Sociología del derecho,
La sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga de estudiar lo jurídico como resultado de la
interacción social. La sociología del derecho emplea métodos de las ciencias sociales y de la estadística para
conocer el comportamiento de los operadores jurídicos.
Ciencia del Derecho
Conoce qué es el derecho como ciencia
Todos en algún momento hemos pensando que al hablar de ciencia se está hablando netamente de
números, ecuaciones, análisis y experimentos pero, si eso fuera cierto por qué existirían las Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales, es por ello que la suposición de que la ciencia se trata netamente de
números es errónea. Asimismo, nadie piensa que la música o el arte pueden ser parte de lo que es la
ciencia, porque solo lo ven como algo cultural, cuando de hecho todo es ciencia... en tal sentido, ¿qué
es realmente el derecho como ciencia? ¡Descúbrelo con nosotros!
Aristóteles “el padre de la filosofía occidental” siempre decía que existía dos formas de razonamiento; el teórico y
el práctico, lo teórico contempla lo que son las cosas y concluye abstrayendo sus propiedades y esencias;
mientras que lo práctico, tiene como objeto, no "lo que ya es" sino "lo que es posible" hacer para obtener un
determinado resultado. Entonces, ¿qué es el derecho como ciencia? El derecho es una ciencia práctica que
define lo que es justo en las relaciones interhumanas y, especialmente, lo justo en casos concretos. ¡Conoce más
a fondo del tema con este artículo!
¿Qué estudia el derecho como ciencia?
Si entendemos qué es el derecho como ciencia entonces nos preguntaremos qué estudia,
específicamente, el derecho como ciencia.
El derecho es una disciplina humanística que estudia la interpretación, integración y sistematización
de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación, es por esto que también se puede llamar o
referir como ciencia jurídica. Se le considera una "ciencia" debido a que cuenta con su propio campo
de estudio extenso donde se estudian y analizan temas como la conducta, el pensamiento, las
percepciones del bien y el mal y otras corrientes del área.
Según Hans Kelsen: “La ciencia del derecho no tiene que ver con la conducta fáctica de los hombres,
sino solamente con lo jurídicamente preceptuado, por ello, no es una ciencia de hechos como
la sociología sino una ciencia de normas. Su objeto no es lo que es o lo que sucede, sino un complejo
de normas.”
Las ramas del derecho
Sabiendo qué es el derecho como ciencia y lo que estudia, podemos a continuación exponer las ramas
del derecho divididas en sus dos grandes campos: el derecho público y el derecho privado.
Las ramas del derecho público son:
Derecho Administrativo.
Derecho Constitucional o Político.
Derecho Penal.
Derecho Procesal.
Derecho Laboral.
Derecho Tributario.
Las ramas del derecho privado:
Derecho Civil.
Derecho Comercial o Mercantil.
Métodos que utiliza el derecho como ciencia
Los métodos utilizados por el derecho como ciencia son:
El método jurídico: intenta analizar el derecho de una forma puramente jurídica.
El método valorativo: es aquel que observa y persigue una definición de tipo ideológico
política, relacionándose ampliamente con las ciencias políticas.
El método sociológico: es el que hace hincapié en la manera real de estructurarse el Estado y del
funcionamiento de las instituciones políticas.
Los métodos pueden relacionarse entre ellos como ocurre con la sociología jurídica, la cual se encarga
de la relación sociedad-derecho.
Diferencia entre “ciencias del derecho” y “ciencia del derecho”
Algo imperceptible pero es necesario no confundir los siguientes términos:
“Ciencias del derecho”, esta se refiere a las disciplinas científicas que tienen como objeto de
estudio al derecho y que no forman parte de la dogmática.
“Ciencia del derecho”, esta se refiere a la dogmática jurídica misma.
Es importante saber qué es el derecho como ciencia ya que estas son las encargadas de dirigir de
forma integral y justa a los individuos que conforman la sociedad. De no existir las ciencias jurídicas
no se pudiera avanzar como sociedad y viviríamos en como animales.
Filosofía del Derecho.
¿Qué es la filosofia del derecho?
La filosofía jurídica, como disciplina auxiliar de la ciencia del derecho, contribuye de manera
ineludible a sentar las bases epistemológicas, lógicas, éticas, antropológicas y ontológicas para la cabal
comprensión del derecho, en tanto norma jurídica, pero también en tanto hecho social y, por supuesto,
en tanto valor ...
La Filosofía busca establecer los principios generales que organizan el conocimiento de la realidad del ser
humano y el sentido de sus acciones.
La filosofía del Derecho constituye una rama jurídica propia —y para los filósofos, una rama de la filosofía— en la
que el Derecho da la mano a otras disciplinas humanas y sociales, como la filosofía, la historia o la teología, pero
con un carácter propio que la dota de especificidad y la cualifica como rama del conocimiento independiente.
¿Quieres saber más acerca de la filosofía del Derecho?
Si la filosofía podemos entenderla como la aspiración por estudiar y encontrar categorías universales y
abstractas, la filosofía del Derecho la podemos entender como el estudio completo del fenómeno jurídico en la
sociedad de forma abstracta y sin referencia al hecho concreto. Es decir, la filosofía del Derecho estudia
cosmovisiones de lo jurídico, con lo que intenta ofrecer una visión global del fenómeno jurídico, incluyendo sus
diversas dimensiones (institucional, normativa, social, moral, etc.). En este sentido, la filosofía del Derecho
responde a tres grandes preguntas: ¿Qué es el Derecho? ¿Cómo debería ser? ¿Cómo lo conocemos?
Por su parte, las distintas escuelas filosóficas —el iusnaturalismo, el positivismo, las escuelas marxistas, la teoría
de los sistemas, visiones analíticas y semiológicas, estructuralismo o las teorías de la argumentación entre otras
— vienen a construir un modelo jurídico ideal para su propia visión de la sociedad y en base a sus propias
categorías. Así pues, cada gran maestro manifiesta su singular cosmovisión, en ocasiones contradictorias, pero
igualmente sugerentes y llenas de potencial.
De lo abstracto a lo específico
El sistema jurídico de un Estado se configura a través de las normas, valores, actitudes e ideologías o corrientes
de pensamiento que comparten mayoritariamente sus ciudadanos y se desarrolla y adapta para perfeccionarse a
medida que se producen cambios sociales, políticos y económicos.
Esta estructura jurídica se apoya en conceptos tanto concretos —¿qué es un contrato?— como de carácter más
general, pero que sirven para configurar todo el sistema jurídico: desde la definición propia del Derecho y para
qué sirve, a los conceptos de norma jurídica, soberanía y su configuración, ciudadano como sujeto de derechos, o
términos como ilícito, por poner algunos ejemplos. Asimismo, todo Derecho supone la realización de ciertos
valores sociales, a veces plasmados explícitamente en él y, en otras ocasiones, implícitos.
La filosofía del Derecho constituye el motor que lleva a la mutación del ordenamiento, al nacimiento de nuevos
derechos, a la mutación de las prioridades de una sociedad y de su organización jurídica y política. En este
sentido, cabe señalar que los Derechos Humanos son una construcción abstracta de origen filosófico, donde el
concepto de lo justo procede de categorías previas, siendo lo jurídico un resultado histórico del conjunto de
categorías filosóficas de una sociedad.
Funciones de la filosofía del Derecho
Primero, define y supervisa los conceptos jurídicos y métodos que articulan todo el sistema legal; segundo, sirve
como guía para la interpretación correcta de todo el cuerpo legal y para la revisión crítica del mismo.
Es decir, la filosofía del Derecho va más allá del contenido y conceptos de una rama específica, como puede ser
el Penal o el Civil, para observar de forma global el sistema jurídico y establecer las definiciones y conceptos
generales que son necesarios para estudiar en profundidad cada una de las disciplinas jurídicas. Más aún: intenta
establecer los rasgos y fundamentos que tiene el fenómeno jurídico en general, más allá de su plasmación
concreta en cada ordenamiento.
Por ejemplo, los filósofos del Derecho se encargan de definir en sus estudios el concepto de norma jurídica o de
lo que se entiende por sistema jurídico. Con esa base filosófica, los legisladores podrán abordar el desarrollo de
aspectos concretos, como la definición del sistema de fuentes o los criterios de interpretación del Derecho.
En la definición de las fronteras de la filosofía del Derecho es necesario tener en cuenta su íntima relación con la
sociología, la filosofía moral, la filosofía política y la ciencia jurídica en sí, siendo la configuración teórica que
fundamenta la acción de esta última en su estudio, interpretación y sistematización del sistema jurídico.
En definitiva, la filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un conocimiento pleno del Derecho,
reflexionando y elaborando los conceptos de los que van a beber las distintas disciplinas jurídicas que abordan
aspectos concretos del sistema jurídico con el objetivo de dar unidad y coherencia a toda la estructura.
Ramas de la filosofía del Derecho
Dentro de la filosofía del Derecho podemos distinguir varias ramas entre las que podemos destacar:
Hermenéutica
Con origen en la exégesis bíblica, conlleva herramientas de interpretación del texto jurídico y la lógica
jurídica. Esta última es fundamental para el abogado y la correcta construcción de la argumentación
jurídica.
Axiología
Constituye el estudio de los valores. Afronta el estudio de conceptos como justicia, igualdad o libertad,
enlazando directamente con el ámbito de los derechos humanos (preguntándose sobre su carácter
universal o relativo). Materia en la que el derecho se relaciona con lo ético y lo moral.
Gnoseología jurídica
También denominada ‘ontología jurídica’ o ‘teoría fundamental del derecho’, es el estudio de la esencia
del Derecho y su fundamento, conduce a la distinción entre el ser y el deber ser y la cristalización de
los valores como principios jurídicos universales. Aspira a desentrañar la esencia de lo que es Derecho
y los valores que lo conforman. Muy vinculada a la epistemología, o teoría del conocimiento jurídico
científico (dentro del cual encontramos el neopositivismo de Wittgenstein o Russell).
Teoría del Estado
Con el estudio de su fundamento (con el pacto social) y su función. Ámbito que también se relaciona
con otras disciplinas, así Hegel ya señalaba que “el pueblo que tiene un mal concepto de Dios tiene
también un mal Estado” (Hegel G.W.F, 2018. Lecciones sobre la filosofía de la Religión, Ed. Trotta,
‘concepto de religión’) vinculando Teología y Derecho, y manifestando la dimensión política y jurídica
de la fe religiosa.
Análisis de conceptos
Tales como norma, validez, eficacia, coacción, soberanía o persona. De los conceptos más importantes
surgen a su vez teorías diversas, como, por ejemplo, en las distintas teorías de la justicia.
Cada una de estas ramas son diversos modos en los que el pensamiento filosófico influye en el Derecho y, a su
vez, el Derecho influye en el ámbito filosófico hasta el punto en el que la historia de la filosofía y las religiones se
refleja en el ámbito jurídico en todas las tradiciones culturales.
En términos generales, podemos decir que la filosofía del Derecho estudia diferentes visiones (en distintos
autores) sobre los problemas y retos que afronta el Derecho y la definición de los conceptos jurídicos
fundamentales. A partir de estos estudios, se alcanzan categorías universales que, cuando coinciden con las
convicciones de la sociedad, se ven transformadas, positivadas, en normas específicas.
De tal forma, la Filosofía del Derecho se convierte en un auténtico motor de transformación del Derecho y su
función, objetivos y fundamento en la sociedad que rige. Permite proponer sistemas jurídicos que sean capaces
de responder a las necesidades de la sociedad de cada tiempo, criticar las normas ineficaces y su conexión con
las convicciones íntimas mayoritarias de la sociedad. Permite determinar en la práctica jurídica los valores
protegidos por la norma en su aspiración ideal y, por ello, permite evaluar si la norma es adecuada para
garantizar el fin que pretende perseguir siendo herramienta imprescindible en la interpretación jurídica.
La filosofía del Derecho ofrece soluciones a cuestiones de actualidad, como la globalización, la experimentación
genética en general y el genoma humano en particular o la influencia de las nuevas tecnologías en el derecho.
Así, se construyen:
Nuevos derechos subjetivos, como el derecho fundamental a la unicidad genética y a la irrepetibilidad
individual.
Nuevas categorías jurídicas, como la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Nuevos discursos, como la revisión del papel de los animales en el Derecho.
En definitiva, es la filosofía del Derecho la disciplina jurídica llamada a afrontar en primer lugar el reto de la lucha
por aquello que debe ser derecho o, en palabras de Ihering, el “sentimiento jurídico ideal”, puesto que “todo
hombre que se encoleriza y que siente indignación moral al ver cómo el derecho se supedita a la arbitrariedad, lo
posee sin duda alguna” (Ihering, 2018. La lucha por el derecho, Dykinson: Madrid, p. 91).
Comprender la interrelación entre la filosofía y el Derecho permite la comprensión holística del Derecho, su
función social de protección del débil y en la persecución del inalcanzable ideal de la justicia perfecta. Un ideal
que todo jurista debe perseguir, aunque sea inalcanzable, porque de no aspirar a él se caería en la mayor
injusticia imaginable.
https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/que-es-el-derecho-como-ciencia
https://www.unir.net/derecho/revista/filosofia-del-derecho/