FUNDAMENTOS DE ELASTICIDAD
Definición:
En física e ingeniería, el término elasticidad designa la propiedad mecánica de
ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentra sujetos a la
acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores
se eliminan. La elasticidad es estudiada por la teoría de la elasticidad (es una parte de
la mecánica de los sólidos deformables).
La mecánica de un sólido rígido es aquella que estudia el movimiento y equilibrio de sólidos materiales ignorando sus
deformaciones. Se trata, por tanto, de un modelo matemático útil para estudiar una parte de la mecánica de sólidos, ya que todos los
sólidos reales son deformables. Se entiende por sólido rígido un conjunto de puntos del espacio que se mueven de tal manera que no
se alteran las distancias entre ellos, sea cual sea la fuerza actuante.
La teoría de la elasticidad describe como un sólido (o fluido totalmente
confinado) se mueve y deforma como respuesta a fuerzas exteriores.
Cuando sobre un sólido deformable actúan fuerzas exteriores y éste se deforma
se produce un trabajo de estas fuerzas que se almacena en el cuerpo en forma de energía
potencial elástica y por tanto se producirá un aumento de la energía interna. El sólido
se comportará elásticamente si este incremento de energía puede realizarse de forma
reversible, en este caso decimos que el sólido es elástico.
La mecánica de los sólidos deformables estudia el comportamiento de los
cuerpos sólidos deformables ante diferentes tipos de situaciones como la aplicación de
cargas o efectos térmicos. Estos comportamientos, más complejos que el de los sólidos
rígidos, se estudian en mecánica de sólidos deformables introduciendo los conceptos de
deformación (cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a la aplicación de una o más fuerzas sobre el mismo o la
ocurrencia de dilatación térmica) y de tensión (valor de la distribución de fuerzas por unidad de área en el entorno de un
punto material dentro de un cuerpo material).
Una aplicación típica de la mecánica de sólidos deformables es determinar a partir
de una cierta geometría original de un sólido y unas fuerzas aplicadas sobre el mismo, si
el cuerpo cumple ciertos requisitos de resistencia (la capacidad de los sólidos deformables para soportar
tensiones sin alterar su estructura interna o romperse ) y rigidez (la capacidad de un objeto sólido o elemento estructural para
soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones o desplazamientos).
Para resolver ese problema, en general es necesario determinar el campo de
tensiones y el campo de deformaciones del sólido. Las ecuaciones necesarias para ello
son:
ecuaciones de equilibrio, que relacionan tensiones internas (relacionan las fuerzas
volumétricas con las tensiones en el interior del sólido) y externas (relacionan las fuerzas superficiales o fuerzas de
contacto aplicadas en la superficie del sólido con el valor de las tensiones en el contorno del sólido ) del sólido
con las cargas aplicadas. Las ecuaciones de la estática son deducibles de las
ecuaciones de equilibrio.
ecuaciones constitutivas, que relacionan tensión y deformación, y en las que
pueden intervenir también otras magnitudes como temperatura, velocidad de
deformación, deformaciones plásticas acumuladas, variables de endurecimiento,
etc.
ecuaciones de compatibilidad, a partir de la cual pueden calcularse los
desplazamientos en función de las deformaciones y las condiciones de contorno
o enlace con el exterior.
Condiciones de contorno, que fijan el valor del desplazamiento para algunos
puntos del contorno exterior, normalmente los puntos que sean puntos de unión
del sólido deformable a alguna otra estructura o elemento resistente sobre el que
se apoye o ancle.
Tipos de sólidos deformables:
Los sólidos deformables difieren unos de otros en su ecuación constitutiva. Según
sea la ecuación constitutiva que relaciona las magnitudes mecánicas y termodinámicas
relevantes del sólido, se tiene la siguiente clasificación para el comportamiento de
sólidos deformables:
Comportamiento elástico, se da cuando un sólido se deforma adquiriendo
mayor energía potencial elástica y, por tanto, aumentando su energía interna sin
que se produzcan transformaciones termodinámicas irreversibles. La
característica más importante del comportamiento elástico es que es reversible:
si se suprimen las fuerzas que provocan la deformación el sólido vuelve al
estado inicial de antes de aplicación de las cargas. Dentro del comportamiento
elástico hay varios subtipos:
o Elástico lineal isótropo (Tienen un comportamiento elástico idéntico con independencia de la
dirección escogida para la medida). La mayoría de metales tienen este
comportamiento.
o Elástico lineal anisotrópico (propiedad general de la materia según la cual determinadas
propiedades físicas, tales como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz,
etc. varían según la dirección en que son examinadas. Algo anisótropo podrá presentar diferentes
características según la dirección).
La madera es material ortotrópico que es un caso
particular de anisotropía.
o Elástico no-lineal que, a su vez, tiene subtipos:
- Comportamiento plástico: aquí existe irreversibilidad; aunque se
retiren las fuerzas bajo las cuales se produjeron deformaciones
elásticas, el sólido no vuelve exactamente al estado termodinámico y
de deformación que tenía antes de la aplicación de las mismas. A su
vez los subtipos son:
- Plástico puro, cuando el material "fluye" libremente a partir de un
cierto valor de tensión.
- Plástico con endurecimiento, cuando para que el material acumule
deformación plástica es necesario ir aumentando la tensión.
- Plástico con ablandamiento.
Comportamiento viscoso que se produce cuando la velocidad de deformación
entra en la ecuación constitutiva. Es necesario aplicar más tensión para deformar
con mayor velocidad y para obtener la recuperación se origina menos tensión a
menor velocidad pero aplicada más tiempo (alambres de ortodoncia, material de
impresión). Aquí se pueden distinguir los siguientes modelos:
o Visco-elástico: Hay una recuperación total de la forma después de la
carga aunque tarde más tiempo en producirse.
o Visco-plástico: cuando la recuperación después de la carga no es total y
ha quedado una deformación permanente (deformación viscoplástica).
En principio, un sólido de un material dado es susceptible de presentar varios de
estos comportamientos según sea el rango de tensión y deformación que predomine.
Uno u otro comportamiento dependerá de la forma concreta de la ecuación constitutiva
que relaciona parámetros mecánicos importantes como la tensión, la deformación, la
velocidad de deformación y la deformación plástica, junto con parámetros como las
constantes elásticas, la viscosidad y la temperatura.
CONCEPTOS:
Tensión (stress): La fuerza aplicada por unidad de superficie y depende del
punto elegido, del estado tensional de sólido y de la orientación del plano escogido. Se
mide por Nw/m2 (Pascales –PA-).
Elemental and nodal stresses
o SX = X normal stress
o SY = Y normal stress
o SZ = Z normal stress
o TXY = Shear (cizalladura)in Y direction on YZ plane
o TXZ = Shear in Z direction on YZ plane
o TYZ = Shear in Z direction on XZ plane
The following quantities do not use reference geometry:
o P1 = 1st principal stress (largest)
o P2 = 2nd principal stress
o P3 = 3rd principal stress
o VON = von Mises stress
o INT = Stress intensity = P1 - P3
o ERR = Energy Norm Error (available for element stresses only)
o CP = Contact pressure
Principal Stresses
Stress components depend on the directions in which they are calculated. For
certain coordinate axis rotations, shear stresses vanish (desaparecer). The
remaining three normal stress components are called principal stresses. The
directions associated with principal stresses are called the principal directions.
Von Mises or Equivalent Stresses
The von Mises or equivalent stress is a stress quantity calculated from stress
components. While the von Mises stress at a node does not uniquely define the
state of stress at that node, it provides adequate information to assess (valorar)
the safety of the design for many ductile materials.
Unlike (distintos) stress components, the von Mises stress has no direction. It is
fully defined by magnitude with stress units. The von Mises stress is used by
failure criteria to assess failure of ductile materials.
The von Mises stress is computed from the six stress components as follows:
VON = {0.5 [(SX -SY)2 + (SX-SZ)2 + (SY-SZ)2] + 3(TXY2 + TXZ2 +
TYZ2)}1/2)
Or equivalently, from the three principal stresses,
VON = {0.5 [(P1 - P2)2 + (P1 - P3)2 + (P2 - P3)2]}1/2)
Tensile stress: Tensión de tracción.
Deformación (Strain): Cambio de dimensiones de un objeto (longitud, área o
volumen) en alguna dirección por unidad de dimensión no deformada. Se mide en
Strain components
o EPSX = X Normal strain
o EPSY = Y Normal strain
o EPSZ = Z Normal strain
o GMXY = Shear strain (Deslizamieto por cizalladura) in Y direction on YZ plane
o GMXZ = Shear strain in Z direction on YZ plane
o GMYZ = Shear strain in Z direction on XZ plane
o ESTRN = Equivalent strain
o SEDENS = Strain energy density
o ENERGY = Total strain energy
o E1 = Normal strain in the first principal direction
o E2 = Normal strain in the second principal direction
o E3 = Normal strain in the third principal direction
Equivalent strain (ESTRN) is defined as:
ESTRN=2 [(1+)/3] (1/2)
Where:
1 = 0.5 [(EPSX-*)2 + (EPSY-*)2 + (EPSZ-*)2],
2 = 0.5 [(GMXY)2 + (GMXZ)2 + (GMYZ)2] / 4,
* = (EPSX + EPSY + EPSZ) / 3
Desplazamiento:
Displacement components
o UX = Displacement in the X-direction
o UY = Displacement in the Y-direction
o UZ = Displacement in the Z-direction
o URES = Resultant displacement, se mide en metros.
o RFX = Reaction force in the X-direction
o RFY = Reaction force in the Y-direction
o RFZ = Reaction force in the Z-axis
o RFRES = Resultant reaction force
Módulo de elasticidad (Módulo de Young): El módulo de elasticidad o
módulo de Young es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material
elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Para un material elástico
lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para una tracción que para
una compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo siempre que no
exceda de un valor máximo denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero: si
se tracciona una barra, aumenta de longitud, no disminuye. Sus unidades son NW/m2.
Donde:
es el módulo de elasticidad longitudinal.
es la tensión sobre la barra usada para determinar el módulo de elasticidad.
es la deformación unitaria en cualquier punto de la barra.
La ecuación anterior se puede expresar también como:
Coeficiente de Poisson: El coeficiente de Poisson v, nombrado en honor a
Simeon Poisson, es una constante elástica que proporciona una medida del
estrechamiento de sección de un prisma de material elástico lineal e isótropo cuando se
estira longitudinalmente y se adelgaza en las direcciones perpendiculares a la de
estiramiento.
Modulo de cizallamiento (Shear modulus): Modulo de corte. Modulus of elasticity in
shear, módulo de elasticidad transversal , ( Mecánica ) Medida de la resistencia de un
material a las tensiones de corte, equivalente al esfuerzo de corte dividido por el ángulo
de deformación resultante, expresado en radianes. También se conoce como coeficiente
de rigidez; módulo de rigidez; módulo de torsión; módulo de corte. Sus unidades son
NW/m2.
Densidad (Mass density): masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna
aclaración al respecto, el término densidad suele entenderse en el sentido de densidad
absoluta:
Resistencia a la tracción (Tensile strenght): Resistencia a la tracción. Tensión máxima
que puede resistir sin romperse un material sometido a una carga de tracción. Sus
unidades son NW/m2.
Resistencia a la compresión (Compresive strenght): Resistencia máxima a la
compresión. El máximo esfuerzo de compresión que puede resistir un material sin
romperse. Sus unidades son NW/m2.
Límite elástico (Yield strenght): Esfuerzo que causa una deformación permanente dada,
límite elástico. Sus unidades son NW/m2. Ultimate strengh carga de rotura.
Conductividad térmica (Thermal conductivity): Flujo de calor a través de una
superficie, por unidad de área y unidad de tiempo, dividido por la negativa de la
velocidad de cambio de temperatura con la distancia en una dirección perpendicular a la
superficie. Indica la tasa a la cual el calor fluye dentro y a través del material. Los
materiales con enlace metálico ( metales ) generalmente tienen una elevada
conductividad térmica, en tanto que los materiales con enlace iónico o covalente
( cerámicos y plásticos ) tienen mala condutividad . Debido a la gran diferencia en sus
condictividades térmicas, los elementos de aleación pueden tener un efecto
siginificativo en la conductividad térmica de las aleaciones. Sus unidades son W/(m.k).
Coeficiente de expansión térmica (Coefficient of thermal expansion or Coefficient of
cubical expansion): Coeficiente de expansión cúbica, ( Termodinámica ) Incremento de
volumen de una unidad de volumen de un sólido, líquido o gas, producido por un
aumento de temperatura de 1% a presión constante. También conocido por coeficiente
de expansión; coeficiente de expansión térmica; coeficiente de expansión;
expansibilidad. Sus unidades son en grados Kelvin.