucía.
113
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Manel Miró Alaix
Resumen Abstract
Este artículo analiza la cuestión de la ética This article analyzes the issue of ethics
en torno a los museos y el patrimonio, en regarding museums and heritage, in other
otras palabras, si los museos deben seguir words, whether museums should follow
principios éticos y cómo deben actuar ethical principles and how they should
en consonancia con ellos. Se destaca act in accordance with them. It highlights
la importancia de la conservación del the importance of heritage conservation
patrimonio en línea con las necesidades y in line with the needs and respect for the
el respeto a la comunidad. Se aborda cómo community. It addresses how museology, in
la museología, además de la organización addition to the organization of museums,
de los museos, trata aspectos como la deals with aspects such as the human
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
condición humana, la sociedad y la identidad condition, society, and cultural identity. It
cultural. Se plantea la inevitable implicación poses the inevitable personal and reflective
personal y reflexiva de los museólogos y las involvement of museum professionals
museólogas en una museología éticamente in an ethically committed museology,
comprometida, reconociendo la importancia recognizing the importance of ethics at both
de la ética tanto a nivel individual como an individual and institutional level in the
institucional en la historia de los museos. history of museums.
Palabras clave Keywords
Museos; ética; museología; código Museums; ethics; museology; deontological
deontológico; desafío ético. code; ethical challenge.
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
114
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Ética, Museos y Patrimonio
L
a ética es la disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento
humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los precep-
tos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. Los museos,
como organizaciones humanas ¿deben plantearse y seguir unos principios
éticos?
En otras palabras ¿Cómo deben actuar los museos y el patrimonio de
acuerdo a la ética? ¿Sobre qué valores se puede establecer esa ética patrimo-
nial? ¿La ética del patrimonio se refiere sólo a los actos de las instituciones
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
patrimoniales o también a las condiciones de conservación del patrimonio?
El código ético del patrimonio se recoge actualmente en dos documen-
tos, el Código deontológico de ICOM y los Principios éticos de ICOMOS.
Entre otras muchas recomendaciones y exigencias, en ambos documentos
destaca un principio ético universal: la conservación del patrimonio es algo
intrínsecamente bueno y es bueno que esa conservación se haga de acuer-
do con las necesidades y el respeto hacia la comunidad a la que pertenece.
Este principio es el más relevante a la hora de determinar el comportamien-
to ético de un museo o sitio patrimonial.
La museología, según ICOM, es la ciencia del museo, que estudia su
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
historia, el papel que desempeña en la sociedad, los sistemas específicos de
búsqueda, conservación educación y organización. En realidad, la museo-
logía, más allá del funcionamiento y organización de los museos, trata de
la condición humana, de la sociedad, de la memoria, de la identidad, de las
culturas que definen a las comunidades humanas, materias todas ellas muy
delicadas, sujetas a interpretaciones diversas, incluso divergentes. Cual-
quier discurso museológico obedece a un posicionamiento ideológico, in-
cluso aquellos discursos que se creen neutrales, no lo son ¿Cómo abordar la
cuestión de la ética en un panorama tan diverso? En el caso de una museo-
logía éticamente comprometida, es inevitable el compromiso personal y vi-
tal del museólogo o museóloga, y conlleva una postura autorreflexiva que se
plantea la finalidad y la razón de ser de la propia museología como instancia
activa y dinámica en los procesos de mejora y progreso social.
Pero una cosa es la ética de las personas que trabajan en los museos y
otra la ética de la institución museo como tal. Veamos cómo ha sido esa re-
lación en la historia.
115
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Manel Miró Alaix
1. La ética y los museos
La cuestión de la ética en los museos nace a finales del siglo XIX, coinci-
diendo con la organización moderna de esta institución y su profesionali-
zación. Los dos primeros códigos éticos que se pusieron en circulación en
Alemania y en Estados Unidos, respectivamente, el Deutscher Museumsbun-
de de 1918 y el de la American Association of Museums de 1925, abordan las
cuestiones éticas del momento. Mientras en los museos de historia natural
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
los problemas éticos derivaban de la manera de efectuar los acopios de pie-
zas para la colección, en los museos de arte las cuestiones éticas se centra-
ban en la relación con los coleccionistas y marchantes. También pusieron
sobre la mesa estos códigos éticos las relaciones que mantenían museólo-
gos y museólogas con sus colegas, con los públicos y con la institución.
François Mairesse, en su artículo “Museos y ética. Un enfoque histórico y
museológico” plantea la diferencia entre código ético profesional y ética mu-
seal. El código de deontología de un museo se encarga de abordar los te-
mas de la adquisición, la venta, la relación con los fondos, las relaciones de
los profesionales entre ellos o con el público y los proveedores, etc. Por el
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
contrario, la cuestión de la ética parte de una implicación más incierta, do-
minada por el relativismo de los valores. Si en la naturaleza de las cosas no
existen valores absolutos, le corresponde al ser humano reflexionar acerca
de los valores que tiene a su disposición y que guiarán su acción, es decir,
replantearse las bases del sistema.
Esto es lo que hizo el movimiento de la Nueva Museología nacido en
Francia en la década de los 70, reflexionar sobre si el código de deontología
de un museo o su misión, se inscriben dentro de la ética.
La ética se puede enfocar en el ámbito museístico de dos maneras. Por
un lado, permite regular la actividad del propio museo, ordenar su manera
de funcionar. Por otro lado, establece una moral de comportamiento de cara
a los usuarios y usuarias del museo.
La ética actúa principalmente sobre las actividades del museo y exami-
na tres tipos de relaciones. La primera, la relación que el conservador o la
conservadora mantienen con los objetos en cuanto a su conservación. La se-
gunda, la relación que mantienen con los visitantes o el público al que el
museo se dirige. La tercera, las relaciones con los medios necesarios para
llevar a cabo las actividades como son la gestión del personal, las actividades
116
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Ética, Museos y Patrimonio
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
Instituto de Arte Städel de Frankfurt am Main, donde el 23 de mayo de 1917, 22 directores de
museos alemanes fundaron la Asociación Alemana de Museos, bajo el liderazgo de Karl Koetschau
(Düsseldorf), Gustav Pauli (Hamburgo) y Georg Swarzenski (Frankfurt).
lucrativas y las relaciones con los patrocinadores o sus representantes (me-
cenas y donantes, marchantes y responsables políticos o funcionarios).
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
Existe una acepción más amplia de la cuestión de la ética en los mu-
seos: cuando se considera la ética desde la perspectiva de la comunicación,
cuando se reflexiona sobre los diferentes mensajes que comunica de mane-
ra consciente o inconsciente a través de sus exposiciones, publicaciones y
personal (relaciones públicas y mediaciones).
Los valores que la Nueva Museología pretendió aplicar cuestionaron la
noción de patrimonio y la jerarquía museística y establecieron que, de he-
cho, la museología puede considerarse como la ética de lo museístico, con
el objetivo de examinar y definir el sistema de valores que respaldan la acti-
vidad de este universo particular.
La contraposición entre el museo templo y el museo foro es una con-
secuencia directa de la implantación progresiva de la Nueva Museología
a partir de los años 70 del siglo XX. Fue el museólogo canadiense Dun-
can Ferguson Cameron quien la formuló por primera vez en una confe-
rencia que impartió en el Museo de la Universidad de Colorado en 19711.
1. CAMERON, Duncan F: “The Museum, a Temple or the Forum” The Journal of World His-
tory special number, “Museums, Society, Knowledge” (1972).
117
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Manel Miró Alaix
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
Creación de MINOM (Movimiento Internacional para una Nueva Museología) Lisboa (prdt Pierre
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
Mayrand) en 1985. Este movimiento, cuyos participantes afirman seguir la Declaración de Santiago,
generó la Declaración de Quebec el mismo año 1984 y pidió a las instituciones museísticas y a los
museólogos estar abiertos a las reacciones sociales y participar en los debates sociales.
Posteriormente, en 1972, esta conferencia fue publicada en un número es-
pecial de The Journal of World History, dedicado a museos, sociedad y cono-
cimiento. Este texto tuvo una difusión y una repercusión extraordinaria en
el mundo de los museos.
En realidad, lo que hizo Duncan F. Cameron, fue formular de manera
clara y con una expresión afortunada, un cambio de paradigma que ya se es-
taba impulsando desde la década de los 60 en diferentes museos de todo el
mundo. Este cambio de paradigma defendía que los museos debían focali-
zarse más en las personas que los utilizaban, que en las cosas que almacena-
ban. La idea de fondo era que los museos, más allá de ser los templos donde
se rinde culto a las colecciones, debían actuar como foros de debate de ideas.
Esta idea fue realmente revolucionaria en ese momento a pesar de que
hoy, desde nuestra perspectiva histórica, nos pueda parecer algo evidente.
Era revolucionaria porque, por primera vez desde la aparición de los mu-
seos modernos en el siglo XIX, se ponía en cuestión la función del museo
118
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Ética, Museos y Patrimonio
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
Women Artists in Revolution (WAR) y otros grupos de mujeres artistas se reúnen con Duncan
Cameron, director del Museo de Brooklyn, en su oficina para presentar sus demandas.
21 de octubre de 1971. Foto de Jan Van Raay.
como paradigma autoritario y se abría la puerta a una idea nueva de la fun-
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
ción y del sentido de los museos, que desembocó en lo que ahora conoce-
mos como «museos sociales».
En este contexto de cambio, un museólogo destacó por su reflexión crí-
tica sobre los museos entendidos como almacenes de tesoros, se trata de Ja-
cques Hainard, director del Musée Ethnographique de Neuchâtel (MEN) en
Suiza entre 1980 y 2006. Hainard se encontró con un museo nacido en el
siglo XVIII como un Gabinete de Historia Natural, y consolidado en los
años 50 como un museo etnográfico clásico. Su llegada supuso la ruptura
con la museografía tradicional, pues Hainard quiso privilegiar una museo-
logía de la ruptura. Ante la museografía clásica dedicada a la yuxtaposición
de objetos, propuso en cada exposición contar una historia. Su argumen-
to principal era que la museografía debía desafiar al visitante y provocar su
pensamiento crítico, por eso proyectó su museo como un activador cultural.
En un texto de 1985 titulado2 Le musée. Cette obsesión …, Jacques Hainard
reflexiona sobre la obsolescencia de la concepción decimonónica de museo
2. HAINARD, Jacques : « Le musée. Cette obsession... », Terrain, 4 | 1985, 106-108.
119
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Manel Miró Alaix
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
Hainard defendía que los museos y la museografía debían contribuir a que las nuevas generaciones
estuvieran mejor preparadas para el futuro, a partir de la conciencia crítica de su pasado.
y sobre cómo es absurdo pensar que un museo puede considerarse nunca
una obra acabada, porque un museo entendido como un contenedor inmu-
table, acabará para convertirse en una «necrópolis de la memoria».
Jacques Hainard, a través de las exposiciones del Musée Ethnographique
de Neuchâtel comenzó a reflexionar sobre el significado mismo del museo
hasta llegar a preguntarse ¿por qué almacenar y acumular objetos en un edi-
ficio? Esto le llevó a cuestionar el propio concepto de museo, pues, en el fon-
do, había constatado que el museo se había convertido en la herramienta que
el Estado utilizaba para asegurarse el monopolio de la memoria. Por lo tan-
to, poner en cuestión la colección de los museos implicaba poner en cuestión
las bases del poder. De hecho, Jacques Hainard, al cuestionar la legitimidad
del objeto, cuestionó la legitimidad de la colección y con ella las propias ba-
ses tradicionales de la legitimidad de los museos, al tiempo que proponía
unas nuevas bases, orientadas a hacer de los museos espacios de reflexión
crítica que destierren para siempre «estas necrópolis del aburrimiento».
120
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Ética, Museos y Patrimonio
Hainard estaba convencido de que los museos y la museografía sólo dis-
frutarían de un hermoso futuro si lograban convertirse en espacios para
la reflexión, espacios de apoyo indispensables para que las nuevas genera-
ciones estuvieran mejor preparadas para el futuro, a partir de la concien-
cia crítica de su pasado. Este museo que deseó Jacques Hainard implica la
asunción de una ética museística que dista hoy mucho de ser la mayoritaria
en el mundo de los museos, pero que está avalada por la nueva definición de
museo aprobada por la Asamblea General Extraordinaria de ICOM en Pra-
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
ga, el 24 de agosto de 2022:
“Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la
sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio
material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos
fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comu-
nidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo
experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercam-
bio de conocimientos.”
De la misma manera que la Nueva Museología fue propiciada por los
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
movimientos sociales que habían impulsado la descolonización y la defensa
de los derechos civiles durante la década de los 60, el resurgimiento que ob-
servamos hoy en día del «museo templo», es el resultado de la reacción neo-
liberal de los años 80. Esta reacción, apuntalada en un dominio casi absoluto
de los medios de comunicación, también ha considerado los museos como
un medio suficientemente importante para hacer de altavoz de los valores
del capitalismo. Nada más significativo que los actuales rankings de visitan-
tes como medio de evaluación del éxito de un museo, obviando todo el traba-
jo menos visible de conservación, divulgación e investigación que se realiza.
En el momento actual, 2024, tenemos dos paradigmas museológicos so-
bre la mesa. Uno asentado, el «museo templo», que deriva directamente de
los grandes museos del siglo XIX, y uno emergente, el «museo foro». Este
hecho es muy relevante pues, el desarrollo del «museo foro» no ha implicado
la eliminación del «museo templo», sino que ambos modelos han convivido
hasta hoy, y cada uno de ellos representa una tendencia ideológica mayori-
taria en la sociedad actual.
Es fácil ver en esta dualidad las categorías del padre protector y del padre
progresista de Lakoff. El «museo templo» es el tipo de museo que gustaría al
121
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Manel Miró Alaix
padre protector, pues es un museo que no plantea dudas para pensar, sino
que ofrece certezas para creer, que defiende y celebra su visión del mundo
más que la comparte y que impone su autoridad derivada de estar al servi-
cio de la Academia, un museo que no hace concesiones al público y que los
usuarios le interesan sólo como receptores de su discurso y como clientes
comerciales. En contraposición a este museo, el «museo foro» es el que gus-
taría al padre progresista porque defiende un rol social igualitario entre los
sexos, porque es un museo más orientado a despertar el espíritu crítico que
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
a adoctrinar a sus usuarios, porque sus valores se orientan hacia la defensa
del medio ambiente, porque es un museo más inclusivo, más participativo.
La nueva definición de museo impulsada por ICOM está más cerca de
este “museo foro” que de aquel “museo templo” y marca un posicionamien-
to ideológico muy claro hacia los grandes desafíos a los que se enfrenta
nuestra sociedad y nuestro planeta. Como ya propuso Jacques Hainard, esta
definición apuesta por que los museos se ocupen del futuro de la humani-
dad desde una perspectiva democrática y sostenible ¿Cuáles son los desa-
fíos éticos a los que se enfrentan actualmente los museos?
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
2. Los dilemas éticos de los museos en el siglo XXI
En principio, partimos de la idea que todos los museos necesitan acreditar
un comportamiento ético basado en la definición de museo y en el Código
Deontológico de ICOM. En términos estrictamente profesionales de con-
servación de las colecciones, el código ético no suele generar discusiones ni
dudas. Las dudas éticas aparecen en el momento de analizar el comporta-
miento de las instituciones patrimoniales desde otros puntos de vista. Vea-
mos cuáles.
La cuestión de la sostenibilidad genera un gran consenso, todos los
museos se definen como sostenibles o como partidarios de la sostenibili-
dad. Pero ese consenso no ha evitado que tuviera que surgir un movimiento
ciudadano que ponía en cuestión los “patrocinios tóxicos”. Grupos activis-
tas como “BP or not BP” y “PAIN” (Prescription Addiction Intervention Now)
han organizado eventos en museos en diferentes países para protestar con-
tra la financiación tóxica, es decir, la financiación que proviene de fuentes
“envenenadas”, sean tecnologías petroleras extractivas o drogas adictivas o
122
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Ética, Museos y Patrimonio
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
El Museu del Suro de Catalunya, en Palafrugell es un ejemplo de cómo los museos están
interiorizando la necesidad de posicionarse en favor del ecologismo y el medio ambiente.
equipamiento utilizado en la vigilancia de fronteras. Otros grupos han cri-
ticado a los museos por asociarse con personas que consideran moralmente
contaminadas por cómo ganaron dinero, sus posiciones políticas o su com-
portamiento.
Si es una misión de los museos fomentar la sostenibilidad, no basta con
declararse sostenible, será necesario llevar ese principio a todos los esta-
mentos y actuaciones de la institución.
Una vez asumida esa idea, será necesario llevar más allá la cuestión de
la sostenibilidad y preguntarse si la sostenibilidad debe ser entendida desde
una perspectiva amplia que incluya no solo la preservación del medio am-
biente, sino también la justicia social y económica.
La cuestión de la igualdad de género en apariencia también genera
mucho consenso y es un tema que ha ganado cada vez más atención en los
últimos años. Uno de los desafíos en relación con la igualdad de género en
los museos es que históricamente, las mujeres han estado subrepresentadas
123
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Manel Miró Alaix
tanto en el arte como en la historia. Esto se refleja en la falta de obras de
arte creadas por mujeres y en la escasa presencia de mujeres en las exhibi-
ciones y narrativas históricas. Para abordar esta desigualdad, los museos
están adoptando cada vez más enfoques inclusivos y equitativos. Se están
llevando a cabo esfuerzos para adquirir y exhibir más obras de arte creadas
por mujeres y para destacar las contribuciones de las mujeres en las expo-
siciones históricas.
Además, los museos están trabajando para ampliar las voces y pers-
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
pectivas representadas en sus exposiciones. Se están realizando esfuerzos
para incluir a más artistas y creadoras de género no binario y transgéne-
ro, así como a artistas y creadoras de diferentes orígenes étnicos y cultura-
les. Esto contribuye a crear una representación más equilibrada y diversa
de la sociedad en los espacios museísticos. Es importante destacar que la
igualdad de género en los museos no debe limitarse a aumentar la repre-
sentación de mujeres en las colecciones y exposiciones, sino también a
cuestionar y desafiar los estereotipos de género arraigados en la tradición
y la historia del arte. La igualdad de género en los museos es fundamental
para garantizar una representación inclusiva y equitativa de la sociedad en
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
el arte y la historia.
La cuestión de la diversidad también parece generar un amplio con-
senso en el mundo de los museos y el patrimonio. Son muy pocos los mu-
seos que se declaren excluyentes, pero hay todavía muchas situaciones que
demuestran que se está aún lejos de haber asumido esta idea de manera
clara. Los movimientos “Decolonize This Place” o “Museums are not neu-
trals”, por ejemplo, han llevado a cabo numerosos actos de denuncia de dis-
cursos o tics racistas en muchos museos. El programa de eventos de este
movimiento se ha centrado en seis líneas de investigación política: la lucha
indígena, la liberación negra, la Palestina libre, los trabajadores asalaria-
dos globales, la gentrificación y el desmantelamiento del patriarcado. La
eclosión pública de esta sensibilidad “descolonizadora” ha llevado a mu-
chos lugares a cuestionarse la pertinencia o no de la presencia en el espa-
cio público de estatuas que ensalzan a personajes históricos con un pasado
esclavista o de racismo a sus espaldas, como es el caso de las estatuas de
Colón en diversas ciudades de Estados Unidos o la escultura del trafican-
te de esclavos Antonio López en Barcelona. Si bien la presencia de estas
124
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Ética, Museos y Patrimonio
esculturas en el espacio público plantea un debate ético, también lo plan-
tea la pregunta de qué hacer con estas esculturas ¿destruirlas, retirarlas o
resignificarlas?
A veces, la cuestión del respeto a la diversidad tiene un aspecto más
sutil. El museo Moesgaard en Aarhus, Dinamarca, presenta una narra-
ción nada neutral de la evolución humana en su espacio “Escalera Evoluti-
va”. Esta escalera muestra claramente a los humanoides de piel oscura que
comienzan con Lucy en Etiopía, cada vez más clara hasta el fondo, donde
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
el homo sapiens de pleno derecho está representado por un hombre blan-
co de Koelbjerg de Dinamarca. El museo ha creado una narración espacial
y temporal de la “Evolución” como un movimiento del negro al blanco, re-
forzando, posiblemente sin pretenderlo, un discurso racista. Por este mo-
tivo es tan importante hacer una militancia activa en todo lo referente a la
cuestión del respeto a la diversidad cultural, porque es una nueva misión de
los museos la de actuar como herramienta para la construcción de una so-
ciedad más igualitaria y solidaria, que valore la diversidad cultural y fomen-
te la educación crítica y transformadora.
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
La cuestión de la formación de las colecciones genera menos consenso
que las tres cuestiones anteriores, porque al tratar este tema siempre apa-
rece una palabra a la que ningún museo desea estar asociado, el expolio. El
expolio que las potencias coloniales ejercieron sobre sus colonias llena las
salas de los más prestigiosos museos del mundo y ninguno está dispuesto a
reconocer que su colección no le pertenece legítimamente, aunque existan
serias dudas sobre la legitimidad de la apropiación de muchas piezas, baste
citar los mármoles del Partenón o el busto de Nefertiti como ejemplos pa-
radigmáticos.
Es lícito y pertinente preguntase que ¿Qué modelo de museo se acerca
más al modelo ético de ICOM? ¿Uno que evita tratar la cuestión de la es-
clavitud o el racismo o uno que intenta integrar el relato de los pueblos ori-
ginarios? ¿Un museo que apuesta por un relato de superación del conflicto
o un museo que hace ostentación del colonialismo? La respuesta debemos
buscarla en la definición de museo de ICOM, cuando dice “Con la participa-
ción de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmen-
te, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el
intercambio de conocimientos”.
125
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Manel Miró Alaix
La cuestión de la calidad museológica tampoco está exenta de visiones
enfrentadas que pueden sintetizarse en esta pregunta ¿Qué modelo respon-
de mejor a la ética de ICOM? ¿Un museo que apuesta por el rigor científico
y la calidad de su interpretación o un museo que se deja llevar por la tenta-
ción del sensacionalismo y el recurso fácil? También podríamos formular
esta pregunta poniendo el acento en el patrimonio ¿Qué modelo responde
mejor a la ética de ICOMOS? ¿La puesta en valor de un sitio patrimonial
que favorece el desarrollo local o un modelo de industria turística que favo-
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
rece la especulación?
El sector del patrimonio en Europa Occidental vivió un periodo de cre-
cimiento durante la primera década del siglo XXI, amparado por el gran
crecimiento del sector de la construcción y la expansión de la obra pública.
Las sucesivas crisis de 2008 y la pandemia del 2020 frenaron de golpe ese pe-
riodo de expansión. El resultado de ese periodo de crecimiento puede valo-
rarse como desigual. Mientras que, por un lado, una serie de instituciones
supieron forjar una estructura de gestión eficaz y se convirtieron en modelo
de referencia para el sector, por otro lado, también hubo muchos proyectos
de puesta en valor del patrimonio que fracasaron por una mala planifica-
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
ción o porque, simplemente, la recuperación del patrimonio cultural había
sido una excusa más para alimentar la burbuja del ladrillo.
Las crisis de 2008 y 2020 sacaron a la luz de manera descarnada estas
contradicciones y dibujaron un nuevo panorama propiciando un retorno a
la sensatez. Pero lo que es necesario es reflexionar sobre cómo debe enfocar-
se esa sensatez, porque la austeridad puede ser una virtud, pero la precarie-
dad siempre es un defecto. Uno de los aspectos donde ese debate austeridad
vs precariedad se hizo más evidente fue el del empleo, especialmente el em-
pleo juvenil ¿Qué modelos de puesta en valor del patrimonio son más efica-
ces para generar empleo? ¿Cómo gestionar los centros patrimoniales para
generar empleo? ¿Cómo se debe financiar el empleo en el sector del patri-
monio? ¿Es incompatible la creación de empleo con la gratuidad de acceso
al patrimonio? La implantación de las nuevas tecnologías en los museos y
centros patrimoniales está propiciando la aparición de nuevos perfiles pro-
fesionales y, algo también muy importante, cambios en la actitud de las ins-
tituciones respecto a sus públicos. Gracias a Internet, hoy en día el contacto
entre un conservador o conservadora de un museo y su público ya no es algo
126
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Ética, Museos y Patrimonio
extraordinario, sino que en algunas instituciones se ha implantado ya como
parte del ADN de la institución.
La cuestión de la gestión del patrimonio en el siglo XXI se plantea a
partir de dilemas que nacen de las diferentes visiones existentes sobre la
función de los museos y el patrimonio y, básicamente, se refieren a posicio-
namientos ideológicos distintos ¿todos los dilemas de los museos y sitios
son de carácter ético? ¿podemos distinguir entre dilemas éticos y dilemas
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
políticos?
Según el Anuario de Estadísticas Culturales3 el 73,8% de los museos en
España son de titularidad pública y de éstos, la mayoría, un 49,3%, están ads-
critos a la Administración Local. En el día a día de la gestión de un museo
aparecen continuamente dilemas éticos que deben ser respondidos acor-
des a la definición de la misión del museo y del código ético de ICOM, pero
no todas las cuestiones tienen una respuesta clara ¿es ético cerrar un mu-
seo público para celebrar un evento privado? ¿es ético cobrar una entrada
o no cobrarla en un museo público? ¿es ético que la audioguía sea un servi-
cio de pago siendo servicio básico? ¿es ético crear un museo de la nada, sin
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
el respaldo de la ciudadanía? ¿es ético fomentar la precarización laboral del
personal del museo? ¿es ético potenciar un discurso museológico de corte
académico de difícil comprensión para la mayoría de usuarios y usuarias?
Hay otra esfera de la gestión que también nos plantea dilemas éticos,
la que está relacionada con lo más íntimo de un museo, su equipo humano.
Los museos inevitablemente son un reflejo de la sociedad en la que nacen,
crecen y viven ¿Quién compone el equipo de gestión y dirección del museo?
¿Sigue siendo un patriarcado? En España sólo hay un 40% de mujeres en los
consejos de administración de las principales compañías del IBEX4, mien-
tras que el 56%5 de los puestos de dirección de los Museos Estatales están
ocupados por mujeres. Esta cifra parecería indicar una tendencia a una ma-
yor presencia de mujeres en los cargos directivos de los museos, pero sigue
3. https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/aec.html
4. https://elpais.com/sociedad/dia-de-la-mujer/2024-03-06/las-mujeres-ocupan-el-345-de-los-
puestos-de-los-consejos-de-administracion-en-las-cotizadas.html?event_log=regonetap
5. https://www.articulo14.es/cultura/museos-arte-tambien-mujeres-20240414.html
127
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Manel Miró Alaix
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
El Gran Museo Egipcio en Giza espera el momento de su apertura.
siendo pequeña si tenemos en cuenta que el 71% de las personas que en Es-
paña trabajan en museos son mujeres.
3. A modo de conclusión
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
Nuestro mundo vive en el marco mental de la sociedad de consumo capita-
lista, una sociedad que tiene como máxima aspiración el enriquecimiento,
y esta mentalidad impregna todos los estamentos de la sociedad y todos los
países, incluso los que se consideran a sí mismos comunistas.
Este planteamiento choca con la ética del ICOM. Si realmente nuestros
valores están enmarcados en la lógica del máximo beneficio, difícilmente el
patrimonio y los museos gozarán hoy en día de una buena época porque, ex-
ceptuando a la gran industria turística, el patrimonio mayormente debe ser
costeado por la administración pública y eso lo debilita, o bien por escasez
de recursos o bien por dependencia política o comercial.
A pesar de todo esto, el mundo de los museos y del patrimonio está en
expansión: se abren nuevos museos, se habilitan nuevos monumentos para
su visita, se crean nuevas ofertas de turismo cultural.
Quizá el mundo del patrimonio y los museos, con su ética a favor del
desarrollo sostenible, la inclusión y el respeto a las comunidades, sea una
isla de esperanza en el mar revuelto del mundo actual, tal y como se expre-
sa ICOM en su nueva definición de museo. Me gustaría pensar que esta
128
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Ética, Museos y Patrimonio
definición no es hija de la ingenuidad de los museólogos y museólogas que
participamos en su redacción, sino que es una premonición de un futuro en
el que la ética democrática tome el mando del código de valores de la socie-
dad, para hacer crecer los movimientos sociales que luchan por la defensa
de los derechos civiles, de la desigualdad económica y de la salud del plane-
ta. Quiero pensar que ya ha nacido la generación que mirará los museos de
una manera nueva.
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
129
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Manel Miró Alaix
Bibliografía
CAMERON, Duncan F. “The Museum: A Temple or the Forum?” en Journal
of World History, 1972 núm. 14, p. 11-24 «Museus, Society, Knowledge».
HAINARD, Jacques. “Le musée, cette obsession… “, en Terrain, 1985, n° 4,
pp. 106-110.
ICOM. Código de Deontología del ICOM para los Museos. 2004, Revisado por
la 21a Asamblea General en Seúl (República de Corea) el 8 de octubre de
Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán (coords.). Universidad Internacional de Andalucía, 2024.
2004.
ICOMOS. Ethical Principles of ICOMOS. 2020, (Revisión, Noviembre 2002,
Madrid).
MAIRESSE, François. “Museos y ética. Un enfoque histórico y museológi-
co” en Revista museos.es, 2014, nº 9-10, (2013-2014), pp.25 - 39.
MAIRESSE, François. “Le tournant néolibéral du musée”. NECTART, 2022/1
(N° 14), pp. 54 - 70.
MIRÓ, Manel. “El relat de l’espoli arqueològic als museus (The narrative of
archaeological plunder exhibited in museums)”. Revista d’Arqueologia de
Ponent, 2020, p. 375-383, https://doi.org/10.21001/rap.2020.30.20.
Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad.
SAURET GUERRERO, Teresa y RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria. “Ética y
museología: Sobre la museología como postura ética y como práctica”.
Revista museos.es, 2014, nº 9-10 (2013-2014), pp. 86 - 97.
130
ISBN 978-84-7993-417-0 (edición PDF web)
Enlace: http://hdl.handle.net/10334/9351 Licencia de uso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/