Tema 3.
SELECCIÓN Y CÁLCULO DE
TUBERÍAS
Edit Fernanda Treviño Gauna
Melissa Aydee Torres Hernández
Abigail Torres Camacho
DIFERENCIA ENTRE
TUBO Y TUBERÍAS
Tubería:
Está diseñada específicamente para el
transporte de fluidos en su interior.
Tubos:
Están diseñados para fines estructurales y
mecánicos
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
LAS TUBERÍAS
Medida estándar utilizada para clasificar el tamaño de las
Diámetro nominal (DN)
tuberías
Espesor de pared
Se refiere al grosor de la pared de la tubería.
(Schedule)
Indica la capacidad de la tubería para soportar una presión
Presión nominal (PN)
interna constante a una temperatura específica.
Temperatura de Define la capacidad de la tubería para operar de manera
funcionamiento segura y eficiente bajo ciertas condiciones térmicas.
PRINCIPALES TIPOS DE
TUBERÍAS
TUBERÍAS DE ACERO
Destacan por su alta resistencia, durabilidad y capacidad
para soportar condiciones extremas. Estas tuberías se
dividen en dos tipos principales: tuberías de acero
inoxidable y tuberías de acero al carbono.
Tuberías de acero inoxidable: altamente resistente
al deterioro y oxidación, ideal para aplicaciones en
ambientes con alta humedad, productos químicos
corrosivos y temperaturas extremas.
Tuberías de acero al carbono: tiene una alta
resistencia a la tracción y es capaz de soportar
cargas pesadas.
TUBERÍAS DE COBRE
Las tuberías de cobre se caracterizan por sus
propiedades mecánicas como la alta resistencia a la
tracción, la ductilidad (capacidad para deformarse sin
romperse), y la maleabilidad (facilidad para ser
moldeadas), así como su durabilidad.
Además, el cobre es resistente a la corrosión, lo que
prolonga su vida útil en sistemas de agua potable y en
ambientes agresivos. Su alta conductividad térmica y
eléctrica también lo hace ideal para sistemas de
calefacción y refrigeración.
TUBERÍAS DE PVC
(POLICLORURO DE VINILO)
Las tuberías de PVC son una de las opciones más
comunes en la industria de la construcción y la
fontanería.
El PVC es altamente resistente a la corrosión
causada por el agua y otros fluidos, lo que prolonga
significativamente la vida útil de las tuberías.
Las tuberías de PVC pueden soportar presiones
moderadas, lo que las hace adecuadas para una
variedad de aplicaciones, desde sistemas de agua
potable hasta sistemas de riego y alcantarillado.
TUBERÍAS DE CPVC
(CLORURO DE POLIVINILO CLORADO)
Son una variante del PVC que ha sido tratada con cloro
adicional, lo que mejora ciertas propiedades del
material. Esta modificación hace que las tuberías de
CPVC sean adecuadas para aplicaciones donde se
requieren mayores resistencias a la temperatura y a
ciertos productos químicos.
El CPVC muestra una excelente resistencia a una
amplia gama de productos químicos, incluidos ácidos,
álcalis y alcoholes.
TUBERÍAS DE PEX
(POLIETILENO RETICULADO)
El PEX puede resistir tanto
temperaturas bajas como altas, lo que
lo hace adecuado para sistemas de
agua fría y caliente. También es
altamente resistente a la corrosión, a la
abrasión y a los productos químicos, lo
que prolonga la vida útil de las tuberías.
TUBERÍAS DE POLIETILENO
(PE)
El PE es inmune al deterioro, lo que lo hace ideal
para aplicaciones en las que la tubería está
expuesta a ambientes corrosivos. Así mismo el
PE muestra una gran resistencia a una amplia
gama de productos químicos, incluidos ácidos,
químicos y solventes, lo que lo hace adecuado
para aplicaciones industriales.
TUBERÍAS DE HIERRO
FUNDIDO
Han sido utilizadas durante siglos en sistemas de
suministro de agua y alcantarillado por su resistencia
y capacidad para soportar altas presiones.
El hierro fundido puede soportar altas presiones
internas y externas.
Aunque el hierro es susceptible a la corrosión, las
tuberías de hierro fundido a menudo están
revestidas con materiales protectores, como
betún o epoxi, para mejorar su resistencia a la
corrosión.
TUBERÍAS DE
POLIPROPILENO (PP)
El PP es altamente resistente a la corrosión por
parte de ácidos, químicos y otros productos, lo
que lo hace ideal para aplicaciones en ambientes
agresivos.
Puede soportar temperaturas elevadas, lo que
lo hace adecuado para aplicaciones que
requieren la conducción de fluidos calientes. Su
temperatura máxima de funcionamiento suele
estar alrededor de los 90 °C (194 °F).
ESPECIFICACIÓN
DE TUBERÍAS
Un método para identificar el tamaño de
tuberías fue establecido por el ANSI
(Instituto Americano de Normas
Nacionales). Por conveniencia el tamaño de
las tuberías y conexiones están
caracterizados en términos de diámetro
nominal y el catalogo o cédula y se
clasifican en función de estos.
FRICCIÓN
Fricción: es la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento. Se
genera debido a las imperfecciones, especialmente microscópicas ,
entre las superficies en contacto. Se relaciona con la caída de presión y
las pérdidas de carga durante el flujo.
Perdidas de carga por Fricción: La pérdida de carga en una tubería es
la perdida de energía dinámica del fluido debida a la fricción de las
partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las
contiene.
RUGOSIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
Rugosidad absoluta: es el conjunto de irregularidades de diferentes
formas y tamaños que pueden encontrarse en el interior de los tubos
comerciales, cuyo valor medio se conoce como rugosidad absoluta
(E), y que puede definirse como la variación media del radio interno
de la tubería.
Rugosidad relativa: Es el cociente entre la rugosidad absoluta y el
diámetro de la tubería, la influencia de la rugosidad absoluta depende
del tamaño del tubo.
EJEMPLO
Se necesita determinar las pérdidas por fricción en una tubería que suministra agua a
un pequeño estanque en un jardín. La tubería es relativamente corta y queremos
observar cómo el diámetro afecta estas pérdidas.
Datos:
Fluido: Agua
Caudal (Q): 0.001 m3 /s (equivalente a 1 litro/segundo o 60 LPM)
Longitud de la Tubería (L): 20 metros
Diámetro Interno de la Tubería (D): 25 mm (0.025 m)
Material de la Tubería: PVC liso (consideraremos un coeficiente de fricción f constante de 0.02 ).
Aceleración de la Gravedad (g): 9.81 m/s2
1. Calcular el Área de la Sección Transversal (A) de la Tubería
2
A= π × (D / 4)
2
A= π × ((0.025 m) / 4)
2
A= π × (0.000625 m / 4)
2
A= 3.14159 × 0.00015625m
2
A≈0.00049087 m
2. Calcular la Velocidad del Fluido (V)
La velocidad se obtiene dividiendo el caudal
entre el área:
V= Q / A
3 2
V=0.001 m /s / 0.00049087 m
V≈ 2.037 m/s
3. Calcular las Pérdidas por Fricción (hf)
2
hf= f× (L / D) × (V /(2g))
Donde:
f=0.02 (factor de fricción dado)
L=20 m (longitud de la tubería) Sustituimos en la ecuación de Darcy-
D=0.025 m (diámetro interno)
V=2.037 m/s (velocidad calculada)
Weisbach:
g=9.81 m/s2 (aceleración de la
gravedad)
hf=0.02×(20 m/0.025 m)×0.21158 m
Primero, calculamos el término de la
2
hf=0.02×800×0.21158 m
energía de velocidad: V / (2g)
hf=16×0.21158 m
2 2 2
V /(2g)=(2.037 m/s) / (2×9.81 m/s )
hf ≈ 3.385 metros de columna de agua
2 2 2 2
V /(2g)=4.1492 m /s / 19.62 m/s
2
(mca)
V /(2g)≈0.21158 m