[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas52 páginas

2do Parcial Procesal

El documento aborda las actitudes que puede adoptar un demandado en un proceso judicial, incluyendo la incomparecencia, rebeldía, allanamiento y excepciones procesales. También se discute la naturaleza de la prueba, su objeto y necesidad, así como los hechos exentos de prueba y la carga probatoria. Se enfatiza la importancia de la contestación de la demanda y la reconvención como elementos clave en el derecho procesal.

Cargado por

joacocastro28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas52 páginas

2do Parcial Procesal

El documento aborda las actitudes que puede adoptar un demandado en un proceso judicial, incluyendo la incomparecencia, rebeldía, allanamiento y excepciones procesales. También se discute la naturaleza de la prueba, su objeto y necesidad, así como los hechos exentos de prueba y la carga probatoria. Se enfatiza la importancia de la contestación de la demanda y la reconvención como elementos clave en el derecho procesal.

Cargado por

joacocastro28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín

Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara


Segundo Parcial

PRIMERA CLASE 6/5


(aptitudes del demandado; incomparecencia; rebeldía; allanamiento; oposición de de excepciones
procesales y defensas temporarias; excepciones perentorias y dilatorias; contestación de la demanda;
reconvención).

1. Actitudes que puede adoptar el demandado

Cuando se le corre traslado de la demanda, el demandado tiene múltiples opciones dentro del proceso.
No está obligado a seguir una única vía, sino que se enfrenta a una pluralidad de cargas procesales,
que no son deberes estrictos sino decisiones estratégicas con consecuencias jurídicas:

- Comparecer y contestar la demanda.

- Allanarse a la pretensión.

- No comparecer (incomparecencia o rebeldía).

- Oponer excepciones.

- Reconvertir (accionar contra el actor dentro del mismo juicio).

Art. 357. - En el mismo escrito de contestación deberá el demandado deducir reconvención, en la


forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla. No haciéndolo entonces, no
podrá deducirla después, salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio.

La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relación
jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

2. Incomparecencia y Rebeldía

Incomparecencia: Es la ausencia voluntaria del demandado a pesar de estar debidamente


notificado. No comparecer no implica sanción directa, pero puede derivar en la rebeldía, si así lo
solicita la parte actora.

Rebeldía: Es una figura procesal que supone la falta de contestación de la demanda en el


plazo legal, y su consecuencia es una presunción iuris tantum de veracidad de los hechos lícitos
alegados por el actor. No es automática ni equivale a condena directa, pero sí autoriza al juez a tener
por ciertos esos hechos en caso de duda.

La rebeldía no impide que el demandado comparezca con posterioridad, aunque ya no


podrá retrotraer el proceso, salvo que demuestre causales justificadas como fuerza mayor o
notificación defectuosa

Se dicta a pedido de parte, no es automática.

Tiene efectos jurídicos importantes:

●​ Se tienen por ciertos los hechos lícitos y pertinentes alegados por el actor.
●​ El proceso continúa sin la participación del demandado.

1
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

●​ No impide que el demandado se incorpore más adelante, pero ya no puede retrotraer el


proceso salvo por causas justificadas.

Art. 59. - La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere durante el plazo
de la citación o abandonare el juicio después de haber comparecido, será declarada en rebeldía a
pedido de la otra.

Art. 60. - La rebeldía no alterará la secuela regular del proceso.

El rebelde podrá oponer la prescripción en los términos del artículo 346.

La sentencia será pronunciada según el mérito de la causa y lo establecido en el artículo 356, inciso 1.
En caso de duda, la rebeldía declarada y firme constituirá presunción de verdad de los hechos lícitos
afirmados por quien obtuvo la declaración.

Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.

3. Allanamiento: Concepto y Desarrollo

Allanamiento es la aceptación de la pretensión sin oposición. Acto procesal unilateral que evita la
controversia. Debe ser total, expreso y oportuno, y no afectar el orden público. Puede eximir de costas
al demandado si es oportuno (art. 70 CPCCN).

Requisitos:

●​ Que sea total, expreso y oportuno.​

●​ Que no afecte el orden público.​

●​ Que sea ejercido por una parte legitimada.​

Efectos: Si se cumple en tiempo y forma, puede eximir de costas al demandado (art. 70 CPCCN). El
juez debe analizar que no existan vicios o simulaciones, especialmente cuando el allanamiento se
produce en procesos donde hay terceros o intereses difusos involucrados

4. Excepciones procesales y defensas temporarias

Excepciones procesales: Son medios de defensa del demandado que apuntan a la invalidez del
proceso por vicios en sus presupuestos formales (por ejemplo, incompetencia, falta de personería,
litispendencia, etc.). Se tramitan como de previo y especial pronunciamiento, y suspenden el curso del
proceso hasta su resolución

Defensas temporarias: Son aquellas que buscan suspender temporalmente el proceso por razones
personales del demandado (por ejemplo, días de luto y llanto, beneficio de excusión, etc.). No
invalidan el proceso, pero lo detienen momentáneamente.

Importante: No todas las defensas deben considerarse excepciones, y no todos los presupuestos
procesales pueden o deben discutirse mediante ellas

5. Excepciones perentorias y dilatorias

2
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Dilatorias: no extinguen la acción, solo la postergan hasta sanear el proceso (ej.


incompetencia,litispendencia).

Perentorias: extinguen la acción y cierran el proceso (prescripción, cosa juzgada, transacción). Se


oponen en tiempo y forma como excepciones.

Tramitación: Se deducen por escrito junto con la contestación de la demanda o reconvención.


Suspende el plazo para contestar mientras se resuelven

6. Contestación de la Demanda

Acto procesal por el cual el demandado ejerce su defensa. Si no contesta, se presume la veracidad de
los hechos lícitos alegados por el actor. Debe seguir las formalidades del art. 330 CPCCN. Una
negativa general o evasiva puede tener efectos adversos en la valoración de la prueba.

Efectos del silencio, evasiva o negativa general:

•El juez podrá tener por reconocidos los hechos y documentos.

•Se afecta el principio de contradicción.

•Se fortalece la posición probatoria del actor.

Debe seguir las mismas formalidades que la demanda (art. 330 CPCCN), excepto las propias del
escrito inicial (nombre, domicilio, etc.)

Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas de que intente
valerse.

Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la


autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas y
telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa
meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y
lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos, según
el caso.

7. Reconvención: Concepto y Desarrollo

Es una demanda autónoma que el demandado interpone contra el actor dentro del mismo proceso,
con el fin de hacer valer su propia pretensión. No es una simple defensa ni contrademanda, sino una
nueva acción, y por tanto requiere cumplir los mismos requisitos de admisibilidad que cualquier
demanda

Requisitos:

•Debe existir un proceso con demanda notificada.

•Debe plantearse en el mismo escrito de contestación.

•Debe haber conexidad entre la pretensión principal y la reconvencional.

3
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

•No puede modificar el tipo de proceso ni involucrar terceros salvo litisconsorcio

Efectos:

Se abre una Efectos:

●​ Se abre una litispendencia paralela.​

●​ Se produce acumulación objetiva de acciones.​

●​ Se resuelve en sentencia única.​

●​ El impulso procesal pasa a ser concurrente entre ambas partes

SEGUNDA CLASE 9/5


(noción, objeto y necesidad de la prueba; prueba del derecho nacional, extranjeto y supranacional;
prueba de la costumbre; hechos exentos de prueba; cuestiones objetivas, subjetivas y conforme la
naturaleza del hecho; la prueba de los hechos negativos; fuentes y medios de la prueba; la carga de la
prueba; carga objetiva y subjetiva; principio de colaboración; régimen del nuevo CCyCN; sistemas de
apreciación y/o valoración de la prueba).

Prueba
La prueba es un concepto que, pese a su aparente simplicidad, implica una estructura compleja de
funciones y roles, donde las partes y el juez intervienen activamente para esclarecer los hechos y
resolver el conflicto conforme al derecho, en otras palabras, es una actividad mediante la cual se
acredita fehacientemente los hechos.

Guasp propuso ver en la prueba una actividad dirigida a convencer psicológicamente al juez con
respecto a la existencia o inexistencia, veracidad o falsedad de una afirmación. Concluía así que “la
prueba será, por lo tanto, el acto o serie de actos procesales por los que se trate de convencer al juez
de la existencia o inexistencia de los datos lógicos que han de tenerse en cuenta en el fallo”.

La naturaleza de la prueba, aparentemente, proviene de los códigos de fondo y demás ordenamientos


adjetivos, en tanto ambos contienen referencias sobre la prueba. Esta doble regulación permite a cada
provincia dictar normas concernientes a la prueba, siempre y cuando, no cercenen la efectividad y
dinámica creada por las leyes de fondo.
El CCyCN introdujo una suerte de medio de prueba: documental; informativa; confesional;
testimonial; pericial; reconocimiento judicial. En el artículo 165 inc. 5) señala que “las presunciones
no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y cuando
por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del
juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica”. La norma pilar referido a la prueba es el

4
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

artículo 378 el cual dice que “la prueba deberá producirse por los medios previstos expresamente por
la ley y por los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral,
la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén prohibidos expresamente para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán por analogía las disposiciones de los que sean
semejantes o en su defecto, en la forma que establezca el juez”.

OBJETO DE LA PRUEBA:
Como unos sostienen que el objeto de la prueba son los hechos; y otros que el objeto probatorio está en
las afirmaciones de las partes, que refieren a los hechos. Carnelutti procuró conciliar ambas posiciones,
destacando un objeto mediato (los hechos) y un objeto inmediato (las afirmaciones).
El objeto de la prueba consiste en un proceso de constatación y confrontación que demuestra la
existencia real de un hecho o acto jurídico. Cuando esa actividad se transfiere al proceso judicial, el
objeto se limita a las alegaciones que las partes afirman o niegan como soportes de sus respectivas
pretensiones.

NECESIDAD DE LA PRUEBA:
La prueba es necesaria cuando los hechos constitutivos de la relación procesal requieren ser verificados
ante la controversia surgida en las versiones llegadas al proceso en los escritos de postulación y réplica.
Esos hechos han de ser útiles y conducentes para lograr un resultado probatorio. Respecto a esto el
artículo 364 párrafo 1 CPCC dice “no podrán producirse pruebas sino sobre hechos que hayan sido
articulados por las partes en sus escritos respectivos”. En virtud del principio dispositivo, el objeto de
la prueba se restringe a los hechos afirmados por los litigantes en la debida oportunidad procesal, toda
vez que los que no han sido alegados, no pueden ser objeto de acreditación y, por ende, también está
vedado al juzgador investigar su existencia. Los hechos sobre los que debe recaer la actividad
probatoria deben haber sido alegados, inexcusablemente, en los escritos constitutivos del proceso o
bien aducidos y admitidos oportunamente como hechos nuevos.

CUESTIONES QUE SON OBJETO DE PRUEBA:


Artículo 359 CPCC “si se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de las cuales no hubiese
conformidad entre las partes, aunque estas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba (...)”.

Artículo 356 inc. 1) CPCC “reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en
la demanda (...)” otorgando al silencio, respuestas evasivas, negativa general, el carácter de
reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran.

De estas normas procesales se desprende que son materia de prueba las afirmaciones referidas a hechos
que son controvertidos y conducentes. Son hechos alegados, los que fueron introducidos en los escritos
constitutivos de demanda, reconvención y sus contestaciones; sin perjuicio de aquellos que se agreguen
como “hechos nuevos”.

5
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

En definitiva los hechos que deben ser probados son los controvertidos y los conducentes. Los
primeros son aquellos que una parte los afirma y la otra los niega. Por otro lado, los últimos son
pertinentes y útiles, porque inciden con suficiente importancia en el curso de la litis, es decir, para
resolver la pretensión y ver el objeto del litigio.

¿Se prueba el derecho?


El derecho no debe ser probado, se presume conocido por quien lo debe aplicar

¿Se prueba el derecho extranjero? (depende del juez y su interpretación).


Esta actividad es producto del principio iura novit curia (el juez conoce el derecho) que resulta
aplicable al caso en análisis. A través de su mecanismo el juez consigue interpretar el precepto jurídico
con el alcance particular que de la lectura surja; pudiendo subsanar la calificación o encuadre que las
partes asignaron; tener por válido el marco aportado y resolver el conflicto en consecuencia; pero
nunca podrá modificar el objeto procesal.

¿Se prueba la costumbre?


De acuerdo con el presupuesto general, si los usos y costumbres son referidos directamente por las
normas, adquieren condición de derechos y no necesitan ser probados.
Si son usos y costumbres notorias, tampoco deben ser probadas, sin embargo, si no fuese tal la
notoriedad, la incertidumbre obliga a probar la hipótesis que reconozca la posibilidad de hacerla jugar
como norma de derecho.

HECHOS EXENTOS DE PRUEBA:


Ocurre cuando se deduce que la necesidad de prueba se limita al no haber un interés controvertido; o
bien cuando de las mismas circunstancias surgen conclusiones que no requieren de actividad probatoria
para confirmar. Los siguientes hechos están exentos de prueba:

a)​ hechos reconocidos por las partes;


b)​ hechos evidentes;
c)​ hechos notorios;
d)​ hechos presumidos por la ley.

Hechos reconocidos por las partes: En la etapa probatoria, los hechos pueden resultar confesados
expresa o tácitamente, e inclusive, admitirse por aplicación del silencio conforme la estricta vigencia
del principio de preclusión de los actos procesales.

Hechos notorios: Cuando un hecho tomó conocimiento público, llegando a ser de dominio público y
no del conocimiento de unos pocos.

6
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Hechos presumidos por la ley: Si un hecho tiene en su favor una presunción que lo confirma, se
encuentra exento de prueba.
En todos los dispuestos la presunción crea una ficción legal que refiere como cierto a un hecho.
Cuando esa proposición no admite prueba en contrario (iure et de iure) se denominan presunciones
absolutas; en cambio si toleran una verificación al opuesto, se llaman presunciones relativas (iuris
tantum). En ningún caso las presunciones son medios de prueba sino un beneficio adicional que reporta
la continuidad, precisión y concordancia de ciertos hechos que se muestran de igual manera y que
inciden en la valoración que el juez efectúa sobre las pruebas rendidas.

Hechos evidentes: La diferencia con los hechos notorios, es que los evidentes no dejan lugar a duda
alguna, es aquel que se capta por la simple mecanización de los sentidos, como ser, que el sol ilumina o
la noche oscurece o que el agua está mojada.
La experiencia demostrada de la evidencia, suple cualquier actividad probatoria porque estos hechos
se ubican en el plano de lo que ocurre de consuno, como un desarrollo normal de las cosas.

CARGA DE LA PRUEBA: (377 CPCC)


La idea es simple, el que afirma debe probar. La esencia y el valor de las normas sobre la carga de la
prueba consisten en esta instrucción dada al juez acerca del contenido de la sentencia que debe
pronunciar en un caso en que no puede comprobarse la verdad de un hecho importante, por lo que se
concluye que cada parte soporta la carga de la prueba sobre la existencia de todos los presupuestos de
las normas sin cuya aplicación no puede tener éxito la pretensión procesal.
La carga probatoria es subjetiva, porque contiene una norma de conducta para las partes y señala
cuales son los hechos que conviene probar en cada proceso. Es concreta, en cuanto determina los
hechos particulares que se han de demostrar por cada parte.

PRINCIPIO DE COLABORACIÓN DE LA PRUEBA: (excepción a la carga probatoria)


Es una flexibilización al principio de la carga probatoria que rige en el proceso civil, por el cual se
reparte el esfuerzo de confirmar o demostrar, entre quienes están en mejores condiciones para hacerlo.
Ya sea por la proximidad con los medios de prueba, o por disponer de ellos.

INVERSIÓN DE LA CARGA PROBATORIA:


Se establece que debe probarse cuando se haya roto el nexo causal en responsabilidad civil, por
ejemplo.

7
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

La teoría de las cargas probatorias dinámicas se inclina por poner la carga de la prueba de la
inculpabilidad sobre la parte que está en mejores condiciones de hacerlo, esto de la teoría dinámica se
aplica más que nada en los casos que hay médicos de por medio o cuestiones similares.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA:
Se entiende por valoración al momento preciso en que el juez califica el valor de cada prueba
producida en el proceso, explicando en los considerandos de la sentencia el grado de influencia que
ellas le han reportado para resolver la causa.
La sana crítica admite modalidades según el proceso donde se aplique, el resultado de la prueba no se
mide por la mayor o menor cantidad que adquiere el proceso, sino por el grado de convicción que
logran en la conciencia del juzgador.
El CPCC establece en el artículo 386 que salvo disposición legal en contrario, los jueces formarán su
convicción respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana crítica, por lo que el
sistema adoptado puede ser considerado una combinación de los sistemas del de prueba tasada y el de
la sana crítica.

TERCERA CLASE 13/5

PROCESO DE CONOCIMIENTO

1.​ Etapa de postulación​

2.​ Etapa de prueba​

3.​ Etapa resolutoria o definitiva

APERTURA DE LA CAUSA A PRUEBA

La apertura a prueba es el acto procesal mediante el cual el juez permite que las partes
incorporen al proceso los elementos de convicción necesarios para acreditar los hechos
controvertidos. Esta etapa se produce luego de la audiencia preliminar del art. 360 del
CPCCN, si la causa no puede resolverse por puro derecho, ni hay acuerdo conciliatorio o
allanamiento.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

La etapa probatoria tiene dos momentos esenciales:

1.​ Ofrecimiento de la prueba: debe realizarse en los escritos de postulación (demanda


o contestación). Si no se ofrece en ese momento, se pierde la oportunidad de producir

8
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

esa prueba.​

2.​ Producción de la prueba: se realiza durante el plazo fijado por el juez tras la
audiencia preliminar, dentro del marco establecido para las pruebas admitidas.

AUDIENCIA PRELIMINAR (ART. 360 CPCCN)

La audiencia preliminar es el acto procesal que clausura la etapa de postulación e inicia


formalmente la etapa probatoria. Es presidida por el juez en forma indelegable y tiene como
finalidades:

1.​ Intentar una conciliación entre las partes. Si se llega a un acuerdo, se homologa por
sentencia y concluye el proceso.​

2.​ Resolver cuestiones procesales pendientes (excepciones, saneamiento, etc.).​

3.​ Determinar los hechos controvertidos que serán objeto de prueba.​

4.​ Recibir la prueba confesional, si fue ofrecida.​

5.​ Proveer sobre la prueba testimonial y fijar su audiencia.​

6.​ Decidir, si corresponde, que el juicio se resuelve como cuestión de puro derecho.

Consecuencias posibles:

●​ Si no hay hechos controvertidos, se declara la cuestión de puro derecho y el juicio se


resuelve sin abrir prueba.​

●​ Si hay hechos controvertidos, se abre la causa a prueba. El juez fijará el plazo (por
defecto 40 días) y asignará la carga de la prueba según lo establece el art. 377
CPCCN: "quien afirma un hecho debe probarlo".

Distribución de la carga probatoria:

●​ El art. 1735 del CCyCN autoriza al juez a redistribuir la carga de la prueba cuando
una de las partes se encuentre en mejor situación para producirla, debiendo notificar
esa decisión durante el proceso.​

●​ En procesos de familia, según el art. 710 del CCyCN, rigen los principios de libertad,
amplitud y flexibilidad probatoria.

HECHOS NUEVOS

9
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Los hechos nuevos son aquellos que no fueron conocidos al momento de presentar la
demanda o su contestación, pero que ocurren durante el proceso y guardan vinculación con la
litis.

●​ Pueden presentarse hasta 5 días después de la notificación de la audiencia preliminar,


o dentro de los 5 días desde que la parte los conoce.​

●​ Deben acompañarse con su prueba correspondiente.​

●​ El juez debe dar traslado a la contraparte.

Requisitos:

●​ Deben estar ligados al objeto del proceso.


●​ No deben modificar la pretensión.
●​ Se les debe dar traslado a la otra parte

PÉRDIDA DEL DERECHO A PRODUCIR PRUEBA

Se puede perder el derecho a producir una prueba por:

1.​ Negligencia: cuando la parte no activa ni diligencia la prueba ofrecida. Debe ser
alegada por la contraparte.​

2.​ Caducidad: opera en casos taxativamente previstos por el CPCCN (como no reiterar
un oficio no respondido dentro de 5 días). Es declarada judicialmente.​

MEDIOS DE PRUEBA

Los medios de prueba son los instrumentos que permiten verificar los hechos controvertidos
del proceso. Deben ser lícitos, pertinentes y útiles. Se clasifican en:

1.​ Prueba documental: todo documento que exprese la voluntad humana. Incluye
escritos, contratos, imágenes, grabaciones, etc. Puede ser:​

○​ Pública: emitida por autoridad competente, hace plena fe.​

○​ Privada: debe ser reconocida o no impugnada.​


Se acompaña con los escritos de postulación.​

2.​ Prueba informativa: solicitud a terceros (organismos públicos o privados) para que
informen sobre hechos relevantes. Se realiza mediante oficio judicial.​

10
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

○​ El plazo para contestar es de 10 días.​

○​ Si no se reitera dentro de 5 días ante falta de respuesta, puede caducar.​

○​ Legisladas: confesión, documental, informativa, testimonial, pericial,


reconocimiento judicial, presunciones.
○​ No legisladas: pruebas tecnológicas (fotos, videos, audios, ADN), admitidas si
no afectan el orden público ni la moral

Se valoran conforme al sistema de sana crítica racional (art. 386 CPCCN),


salvo prueba tasada (confesión expresa, documentos públicos).

Otros medios de prueba legislados en el art. 378 CPCCN:

●​ Confesional​

●​ Testimonial​

●​ Pericial​

●​ Reconocimiento judicial​

●​ Presunciones e indicios​

Se admite también el uso de medios no legislados (como medios digitales), siempre que sean
idóneos y no violen derechos fundamentales.

CUARTA CLASE 16/5

(Prueba confesional o absolución de posiciones. Prueba testimonial o de testigos. Prueba


pericial y científica. Prueba de reconocimiento judicial. Presunciones).

PRUEBA CONFESIONAL

Se denomina confesión a la declaración realizada por cualquiera de las partes respecto de la


verdad de hechos, pasados, personales o del conocimiento de quien confiesa, que le son
desfavorables a él y favorables a la contraria.

ABSOLUCIÓN DE POSICIONES:

11
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

La citación para absolver posiciones es el nombre técnico como se prac- tica la confesión
judicial. La misión del medio de prueba presente consiste en perseguir que se reconozca o
admita como cierta la versión que una parte le atribuye a la otra, logrando así el cumplimiento
de la máxima confesión de parte relevo de prueba".

No obstante, la prueba superior que importa considerar a la confesión como la probatio


probatissima está en franco retroceso y ha desvalorizado el alcance que tuvo en sus orígenes,
cuando fue considerado en el marco de un proceso menos técnico pero mucho más severo con
las actitudes morales. Actualmente, se argumenta que en modo alguno puede hacerse
prevalecer la ficción sobre la realidad, en particular respecto a la confesión ficta, pues a
diferencia de lo que ocurre con la confesión judicial expresa que constituye plena prueba,
autoriza a formular un juicio de valor adecuado a la ponderación conjunta de la prueba, como
unidad integrada.

¿QUIENES PUEDEN CONFESAR?

Solo las partes son sujetos de este medio probatorio. Además de reunir la calidad de tal, deben
tener capacidad procesal o aptitud legal para el ejercicio del derecho de que se trate. También
lo serán aquellos representantes legales (figura del representante legal dependiendo de quien
se trate).

¿CUANDO SE OFRECE ESTE MEDIO DE PRUEBA?

El ofrecimiento de la prueba confesional se debe realizar junto con la interposición de la


demanda, su contestación y/o reconvención. En la generalidad, en el resto de los
ordenamientos jurídicos esta prueba se ofrece en un momento posterior a la interposición de la
demanda, en oportunidad de abrirse la causa a prueba. Es el único medio probatorio que se
produce durante la audiencia preliminar contemplado en el artículo 360 CPCCN., donde la
presencia del juez es indelegable.

¿Cuándo se los notifica para que absuelvan posiciones? La notificación se practica por
cédula, con una antelación no menor tres días.También se puede recurrir a otros medios de
comunicación como el acta notarial, carta documento con aviso de entrega y telegrama con
copia certificada.

PLIEGO DE POSICIONES:

El pliego de posiciones es la manifestación escrita de las posiciones que la parte ponente exige
que el absolvente reconozca como cierto. Sin embargo su agregación no es contemporánea con
el ofrecimiento de la prueba sino hasta media hora antes de la celebración de la audiencia. La

12
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

media hora de anticipación con que debe entregarse el pliego de posiciones en secretaría debe
computarse desde la hora fijada y no cuando llamo efectivamente a la audiencia.

Finalmente, el pliego debe llevar la firma de la parte que propone la ueba y de su letrado
patrocinante, siendo una nulidad relativa cuando falta una de ellas, o se corrige en la
audiencia.

CONSECUENCIAS DE NO CONCURRIR A LA AUDIENCIA:

Según lo previsto por el artículo 417 del CPCCN si la parte que estuviere correctamente citada
a absolver posiciones, no compareciere dentro de la media hora de fijada la audiencia del
artículo 360 o en caso de haber comparecido se negare a responder o respondiere con evasivas,
el juez al sentenciar lo tendrá por confeso sobre los hechos personales, teniendo en cuenta las
circunstancias de la causa y las demás pruebas producidas. Aún cuando no se hubiere labrado
acta, y encontrándose acompañado el pliego de posiciones y el absolvente se encontrare
notificado, se puede proceder de la manera prevista en el párrafo primero.

FUERZA PROBATORIA:

La confesión expresa importa la admisión o el reconocimiento de hechos, que evitan a partir


de esa actitud la necesidad de ser probados. La máxima "a confesión de parte, relevo de
prueba" se hace presente y obliga al juez en toda la extensión que ocupa los efectos de esa
manifestación voluntaria.

Se interpreta que la confesión expresa constituye la probatio probatissima, en razón de


producir el efecto de plena prueba que no necesita de complementos.

El inciso 1" del artículo 423, CPCCN, elimina la posibilidad de reconocer hechos que sean
prohibidos por ley y constituyan el objeto del proceso; que importen en sus consecuencias la
afectación de derechos irrenunciables o intransigibles. El inciso 2 con similar alcance, prohíbe
confesar hechos que la ley impide que sean investigados, porque violentan principios
superiores de en público y moralidad. El inciso 3, por su parte, confronta el valor probatorio
de la confesión con la prueba fehaciente que se ha producido en la causa y sean de fecha
anterior al hecho que se reconoce o admite.

ALCANCE DE LA CONFESIÓN:

El CPCC asume la cuestión sobre la base del reconocimiento y la admisión, es decir, aplicando
el principio general de la indivisibilidad. Esto se acentúa cuando la aceptación del hecho es
pura y simple; pero le asigna un carácter divisible cuando la acción, además de confesar,
introduce aclaraciones que modifican el hecho o pretenden innovar sobre el mismo.

13
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Por ejemplo: a la posición que dice “jure como cierto que embistió con su vehículo al peatón,
actor de autos”: si se contesta:"es cierto': el hecho queda reconocido y limita la producción
probatoria. Si la respuesta fuera:'es cierto ..., pero el actor cruzó sin esperar la luz de avance
peatonal", se introducen cuestiones que modifican el hecho debiendo probar quien lo afirma.
En este caso, la confesión es compleja.

CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL:

Se denomina confesión extrajudicial, aquella que se presta fuera del proceso y se encuentra
sometida a los mismos requisitos de la confesión judicial respecto de los sujetos y el objeto,
obliga en el proceso siempre que esté acreditada por los medios de prueba establecido por la
ley. No será admitida la prueba testimonial si no hubiera principio de prueba por escrito y
aquella confesión realizada fuera del proceso frente a un tercero sólo constituye fuente de
presunción simple

PRUEBA TESTIMONIAL

El testimonio es un acto procesal mediante el cual una persona informa al juez lo que sabe
sobre los hechos que en el litigio se presentan. Es una manifestación voluntaria y consciente
de una persona. Para quien la recibe (oral o escrita), da la idea de otro hecho, el que constituye
su objeto. Por eso, siempre es una declaración representativa, o un medio de representación
personal o subjetiva.

Siempre será prueba testimonial aquella exposición verbal ajena a las partes.

El testimonio llega al proceso a través de la parte o de los testigos, inclusive lo pueden brindar
también expertos, como peritos o expertos. Por eso, dependiendo de cada medio, la prueba se
clasifica como:

a)​ indirecta: el juez llega al conocimiento del hecho a probar de manera mediata,
por el testimonio del lo induce.
b)​ histórica: porque con ella se reconstruye o reproducen hechos pasados o que
todavía subsisten pero cuya existencia data desde antes de producirse el
testimonio y representa una experiencia del sujeto que declara.

CARACTERÍSTICAS:

i) Debe ser una declaración personal: Se puede rendir testimonio sobre hechos de otras
personas y es lo que generalmente sucede; pero no a nombre de otra persona.

14
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

ii) Es una declaración de tercero: El testimonio es un acto de una persona que no es parte en
el proceso en que va a ser considerado como prueba, sea que tenga o no interés personal en el
litigio.

iii) Constituye un acto procesal: Para que una declaración testimonial tenga esa calidad es
indispensable que ocurra en un proceso o en una diligencia procesal previa, hecha ante la
autoridad competente.

iv) Versa sobre hechos: Estos deben ocurrir antes de la declaración (claramente).

v) Debe ser una declaración representativa: Si nada se representa con las palabras que
pronuncie el testigo, no existirá ni siquiera una declaración en sentido general.

vi) Tiene significación probatoria: Es un medio de prueba por el cual se procura llevarle al
juez el convencimiento sobre ese hecho, aunque a veces llegue a carecer de valor o de eficacia
probatoria.

TESTIGOS:

Son aquellas personas llamadas a rendir testimonio en un proceso en que no son partes,
principales ni secundarias o transitorias.

La calidad procesal de testigo se adquiere desde el momento en que el juez dicta la


providencia que ordena la recepción del testimonio sea de oficio o a pedido de parte.

Una vez rendida la declaración, no puede renunciarse a la prueba y por tanto la calidad de
testigo no se pierde por voluntad de las partes que lo ofrecieron, sino cuando se declare la
nulidad de la diligencia de recepción del testimonio y de la providencia que la decretó.

Una vez que el juez admite un testigo, su declaración puede beneficiar a cualquiera de las
partes, lo mismo a quien lo haya solicitado como su adversario (principio de adquisición).

NO PUEDEN SER TESTIGOS:

i) Personas jurídicas: por carecer de aptitud para percibir hechos, ya que ellas prestan
testimonio mediante la absolución de posiciones.

ii) menores de 14 años.

iii) parientes por consanguinidad o afinidad en linea directa, cónyuge, aunque estuviere
separado legalmente.

HECHOS SOBRE LOS QUE DECLARAN:

15
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Los testigos pueden declarar sobre cualquier clase de hechos, con las limitaciones que en
materia de admisibilidad y pertinencia rigen con relación a la prueba en general. Los hechos
que hayan percibido, no solamente a través de su percepción sensible sino que comprende
además las circunstancias que aquel ha deducido de sus percepciones.

CUANDO DECLARAN LOS TESTIGOS:

Con el artículo 333 CPCC se establece que con la demanda se deberá acompañar la prueba
documental y proponer toda la demás prueba de la que intenten valerse. En el resto de los
ordenamiento jurídicos esta prueba se ofrece en un momento posterior a la interposición de la
demanda, en oportunidad de abrirse la causa a prueba. La identificación de los testigos tiene
por objeto acordar a la contraria la posibilidad de oponerse a su citación en el supuesto de
tratarse de testigos excluidos o cuya declaración no proceda por disposición legal.

Si la explicación fuera dicha respecto a lo que declararía el testigo, se pondría en evidencia su


falta de imparcialidad, y la preparación previa que tendría por la parte que lo propone.
Circunstancia que pone de relieve la necesidad de comenzar a implementar una categorización
de testigos:

●​ Testigos simples: serán los que se refieran a los hechos observados


directamente.
●​ Testigos calificados: serán los que puedan emitir juicios de hecho con base
técnica, razón por la cual sus declaraciones tendrán un peso mayor que las del
testigo común.

¿Cuántos testigos puede ofrecer cada parte? 8 por cada parte, pudiendo citar más, una vez que
hayan sido examinados los primeros.

¿Cuáles son los deberes del testigo? comparecer al juzgado, declarar y decir la verdad.

¿Cómo se presta la declaración? El testigo declara en audiencia en ia sede del juzgado. Para
ello se fijan dos audiencias; en el caso de que el testigo no pueda concurrir a la primera con
causa justificada, debe concurrir a la segunda, bajo apercibimiento de ser traído por la fuerza
pública. La citación se efectúa por cédula, que se debe diligenciar con tres días de antelación
al menos, el que puede ser abreviado en caso de urgencia.

INTERROGATORIO:

Es el conjunto de preguntas formuladas por la parte que propone la prueba testimonial y a


cuyo tenor del cual son examinados los testigos. Puede acompañarse con el ofrecimiento de
prueba en sobre cerrado o erto o formularse al momento de la audiencia a viva voz.

16
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Las preguntas deben formularse en forma interrogativa o indagatoria forma tal que de su
contenido no se pueda inferir su respuesta y pueden versar sobre hechos personales como de
terceros.

PÉRDIDA DE LA PRUEBA:

El artículo 432 del CPCCN dispone tres situaciones:

1) Cuando la parte no hubiera activado la citación del testigo y por esta circunstancia, este no
hubiera comparecido.

2) Cuando el testigo no compareció a la primera audiencia, y no se hubiese activado los


medios necesarios para llevar a cabo la segunda audiencia.

3) Cuando no se llevaren a cabo ni la primera ni la segunda audiencia designada por el


magistrado y la parte dentro del quinto día no solicitare una nueva.

el artículo 437 del CPCCN resuelve otra circunstancia por la que se puede tener por desistida a
una parte de la prueba testimonial, y trata cuando la parte que ofreció el testigo no
compareciere a la audiencia no hubiera deja el interrogatorio correspondiente.

PRUEBA PERICIAL

La prueba pericial procede cuando para apreciar los hechos controvertidos, se requiere,
conocimientos previos y científicos que el juez no tiene el deber de conocer, los que podrán
ser sobre alguna ciencia, arte, profesión, industria o actividad especializada.

Van a poder ser peritos aquellos que cumplan con los requisitos de que la profesión este
reglamentada, tener título habilitante en la ciencia, arte, industria o actividad técnica
especializada a que pertenezcan las cuestiones acerca de las cuales se ha de expedir.

El juez está facultado en la audiencia preliminar a fijar los puntos sobre los que versará la
pericia, pudiendo agregar otros o eliminar los que evalúe como improcedentes al momento de
designar el perito.

El perito puede ser recusado por justa causa -como ser la falta de título; la incompetencia en la
materia; o las previstas para remover a los jueces-, dentro del quinto día de la audiencia
preliminar.

DICTAMEN PERICIAL:

17
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

El dictamen pericial debe realizarse por escrito detallando todas las operaciones técnicas
realizadas y los principios científicos aplicados. Este debe ser presentado con copias para las
partes a fin de que se les corra traslado.

Notificadas las partes, pueden solicitar que el perito de explicaciones sobre alguno de los
puntos que versa la pericia. También pueden impugnar la misma tanto en este momento como
en el momento de presentar los alegatos.

Asimismo, el juez de oficio puede disponer que se practique otra pericia o que se amplíe o
perfeccione la realizada, por el mismo u otro perito.

El juez valorará la pericia conforme a la sana crítica apreciando, no sólo el resultado del
peritaje, sino también, entre otras circunstancias, la competencia del perito, los principios
científicos o técnicos en que se basó y, en su caso, las observaciones realizadas por los
consultores técnicos. Por tanto, el dictamen pericial no es vinculante, pero posee una eficacia
probatoria peculiar atento a la propia especialidad de la misma.

Los jueces tienen, conforme surge del artículo 477, amplia libertad para ponderar el dictamen
pericial.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL

El reconocimiento judicial es la diligencia, llevada a cabo personalmente por el juez, a los


fines de la comprobación de un hecho que se plantea en el proceso. Puede darse el supuesto
que el reconocimiento recaiga sobre el mismo hecho que se quiere probar o bien sobre otro
que a su vez ofrezca o aporte datos de aquel.

Es un acco de práctica directa sobre las cosas, que puede delegarse en funcionarios del
juzgado, los que deberán informar circunstanciadamente sobre lo que han percibido.

Dada la inmediatez que logra el magistrado con aquello que se quiere probar, estamos frente a
un medio de prueba rápido, sencillo y seguro al no interponerse nada entre el juez y el objeto.

Es un medio de prueba directo. El juez al realizar personalmente el reconocimiento del lugar o


de la cosa objeto del proceso, adquiere elementos que tendrá en cuenta para su apreciación de
los hechos en sentencia.

¿Cuándo procede? procede a pedido de parte o de oficio. En el primer caso, se propone al


tiempo de ofrecer la prueba o cuando se invoca hecho nuevo; en el segundo lo resuelve el juez
en cualquier etapa del proceso.

18
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

QUINTA CLASE 20/5

ETAPA RESOLUTORIA DEL PROCESO CIVIL ORDINARIO

ALEGATOS

Los alegatos constituyen la exposición final que las partes efectúan luego de la producción de la
prueba, y tienen por objeto valorar las pruebas incorporadas al proceso, en función de los hechos
planteados, y vincularlos con las normas jurídicas pertinentes. Se trata de un acto de carácter
facultativo, mediante el cual las partes ejercen plenamente su derecho de defensa y peticionan una
resolución favorable. En ellos no se pueden incorporar hechos nuevos ni elementos probatorios que
no hayan sido ofrecidos ni admitidos. Su función es estrictamente argumentativa y concluyente.

El momento para presentar los alegatos es posterior al cierre del período de prueba. El juez otorga un
plazo común, usualmente de 10 días, para que las partes presenten sus escritos de alegatos. Es un acto
netamente escrito en la mayoría de los procesos ordinarios.

CONCLUSIÓN DE LA CAUSA Y DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER

Una vez que se ha producido la prueba y, en su caso, presentado los alegatos, el expediente se
encuentra en condiciones de ser resuelto. En este estado se considera "concluso para sentencia".

Sin embargo, antes de dictar la sentencia, el juez puede disponer, de oficio o a pedido de parte,
diligencias para mejor proveer (art. 36 inc. 4° CPCCN). Estas consisten en medidas excepcionales
que tienen por finalidad ilustrar al juez sobre algún aspecto que considere insuficientemente
esclarecido. No constituyen una reapertura de la prueba ni pueden suplir la carga de la prueba de las
partes, pero sí buscan colaborar con el principio de verdad material.

AUTOS PARA DICTAR SENTENCIA

Los "autos para sentencia" constituyen la providencia mediante la cual el juez declara que la causa
está en condiciones de ser resuelta. Es un acto de mero trámite que marca el fin del debate y del
impulso probatorio, iniciando formalmente la etapa resolutiva.

RESOLUCIONES JUDICIALES: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

19
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Las resoluciones judiciales son los actos procesales mediante los cuales el juez se manifiesta sobre
cuestiones planteadas en el curso del proceso. Se clasifican, conforme a su contenido y efectos, en:

1. Providencias simples: Son actos de trámite que no deciden sobre derechos sustanciales ni
causan gravamen irreparable. Ejemplo: dar traslado, fijar audiencias.

2. Resoluciones interlocutorias: Deciden sobre cuestiones accesorias o incidentales del proceso,


que requieren fundamento jurídico y pueden causar agravio. Ejemplo: rechazar una prueba.

3. Resoluciones homologatorias: Aprueban acuerdos logrados entre las partes, como una
transacción o allanamiento, dándoles efectos de cosa juzgada.

4. Sentencias definitivas: Ponen fin al proceso resolviendo el objeto principal del litigio. Deciden
sobre el fondo del asunto, haciendo cesar la relación procesal.

SENTENCIA DEFINITIVA: NATURALEZA JURÍDICA Y REQUISITOS

La sentencia definitiva es la resolución que resuelve el conflicto traído a juicio. Es un acto de


jurisdicción, que tiene como función principal declarar el derecho aplicable al caso y resolver la
pretensión deducida.

Requisitos formales (art. 163 CPCCN):

* Lugar y fecha.

* Identificación de las partes.

* Consideración de las cuestiones planteadas.

* Valoración de las pruebas producidas.

* Fundamentos de hecho y de derecho.

* Parte resolutiva: lo que se decide.

Requisitos sustanciales:

* Congruencia: debe limitarse a resolver lo pedido, sin exceder ni omitir cuestiones planteadas.

* Exhaustividad: debe tratar todas las cuestiones esenciales.

20
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

* Motivación: debe explicar claramente por qué se adopta determinada solución, con base en el
derecho y en los hechos.

EFECTOS DE LA SENTENCIA

1. Cosa juzgada: la sentencia adquiere firmeza una vez que no puede ser recurrida. Sus efectos se
proyectan sobre las partes y el objeto del proceso.

2. Ejecutoriedad: si es condenatoria, puede ser ejecutada forzosamente.

3. Eventuales recursos: si causa agravio, puede ser apelada u objeto de otros recursos previstos en la
ley.

ACTUACIONES JUDICIALES POSTERIORES AL DICTADO DE LA SENTENCIA

Una vez dictada la sentencia, pueden sucederse distintas actuaciones:

* Interposición de recursos (apelación, aclaratoria, nulidad, extraordinarios).

* Cumplimiento voluntario.

* Ejecución forzada.

* Incidentes de liquidación, costas o regulación de honorarios.

SENTENCIA DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS

Cuando la causa es resuelta por un tribunal colegiado, como una cámara de apelaciones, la
deliberación es secreta y se requiere mayoría de votos. Si no hay acuerdo, se llama a un juez
dirimente. Uno de los jueces redacta el fallo en nombre del tribunal, expresando las opiniones
individuales si hay disidencias.

RÉGIMEN DE COSTAS

Según el art. 68 CPCCN, las costas se imponen al vencido. Son todos los gastos derivados del
proceso (honorarios, tasas, gastos de prueba). Sin embargo, el juez puede eximir de costas al vencido
cuando existan razones de dudosa interpretación jurídica o buena fe demostrada.

RÉGIMEN DE HONORARIOS

21
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Los honorarios son la retribución de los profesionales intervinientes (abogados, peritos, martilleros).
Se regulan conforme a leyes arancelarias, considerando:

* Valor del proceso.

* Trabajo realizado.

* Resultado del juicio.

El juez los fija en la sentencia o en resolución posterior, conforme al mérito y complejidad de la


causa.

COSA JUZGADA: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y LÍMITES

La cosa juzgada es la inmutabilidad de la decisión judicial firme. Una vez firme, la sentencia no puede
ser modificada ni discutida nuevamente en otro juicio.

Clasificación:

1. Cosa juzgada formal: inmodificabilidad de la sentencia dentro del mismo proceso.

2. Cosa juzgada material: la decisión trasciende el proceso y es oponible en otros.

Límites:

* Objetivos: alcanza solo al objeto del proceso (pretensión, causa).

* Subjetivos: afecta solo a las partes intervinientes, salvo que la ley establezca efectos erga omnes (por
ejemplo, en procesos colectivos o acciones de estado).

SEXTA CLASE 23/5

MODOS ANORMALES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El título V del Código Procesal de la Nación denomina "modos anormales de terminación del
proceso" a cinco tipos culminación de la litis que obligan a dictar una sentencia, cuya única
diferencia sobre la de mérito o definitiva es que en ellas se declara la procedencia del acuerdo
voluntario entre partes, o se termina el proceso tras constatar el desinterés manifestado por
alguna de las partes.

22
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

En efecto, estos sistemas de terminación del proceso distintos al debate sustanciado que
trabaja sobre la verificación del derecho que cada parte sostiene y argumenta, se dividen en
modalidades objetivas y subjetivas.

Las objetivas (caducidad de la instancia) se vinculan con las cargas, obligaciones y deberes
que tienen las partes en el proceso, actuando como sanciones a la inactividad aunque admiten
el replanteo de las pretensiones.

Las subjetivas (desistimiento, allanamiento, transacción y conciliación) son declaraciones de


voluntad de las partes que el juez aprueba (homóloga) a través de una decisión expresa; esta
impide la renovación del conflicto y determinan el efecto de la cosa juzgada material.

DESISTIMIENTO:

Desistir es renunciar a proseguir con algo iniciado; en el caso del proceso judicial, el abandono
tiene 2 características y 2 posibilidades. Se puede desistir:

a)​ del proceso, antes o después de notificada la demanda;


b)​ del derecho, en iguales circunstancias.

Una vez que se concreta el emplazamiento, la litis queda trabada formalizando la bilateralidad
y el derecho a la contradicción, de modo tal que la renuncia o el abandono a continuar con el
proceso, afecta el derecho de defensa de quien actúa como sujeto pasivo de la pretensión
(demandado), y ante su eventual oposición, el desistimiento formulado en este tiempo carece
de eficacia.

De ello se colige que el abandono o la renuncia es respecto al debate que el proceso motiva,
circunstancia que aunque el código no lo indique, ocupa también al derecho del demandado
para desistir de sus oposiciones o de 1 misma reconvención.

¿Cuándo se puede desistir? Si la demanda no se notificó, es decir, que la litis no está trabada,
la disponibilidad del proceso es absoluta y el actor puede renunciar a continuar con su
pretensión sin ninguna responsabilidad. Por otro lado, si la demanda si se notificó, únicamente
se puede desistir de común acuerdo y hasta que la sentencia definitiva quede firme. El acto que
se tiene en cuenta es la notificación de la demanda, y no la presentación en juicio de quien se
emplaza.

¿Se puede desistir del proceso? A diferencia del desistimiento del proceso, cuando se abdica
del derecho se renuncia definitivamente a la posibilidad de requerir ante la justicia una
pretensión de igual contenido. Se abandona hacia el futuro la facultad de ejercer o sostener
ante la jurisdicción el derecho de defensa en juicio. Como la manifestación de renuncia supone

23
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

que en lo sucesivo no se podrá promover otro proceso por el mismo objeto y causa, no es
necesario contar con el consentimiento del demandado.

ALLANAMIENTO:

Allanarse supone sujetarse o rendirse a alguna ley, demanda, decisión o convención,


importando el acto con que el requerido abdica de toda oposición o renuncia a contraponer
defensas, aviniéndose a lo pretendido o a decisión judicial, o a lo tratado en alguna
convención. En otras palabras, significa someterse a lo que el otro pide.

Es un acto unilateral típico de una persona por el que, sin reconocer derecho ni admitir verdad
alguna, se somete a la pretensión hecha valer en juicio. Es un acto propio que no da lugar a la
controversia.

Dicha actividad es un acto procesal con efectos jurídicos que sólo el juez puede convalidar,
porque la intención de allanarse no se presume, y la interpretación de los actos que induzcan a
probar tal declaración de voluntad debe ser restrictiva.

¿Requisitos? El allanamiento tiene requisitos subjetivos y objetivos. Los primeros refieren a


que solo se puede allanar quien es emplazado a contestar la demanda. Los objetivos giran en
torno a la idoneidad y la posibilidad jurídica, se limita a reconocer la verdad de los hechos
expuestos en la demanda, y no demuestra que al hacerlo actúe sin libertad, incapacidad o bajo
apariencia o simulación.

¿Oportunidad para allanarse? Se debe expresar en cualquier tiempo antes de dictar la


sentencia, pero si ocurre dentro del plazo para contestar la demanda puede obtener los
beneficios de la eximición de costas.

TRANSACCIÓN: (308 CPCC) (1641 y ssgtes CCyCN).

Tiene como requisito de aplicabilidad del instituto la existencia de un juicio llevado a cabo
entre las partes, que culmina mediante un acuerdo.

La transacción consiste en concesiones recíprocas que extinguen obligaciones dudosas y


litigiosas.

En los hechos, al juez se le pide que homologue un convenio al solo efecto de dar certeza y
ejecutoriedad a un instrumento público o privado, que tiene como presupuesto un conflicto
judicial suscitado, que culmina con las concesiones recíprocas cuya homologación se requiere.

¿Requisitos? Para que exista transacción de derechos litigiosos se requiere que el acto sea
celebrado por quienes tienen legitimación en el proceso. De otro modo, no sería factible y, en

24
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

su caso, el juicio continuará sus procedimientos hasta que sea resuelto el problema de la
acreditación del interés.

Debe tratarse de derechos transigibles, ya que el 1644 CCyCN dispone que no puede transigir
sobre derechos en los que está comprometido el orden público, ni sobre derechos
irrenunciables. Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de
familia o el estado de las personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados
de aquellos.

No pueden hacer transacciones:

a)​ personas que no pueden enajenar el derecho respectivo;


b)​ padres, tutores o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera
con autorización judicial;
c)​ los albaceas (personas designadas en los testamentos para cumplir la voluntad
del testador).

En cuanto a los requisitos de forma, si se hace en una audiencia, será con el acta judicial que
acredite el acuerdo logrado. Si es extraprocesal, no se deben observar formalidades
extrínsecas, aunque es necesario que conste detalladamente las cláusulas sometidas a la
aprobación judicial.

¿Efectos? El perfeccionamiento del acuerdo tiene efectos desde la presentación.

CONCILIACIÓN:

Conciliar en sede judicial es una forma de resolver el conflicto aplicando el oficio judicial en
la pacificación antes que en la resolución pura de derecho.

En nuestra legislación se ha dispuesto como una etapa previa al debate procesal específico.
Sea la mediación o la conciliación en los procesos laborales, en ambos supuestos las partes
deben concurrir a una audiencia previa al proceso con el fin de propiciar un acuerdo o
acercamiento entre los intereses que se presentan de próxima disputa.

La diferencia entre mediar y conciliar está en el principio de congruencia. Se puede mediar


para alcanzar un resultado acordado entre las partes cualquiera sea; mientras que para conciliar
se debe trabajar sobre las pretensiones de cada parte en virtud del principio dispositivo, según
el cual el juez fallar conforme lo pedido.

25
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA:

La caducidad de instancia es uno de los modos anormales de terminación del proceso que se
produce a consecuencia de la inactividad de las partes durante el tiempo que debe mantenerse
viva (activa) la instancia.

En el mismo sentido, la dirección que tiene el juez sobre el proceso le facilita el control sobre
la regularidad de la instancia y el cumplimiento de plazos y términos previstos; más allá de
ponderar el interés que se debe guardar a través del proceso jurisdiccional, que pone la clave
acerca porque en algunos tipos de proceso, la instancia queda en manos del tribunal porque es
a él a quien le corresponde impulsar los actos para llegar a sentencia en el menor tiempo
posible.

En definitiva, la caducidad de la instancia no puede servir de excusa para dejar en las partes la
obligación de mantener continua la instancia, porque el tránsito oportuno por las etapas le
corresponde al tribunal, de acuerdo con el artículo 36 inciso I0 parte final del CPCCN, que
establece: vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la
etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio fa, medidas necesarias.

¿Supuestos de actividad procesal?

son los siguientes:

i) Existencia de una instancia: comienza con la presentación de la demanda, y en


consecuencia, se la tiene por abandonada cuando no se urge su trámite en el tiempo que fija la
ley.

ii) Inactividad procesal absoluta: la perención se produce por la inacción de los justiciables de
cumplir actos procesales de impulso o por las acciones inoficiosas o carentes de idoneidad
para avanzar el proceso.

iii) Transcurso de un determinado plazo: para que opere la caducidad, la inactividad procesal
debe ser continuada durante los plazos dispuestos por el artículo 310 del ritual (6 meses
proceso ordinario; 3 meses proceso sumarísimo).

iv) Pronunciamiento o dictado de la pertinente resolución que declare operada la extinción


del proceso: la caducidad no opera automáticamente ni de pleno derecho, sino que necesita un
acto declarativo que así lo disponga.

26
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

¿Suspensión de la caducidad de la instancia?

El plazo de caducidad de instancia se suspende por las siguientes causas:

a. Cuando por disposición de la ley se paralizan las actuaciones durante un determinado plazo

b. El fallecimiento de una de las partes suspende el plazo de caducidad hasta la integración de


la relación procesal con la intervención de los herederos.

c. Durante la vigencia del término para la presentación de una pericia ordenada por el juez.

d. Cuando el expediente fue elevado a la cámara con motivo del requerimiento efectuado por
el tribunal en el incidente sobre la recusación sin causa.

La suspensión puede producirse de hecho, por disposición judicial o por acuerdo de partes.

¿Interrupción de la caducidad de instancia? se da por los siguientes actos:

a. Las peticiones que obtengan un verdadero progreso del trámite, de forma tal que se innove
en la situación precedente de las partes en función de su posición en el desarrollo de la litis.

b. Aquellos actos o peticiones útiles y adecuadas a la causa, que activan el procedimiento, que
lo hacen avanzar hacia su destino final, la sentencia.

c. La solicitud de búsqueda del expediente que se presume extraviado.

d. La producción y agregación de pruebas recibidas en otra jurisdicción.

e. Las diligencias cumplidas fuera del expediente pero que activan el procedimiento.

¿Cómo se cuentan los plazos? El tiempo se computa a partir del día siguiente a la última
actuación impulsará, porque se aplica la regla del artículo 6 del Código Civil y Comercial que
sienta el principio de que los plazos serán completos. De este modo, el plazo de perención
comienza a partir del día inmediato -esto es, desde la hora 0 del día siguiente- del último acto
que permite que el proceso avance. Pero el plazo contado con arreglo a lo establecido en el
artículo mencionado del Código de fondo, fenece también a la hora 0 del mismo día del mes
siguiente, o del que corresponda al término de la caducidad.

¿Cuando no se produce la caducidad? El artículo 313 del CPCCN resume en cuatro incisos
modalidades donde la caducidad de la instancia no opera, en lo que puede considerarse una
mera enunciación de alternativas del proceso pero que de ningún modo toman como
situaciones únicas y exclusivas.

27
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

inciso 1: está referido a la perención de la instancia principal del juicio que ha concluido con
sentencia firme, cualquiera sea demora en la ejecución; pero no alude a la que sí puede operar
en los incidentes que se susciten en el trámite, ni a la caducidad de la segunda instancia
respecto a las apelaciones que se hubieran deducido.

1) En los procedimientos de ejecución de sentencia, salvo si se tratare de


incidentes que no guardaren relación estricta con la ejecución procesal
forzada propiamente dicha.

2) En los procesos sucesorios y, en general, en los voluntarios, salvo en


los incidentes y juicios incidentales que en ellos se suscitaren.

3) Cuando los procesos estuvieren pendientes de alguna resolución y la


demora en dictarla fuere imputable al tribunal, o la prosecución del
trámite dependiere de una actividad que este Código o las
reglamentaciones de superintendencia imponen al secretario o al oficial
primero.

4) Si se hubiere llamado autos para sentencia, salvo si se dispusiere


prueba de oficio; cuando su producción dependiere de la actividad de las
partes, la carga de impulsar el procedimiento existirá desde el momento
en que éstas tomaren conocimiento de las medidas ordenadas.

¿Cuando se pide la caducidad? La oportunidad para deducir el pedido de caducidad de


la instancia se implementa en lo dispuesto por los arts. 310 que determina los plazos
legales, e1 artículo 316 que establece la decisión de pleno derecho, y el artículo 315 que
reglamenta los requisitos procesales para su práctica. En consecuencia, quien interprete
que se han cumplido los tiempos de vigencia de la instancia sin impulsos subsiguientes,
podrá demandar al juez que declare operada la perención. Del pedido se corre traslado a
la parte contraria, sin que el juez realice un análisis previo de la admisión formal, pues
aunque existan o no actos de convalidación o consentimiento que purguen la instancia,
ello solamente se resuelve tras la sustanciación y una vez que el expediente queda en
condiciones de dictar sentencia.

¿Se puede declarar de oficio la perención de la instancia? La caducidad de instancia de


pleno derecho se produce cuando, sin petición de parte, ni actividad necesaria que
declare cumplido el plazo legal, se tiene operado el tiempo preclusivo y fatal que
determina la terminación anormal del proceso. La declaración "de oficio" de la
perención se concreta sin petición de parte, y por ello no existe sustanciación.

28
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

SÉPTIMA CLASE 27/5

TEORÍA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN EN EL PROCESO CIVIL

CONCEPTO Y NATURALEZA

La impugnación es el acto procesal mediante el cual una parte busca la revocación, modificación o
anulación de una resolución judicial que considera injusta, errónea o ilegítima. En palabras de la
doctrina procesal, se trata de una manifestación del derecho de defensa, que tiene como finalidad
principal el control de legalidad de las decisiones judiciales dentro del mismo proceso.

Desde una perspectiva constitucional, las impugnaciones se encuentran amparadas por el artículo 18
de la Constitución Nacional, que garantiza el derecho a la defensa en juicio, así como por los
tratados internacionales con jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 CN), como la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (art. 8, inc. 2, h), que consagra el derecho a recurrir del fallo
ante juez o tribunal superior.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA IMPUGNACIÓN

1. Principio dispositivo: sólo la parte afectada puede decidir si impugna.

2. Principio de taxatividad: los recursos deben estar previstos expresamente por la ley.

3. Principio de agravio: para impugnar debe existir un perjuicio concreto y actual.

4. Principio de bilateralidad: toda impugnación debe garantizar el derecho de defensa de la


contraparte.

5. Principio de economía procesal: los recursos deben ser tramitados con celeridad y eficiencia.

REQUISITOS DE LAS IMPUGNACIONES

1. Resolución impugnable: debe ser un acto jurisdiccional con capacidad de causar agravio.

2. Gravamen: perjuicio concreto, actual y susceptible de reparación procesal.

3. Plazo: cada recurso tiene un plazo específico, de cumplimiento obligatorio.

4. Legitimación: sólo puede impugnar quien haya sido parte del proceso y resulte afectado.

29
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

1. Según su naturaleza:

a. Remedios: aclaratoria, revocatoria o reposición. Son simples, de tramitación directa y suelen ser
resueltos por el mismo juez que dictó la resolución.

b. Recursos: apelación, queja, nulidad. Implican revisión más profunda y, en muchos casos,
intervención de órganos superiores.

2. Según el órgano que resuelve:

a. Recursos verticales: resuelve un tribunal superior (ej. apelación).

b. Recursos horizontales: resuelve el mismo juez (ej. reposición).

3. Según los efectos:

a. Devolutivos: la ejecución continúa, el superior revisa (ej. apelación devolutiva).

b. Suspensivos: la ejecución se detiene hasta resolución del recurso (ej. apelación suspensiva).

REMEDIOS PROCESALES

1. Recurso de Aclaratoria (art. 166 CPCCN)

* Procedencia: ante errores materiales, omisiones, contradicciones o ambigüedades.

* Plazo: 3 días.

* Trámite: se interpone ante el mismo juez; se resuelve sin sustanciación.

* Finalidad: garantizar la claridad de la resolución sin alterar su contenido sustancial.

2. Recurso de Revocatoria o Reposición (arts. 238 y 239 CPCCN)

* Procedencia: contra providencias simples o interlocutorias de mero trámite.

* Plazo: 3 días.

* Trámite: ante el mismo juez que dictó la resolución. Puede interponerse solo o con apelación en
subsidio.

30
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

* Fundamento: corregir errores sin necesidad de intervención del tribunal superior.

RECURSOS PROCESALES

1. Apelación (arts. 242 a 259 CPCCN)

* Procedencia: contra sentencias definitivas e interlocutorias que causen gravamen irreparable.

* Plazos: 5 días para interlocutorias; 10 días para sentencias definitivas.

* Efectos: puede ser concedida con efecto suspensivo o devolutivo.

* Trámite: se concede por el juez de primera instancia, se sustancia ante la cámara.

2. Apelación en subsidio

* Se presenta conjuntamente con la revocatoria.

* Condicionada a la negativa del juez a revocar la resolución.

* Garantiza la posibilidad de revisión por tribunal superior.

3. Queja por denegación de apelación (art. 292 CPCC)

* Procedencia: cuando el juez deniega erróneamente una apelación.

* Plazo: 5 días desde la notificación.

* Trámite: directo ante la cámara mediante escrito fundado.

* Finalidad: permitir que el tribunal revise la decisión de denegatoria.

4. Recurso de Nulidad (arts. 253 y 254 CPCCN)

* Procedencia: contra resoluciones viciadas que afectan la validez del proceso.

* Requisitos: existencia de vicio formal grave, perjuicio actual y vinculación con el orden público
procesal.

* Trámite: se interpone conjuntamente con la apelación o en forma subsidiaria.

* Efectos: anula el acto viciado y puede reponer las cosas al estado anterior.

31
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

* No procede contra sentencias fundadas, salvo vicios de procedimiento.

DOCTRINA Y FUNDAMENTO SEGÚN GOZAINI

Según Osvaldo Gozaini, los medios de impugnación constituyen un "proceso dialéctico de revisión
interna del proceso", orientado a evitar injusticias y errores, sin necesidad de iniciar un nuevo juicio.
El autor sostiene que la garantía constitucional del debido proceso exige no solo la posibilidad de
defensa, sino también la posibilidad real de cuestionar los actos procesales que sean defectuosos.

Afirma que la impugnación no es un mecanismo excepcional, sino un instrumento esencial de


equilibrio del sistema procesal, que opera como una herramienta de autocorrección y control
institucional.

OCTAVA CLASE 30/5

RECURSO EXTRAORDINARIO

Son mecanismos procesales de impugnación excepcionales, cuyo objetivo


fundamental es:

Asegurar la seguridad jurídica, mediante el control de la aplicación uniforme del


derecho objetivo.

Ejercer el control de constitucionalidad de las normas aplicadas por los tribunales


inferiores.

Su origen doctrinal y jurisprudencial remite al caso “Marbury vs. Madison” (EE.UU.,


1803), que establece el deber de los jueces de aplicar la Constitución cuando entra en
conflicto con una ley

Clasificación de los Recursos (Ordinarios vs. Extraordinarios)

Ordinarios: revisan errores de hecho y derecho (ej. apelación).

Extraordinarios: solo intervienen frente a errores de derecho, y con requisitos


muy estrictos

3 POSIBLES RECURSOS

1.​ INAPLICABILIDAD DE LEY

El recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley es una herramienta


procesal orientada originalmente a garantizar la uniformidad jurisprudencial
dentro de un fuero, y era aplicable únicamente contra sentencias definitivas
dictadas por las salas de una Cámara.

Características según Gozaini:

32
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

1.​ Finalidad del recurso:​


Busca evitar que los jueces fallen de manera contradictoria ante
casos similares.

Es decir, su propósito es asegurar que las decisiones judiciales dentro de un


mismo fuero se mantienen coherentes y uniformes. Si una sala dicta una
sentencia que se aparta de lo que ya había establecido en un fallo plenario
anterior (una especie de “jurisprudencia obligatoria”), este recurso permite
corregir ese fallo para restablecer la unidad de criterio.

2. Requisitos para su admisibilidad:

●​ La sentencia debía ser definitiva (arts. 288 y 259 CPCCN) o equiparable a


tal.​

●​ Debía existir contradicción con la doctrina legal establecida en un


fallo plenario.​

●​ El precedente invocado debía ser precisamente identificado e


introducido en la causa antes del fallo

TRÁMITE PASO A PASO

Requisitos previos

Para que se habilite el recurso, deben cumplirse estas condiciones (Gozaini, págs.
510-515):

●​ Que se trate de una sentencia definitiva o equiparable (que cierre el pleito).​

●​ Que esa sentencia contradiga una doctrina legal obligatoria, dictada


por un plenario de la misma Cámara.​

●​ Que la parte afectada haya invocado oportunamente el plenario durante


el juicio.​

●​ Que el plenario invocado tenga menos de 10 años.

Interposición del recurso

●​ Se presenta ante la misma sala que dictó la sentencia impugnada,


dentro de los 10 días desde su notificación.​

●​ El escrito debe indicar:​

○​ Qué doctrina legal fue desconocida.​

○​ Dónde y cómo fue invocada en el juicio.​

33
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

○​ Cuál es la contradicción entre el fallo y el plenario.​

○​ Fundamentos que demuestran la relevancia del precedente.

Decisión sobre la admisión

●​ La propia sala que dictó la sentencia analiza si el recurso es formalmente


admisible.​

●​ Si lo admite: remite el expediente al pleno de la Cámara para que


decida.​

●​ Si lo rechaza: la parte afectada puede presentar una queja ante el pleno.​

Resolución del plenario

●​ El plenario de la Cámara analiza el caso y resuelve:​

○​ Si confirma la doctrina del fallo plenario anterior → deja sin efecto la


sentencia apelada.​

○​ Si considera que puede apartarse fundadamente → puede validar la


sentencia impugnada.

Efectos del fallo plenario

●​ Si se hace lugar al recurso, se anula la sentencia impugnada y se dicta


nueva resolución conforme a la doctrina legal.​

●​ Si se rechaza, queda firme la sentencia recurrida.​

Este recurso no revisa cuestiones de hecho ni prueba, solo examina si se


respetó la doctrina legal obligatoria.​

Gozaini advierte que atar al juez a una doctrina plenaria puede violar la
Constitución, especialmente si impide el control de constitucionalidad.​

Aunque la Ley 26.853 creó tribunales de casación y eliminó los plenarios,


en la práctica todavía se aplica este recurso, mientras no se organice el nuevo
sistema plenamente.

Art. 303: La interpretación de la ley establecida en una sentencia plenaria será


obligatoria para la misma cámara y para los jueces de primera instancia respecto de
los cuales sea aquélla tribunal de alzada, sin perjuicio de que los jueces dejen a salvo
su opinión personal. Sólo podrá modificarse dicha doctrina por medio de una nueva
sentencia plenaria.

34
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Art. 288: El recurso de inaplicabilidad de la ley sólo será admisible contra la


sentencia definitiva que contradiga la doctrina establecida por alguna de las salas de
la cámara en los diez (10) años anteriores a la fecha del fallo recurrido, y siempre que
el precedente se hubiere invocado con anterioridad a su pronunciamiento.

2.​ EXTRAORDINARIO FEDERAL

Es un recurso procesal excepcional que permite llevar un caso ante la Corte


Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), cuando se debate una cuestión
federal o constitucional que no fue correctamente resuelta por tribunales
inferiores.

No es una tercera instancia. La Corte no revisa el caso entero, sino solo el


punto federal.

El recurso extraordinario federal se regula principalmente por el:

●​ Artículo 14 de la Ley 48​

●​ Jurisprudencia consolidada de la CSJN

ART 14 DE LA LEY 48

Corresponde recurso extraordinario ante la Corte Suprema:

1.​ Cuando en un juicio se haya puesto en cuestión la validez de una ley, tratado o
autoridad nacional, y la sentencia los haya declarado inconstitucionales.​

2.​ Cuando se discuta la validez de una ley o autoridad provincial por estar en
conflicto con la Constitución, tratados o leyes nacionales, y la sentencia haya
reconocido validez a esa ley o autoridad local.​

3.​ Cuando se interprete una cláusula de la Constitución Nacional, de un tratado


o ley nacional, y la sentencia haya decidido en contra del derecho que se
invoca como fundado en esas normas.”

Además:

●​ La sentencia debe ser definitiva o equiparable a tal.​

●​ La parte debe haber planteado la cuestión federal en tiempo y forma


durante el proceso (doctrina del “requisito de la cuestión federal suficiente”)

Requisitos

Gozaini insiste en que el recurso debe cumplir con una fundamentación


autónoma y específica, es decir:

35
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

●​ No puede limitarse a repetir agravios anteriores.​

●​ Debe identificar claramente la norma federal vulnerada.​

●​ Debe explicar cómo esa vulneración afectó derechos constitucionales


concretos.

Requisitos adicionales que exige la Corte

La Corte, además, exige que la causal esté bien planteada:

●​ Que la cuestión federal se haya planteado en el juicio en tiempo y


forma (doctrina de la "cuestión federal suficiente").​

●​ Que exista agravio federal directo y concreto (no abstracto ni potencial).​

●​ Que la sentencia sea definitiva o equiparable a definitiva (no


resoluciones parciales).​

●​ Que el recurso esté fundado autónomamente (no basta con repetir


agravios previos).

PLAZO

Art. 257. - El recurso extraordinario deberá ser interpuesto por escrito, fundado con
arreglo a lo establecido en el artículo 15 de la ley 48, ante el juez, tribunal u
organismo administrativo que dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de
DIEZ (10) días contados a partir de la notificación.

De la presentación en que se deduzca el recurso se dará traslado por DIEZ (10) días a
las partes interesadas, notificándolas personalmente o por cédula. Contestado el
traslado, o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la
admisibilidad del recurso. Si lo concediere, previa notificación personal o por cédula
de su decisión, deberá remitir las actuaciones a la Corte Suprema dentro de CINCO
(5) días contados desde la última notificación. Si el tribunal superior de la causa
tuviera su asiento fuera de la Capital Federal, la remisión se efectuará por correo, a
costa del recurrente.

La parte que no hubiera constituído domicilio en la Capital Federal quedará


notificada de las providencias de la Corte Suprema por ministerio de la ley.

Regirá respecto de este recurso, lo dispuesto en el artículo 252.

36
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

●​ El recurso extraordinario federal debe presentarse dentro del plazo de


10 días hábiles judiciales.​

●​ El plazo comienza a correr desde la notificación de la sentencia que


se quiere impugnar (por ejemplo, una sentencia de Cámara que agota la vía
ordinaria).

Art. 280. - LLamamiento de autos. Rechazo del recurso extraordinario.


Memoriales en el recurso ordinario. Cuando la Corte Suprema conociere por
recurso extraordinario, la recepción de la causa implicará el llamamiento de
autos. La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta
norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta de
agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas
resultaren insustanciales o carentes de trascendencia.

Si se tratare del recurso ordinario del artículo 254, recibido el expediente será
puesto en secretaría, notificándose la providencia que así lo ordene
personalmente o por cédula.

El apelante deberá presentar memorial dentro del término de DIEZ


(10) días, del que se dará traslado a la otra parte por el mismo
plazo. La falta de presentación del memorial o su insuficiencia traerá
aparejada la deserción del recurso.

Contestado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo se llamará autos.

En ningún caso se admitirá la apertura a prueba ni la alegación de


hechos nuevos.

Trámite

3.​ Se interpone el recurso ante el mismo tribunal que dictó la sentencia


recurrida.​

4.​ Ese tribunal puede admitirlo o rechazarlo.​

5.​ Si lo rechaza, se puede presentar queja directa ante la Corte Suprema.​

6.​ PER SALTUM

Gozaini lo define como un mecanismo extraordinario de acceso directo a la


Corte Suprema, aplicable en casos de gravedad institucional, cuando se
requiere una resolución urgente y definitiva por parte del máximo tribunal, sin
esperar el desarrollo completo del proceso en las instancias inferiores.

37
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Requisitos para su admisión:

1.​ Sentencia definitiva o equiparable a definitiva.​

2.​ Cuestión federal de manifiesta gravedad institucional.​

3.​ Consentimiento expreso del justiciable.​

4.​ Que no haya otro remedio eficaz o inmediato disponible.​

5.​ Debe fundarse en una urgencia concreta y real.

Importante:

●​ El per saltum no sustituye a los recursos ordinarios en general.​

●​ Solo se aplica en situaciones excepcionales, cuando la cuestión


planteada tiene dimensión constitucional y trascendencia
institucional manifiesta

TRÁMITE PASO A PASO

Presentación del recurso

●​ El per saltum se presenta directamente ante el tribunal que dictó la


resolución impugnada (juez de primera instancia o tribunal inferior).​

●​ La parte interesada debe:​

○​ Indicar que interpone recurso per saltum.​

○​ Fundar por qué hay gravedad institucional.​

○​ Señalar con claridad la cuestión federal involucrada.​

○​ Explicar por qué es necesaria la intervención urgente de la


Corte Suprema.

Elevación a la Corte Suprema

●​ El juez o tribunal que dictó la sentencia debe:​

○​ Analizar si el caso reúne formalmente los requisitos del


recurso.​

○​ Si los cumple, eleva el expediente a la Corte Suprema.​

38
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

○​ Si no, rechaza el recurso, y la parte puede interponer una queja


directamente ante la Corte.​

Decisión de la Corte Suprema

Una vez que el expediente llega a la Corte:

●​ La Corte decide si admite o no el recurso per saltum.​

●​ No está obligada a aceptarlo: la admisión es discrecional, como en otros


recursos extraordinarios.​

●​ Si lo acepta:​

○​ Concede el recurso, y comienza a analizar el fondo del caso.​

●​ Si lo rechaza:​

○​ El proceso continúa por las vías procesales ordinarias.​

PLAZO

●​ El recurso debe presentarse dentro del plazo ordinario para apelar


(generalmente 5 días).​

●​ Al tratarse de una vía urgente, la Corte puede decidir con mayor


rapidez, aunque no hay un plazo fijo.

NOVENA CLASE 3/6


MEDIDAS CAUTELARES

Son medidas preventivas tendientes a garantizar el resultado eventualmente favorable de un


proceso iniciado o próximo a ello. El fundamento que las autoriza se encuentra en la
incidencia del tiempo en el proceso, el cual ocupa un largo plazo hasta que llega el
reconocimiento del proceso. Las exigencias operan también como reaseguro de la sentencia,
de modo tal que, además del interés de quien las pide, está el del mismo órgano jurisdiccional
que pretender asegurar la ejecución forzosa.

En la dimensión del peligro que lleva el tiempo en el litigio puede ocurrir que sea necesario
cubrir necesidades inmediatas (internación de una persona para evitar ciertos daños, por
ejemplo), o bien que deba lograrse una paz social rápida, aún cuando sea provisoria.

¿Son autónomas? Las medidas cautelares no son independientes de un proceso porque


resultan accesorias de él. No tienen un fin en sí, sino que sirven a un proceso principal; en

39
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

consecuencia su existencia depende de las contingencias del proceso. De este modo, la tutela
cautelar se prevé por el legislador como medio a través del cual puede conseguirse que el
proceso funcione eficazmente, haciendo realidad esa afirmación teórica de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado.

TUTELA DE URGENCIA:

No siempre es posible acceder a las necesidades imperiosas e impostergables del justiciable


sin transitar previamente el proceso judicial. De aquí nace la necesidad de legislar sobre las
tutelas de urgencia.

La nota característica de ellas es la prevalencia que se asigna al principio de celeridad, que se


orienta a reducir la cognición y a postergar la bilateralidad a los fines de asegurar una rápida
resolución.

Para definir con precisión un proceso urgente lo primero que se observa son los requisitos que
tiene: apariencia del derecho, peligro en la demora y prestación de contracautela.
Inmediatamente se comprueba que si existe la verosimilitud en el derecho que se expone y
presenta, o existe un riesgo fehaciente y comprobable de perder el objeto de la pretensión de
no mediar un despacho provisional inmediato, las potestades del juez son importantes y
permiten obrar con el simple convencimiento.

El trámite cautelar se caracteriza porque se inicia con una postulación de que se despache
favorablemente “sin oír previamente” a la parte destinataria de aquella. En cambio, en el caso
del proceso urgente (no cautelar), concurren otras características: peligro en la demora, se
exige no ya una apariencia del derecho alegado sino una fuerte probabilidad de que sean
atendibles las pretensiones del peticionante, exigencia esta última que explica porque no es
menester requerir contracautela.

Tanto el proceso urgente como el proceso cautelar se asemejan, ya que ambos se inician con
una postulación de que se despache favorablemente sin oír a la otra parte (inaudita pars) un
pedido.

¿Clasificación? los procesos urgentes pueden clasificarse de la siguiente manera:

●​ Sentencias anticipadas que definen la relación jurídica material (subsidiaria)


●​ Medidas autosatisfactivas (proceso autónomo).

PRESUPUESTOS CAUTELARES:

OBJETIVOS:

La procedencia de las medidas cautelares depende de 2 presupuestos generales que objetivan


el requerimiento: a) verosimilitud del derecho y b) el peligro en la demora.

La verosimilitud del derecho consiste en dar apariencia de razón fundada. Se obtiene


analizando los hechos invocados con las demás circunstancias que rodean la causa. Al órgano

40
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

jurisdiccional le basta y es suficiente “la apariencia fundada del derecho”, lo que equivale a
responder afirmativamente a la viabilidad jurídica de la pretensión, pero sin que ello signifique
adelantar opinión alguna sobre el fondo del problema.

El peligro en la demora puede o no actuar en conjunto con el anterior. Es aquel presupuesto


que justifica otorgar una medida cautelar para disipar el peligro que significaría dejar que las
cosas sigan el curso normal del proceso. Para respetar el principio de economía procesal se
tolera que se decreten medidas precautorias que vulneren esa incierta situación, asegurando el
objeto procesal y material. No debe descartarse que el peligro en la demora pueda estar en
situaciones extrañas o distintas a las que presentan las sentencias de condena. En tal caso, el
estado de peligro debe radicar en el derecho principal, al punto de constatar que la demora en
otorgar la medida crearía un serio riesgo a la tutela que el requirente tiene liminarmente.

SUBJETIVO:

La contracautela es el reaseguro del sujeto pasivo de la medida cautelar, por ella obtiene una
relativa seguridad respecto a los daños hipotéticos que podrían surgir si la precautoria que se
ordene fuera sin derecho o abusiva. Es una condición previa a la ejecución de la medida, no así
de su admisibilidad y procedencia. Viene a importar, una limitación impuesta al juez para que,
antes de efectivizar la medida cautelar, disponga el cumplimiento estricto de la contracautela.

El art. 199 del CPCCN reglamenta La contracautela, estableciendo que debe decretarse en toda
providencia cautelar a fines de responder por los daños y perjuicios emergentes que pudiera
ocasionar si la cautelar fuese obtenida sin derecho o ejercitando un franco abuso, o bien, para
utilizar la medida como una acción conminatoria.

Se vincula por ello con el art. 208 del mismo ordenamiento, respecto a la responsabilidad que
tiene el que requiriendo una medida cautelar, luego se demuestra que abusó o se excedió en el
derecho que la ley otorga para obtenerla. Eventualmente, la resolución inmediata será
condenarlo a pagar los daños y perjuicios que la perjudicada reclame."La determinación del
monto se sustanciará por el trámite de los incidentes o por juicio sumario, según las
circunstancias hicieren preferible uno u otro procedimiento a criterio del juez, cuya decisión
sobre este punto será irrecurrible" (art. 208 del CPCCN, párrafo final).

La contracautela se convierte en un requisito de carácter subjetivo que tiene en cuenta, además


de la prudente igualación de las partes en el proceso, algunas condiciones particulares del
sujeto que las solicita.

En efecto, el artículo 200 del CPCCN exime de ella al Estado Nacional, las provincias, los
municipios o persona que justifique ser reconocidamente abonada, o actuare con beneficio de
litigar sin gastos.

La calidad de suficientemente abonado para justificar la exoneración de contracautela, debe


medirse en relación adecuada a la importancia económica de la cuestión a satisfacer, es decir,
comparativamente con el patrimonio de la persona física o jurídica que pretende reunir las
condiciones procesales de liberación.

41
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Si se trata del Estado, las Provincias O, alguna de sus dependencias autorizadas a litigar en
ejercicio de una representación propia, o de una Municipalidad, la suficiencia económica se
presume.

¿Clasificación? Personales y reales.

La contracautela personal se funda en el juramento que presta la beneficiaria de la medida


cautelar para responder por los daños potenciales que puede causar la precautoria lograda. Se
sostiene en la simple confianza que se tenga de la contraparte.

La contracautela real puede ser propia o de terceros. Consiste en la fianza o garantía que se
otorga mediante el depósito de la suma de dinero que el juez ordena como contracautela. Esos
montos pueden sustituirse por títulos valores representativos (títulos, acciones, seguros de
caución), o bien, por la garantía de instituciones bancarias que acreditan las respectivas cartas
de fianza.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES:

La relación que guardan las medidas cautelares con otro proceso (principal) lleva a sostener su
condición subsidiaria, o instrumental.

La accesoriedad es de tal significación que extiende sus efectos mientras persistan en el


proceso principal las causas que la motiven. Si ese proceso no fuese iniciado, caducarían de
pleno derecho.

A partir de la instrumentalidad se derivan las notas características de las medidas cautelares, a


saber:

i) Sumariedad y cosa juzgada: El carácter instrumental, adicionado a la sumariedad del


conocimiento, delimita la cosa juzgada que consiguen forjar las medidas cautelares. Dado que
estas, en su mayor parte y disposición, sólo producen la eliminación del riesgo que importa
sustanciar un conflicto a través de un proceso independiente que puede ser largo y complejo,
el rendimiento que aportan se mide en relación con el tiempo del proceso principal y con las
circunstancias que en este se cumplan. De esta manera existe una variabilidad contingente en
las medidas precautorias que se corresponde con los hechos por los que atraviesa; del análisis
de todos estos componentes se desprende que la cosa juzgada que alcanzan es meramente
formal.

ii) Provisionalidad: Se destacan dos características de las resoluciones que versan sobre
medidas precautorias. Una, refiere al estado jurídico provisional (modificable) de la cautela
dispuesta, que puede cuestionarse y, en su caso, mudar por otra, aun cuando conserven
plenitud las providencias ordenatorias. La otra, se relaciona, precisamente, con el acto procesal
resolutivo.

iii) Mutabilidad o variabilidad (art. 203 CPCC): La eficacia que contiene cada medida
cautelar propicia variarlas cuando se entienda que otra es más útil que la concretada. La
modificación puede consistir en una ampliación de las sumas, del tiempo o de las modalidades

42
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

decretadas, también en la mejora de la cautela lograda, o bien por la sustitución de la


precautoria.

●​ ampliación de sumas: es la mayor cuantía de la pretensión principal.


●​ Tiempo de la cautela: supone que debe ampliarse los plazos del término por el
cual se la dispuso.
●​ Sustitución: consiste en el reemplazo de una medida por otra, o de un bien por
otro de valor equivalente.

iv) Discrecionalidad: Esta característica queda en evidencia cuando las medidas cautelares
que son peticionadas no se otorgan por que la voluntad jurisdiccional decide en contrario con
los intereses planteados. El art. 204 del código procesal dice:"el juez, para evitar perjuicios o
gravámenes innecesarios al titular de los bienes, podrá disponer una medida precautoria
distinta de la solicitada, teniendo en cuenta la importancia del derecho que se intentare
proteger".

v) Preventividad: Las medidas cautelares son esencialmente preventivas. no juzgan ni


prejuzgan sobre los derechos del peticionante, pero conservan presente el objeto que tienden a
proteger de manera que es fundamental el carácter protector de bienes del cautelado, y de
seguridad para el justiciable". El artículo 206 del código muestra una faceta de esta condición
preventiva "cuando la medida se trabare sobre bienes muebles, mercaderías o materias
primas, pertenecientes a establecimientos comerciales, fabriles o afines que los necesitaren
para su funcionamiento, el juez podrá autorizar la realización de actos necesarios para no
comprometer el proceso de fabricación o comercialización”.

vi) Responsabilidad: Toda medida cautelar lleva implícita la responsabilidad de quien la pide.
Recuérdese que la pretensión no tiene traslado, de manera que el conocimiento que toma el
juez se basa en los hechos y fundamentos que la misma parte le presenta.

vii) Caducidad: La provisoriedad de las medidas precautorias depende del tiempo en que se
inscauran.Si ellas se dictan en un proceso ya iniciado, extiende sus efectos en tanto perduren
las circunstancias que la determinaron. En cambio, si son el producto del procedimiento previo
establecido específicamente para su procedencia, una vez trabada, empieza a correr el plazo
para deducir el proceso principal. El art. 207 del código establece [...] "Se producirá la
caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que se hubieren ordenado y hecho
efectivas antes del proceso si tratándose de obligación exigible no se interpusiere la
demandada dentro de los diez días siguientes al de su traba, aunque la otra parte hubiese
deducido recurso. Las costas y los daños y perjuicios causados serán a cargo de quien
hubiese obtenido la medida, y esta no podrá proponerse nuevamente por la misma causa y
como previa a la promoción del proceso; una vez iniciado este, podrá ser nuevamente
requerida si concurrieren los requisitos de su procedencia..”

DECIMA CLASE 6/6

43
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

PRINCIPALES MEDIDAS CAUTELARES


Las principales medidas son el embargo preventivo, secuestro, intervención judicial con sus
modalidades de veedor y administrador, inhibición general de bienes, anotación de litis,
prohibición de innovar y contratar, protección de personas y una más, de contenido amplio con
fines propios complementarios de las otras medidas en cuanto lo que ellas no cubriesen,
denominada “medida cautelar genérica”.

1) EMBARGO: Se denomina embargo a la afectación de bienes dispuesta por orden


judicial con el fin de resguardar con ellos la eventual ejecución de una sentencia de
condena. Se distinguen 3 modalidades:

i) Embargo preventivo (arts. 209 a 212): su finalidad coincide con la definición anterior y se
puede tomar sobre cosas o bienes individualizados o sobre una universalidad de cosas.
Entonces, es una afectación de bienes cuyo fin es resguardar con ellos la eventual ejecución de
la sentencia.

ii) Embargo ejecutivo: se otorga al acreedor de una obligación documentada en un título que
trae aparejada ejecución. Es también una medida precautoria, ya que el derecho del actor no
está reconocido todavía judicialmente, pero la presunción que surge del título ejecutivo exime
al peticionario de la contracautela e impone al juez el deber de otorgar la medida.

●​ Explicación Chat gpt: el embargo ejecutivo es una medida cautelar que se


concede automáticamente en los juicios ejecutivos, sin necesidad de probar el
derecho ni ofrecer garantías, porque el documento que presenta el acreedor
(el título ejecutivo) presume legalmente que la deuda existe. Por eso, el juez
debe conceder el embargo sin más trámite.

iii) Embargo ejecutorio: se admite en los procesos de ejecución forzada (ejecución de


sentencias) y persigue la realización inmediata de los bienes que se indisponen. Tanto en el
embargo preventivo como el ejecutivo pueden transformarse en ejecutorio, una vez que se
reconoce el derecho del actor mediante el pronunciamiento de la sentencia definitiva en el
juicio de conocimiento.

2) SECUESTRO: es la medida cautelar en la cual se desapodera a una persona de una cosa


mueble. Constituye una medida más grave que el embargo preventivo. El secuestro puede ser
autónomo o complementario del embargo. El primer supuesto se da cuando hay peligro de
pérdida, destrucción o deterioro de la cosa o cosas que constituyen el objeto del proceso; el
segundo, cuando el embargo no resulta suficiente por sí solo para garantizar el resultado de la
sentencia, o sea, que el embargo es anterior.

¿Hay diferencia con el embargo preventivo? en el embargo la cosa permanece en poder del
cautelado, quien puede seguir disfrutándola. Por otro lado, en el secuestro el cautelado es
privado de su uso y goce y se la saca de su poder para colocarla en custodia de un tercero.

44
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

3) INTERVENCIÓN JUDICIAL: es una medida cautelar en cuya virtud una persona


designada por el juez, en calidad de auxiliar externo de este, interfiere en la actividad
económica de una persona física o jurídica, sea para asegurar la ejecución forzada o para
impedir que se produzcan alteraciones perjudiciales en el estado de los bienes.

4) INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES (228 CPCC): es una medida de excepción,


sustitutiva del embargo que puede ordenarse únicamente por carencia, insuficiencia o
desconocimiento de bienes del deudor y siempre que concurran las circunstancias que
autorizan el embargo preventivo.

Es la medida cautelar que impide la disposición de derechos sobre los bienes cuyo dominio
conste en Registro públicos, y sólo se aplica a los bienes inmuebles, muebles registrables y
los derechos reales sobre ellos.

Es una providencia destinada a impedir que el deudor disminuya su patrimonio, y no que lo


aumente con nuevas adquisiciones.

Solo produce efectos desde la fecha de su anotación en el registro respectivo, y es a partir de


ese instante cuando el inhibido no puede realizar acto alguno que importe disponibilidad de
bienes.

5) ANOTACIÓN DE LITIS (229 CPCC): está destinada a asegurar la publicidad del proceso
cuyo objeto sea un determinado bien registrable, para que la sentencia pueda ser opuesta a
terceros adquirentes o en cuyo favor se constituya un derecho real sobre él. La anotación de
litis no impide la transferencia del bien afectado a ella, pero permite que su adquirente esté
informado de la existencia del juicio y de la naturaleza del mismo.

Para que procesada la anotación de litis es necesario que se haya promovido en forma previa la
demanda, que exista verosimilitud del derecho, justificación del peligro en la demora y se haya
cumplido con la contracautela exigida.

Si la demanda es rechazada, la anotación se extingue. Por otro lado, si la demanda es admitida,


la anotación de litis permanece hasta que la sentencia sea cumplida.

6) PROHIBICIÓN DE INNOVAR (230 CPCC): apunta a la preservación de una situación


de hecho o de derecho existente en un momento procesal determinado, pero de ningún modo
constituye la vía idónea para evitar la promoción o prosecución de otras causas.

Constituye la medida cautelar fundada esencialmente en el principio de inalterabilidad de la


cosa litigiosa y cuya finalidad es mantener el status quo inicial o impedir que durante el
transcurso del pleito se modifique o altere la situación de hecho o de derecho existente al
tiempo de la promoción del litigio, tornando la posible futura sentencia en ilusoria y con el fín
de evitar perjuicios irreparables.

Los presupuestos de esta medida son la verosimilitud del derecho, el peligro en la demora, la
ausencia de otra medida cautelar idónea, la promoción previa de la demanda y la
contracautela.

45
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

La medida se mantiene hasta la finalización del proceso en que cesan sus efectos
automáticamente, si la demanda es rechazada el afectado podrá modificar el escenario fáctico.

7) PROHIBICIÓN DE CONTRATAR (231 CPCC): es una medida cautelar de carácter


excepcional y de interpretación restrictiva, debiendo disponerse solo cuando no exista otra
medida idónea para obtener el fin perseguido. Solo procede cuando surge de la ley, cuando se
ha estipulado en el contrato o cuando se propone asegurar la ejecución forzada de los bienes
objeto del juicio.

La cautela quedará sin efecto si quien la obtuvo no dedujere la demanda dentro del plazo de 5
días de haber sido dispuesta, y en cualquier momento en que se demuestre su improcedencia.

8) PROTECCIÓN DE PERSONAS (234 CPCC): el CPCC establece la “guarda” como


medida cautelar. Se trata de una medida que tiende a salvaguardar la integridad física y moral
de determinadas personas ante circunstancias especiales.

Dada su finalidad, no requieren el cumplimiento de los presupuestos genéricos de las restantes


medidas cautelares; basta con que sumariamente surja en principio la verosimilitud del
derecho y la urgencia para que el órgano judicial esté en condiciones de adoptar las
resoluciones del caso.

9) MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS (232 CPCC): es aquella que se encuentra sin


nominar en el CPCC, permitiendo que el juez ordene atendiendo las necesidades del caso y las
circunstancias que la fundamentan.

Resulta un instrumento altamente valioso, porque constituye una norma de clausura del
sistema cautelar establecido, de contenido infinito, en tanto permite encuadrar en su seno la
enorme variedad de hechos y situaciones que pueden presentarse en la realidad del proceso
judicial. Tal carácter consiste en que no solo permite el dictado de cualquier medida de
naturaleza cautelar no prevista, pero que resulte eficaz en razón de las circunstancias, sino que,
además, permite que se decrete una medida nominada o típica cuando la plataforma fáctica del
caso no encuadra en el presupuesto de una medida prevista legalmente.

Asimismo, la medida cautelar genérica no solo procede ante la ausencia absoluta de normas
reguladoras, sino también como complemento de las existentes, flexibilizando la actitud del
juez, quien podrá ponderar, ante el caso concreto, el alcance que sea más propio en cada
medida.

DIFERENCIA ENTRE LAS MEDIDAS CAUTELARES NOMINADAS E


INNOMINADAS:

No requiere mucha explicación, las nominadas son aquellas que se expusieron ut supra, como
el embargo, la anotación de litis, prohibición de innovar, entre otras. Entonces son aquellas
que están, expresamente, estipuladas en el código procesal. Por otro lado, las innominadas son
aquellas medidas que dispone el juez, según las circunstancias del caso, como medidas
cautelares

46
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

DECIMA PRIMER CLASE 10/6

TEORÍA DE LAS NULIDADES PROCESALES


Las nulidades suponen vicios que hacen revocables los actos. Las tres palabras que identifican
este menester (nulidad, vicios, revocabilidad) son independientes entre sí; el vicio no siempre
genera invalidez aún cuando suponga la irregularidad.

En el proceso el principio es que todas las nulidades son relativas, si no se manifiesta el interés
para nulificar los actos posiblemente viciados, estos pueden quedar convalidados, saneados,
regularizados, etc. Si, en cambio, promedia impugnación los actos podrán revocarse o
invalidarse.

De esta manera puede llegarse a una primera conclusión, cuando los errores productores del
vicio procesal provienen de los errores de juzgamiento, se está dentro de las nulidades. En
cambio, se está frente a una invalidación cuando las partes incurren en apartamientos a los
señalamientos formales de expresión (de lugar, tiempo y modo), los efectos jurídicos de esos
actos, son en principio válidos salvo que la naturaleza del vicio los torne inexistentes.

¿Qué vicios provocan las nulidades procesales?

Las formas procesales están pensadas para determinar las manifestaciones de los actos que las
partes desenvuelven en el proceso. La falta de alguno de los presupuestos que condicionan su
validez son proclives a ser nulos por el vicio que exponen. El principio de conservación
permite mantener la eficacia del mismo; por tanto, los vicios que provocan nulidades
procesales deben clasificarse en orden a la posibilidad de producir efectos jurídicos. Podremos
encontrar nulidades absolutas o relativas, para terminar en irregularidades o anulabilidades
de los actos.

¿Acto inexistente?

El derecho procesal establece requisitos esenciales para la constitución de sus actos. Son
presupuestos que hacen a la vida misma. No hay efecto alguno, probable ni posible, porque el
acto es irrelevante, se tiene como no producido. Por tanto ni siquiera es necesario que sea
invalidado, ni pueden aparecer actos posteriores que lo confirmen, o subsanen.

¿Nulidad absoluta?

Se refiere a un supuesto de invalidez total. El acto lleva un vicio estructural que los priva de
lograr sus efectos normales. Las leyes procesales contienen un mínimo de contenido
esenciales para la validez y eficacia consecuente de los actos regularmente constituidos. Si
ellos están ausentes no se alcanza la indispensable eficacia. Estas nulidades no requieren del
pedido de parte para lograr la invalidación.

47
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

¿Nulidad relativa?

El vicio que afecta estos actos es de poca entidad. Son eficaces pese a su irregularidad, y solo
caen si producen daños o perjuicios a otro, y siempre que el afectado deduzca la anulabilidad.
Son relativamente nulos porque dependen de la convalidación que al respecto suceda; mientras
no suceda son válidos.

Entonces un acto con un vicio leve es eficaz y produce sus consecuencias previstas, si la parte
perjudicada no promueve la anulación.

¿diferencia entre anulación e irregularidad?

Ambas provienen de las nulidades relativas. La anulabilidad supone la pretensión promovida


por el afectado para invalidar el acto procesal que los perjudica. Mientras que la irregularidad
de los actos procesales, actos que tienen un defecto de forma, siguen cumpliendo su función
principal en el proceso, y las partes tienen la facultad de denunciarlo.

Suceden cuando el acto se presenta deficitario en sus requerimientos formales, pero, por su
escasa o nula trascendencia, no dan lugar a la revocación, ni consideran su saneamiento.

PRESUPUESTOS DE LAS NULIDADES PROCESALES:

Ellos adicionan razones para demostrar las particularidades que reviste la nulidad en el
proceso.

Principio de especificidad: El código procesal recepta este presupuesto en el artículo 169


párrafo primero, cuando indica que “ningún acto procesal será declarado nulo, si la ley no
prevé expresamente esta sanción".

Principio de trascendencia: Bajo este título, el mismo art. 169, en sus párrafos segundo y
tercero, dice [. . .] "Sin embargo, la nulidad procederá cuando el acto carezca de los requisitos
indispensables para la obtención de su finalidad. No se podrá declarar la nulidad, aun en los
casos mencionados en los párrafos precedentes, si el acto, no obstante su irregularidad, ha
logrado la finalidad a que estaba destinado'

La instrumentalidad de las formas permite bajo este presupuesto, otorgar validez a un acto
irregular si alcanzó la finalidad que, en cada caso en concreto, estaba destinado a satisfacer.
No importan sus defectos, porque no existe subordinación estricta a las formas, sino a la
relación que existe entre el vicio y el fin del acto.

Principio de convalidación: una forma de convalidar actos defectuosos ocurre si ellos


alcanzan los fines que estaban previstos al ejercerlos. Podría decirse que es una convalidación
legal, donde no existe actividad de la parte.

Otra posibilidad está pensada por el art. 170 del código al referir que “la nulidad no podrá ser
declarada cuando el acto haya sido consentido aunque fuere tácitamente, por la parte
interesada en la declaración. Se entenderá que media consentimiento tácito cuando no se

48
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

promoviere incidente de nulidad dentro de los cinco días subsiguientes al conocimiento del
acto”. El CPCC lo define como subsanación se constata la actividad de una persona,
plenamente capaz de obligarse y de disponer de sus bienes, que es parte en el proceso, y
conociendo el vicio que hace anulable un acto jurídico, no ejerce actividad alguna. El
saneamiento automático que se propone con la regla, supone atender una multiplicidad de
situaciones que parten de reconocer cuáles son los actos procesales que pueden convalidarse.

i) los actos inexistentes no pueden subsanarse.

ii) los actos nulos de nulidad absoluta no son subsanables.

iii) los actos de nulidad relativa son válidos, útiles y eficaces, mientras no sean invalidados por
una providencia nulificatoria.

iv) no se pueden anular actos consentidos.

v) si una parte quiere pedir la anulación, debe hacerlo en el momento procesal oportuno. Si se
demora demasiado, el acto queda firme aunque tenga errores.

Principio de conservación: Tiende a dar continuidad y efectos a los actos jurídicos siti
importar el vicio que expongan, siempre y cuando, claro está, esa nulidad no sea de tal
importancia que inficione la calidad misma del acto.

Principio de protección: Este presupuesto torna cuerpo en las vías de impugnación, pretende
otorgar razonabilidad a las nulidades que se deduzcan. El artículo 171 del orden adjetivo
establece un aspecto de la regla en estos términos: "La parte que hubiere dado lugar a la
nulidad, no podrá pedir la invalidez del acto realizado".

Requiere tres condiciones específicas:

i) que la anulación pretendida, justifique el accionar de la justicia ante la evidencia del


perjuicio que generan los efectos del acto viciado;

ii) que la nulidad provenga de actos propios de la jurisdicción, o de la parte contraria,

iii) que quien promueve la impugnación no haya dado lugar con sus actos, al vicio que
denuncia.

FORMAS DE IMPUGNACIÓN DE LAS NULIDADES PROCESALES:

La nulidad procesal puede declararse de oficio o a petición de parte. Dado que la actividad del
propio tribunal no es propiamente una vía de impugnación, sino de saneamiento, por verse los
distintos remedios que tiene el interesado para conducir la invalidación de un acto viciado.

49
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

Recursos:

i) El recurso de reposición, previsto en el artículo 238, establece la posibilidad que el juez


revoque por contrario imperio la misma providencia que dictada, porte o determine un vicio
consecuente.

ii) El recurso de apelación, es la vía típica de alegación. La opción por ella impide ir a otra
senda impugnativa.

iii) Recurso ordinario de nulidad, persigue subsanar la invalidez. La finalidad del recurso es
corregir en la alzada los errores formales que tengan la sentencia o el procedimiento que fuera
su causa.

iv) el recurso extraordinario de nulidad, está reglamentado únicamente en los ordenamientos


que admiten cierta autonomía de la nulidad ordinaria. En otros, se abastece a través de la
casación con reenvío al tribunal para que dicte nueva sentencia, si ella fuera anulada.

Incidente de nulidad:

Es el conducto ordinario a tenor de lo dispuesto en los artículos 170 y 172 del código procesal
para peticionar nulidades que sucedan en el curso de la instancia.

Las articulaciones han de versar sobre vicios que provengan de las partes, o del mismo órgano
jurisdiccional, inclusive sobre sus resoluciones.

A pesar de posiciones doctrinarias en contrario, que sostienen que el incidente no procede


contra decisiones judiciales por cuanto la jurisdicción fenece al resolver el pleito; cabe señalar
que las resoluciones dictadas en el curso de un procedimiento pueden tener vicios intrínsecos y
extrínsecos, y dado que toda nulidad debe reclamarse en la misma instancia donde se produce,
la omisión de denuncia significaría precluir la oportunidad.

Excepción de la nulidad:

La nulidad procedimental puede utilizarse como defensa, o excepción de fondo, según dirija
sus fundamentos a demostrar el apartamiento a cuestiones formales que deben corregirse, o a
solemnidades del rito que gravitan, decisivamente, en el derecho de defensa en juicio.

La pretensión autónoma de la nulidad:

Se trata en este caso de ir contra la cosa juzgada. El objeto de revisión en esta vía ocupa a
todos aquellos que demuestran vicios sustanciales que obtienen una sentencia consecuencia
del fraude o estafa procesal.

50
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

EFECTOS DE LAS NULIDADES PROCESALES:

El artículo 174 del código procesal establece:"La nulidad de un acto no importará la de los
anteriores ni la de los sucesivos que sean independientes de dicho acto. "La nulidad de una
parte del acto no afectará a Las demás partes que sean independientes de aquella"

¿Efectos de la nulidad del acto? El acto deja de existir como tal, pierde validez y eficacia,
pero no transfiere a otros su nulidad. Es una nulidad independiente.

¿Efectos de la nulidad del procedimiento? Se trata de requisitos esenciales que resultan


omitidos, y que por esta anormalidad del trámite, anulan todo lo actuado en consecuencia,
volviendo el proceso al tiempo que ocurre el vicio.

¿Efectos de la nulidad del proceso? Aquí, la gravedad del error es de tanta importancia que
genera un acusado déficit en la validez absoluta del proceso. Cuando ello sucede, se nulifica
todo el procedimiento cursado

DÉCIMO SEGUNDA CLASE 13/6

51
Elementos del Derecho Procesal 7413 Castro Joaquín
Gozaíni - S. Pulice Sotelo Kiara
Segundo Parcial

52

También podría gustarte